Las Excepciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema: Las excepciones previas

Las excepciones previas en el proceso judicial ecuatoriano, se relaciona con el


principio de contradicción, garantizando de esta manera el derecho a al defensa de
una persona que a sido demandada en una determinada causa nuestro
ordenamiento jurídico procesal en actual vigencia determina cuales son las
excepciones que se pueden plantear mismo que encontramos en el Art. 153 del
Código Orgánico General de Procesos las mismas que se desprenden a
continuación:
1.- Incompetencia de la o del juzgador.- este tipo de excepción se la emplea cuando
se ha planteado una demanda ante un juzgador que no debe de conocer la causa,
cuando de la demanda se desprende que el juez que conoce el proceso tiene
incompetencia para actuar, como por ejemplo se propone una demanda laboral
ante un juez de lo civil la razón de la competencia radica en cuanto a la materia;
pero tenemos también incompetencia en razón del territorio, ya que se puede
plantear una demanda ante un juez de la ciudad de Quito, cuando el demandado
tiene su domicilio en la ciudad de cuenca; la competencia por territorio se radica en
el lugar de domicilio del demandado.
“…El numeral 1 del artículo 153 establece como excepción previa la incompetencia de
la o del juzgador. La incompetencia implica la falta de aptitud del juzgador para
conocer y resolver un asunto con base en unos hechos concretos; considerando que el
legislador ha establecido la materia, las personas, los grados y el territorio como
criterios para radicar la competencia entre los distintos Juzgados, Tribunales y
Cortes consiste en un incumplimiento de las normas que lo regulan. Desde luego,
cuando la parte demandada en el proceso opone la excepción de incompetencia no
hacemos alusión a un concepto general, sino que supone un examen individualizado
de las normas reguladoras de la competencia conforme los hechos concretos…”1
“…Debemos de entender por excepción por incompetencia a todas aquellas cuestiones
de competencia, en ese sentido, esta excepción se divide en dos: declinatoria e
inhibitoria.
A).- EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA DECLINATORIA.- Es aquella que se
propondrá ante el Juez a quien se considere incompetente, pidiéndole que se
abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al juez que se considere
competente.
B).- EXCEPCIÓN POR INCOMPETENCIA INHIBITORIA.- Es la que se intenta ante el
juez a quien se considere competente, pidiéndole que dirija oficio al que se estima no
competente, para que se inhiba y remita los autos…”2
2. - Incapacidad de la parte actora o de su representante. - Esta excepción refiere a
la capacidad de adquirir derechos o contraer obligaciones de la parte actora; o de su
representante, ya que existen diferentes tipos de incapacidad para entender de
mejor manera como por ejemplo tenemos, que la demanda la proponga una persona
incapaz, como un menor de edad a excepción de los alimentos que si está
legitimado a partir de los 16 años.

1
Resolución Nro. 12-2017, Corte Nacional de Justicia del Ecuador
2
http://tareasjuridicas.com/2016/02/07/la-excepcion-incompetencia/
Otro ejemplo es que el actor active el aparataje judicial bajo procuración, pero no
sea de la persona titular del derecho
3. - Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada,
cuando surja manifiestamente de los propios términos de la demanda. – “…
La legitimación en la causa, en términos generales, hace referencia a la
relación sustancial que debe existir entre las partes en el proceso y el interés
sustancial del litigio, de tal manera que aquella persona a quien se le exige la
obligación es a quien habilita la ley para actuar procesalmente. (…) está
legitimado en la causa por activa quien tiene la vocación para reclamar la
titularidad de un derecho otorgado por la ley y, específicamente, cuando se
interponen demandas en ejercicio del medio de control de reparación directa,
quien demuestre en el proceso su condición de perjudicado con la acción u
omisión que produjo el daño que se reclama con la demanda…” 3. Eta
excepción tiende a refutar que la persona que reclama la restauración de un
derecho no es la persona titular de ese derecho, es decir no es la persona que
debería accionar la reclamación del derecho;
Ejemplo: Cuando juan propone la demanda de inquilinato en contra del
arrendador pedro, sin que juan sea el dueño del bien arrendado
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o
indebida acumulación de pretensiones. – “…Con la finalidad de garantizar el
principio constitucional de economía procesal, el legislador ha permitido que la
parte actora pueda demandar en un mismo proceso diversas pretensiones (dos
o más); no obstante, establece también la posibilidad de excepcionar la
indebida acumulación de pretensiones, cuestión que puede estar fundada en
la importancia cualitativa de cada pretensión, la incompatibilidad de contenido
entre unas y otras, o 2por la especificidad de cada pretensión…”4
Esta excepción podemos diferenciar primero error en proponer la demanda,
es decir que si dirijo la demanda en contra de Juan Pérez cuando lo correcto
es pedro Pérez se ha propuesto la demanda con un error; al hablar de la
inadecuación del procedimiento podemos ejemplificar cuando alguien
pretende demanda una factura bajo el procedimiento ejecutivo cuando lo
correcto seria realizarlo por procedimiento monitorio.
5. Litispendencia. - “…Así la litispendencia, es entendida como situación jurídica
que se produce cuando existe un proceso pendiente sobre un concreto objeto
procesal, en donde se puede predicar una eficacia excluyente, que se
proyectaría sobre cualquier proceso posterior con idéntico objeto, dando lugar,
de ser posible, a su inmediata finalización y, en cualquier caso, a que concluya
sin una decisión sobre el fondo del asunto…” 5
Gaceta Judicial Año CII, serie 17, No. 6, pág. 1622); para el caso de la
excepción de la litispendencia, los requisitos son los mismos, es decir que
para que proceda la dilatoria de litispendencia es necesario que exista
identidad objetiva y subjetiva en los dos juicios, con la diferencia de que
ambos procesos se encuentran en trámite, por lo que su propósito esencial
consiste en impedir un doble fallo por una misma causa, situación que se
podrá determinar únicamente a través del estudio de las pretensiones de las

3
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/CE%20SCA%20SECIII%2068001-23-33-000-
2015-00144-01(55205).pdf
4
Resolución Nro. 12-2017, Corte Nacional de Justicia de Ecuador
5
https://www.derechoecuador.com/excepciones-previas-en-el-cogep
partes consignadas en los escritos con los que se trabó la litis (demanda y
contestación de la demanda)”,
Ejemplo:
Un juicio laboral presento una demanda por despido intempestivo, yen otra
demanda presente una demanda por impugnación del acta de finiquito, la
identidad subjetiva del actor tiene que ser de la misma y sus reclamaciones
de la misma naturaleza, en que se discutan sobre el fondo del asunto
6.- Prescripción. - Esta es una excepción que debe ser alegada por las partes,
para que pueda ser atendida, ataca a la acción.
De acuerdo con lo previsto en el Código Civil, la prescripción es un hecho
jurídico a través del cual se adquieren las cosas, o se extinguen las acciones y
derechos ajenos (Art. 2392 CC). Como nos referimos a la prescripción como
excepción previa, implica que por el mero transcurso del tiempo establecido en
la ley ocurre un efecto concreto: la extinción de los derechos y acciones, por no
hacerse ejercido tales acciones o derechos, durante cierto tiempo.
Por ejemplo, en el caso de las demandas presentadas ante las o los juzgadores
de lo contencioso tributario y de lo contencioso administrativo o en aquellas
materias especiales que según su legislación contemplen la prescripción del
derecho de ejercer la acción, la o el juzgador deberá verificar que la demanda
haya sido presentada dentro del término que la ley prevé de manera especial
7.- Caducidad. – “…Doctrina General del Derecho Civil”, (UTEHA, 1949, p, 535)
señala “[…]hay caducidad cuando no se ha ejercitado un derecho dentro del
término que ha sido fijado por la ley o la convención para su ejercicio.” La
caducidad implica la extinción de un derecho por el transcurso del tiempo
concedido para su ejercicio; de manera que opera cuando no se ha ejercitado
dentro del término previsto para tal efecto. La caducidad es una institución
particularmente relevante en el ámbito de la jurisdicción contencioso
administrativa y tributaria; aunque de acuerdo a nuestro ordenamiento resulta
también aplicable en el ámbito laboral.

Por ejemplo, las providencias preventivas, si no se propone la demanda


en lo principal, caducarán en el término de quince días de ordenadas o de
que se hizo exigible la obligación. En este caso, la o el solicitante pagará
los daños y perjuicios ocasionados.
8.- Cosa juzgada. - La cosa juzgada es una de las herramientas procesales que
buscan la consecución de la idea de certeza y convencimiento en el sistema jurídico.
Podemos definir a esta institución como la imposibilidad de discutir en un
procedimiento judicial un asunto que previamente ya fue resuelto en otro proceso
anterior, para que este enunciado general sea válido y encontrarnos frente a un
verdadero caso de cosa juzgada son necesarios los elementos que enunciamos a
continuación:

Identidad subjetiva. - Intervención de las mismas partes procesales.

Identidad objetiva. - El objeto del juicio es la misma cosa, cantidad o hecho


fundamentada en la misma causa, razón o derechos.

La cosa juzgada es una consecuencia de haber recaído decisión definitiva en un


proceso; y, como excepción, supone la realidad de que un hecho que se está
juzgando ya lo ha sido de modo definitivo en otro proceso anterior, debiendo
respetarse el contenido de esa decisión
Ejemplo: Juan Pérez, demanda pedro León, el pago mil dólares, y, luego vuelve a poner
una demanda del mismo actor contra el mismo director

9. Transacción. - La transacción válidamente celebrada termina el proceso y el juez


autorizará la conclusión del proceso cuando le sea presentada por cualquiera de las
partes

Establece nuestro Código Civil que la transacción es un contrato mediante el cual


las partes terminan extrajudicialmente un litigio, o precaven un litigio eventual (Art.
2348 CC), con fundamento en el principio de la autonomía de la voluntad
individual, así como en ejercicio del derecho a la libre contratación.e
Ejemplo Juan se reúne con Pedro para solucionar un conflicto legal sobre una cantidad
de mil dólares, y para evitarse el proceso celebran entre ellos una transacción
acordando en el pago por un determinado tiempo.

10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación. -


Entendiéndose que el convenio arbitral es el acuerdo escrito en virtud del cual las
partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual.

Es por ello que el convenio arbitral deberá constar por escrito y, si se refiere a un
negocio jurídico al que no se incorpore el convenio en su texto, deberá constar en un
documento que exprese el nombre de las partes y la determinación inequívoca del
negocio jurídico a que se refiere.

En los demás casos, es decir, de convenios arbitrales sobre las indemnizaciones civiles
por delitos o cuasidelitos, el convenio arbitral deberá referirse a los hechos sobre los
que versará el arbitraje

Ejemplo: Juan Pérez, demanda el pago de una letra de cambio por la cantidad de dos
mil dólares, y antes de que se demande acuden ante la sala de medición y establecen
una acta de acuerdo de pago a dos meses

También podría gustarte