Excepciones Procesales y Otras
Excepciones Procesales y Otras
Excepciones Procesales y Otras
EXCEPCIONES PROCESALES
CONCEPTO:
Monroy Gálvez: la excepción es una institución procesal a través del cual el emplazado
ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica procesal
invalida, por omisión o defecto de algún presupuesto procesal, o el impedimento para
pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto de una condición de la
acción
Para Nosotros solo corregiremos la última parte que será por omisión o defecto de un
presupuesto o defecto material de la pretensión
NATURALEZA JURÍDICA. Bajo dos modalidades:
1, primera modalidad: la excepción es un medio de saneamiento del proceso y de los
defectos de la demanda y de la pretensión.
2. segunda modalidad: constituye un medio de defensa de forma y a un instituto de
saneamiento procesal.
CLASIFICACIÓN: Lo encontramos en el artículo 446 del C.P.C (esta clasificación es
arbitraria porque cada criterio pertenece a cada autor)
Se clasifican en DOS grandes Grupos:
1. Las excepciones simples: Dentro de ellas están las excepciones Dilatorias
2. Las excepciones complejas: Dentro de ellas están las excepciones perentorias y
perentorias complejas
4. Cuarto Supuesto
LA FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
Toda reclamación admirativa , todas aquellas que derivan de actos jurídicos
administrativos regulados por la ley 27444 están normados en ordenamientos especiales, en
el caso concreto de la impugnación de actos administrativos tenemos que utilizar el proceso
administrativo no contencioso, este proceso administrativo no contencioso regula todos los
medios de impugnación susceptibles de hacer se valer dentro de la vía administrativa y
mientras no haya agotado el ultimo medio de impugnación que regula el proceso
contenciosos administrativo no puedo, menos debo acudir al órgano jurisdiccional, en
consecuencia mediante la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa se
denuncia pues , que la reclamación administrativa previa aun no a concluido, esto no a
llegado al estado de la cosa decidida y que la decisión final del caso recién se habilitara
como requisito sine Quanon para recurrir a la vía judicial.
Su Fundamento jurídico es: Viene a ser la de no evadir las instancias permitidas dentro
del campo administrativo hasta su total conclusión.
5. Quita Excepción
LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL
DEMANDANTE O DEL DEMANDADO
recordemos que hay dos tipos de legitimidad para obrar ordinaria y extraordinaria:
pero esta excepción se refiere única y exclusivamente a la legitimidad para obrar ordinaria
LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA: es la relación lógica de
identidad entre los sujetos Activo y pasivo de la relación jurídica sustantiva con lo
que van a ser parte de la relación jurídica procesal.
Si uno se encuentra en este supuesto, Lo que vamos a denunciar es la falta de identidad o
cualidad jurídica del titular de la relación jurídica material objeto de la controversia, con
igual calidad de titulares de la relación jurídica procesal.
Ejemplo: que un hijo demande sin poder alguno un proceso de divorcio de alguno de sus
padres, este tiene una evidente falta de legitimidad para obrar, porque estas pretensiones de
divorcio tienen una característica fundamental la de ser pretensiones personalísimas.
Otro ejemplo Una cosa es instar, y otra cosa es continuar, porque, porque se puede dar el
caso, de que en otro tipo de proceso por supuesto, de que el titular del derecho fallezca, y
en este caso se va a producir el fenómeno de la sustitución procesal esto es distinto, ahí no
hay falta de legitimidad para obrar, hay una continuación de una legitimidad que se ha
llegado a empezar.
DEFENSAS PREVIAS
PRELIMINAR.
Regulados en los artículos 455 y siguientes, este instituto jurídico obviamente no es
novedoso. Siempre a esta regulados en los ordenamientos procesal, las defensas previas son
obstáculos para poder seguir permitiendo el desarrollo de la relación jurídica procesal que
ya se a establecido
El legitimario para interponer las defensas previas es únicamente el demandado.
El derecho para hacer valer las defensas previas es el demandado.
CONCEPTO:
Jorge Carrión Lugo—las defensas previas son los medios procesales a través de los cuales
el demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice la actividad que
el derecho sustantivo provee como acto previo al planteamiento del problema.
Para nosotros; las defecas previas son los obstáculos o impedimentas temporales reguladas
en la norma sustantiva mediante las cuales el demandado peticiona la suspensión del
proceso, hasta mientras que el demandado cumpla con ejecutar el acto o prestación que en
el habito material supedita la interponían de la demanda.
De los conceptos propuestos advertimos que claramente que las defensas previas en lo
absoluto afectan a la integridad del proceso o la pretensión demandada, solo se están
peticionando la suspensión del proceso o la secuela procesal que corresponde. Por el
contrario, es una medida preventiva de carácter temporal.
Las defensas previas pretenden es que ninguna de las partes se aproveche de la ocurrencia a
la tutela procesal para poder exigir el cumplimiento de la prestación que ella misma no lo a
realizado, por lo tanto, para que yo exija una prestación de modo previo debi cumplir la
mía.
NATURALEZA JURÍDICA:
Si estamos ante el derecho de suspensión que tiene cualesquiera de las partes de la relación
jurídica procesal que pudo haber sido inquietada por un proceso entonces estamos ante un
requisito de procedibilidad del derecho de acceso al órgano jurisdiccional.
Estos requisitos de procedibilidad condicionan el derecho de acción a la previa realización
de aquel acto que están supeditados.
EFECTOS
Cuales son los efectos de una defeca previa si habría sido declarada por el órgano
jurisdiccional:
Uno de los efectos es que va paralizar o va a suspender el desarrollo de la secuela
procesal.
Si el demandado habría sido emplazado con la demanda y el en el ejercicio de su derecho
plantea la defensa previa, si esta es declarar fundada esta va a suspender el desarrollo del
proceso hasta que realice el acto previo que supedite la interposición de la demanda, caso
contrario el proceso permanecerá por el tiempo que la parte obligada a la prestación ejecute
o realice lo que debe realizar
Ninguna defensa previa afecta ni al proceso ni a la protección.
El efecto indirecto, es que ya le conmina ya le invita al demandante que realice el
acto previo que supedita el ejercicio de su derecho de acción.
Es un medio aparentemente o ligeramente forzado que para quien a cumplido su prestación
previa, pueda realizarlo en el momento mas breve posible para que su derecho pueda salir a
luz.
Por Ejemplo: si se celebro un contrato de compra venta y en este contrato de compra venta
se acordó que el saldo deudor para el otorgamiento de la escritura publica correspondiente
se pague dentro del plazo de 60 día, el demandante deudor si acabo a del vencimiento del
plazo el demandado deudor de la prestación, no de la deuda sino de la prestación , si
vencido el plazo no cumple con la prestación que le corresponde, ( por decir el comprador
no paga el saldo, pues entonces el no puede demandar el cumplimiento del otorgamiento
de la escritura publica ) para demandar el otorgamiento de la escritura publica antes o
conjuntamente con su pretensión debe pagar el saldo.
Nuestro código procesal civil en el artículo 455 de su cuerpo normativo regula a modo de
ejemplo, no como lo regula dentro del campo del derecho sustantivo, dos clases de
Defensas previas
1. El veneficio de inventario
2. El veneficio de orden o de excusión
El veneficio de inventario: viene a ser es un instituto jurídico propio del derecho de
sucesiones, el artículo 660 del código civil regula que, desde el instante del
fallecimiento natural o presunto de una persona natural, se transmite a sus sucesores
los bienes y derechos y obligaciones que integran la herencia. Una herencia
normalmente contiene también al momento de la apertura de la sucesión un
conjunto de obligaciones de contenido patrimonial, pero también producida que sea
la apertura de la sucesión van a sucederse otro conjunto de obligaciones de
contenido patrimonial, entonces a este conjunto ante y pos a la apertura de la
sucesión se le denomina Cargas hereditarias, estas deudas hereditarias son aquellas
obligaciones con prestaciones de dar, hacer o no hacer pendientes de cumplimiento
por el director titular del derecho al momento en que se a producido la apertura de la
sucesión y las cargas hereditarias por el contrario viene ser todas aquellas
obligaciones de carácter económico que surge después de haberse producido la
apertura de la sucesión.
Ejemplo de deuda: un préstamo que el causante de la sucesión haya podido obtener y que al
momento de su muerte no lo haya pagado,
Ejemplo de Una carga hereditaria: las cargas de sepelio, luto, incineración los gastos de
división y partición etc
Entonces que pasa con el derecho de inventario, el artículo 661 del código civil regula que
los sucesores tienen la obligación de pagar por las deuda y cargas hereditarias hasta donde
alcance la herencia. A este sistema de la limitación de la responsabilidad hereditaria se
denomina sistema intradivides hereditarias. Mientras que en otros sistemas legales rige el
sistema ultradivides hereditatis, que los sucesores se hayan acogido al beneficio de
inventario, y que cosa es Este sistema intradivides hereditatis, que los herederos responden
ilimitadamente incluso con su propio patrimonio por las deudas y cargas hereditarias.
Conociendo esto que pasa en nuestro medio, el mismo articulo 661 ya regula la limitación
de la responsabilidad por el pago de las deudas y cargas hereditarias hasta donde alcance la
herencia si acaso los herederos se habían acogido al beneficio de inventario.
Si en el interregno entre la apertura de la sucesión y la partición de los bienes los herederos
son emplazados con la demanda de cumplimiento de una deuda de su causante ellos
interpondrán el benéfico de inventario y solicitaran la suspensión del proceso de cobro de
soles hasta mientras se proceda a la realización del benéfico de inventario, ¿ y qui cosa se
produce en el benéfico de inventario ? se establece la cantidad de bienes que el causante
tubo de manera que se trata de determinar esa cantidad de bienes puede o no puede
responder por lo que los sucesores están siendo requeridos. De manera que se pueden
producir dos situaciones, uno que los bienes del causante sean inferiores al capital
hereditario transmisible o que los bienes hereditarios sean superiores a las deudas que tiene.
En el primer caso si la deuda es mayor a los bienes y los herederos se habrían acogido de
buena fe al benéfico de inventarios solo va responder hasta donde alcance la herencia, por
ejemplo, si la deuda es 100 y la herencia es 50 el acreedor pierde, no puede afectar, está
impedido de poder afectar el patrimonio de os sucesores. Pero si el caso es inverso, que la
deuda se a 50 y el patrimonio 100 entonces el acreedor se a beneficiado, porque, porque
hay más patrimonio. Pero debemos tomar en cuenta que el beneficio de inventario debe ser
de buena fe, pero si se actúa de mala fe, el articulo 662 regula los supuestos de
responsabilidad ilimitada, esto es, supuesto de responsabilidad ultradivides hereditaris o lo
que es lo mismo que por la mala fe en la que concurrieron o intervinieron los sucesores
estos van a responder inclusive con su propio patrimonio, y cuales son los supuestos de
responsabilidad ultradivides hereditatis, cuando se produzca el ocultamiento doloso de los
bienes hereditarios. Un segundo supuesto cuando se simula deudas, o un tercer supuesto
cuando se dispone de los bienes dejados por el causante, en ambos casos en perjuicio de los
derechos de los acreedores.
La otra defensa previa regulada por el código procesal civil es:
El beneficio de excusión o de orden: esta institución jurídica propia de los derechos
creditorios, y es el derecho que tienen los fiadores o sub fiadores de una determinada
prestación, entonces hablamos de créditos privilegiados y de créditos quirografiados, los
créditos privilegiados no tienen problema porque están afectados por una garantía
mobiliaria o inmobiliaria para el caso de incumplimiento de la prestación debida. El gran
problema surge en el caso de las obligaciones quirografiadas que son obligaciones que no
tienen crédito alguno.
en el código civil tenemos un sin numero de defensas previas, inclusive alguna de ellas toma la
denominación de excepción como el caso de los artículos 1446 y 1447 o también el caso del
beneficio etc. Por lo tanto, no hay una uniformidad de tratamiento.
El benéfico de división regulada en el artículo 1887 del código civil
Por el cual el fiador demandado en el caso de una pluralidad de fiadores por una misma deuda,
siempre que exista acuerdo previo peticiona la reducción de la deuda a la parte proporcional a la
parte proporcional que le podría corresponder.
Esto en el supuesto que no siempre las deudas las asume el deudor directo, sino que puede encontrar
un fiador o encontrar sub fiadores por tanto si estamos ante unas obligaciones patrimonial no
privilegiada y hay un acuerdo entre el deudor y los fiadores, un acuerdo expreso tiene que constar
en documento para el caso de que el acreedor demande el incumplimiento de la obligación a todos
los fiadores, entonces cualesquiera de los fiadores tiene el derecho de acudir a esta defensa previa y
solicitar la reducción de la prestación económica ala parte proporcional que le corresponde.
Como se aprecia estamos ante obligaciones divisibles o mancomunadas de ahí que es posible decir
que yo pago la parte que me corresponde y no el total.
La excepción del contrato no cumplido, regulada en el artículo 1426 del código civil.
Técnicamente se le denomina exceptiun nom habilplectuns contractus, esta excepción es aplicado
para todo contrato con prestación reciproca en la que se a acordado el cumplimiento simultaneo o
conjunto de las prestaciones y de la contraprestación, por tanto si acaso , uno de los contratantes es
requerido con la prestación que le corresponde este deduce la defensa de incumplimiento del
contrato diciendo lo siguiente, previamente cumpla usted la prestación que le corresponde para que
yo haga lo mismo.
Por ejemplo: un contrato de compra venta, en una de las clausulas se dice que el saldo pendiente de
pago por el valor total del inmueble se pagara inmediatamente que se otorgue la correspondiente
escritura pública, pero que pasa si quien debe el pago solicita el otorgamiento de la escritura
pública, el demandado le dirá yo le boya otorgar la escritura publica siempre que usted pague el
saldo conforme al contenido de la clausula quinta del contrato. Bajo el principio de equidad.
La excepción de caducidad, regulada en el articulo 1427
la excepción de caducidad se vincula a todo contrato con prestación reciproca de ejecución sucesiva
esto es que una prestación se cumpla primero y otra en segunda oportunidad, cuando las
prestaciones se supeditan a ser cumplidas una después de otra en forma sucesiva.
Si después de celebrado un contrato con prestación reciproca de tipo sucesivo sobre viene el de
riesgo de la parte que va a cumplir su prestación en segundo lugar, por la que va estar impedido de
cumplirla la parte que va a cumplir la prestación en primer lugar solicita al juzgado que previamente
el demandante que debió cumplir su prestación en segundo lugar pero que no lo va hacer porque a
caido en riesgo cumpla con realizar la que le corresponde para que luego de ello el requerido pueda
cumplir la prestación suya, o por lo menos garantice que lo va cumplir.
Entonces aquí es distinto el termino caducidad, lo que se está pidiendo es solamente la supresión
del desarrollo del proceso por que el demandante que debió cumplir su prestación en segundo lugar
no lo va a poder hacer porque, porque a sobrevenido un riesgo, que no le va a permitir cumplir la
que le corresponde, por eso es que el demandado que debió cumplir su obligación su prestación en
primer lugar solicita la correspondiente suspensión del proceso hasta que el demandante haga lo
suyo.
La defensa previa, de previa comunicación de revocación de una donación regulada en el
articulo 1640
La donación es un acto jurídico o un negocio jurídico unilateral eminentemente revocable
Si acaso el benefactor revoco la donación que favoreció a una tercera persona esta o sus heridores,
si acaso en consecuencia de la revocación se les reclama la restitución del bien propondrán la
defensa previa y que esa revocación no se les haya notificado de manera previa, entonces deducirán
la defensa previa de previa comunicación de revocación de de la donación diciendo a mi persona o
a las personas no se nos a notificado con la revocación de la donación para hacer valer nuestros
derechos, en consecuencia prematura es esta demanda por lo que previamente el demandante nos
notifique con revocación de la donación.
El benéfico de partición regulado en el artículo 871 del código civil
Esta defensa previa se vincula con una reclamación de una obligación de contenido patrimonial a
los sucesores de una determinada persona.
El artículo 660 del código civil regula que desde el instante del fallecimiento físico o presunto de
una persona natural, se tramita a sus sucesores los bienes y derechos y obligaciones que componen
la herencia, pero ahora, que podría pasar si un acreedor demanda a los sucesores el cumplimiento de
una prestación económica asumida por el causante antes de su fallecimiento, al amparo del artículo
871 del código civil cuales quiera de los herederos propondrá la defensa previa del beneficio de
partición y dira, que mientras esté pendiente de partición la herencia, usted no nos inquiete con el
cobro que dice que se le debe. Entonces mientras esté pendiente la partición ningún acreedor puede
inquietar a los sucesores del causante,
Otra excepción es el:
El Derecho de retención, regulada en el artículo 1127 inciso 2 del código civil
Es el derecho de todo poseedor que cuando el titular de un derecho le reclame la restitución del
bien, tenga pues previamente que pagarle por el valor de las mejoras introducidas, en consecuencia
si, nos otros tenemos una resolución para el pago del rembolso de las mejoras y el poseedor es
notificado con la demanda de restitución del bien, el demandado propondrá la defensa previa de
derecho de retención y dira, estoy dispuesto a devolver el bien siempre cuando mi demandante me
pague lo que corresponde a las mejoras introducidas.
Pero también esta defensa previa de derecho de retención la podemos interponer como una defensa
accesoria siempre que hayamos reclamado accesoriamente el reconocimiento del pago del valor de
las mejores introducidas y el consiguiente derecho de retención.
Oportunidad y tramite de las defensas previas
¿cuál es la oportunidad procesal? el artículo 465 del código procesal civil regula que las defensas
previas deben hacerse valer de la misma manera que se hacen valer las excepciones, en
consecuencia una defensa previa, tengo que hacer valer inevitablemente dentro del plazo que se
establece el código procesal civil para proponer excepcione, si estoy en el caso de una prtencion de
conocimiento será pues dentro de 10 dias del emplazamiento y si estoy en un proceso abreviado
dentro del plazo de 5 dias del emplazamiento y si estoy dentro del proceso sumarisimo dentro del
plazo que tengo para contestar la demanda
Cual es el formalismo
El formalismo es que todas las defensas previas deben ser propuestas en una sola oportunidad o sea
en un mismo escrito, no podemos presentar de manera sucesiva una y otra defensa previa al gusto
del tiempo que se nos ocurre.
De las defensas previas se corre traslado a la parte contraria y la parte contraria tiene la oportunidad
para absolverla dentro de los plazos que corresponde a la via procesal en la que se esta tramitando la
pretensión demandada. Y se va a resolver mediante un auto, y se resolverá las defensas previas de
acuerdo a la calidad que ellas tienen
Cuales son los efectos:
1. El primer efecto es que ninguna defensa previa suspende el tramite principal, el principal
continua con el desarrollo que corresponde
2. Otro efecto es que declarada que sea fundada una defensa previa entonces suspenderá
recién el desarrollo del proceso en el estado en que se encuentra.
LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
PRELIMINAR:
La gran mayoría de comentaristas sobre el tema de contestación de la demanda llegan a decir que es
una oposición a la pretensión, o es una negociación a la pretensión, entonces el genere o es
conceptualizarla como una suerte de oposición, para nosotros no es una mera oposición o una mera
negación.
CONCEPTO:
El comentarista azula Camacho—en su libro de derecho procesal civil----llega a decir que la
contestación de la demanda es un acto procesal realizada por el demandado en virtud del cual
expresa la respuesta que asumen frente a las pretensiones demandadas por el demandante y da
respuesta a los hechos que la setenta.
Nosotros decimos: que la contestación de la demanda es acto jurídico procesal formal por el que el
demandado da respuesta a los hechos en los que las pretensiones del actor se hallan sustentadas.
Por eso la contestación de la demanda es un acto procesal importantísimo dentro de todo proceso
por que, mediante la contestación de la demanda, el demandado va a fijar su posición real, concreta
frente a los hechos en los que las pretensiones del demandante están contenidas.
En concreto la contestación de la demanda fija y determina la posición del demandado frete a la
demanda por la que ha sido emplazada.
Tener en cuenta que la contestación de la demanda fija la posición del demandado frente al
demandante
LOS REQUISITOS:
estamos hablando de los artículos 442 y siguientes del código procesal civil en dicho dispositivo
legal vamos a encontrar algunos requisitos que la norma ya no esta indicando, pero también existe
otros requisitos y elementos que debemos considerar dentro de los requisitos para que nuestra
contestcion pueda tener el efecto deseado.
La contestacion de la demanda debe ser presentada por escrito.
¿Cuál es la oportunidad procesal para poder formular la contestación de la demanda? Toda
contestación debe realizada dentro del plazo que prevé la vía procedimental, en consecuencia, debo
de leer inmediatamente el auto admisorio de la demanda para poder establecer en que vía el juez a
ordenado que la pretensión demandada sea tramitada.
Por ejemplo si nos dicen en el auto admisorio, que la pretensión demandada se tramita en la vía del
proceso de conocimiento inmediatamente acudiré a leer los plazos que regula ……….. días hábiles,
de manera que cuando se habla de dia hábil se debe de excluir sábados domingos y feriados,
entonces 30 dias desde el dia siguiente del emplazamiento, en consecuencia tenemos un punto
inicial y un punto final para producir la contestación, Si el proceso se tramita por la vía del proceso
abreviado inmediatamente acudiré a leer el inciso 5 del artículo 491 del código procesal civil en esta
norma nos está ya indicando dentro de que plazo debo de contestar una demanda y este inciso nos
dice que debemos de hacerla dentro del plazo de 10 días, pero si por el contrario estamos dentro del
proceso sumarisimo el plazo para contestar la demanda conforme al contenido del artículo 554 del
código procesal civil es de 5 días necesarios para contestar la demanda.
¿Quién es el titular de la contestación? inimitable como necesariamente el primer legitimario de
la contestación tiene que ser la persona del demandado, si el demandado es singular no hay ningún
problema, si en cambio los demandados son plurales para cada uno de ellos el termino para
contestar corre individualmente, todos lo pueden hacer en un mismo escrito o todos lo pueden hacer
separadamente, nuestro ordenamiento procesal al respecto no fija ningún requisito, pero también se
puede darse el supuesto de que la contestación lo puede realizar el representante del demandado,
entonces aquí tendré que discernir si estamos ante una representación legal, ante una representación
convencional o ante una representación judicial, en el caso de la representación legal tenemos que
anotar los supuestos de discapaces que deben ser representadas por su correspondiente representante
legal , por ejemplo los menores de edad representaran sus derechos su señores padres por que, por
que ellos ejercen el derecho de la patria potestad, en el caso de los menores de edad no sujetos a
patria potestad lo tendrá que hacerlo el curador. Ahora si estamos en el caso de la representación
convencional tenemos que tener en cuenta el contenido literal de las facultades que se a otorgado al
representante, este es un requisito primordial el contenido de las facultades. Por otro lado, se tiene
que tomar inimitable como necesariamente el acto que legitima al representante poder acudir a
nombre del demandado, los artículos 74 y siguientes del código procesal civil regulan que los
únicos medios en los que puede constar la representación convencional son Dos : acta suscrita ante
el juez o poder por escritura publica con facultades literales o que es lo mismo con facultades
expresas, de manera que el juez o la parte procesal contrayente tienen pues todo el deber de analizar
el contenido de este escrito. Nuestro ordenamiento procesal no admite a nadie para poder acudir al
órgano jurisdiccional en representación de alguna perdona asiendo uso del poder fuera de registro,
esto no existe en el poder judicial.
¿Como debe ser el cuerpo de la contestación de la demanda?
Primero la respuesta debe contener una respuesta respecto de cada una hechos de los que la
pretensión esta sustentada, responder cada hecho en los que la pretensión esta sustentada si son
varios hechos tratar de acumular en un solo contenido la suma de dos tres o mas hechos, debemos
de responder cada hecho de la pretensión por que el silencio respecto de la contestación de un
determinado hecho se sanciona como una declaración de certeza del mismo hecho, en consecuencia
debemos de responder cada uno de los hechos en los que la pretensión esta sustentada. La
pretensión debe ser categórica y concreta nada de expresiones oposiciones evasivas di
simulatorias, si digo es negativa tengo que decir es negativa por los siguientes hechos concreto claro
preciso lógico y coherente, no debo de hacer divagaciones, cualquier divagación o cualquier
conducta evasiva o cualquier silencio sobre un determinado hecho se sanciona a tenor del inciso
12 del articulo 442 del CPC como un supuesto de aceptación de los hechos en que la pretensión esta
sustentada, ahora siempre también en atención a la norma antes indicada debemos reconocer o
negar la autenticidad de los documentos en los que la parte demandante están sustentando uno o
mas hechos de la pretensión.
Luego debo negar la recepción de documento, porque a veces se dice, de que al demandado se le
ha comunicado de este hecho con la debida anticipación y no a cumplido la prestación
correspondiente entonces, el demandado que dirá, es cierto que a recibido, y si no ha recibido y no
dice nada al respecto se le tendrá pues no como que el habría llegado a recibir, el correspondiente
documento.
Nuestra contestación debe ser coherente, precisa, concreta, lógica, la argumentación debe ser
clara, coherente, concreta.
LA REBELDÍA
FINALIDAD:
LA Finalidad: es componer la Litis y para que un proceso se componga o desarrolle de
manera completa, que ambas partes de la relación jurídica procesal concurran en el
desarrollo del proceso. La concurrencia de la parte emplazada viene a denominarse en el
vocabulario jurídico un tema es un tema de colaboración procesal, en consecuencia si una
de las partes del proceso no llega a apersona al proceso se produce un supuesto de falta de
colaboración, y esta falta de colaboración va a permitir que el litigio no se componga de
manera total y plena como debería llegar a hacer procesal, por eso aun cuando en el
desarrollo del proceso rige o surge el principio dispositivo, necesario e ideal sería que
ambas partes de la relación jurídica procesal lleguen a compenetrarse en el desarrollo del
proceso y de esa manera poder encontrar una composición completa total y cabal.
CONCEPTO:
LINO ENRIQUE PALACIOS “en sentido estricto la rebeldía o contumacia es la situación
que se configura, respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la
citación “
PARA NOSOTROS: la rebeldía es la situación jurídica del demandado declarada por
resolución judicial por no haber contestado la demanda dentro del plazo del emplazamiento
previsto por la vía procesal correspondiente”
Es una situación jurídica, es la Posición procesal en la que se pone el demandado por no
contestar la demanda dentro del plazo dentro emplazamiento , en la vía procesal
corresponde, entonces se aplica tanto para el proceso de conocimiento, abreviado
como sumarisimo no así para los demás procesos particularmente por ejemplo para
el proceso ejecutivo, porque, porque en el proceso ejecutivo si el ejecutado no contradice
el auto de contradicción, automáticamente ese auto queda consentido , aquí para que
declarar rebeldía si ya en el auto ejecutivo esta que , si el demandado no paga la deuda
dentro del plazo de 5 días se adelanta la ejecución. No es necesario declararlo rebelde y
esos 5 días de plazo no es para contradecir la ejecución.
Autentica falta de colaboración con el desarrollo del proceso.
La rebeldía Tiene que ser producto de una declaración judicial que puede emitir el juez de
oficio o a pedido expreso de la parte interesada
NATURALEZA JURÍDICA:
A continuación, se desarrollan las cinco teorías que se vinculan con los conceptos dados:
TEORÍAS:
1. Teoría de pena: la rebeldía constituye un hecho ilícito porque el proceso no puede
desenvuelve sin la presencia de ambas partes, sino que necesariamente deben
concurrir ambas partes. por eso es que se comino la presencia de ambas partes
inclusive con su comparecen esta es la tesis que el derecho romano, donde
ordenaban la detención de la parte que se resistía a comparecer al proceso, para
evitar las demoras en solución de litigio, se ordenaba el compare cimiento del
rebelde mediante su detención, en el derecho romano donde no se tomaba en cuenta
de manera total y plena la libertad de las personas.
2. Teoría de la renuncia: se sustente en el principio dispositivo, si existe libertad de
disponer de un Derecho entonces también hay libertad de renunciar al ejercicio del
mismo. Si uno tiene derecho de solicitar la tutela, entonces también hay libertad de
renunciar al mismo
3. Teoría de la autocomposición: cada quien tiene el libre albedrio de ejercer sus
Derechos dentro de un proceso, hay libertad absoluta de ejercer o no el Derecho que
le corresponde, depende del criterio de uno mismo.
4. Teoría de la carga: el demandado tiene la carga de defenderse para evitar la carga
de las consecuencias de su inacción. Debo estar predispuesto a soportar las
consecuencias negativas de la omisión
5. Inactividad procesal: Guisepi Quiovenda: la rebeldía es la omisión de la
realización de un acto dentro de un plazo y modo requerido, y debe ser sancionado
con las consecuencias sancionadas por la ley. Es la omisión de la realización de un
acto dentro del proceso que debe ser sancionado (CPC) 452 Y SIGUIENTES y
particularmente el articulo 461 la rebeldía es un supuesto de inactividad procesal,
que se sanciona de manera grave, porque al rebelde se le da de manera
relativamente por cierto los hechos expuestos en la demanda respecto de la
pretensión. Es más, se produce el principio preclusivo por el cual el rebelde
también como sanción derivada de, la rebeldía no contestará la demanda, menos
ofrecerá medios probatorios, tampoco podrá defenderse y proponer medios de
defensa forma.
REQUISITOS:
La rebeldía se declara en base al cumplimiento copulativo de los siguientes
requisitos:
Primero que se haya Identificado de manera plena al demandado, designarlo
de manera indubitable, nombre completo apellidos. Individualizar de manera
concreta y precisa, sea persona natural o persona jurídica
Se debe de haber Señalado de manera indubitable el domicilio, el real del
demandado (domicilio real) no debe haber dudas art 33 del CC, donde
realiza de manera habitual sus actividades. El juez puede observar si no se
conoce su domicilio, en ese caso ir a RENIEC y solicitar su ficha
El Concepto que emos propuesto, es un concepto en sentido estricto. porque
hay otro supuesto de rebeldía, que es la rebeldía sobrevenida, el sentido
estricto Radica en que el demandado no haya contestado la demanda dentro
de la vía procedimental correspondiente, entonces es que en sentido estricto
se solicita la declaración de rebeldía conforme al requisito siguiente cuando
el demandado no contesta la demanda dentro del plazo de la vía procesal
correspondiente. cada proceso tiene vía de trámite. En consecuencia, la
rebeldía surge como consecuencia de no haber contestado la demanda dentro
del plazo correspondiente, esto dentro del concepto estricto,
La rebeldía debe de sustentarse en una declaración judicial, esto es en una
resolución en un auto, tiene que estar en un auto; no decreto ni sentencia.
Esta sirve para conocer aspectos importantes dentro del desarrollo del
proceso, este auto se emite tanto de oficio a tenor del art2 Titulo Preliminar
CPC o a pedido del demandante. Es por eso que debemos computar el
tiempo que el demandado tiene para contestar la demanda. Entonces
computo desde el día siguiente del emplazamiento. Y acá debo de cuidar
tanto el termino ordinario y el termino especial para la contestación. Por que
hay un termino especial que se suma al termino normal para computar el
termino, es el término de la distancia, al termino normal para contestar la
demanda se suma el término de la distancia. Ejemplo Hay un término de la
distancia que se suma al principal entre el distrito de Cusco y el de Wánchaq
o Santiago hay un 1 día de la distancia.
CLASES art 458 CPC
Hay dos clases de rebeldía:
1. EN SENTIDO ESTRICTO: opera en el caso del demandado no haya llegado a
contesta la demanda dentro del plazo procesal correspondiente.
2. LA SOBREVENIDA: es l declaración de rebeldía para cualquiera de las partes del
proceso que haya sido notificada con la conclusión del patrocinio del profesional
abogado, se le da 5 días en este caso, si el abogado renuncia se le da al demandante
o demandado el termino de 5 días para que dentro de ese plazo se apersone
directamente la para que el demandante o nombren un apoderado u nombren otro
abogado, si al vencimiento de este plazo no se a producido ninguna de las
circunstancias referidas entonces el juez sea al demandado o sea al demandante lo
puede declarar rebelde lo declara rebelde, y continuar el proceso en ese estado, por
eso se denomina rebeldía sobrevenda que no es exclusiva de la parte demanda, bien
le puede alcanzar a la persona del demandante.
CARACTERES:
La rebeldía es una Situación juridifica de carácter formal no material, esto es
una situación jurídica esencialmente procesal, en absoluto no afecta a la relación
jurídica material, solo afecta al desarrollo del proceso a efectos de que no se
paralice el proceso. El proceso continuo, por eso es que la rebeldía es una situación
jurídica de carácter formal que no llega a afectar a la relación jurídica material.
Porque la rebeldía es una Situación jurídica provisional, no es una situación
jurídica permanente, porque, porque el rebelde debe salir al proceso en el estado en
el que este, pero sin embargo al salir este ya no puede hacer uso de etapas
procesales que ya hayan pre concluido, por ejemplo, si el rebelde sale
luego de declarada su rebeldía ya no puede contestar la demanda, ni excepciones
asiste desde el momento del saneamiento dentro del proceso. No se retrotrae ningún
acto jurídico procesal.
La rebeldía constituye un supuesto de Falta de colaboración con el proceso,
sanablemente el proceso se lleva a cabo con una la posición, la posición del
demandante y el juez ignora la posición del demandado, se podría decir que el
demandante ya tiene el éxito en sus manos, pero esto no siempre es así. ejemplo en
proceso de alimentos y su abogado no ofreció medios de pruebas necesarios, no se
acredito la relación de ambos, se declara rebeldía y se declara infundada
En la rebeldía se Aplica el principio dispositivo, también es libre de poder estar
dentro del proceso
EFECTOS:
Produce la preclusión procesal, el demandado rebelde no puede contestar la
demanda, ya no se puede retroceder
Produce una Presunción de verdad relativa de los hechos que sustentan la
pretensión de la verdad, esta presunción tiene algunas excepciones , no es una regla
absoluta no es una regla total, esa excepciones están reguladas en el artículo 461de
nuestro código civil, y cuáles son esas presunciones que impiden se produzca esta
presunción de verdad relativa la primera presunción es el caso de la pluralidad de
demandaos y por lo menos ellos haya salido al proceso;, aquí ya no puede haber
esa presunción de vedar relativa siquiera, porque, porque por lo menos por uno de
los demandados ya hay una posición de estos dentro del proceso, estamos
refiriéndonos a la intervención de la litis consorcial pasiva, ovio es que si uno de los
litis consorcios sale a proceso ya se a sentado la posición de la parte demandada.
Por que si el litisconsorcio es necesario los efectos de la contestación de uno de los
litis consortes va a favorecer a todos los demás.
La otra excepción para la inaplicación de la presunción es que pretensión se sustente en un
Derecho indisponible esto es en Derechos no negociable como por ejemplo en los
supuestos que contienen pretensiones de divorcio filiación o la de alimentos a qui no se
aplica la presunción de verdad relativa, porque son derechos indisponibles.
La otra excepción a la presunción de verdad es que la pretensión debe de ser demostrar con
prueba documental y fehaciente por ejemplo el caso de terceria excluyente de propiedad en
la que el demandante debe acreditar su Derecho de propiedad sobre el bien materia de litis.
Es por eso que no se puede aplicar la presunción de veracidad ni siquiera relativa.
La otra excepción es que el juez con resolución motivada declare que la presunción de
verdad no le causa condición,
Se produce de pleno derecho, por el solo vencimiento del plazo para contestar la
demanda.
Se dan por notificado al demandado la resolución judicial el mismo día de su
expedición: que declara la rebeldía debe ser notificado de manera personal. En este
caso tenemos algunas Excepciones reguladas en el artículo 459. Del CPC entonces
estas excepciones obligan para que al rebelde inevitablemente se le tiene que
notificar mediante cedula y de forma personal las siguientes resoluciones: la
resolución que le declara rebelde, en su domicilio real y mediante cedula
La otra excepción es la resolución que declara saneado el proceso, porque con la
declaración del Saneamiento del proceso, se establece una relación jurídica procesal
valida y se invita a las partes parque pueda proponer los correspondientes puntos
controvertidos. Otra resolución que se le debe notificar de forma personal y mediante
cedula es la resolución que cita para la audiencia. La otra resolución que debe de
notificarse de manera personal es la Citación para la sentencia. Otra resolución que
debe notificar al rebelde si hasta este momento no de a apersonado al proceso es
obviamente la sentencia. Y finalmente la notificación de la Resolución que requiere la
ejecución de la sentencia
No le libera al demandante de probar su pretensión, no significa que el
demandante ya ganó, entonces debe ofrecer las pruebas indispensables para
No libera al juez de impulsar el proceso, el juez tiene que impulsar hasta la
conclusión.
El rebelde puede salir al proceso en el estado en que el proceso este
Para nada la rebeldía No paraliza el desarrollo del proceso, el proceso continuo
hasta su conclusión.
Rebelde paga costas y costos,
El juez esta obligado a sanear el proceso.
Provoca el juzgamiento anticipado.
No le libera al juez de fijar los puntos introvertidos.
No le libera al juez, tiene que impulsar el proceso.
El rebelde puede salir al proceso en el estado en el que el proceso este. El proceso
continuo por su trámite normal hasta su conclusión.
El rebelde está obligado al pago de las costas y los costos procesales
correspondiente.
La rebeldía supone ceñirse con mayor cuidado a las garantías del debido receso, por
eso una obligación del juez es sanear al proceso, la rebeldía no le exime al juez.
Provoca el: si acaso considera que, hasta el estado anterior de rebeldía, el juez puede
declarar el juzgamiento anticipado inc 2 art. 463 CPC, si el juez observa que los
medios de prueba documentales, esto va a decir, autos que dictan sentencias. Cuanto
puede permitir una solución pronta del conflicto.
El juez es quien debe manejar con el cuidado debido, si le crean convicción total,
entonces el juez puede emitir un mandato de juzgamiento anticipado.
Puntos controvertidos, el juez inevitable como necesariamente tiene que fijar los
puntos controvertido, cuando sanee el proceso debe notificar a la parte
correspondiente para proporcionar los puntos controvertidos. Estos constituyen
presupuestos procesales y estos sirve para el desarrollo valido del proceso.
La declaración de rebeldía se excluye de los procesos ejecutivos. Los procesos
ejecutivos se instan en base a títulos ejecutivos como letras, títulos de cambio, etc.
Entre inactivada y rebeldía: la inactividad es el género, es la ausencia de poder
gestionar autos jurídicos procesales. Y la rebeldía es una especie de inactividad que
sucede cuando no se ha contestado la demanda. La inactivada es el género. Cuando las
partes dejan de gestionar el proceso, en este caso la inactividad afecta a todo el proceso
y es como si el proceso no se hubiera detallado, la rebeldía afecta a que el rebelde deja
de realizar ciertos actos.