Infecciones Por Estafilococo
Infecciones Por Estafilococo
Infecciones Por Estafilococo
Keywords: Abstract
- Staphylococcus aureus Infections by Staphylococcus
- Resistant to methicillin The genus Staphylococcus contains 40 species of which only a few are pathogens. S. aureus is the most
(SARM) virulent species, producing toxigenic and non toxigenic infections. Empirical treatment of S. aureus
- Coagulase negative strains which are resistant to methicillin (SARM) is undertaken with glycopeptides, linezolid or
daptomycin. The coagulase negative staphylococci produce infections associated with foreign bodies.
staphylococci (CNS)
The majority are resistant to methicillin, and treatment is therefore similar to that of the SARM. S.
- Biofilms saprophyticus produce urinary tract infections in young, sexually active women and S. lugdunensis
produce virulent infections which are clinically more similar to those produced by S. aureus.
talarias de alto riesgo, como las Unidades de Cuidados In- Ácido teicoico Une a fibronectina
tensivos, que se han convertido en zonas endémicas de Proteína A Inhibe eliminación por anticuerpos, atrae leucocitos,
anticomplemento
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) (hasta un Toxinas
40% de incidencia). En 2003 se describieron unas nuevas Citotoxinas Tóxicas para muchas células
cepas de SARM responsables de infecciones cutáneas adqui- Toxinas exfoliativas (ETA, ETB) Proteasas de células de la epidermis
ridas en la comunidad y de neumonía grave. Estas cepas eran Enterotoxinas Superantígenos y estimulan liberación mediadores de
diferentes a las de SARM de origen hospitalario, y contenían inflamación
el casete SCCmec de tipo IV que codifica la resistencia a me- Toxina 1 del SST Superantígenos y destrucción de células endoteliales
Enzimas
ticilina y la toxina leucocidina de Panton-Valentine1,2.
Coagulasa Convierte fibrinógeno en fibrina
Hialuronidasa Hidroliza ácido hialurónico favoreciendo
diseminación bacteriana
Etiopatogenia Fibrinolisina Disuelve coágulos de fibrina
Lipasas Hidroliza lípidos
La inoculación se produce, en general, en zonas con altera- Nucleasas Hidroliza ADN
ciones previas de la barrera mucocutánea debidas a heridas
traumáticas, intervenciones quirúrgicas, instrumentación,
drogadicción parenteral, enfermedades dermatológicas, úl- La morbilidad será variable y dependerá de factores pro-
ceras isquémicas, etc. Alternativamente, en la vía aérea supe- pios del huésped, del tipo de infección y de la precocidad del
rior, la infección vírica daña los revestimientos de la mucosa tratamiento.
y predispone al huésped a la neumonía por S. aureus, que se
presenta clásicamente una semana después del inicio de la
infección vírica. Síndromes clínicos
S. aureus se adhiere e invade las células epiteliales usando
una variedad de moléculas que son denominadas como S. aureus causa enfermedad bien por invasión directa y des-
SCRAMM (Microbial Surface Components Recognizing Adhesi- trucción del tejido (infecciones invasoras) o por la produc-
ve Matrix Molecules). S. aureus evita la fagocitosis al expresar ción de toxinas (tabla 2).
en su superficie una cápsula, proteínas y varios inhibidores
del complemento, los cuales inactivan o impiden que las op- Infecciones no toxigénicas
soninas del huésped se unan o dirijan a la bacteria para su S. aureus es el patógeno más común aislado en las infecciones
destrucción. S. aureus puede refugiarse dentro de células epi- de piel y partes blandas. Típicamente se presentan con puru-
teliales, células endoteliales e incluso macrófagos. S. aureus lencia o abscesos. El diagnóstico de S. aureus se establece
secreta moléculas que bloquean el reconocimiento de neu- mediante el cultivo de material purulento.
trófilos de los factores quimiotácticos y la unión de neutrófi-
los a la molécula de adhesión endotelial. Al llegar al sitio de Infecciones mediadas por toxinas
la infección, los neutrófilos secretan péptidos antimicrobia- Las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades pro-
nos, proteasas, lisozimas y toxinas3,4. ducidas por S. aureus se deben casi exclusivamente a la acti-
La expresión de factores de virulencia se encuentra bajo vidad de la toxina. Tal es el caso del síndrome de la piel es-
el control de varios sistemas reguladores (tabla 1). El princi- caldada, de las intoxicaciones alimentarias, del síndrome del
pal es el Accesory Gene Regulador (AGR), basado en un sistema shock tóxico y de la neumonía hemorrágica.
de comunicación célula-célula conocido como Quorum Sen-
sing (QS)5. Este sistema QS está mediado por pequeñas pro- Síndrome de la piel escaldada. Suele afectar a niños meno-
teínas producidas por las bacterias que se denominan autoin- res de 1 año que tienen la piel y/o las mucosas colonizadas
ductoras y, dependiendo de factores ambientales, pueden por cepas productoras de toxina exfoliativa. En niños inmu-
activar un gran número de genes que contienen los factores nes el impétigo producido puede cursar con la aparición de
de virulencia6. ampollas por diseminación local de la toxina. En niños no
Otros mecanismos de virulencia de importancia clínica inmunes es característica una descamación diseminada del
incluyen la formación de biocapas que permite a S. aureus epitelio con ampollas carentes del microorganismo acompa-
persistir en las superficies de biomateriales y resistir a las ñado de fiebre y alteración de la consciencia. El cuadro suele
defensas del huésped o a los antibióticos, y las variantes de durar hasta una semana y es autolimitado.
colonias pequeñas que ayudan a S. aureus a sobrevivir pasan-
do a un estado metabólicamente inactivo7. Estas variantes se Intoxicaciones alimentarias. Se producen por ingestión de
relacionan sobre todo con infecciones crónicas8,9. alimentos contaminados con toxina (no se elimina con la
penicilinasa no hidroliza las penicilinas semisintéticas (cloxa- Trimetoprim-sulfametoxazol Mutación gen dfrA, dpsA
ia
enc
ninguno de estos factores de riesgo ni es alérgico a los beta-
Vir
her
u
lactámicos, puede emplearse empíricamente cloxacilina. Si la
len
Ad
cia
infección es grave, puede asociarse un aminoglucósido (gen-
tamicina) durante los primeros días de tratamiento. En caso
de riesgo de infección por una cepa SARM puede emplearse
un glucopéptido, linezolid o daptomicina hasta disponer del
antibiograma. Si la CMI de vancomicina es > 1,5 mg/l, el
Características Respuesta
tratamiento debe hacerse con vancomicina o linezolid18,19. del material inflamatoria
Tigeciclina también se ha utilizado como alternativa en Biocompatibilidad
infecciones de piel y tejidos blandos e intraabdominales, so-
bre todo en las que tengan un componente polimicrobiano. IMPLANTE HUÉSPED
Recientemente se han autorizado nuevos fármacos antimi-
crobianos con actividad frente a Gram positivos (SARM, en- Fig. 1. Interacción entre el microorganismo, el implante y el huésped en la
patogénesis de la infección asociada a implante.
terococos resistentes a la vancomicina y otros patógenos
Gram positivos resistentes a los antibióticos) que podrían
representar una alternativa válida a la vancomicina. Los com-
puestos aprobados y más prometedores son las nuevas cefa- ducción de una capa de polisacáridos extracelulares (biopelí-
losporinas (ceftarolina y ceftobiprole) y los lipoglicopéptidos cula o biofilm) puede facilitar la adherencia a cuerpos extra-
(oritavancina, telavancina y dalbavancina) y están mostrando ños y la protección frente a la fagocitosis y los antibióticos24,25
buena potencia in vitro y eficacia in vivo, especialmente para (fig. 1).
los pacientes infectados con microorganismos con valores de
CMI elevadas. Tedizolid es una oxazolidinona con un meca-
nismo de acción similar al de linezolid, cuyo uso se ha apro- Etiopatogenia
bado en Europa en 2015. Se necesita más experiencia y estu-
dios para establecer la eficacia y el papel de estas nuevas Los SCN pueden causar bacteriemia asociada a dispositivos,
moléculas, así como para monitorizar la aparición de resis- endocarditis sobre válvula nativa o válvula protésica, osteo-
tencias y efectos adversos20-22. mielitis, infección del tracto urinario, meningitis en pacien-
Las neumonías, meningitis y endoftalmitis producidas por tes portadores de válvulas de derivación de líquido cefalorra-
cepas SARM y las infecciones por cepas productoras de toxina quídeo, peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal
de Panton-Valentine deben tratarse con linezolid. En formas e infecciones de prótesis articulares y de catéteres. Habitual-
graves de síndrome de shock tóxico o de neumonía hemorrági- mente las manifestaciones clínicas de estas infecciones suelen
ca, se debe considerar la administración de dosis altas de in- ser larvadas e inespecíficas, a menudo sin signos de afecta-
munoglobulina endovenosa para neutralizar la toxina circu- ción sistémica. S. saprophyticus es, después de Escherichia coli,
lante. En las infecciones leves y sin repercusión sistémica, la el agente causal más frecuente de infección urinaria no com-
alternativa a los betalactámicos por vía oral es: clindamicina, plicada en mujeres jóvenes con actividad sexual26. S. lugdu-
cotrimoxazol, doxiciclina o linezolid. Las quinolonas no son nensis y S. schleiferi producen infecciones más graves debido a
muy recomendables porque la tasa de resistencia en cepas de que poseen ciertos factores de virulencia de los que carecen
SARM suele ser superior al 20% y el riesgo de desarrollo de otros ECN27.
resistencia durante el tratamiento, si se emplean en monotera-
pia, parece ser superior al observado cuando la infección es
debida a cepas sensibles a meticilina. Los abscesos deben dre- Síndromes clínicos
narse y el material protésico muchas veces retirarse. La infec-
ción cutánea localizada puede tratarse con la aplicación tópica Los ECN son la primera causa de bacteriemia nosocomial en
de mupirocina, bacitracina o ácido fusídico23. relación con dispositivos intravasculares. Producen infeccio-
nes de material protésico (catéteres, válvulas protésicas car-
díacas, prótesis vasculares y articulares, etc.) que se caracteri-
Estafilococos coagulasa negativa zan por manifestarse mucho tiempo después (meses tras la
implantación) de que se haya producido la contaminación y,
Epidemiología a menudo, poco sintomática, característicamente con dolor y
disfunción del implante. La mayoría de las veces, el material
Los ECN forman parte de la microbiota normal de la piel y protésico se contamina en el momento de la implantación28.
las mucosas. Son relativamente avirulentos, aunque la pro- El aislamiento de ECN en hemocultivos puede indicar con-
taminación en el momento de la punción venosa. El aisla- and a biofilm-producing methicillin-resistant Staphylococcus epidermi-
dis strain. J Bacteriol. 2005;187(7):2426-38.
miento de la misma cepa en 2 o más frascos de la misma ex-
tracción es indicativa de bacteriemia verdadera29,30. Las
✔
10. Brosnahan AJ, Schlievert PM. Gram-positive bacterial superantigen outsi-
de-in signaling causes toxic shock syndrome. FEBS J. 2011;278(23):4649-67.
infecciones por S. lugdunensis son de mayor agresividad, gra- ✔
11. Masters IB, Isles AF, Grimwood K. Necrotizing pneumonia: an emerging
problem in children? Pneumonia (Nathan). 2017;9:11.
vedad y mortalidad y de evolución más rápida, con frecuente ✔
12. Chambers HF, Hartman BJ, Tomasz A. Increased amounts of a novel
penicillin-binding protein in a strain of methicillin-resistant Staphylococ-
destrucción tisular y formación de abscesos. Las infecciones cus aureus exposed to nafcillin. J Clin Invest. 1985;76(1):325-31.
urinarias por S. saprophyticus afectan, sobre todo, a mujeres ✔
13. Armand-Lefevre L, Ruimy R, Andremont A. Clonal comparison of Sta-
phylococcus aureus isolates from healthy pig farmers, human controls,
jóvenes sexualmente activas31. S. schleiferi se ha asociado a in- and pigs. Emerg Infect Dis. 2005;11(5):711-4.
fecciones de marcapasos y a endocarditis sobre válvula pro- ✔
14. rr Katayama Y, Ito T, Hiramatsu K. A new class of genetic element,
staphylococcus cassette chromosome mec, encodes methicillin re-
tésica.
sistance in Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother.
2000;44(6):1549-55.
✔
15. r Gudiol F, Aguado JM, Almirante B, Bouza E, Cercenado E, Do-
mínguez M, et al. Diagnosis and treatment of bacteremia and endo-
Estrategias terapéuticas carditis due to Staphylococcus aureus. A clinical guideline from the
Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
(SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(9):625.e1-.e23.
Más del 90% de ECN producen betalactamasas y, a su vez,
más del 70% son resistentes a la meticilina. De ellos, más de
✔
16. r Fowler VG, Boucher HW, Corey GR, Abrutyn E, Karchmer AW,
Rupp ME, et al. Daptomycin versus standard therapy for bacteremia
and endocarditis caused by Staphylococcus aureus. N Engl J Med.
la mitad también lo son a eritromicina, clindamicina, cotri- 2006;355(7):653-65.
moxazol, gentamicina y ciprofloxacino. Por lo tanto, el trata- ✔
17. r Rehm SJ, Boucher H, Levine D, Campion M, Eisenstein BI, Vi-
gliani GA, et al. Daptomycin versus vancomycin plus gentamicin for
miento se basa en la utilización de vancomicina, linezolid o treatment of bacteraemia and endocarditis due to Staphylococcus au-
daptomicina32. Sin embargo, S. lugdunensis y S. schleiferi prác- reus: subset analysis of patients infected with methicillin-resistant
ticamente no producen betalactamasas en nuestro medio y la isolates. J Antimicrob Chemother. 2008;62(6):1413-21.
✔ Epidemiología ✔
25.
Nat Rev Microbiol. 2009;7(8):555-67.
Büttner H, Mack D, Rohde H. Structural basis of Staphylococcus epidermi-
dis biofilm formation: mechanisms and molecular interactions. Front Cell
✔1. rr von Eiff C, Becker K, Machka K, Stammer H, Peters G. Nasal
carriage as a source of Staphylococcus aureus bacteremia. Study ✔
26.
Infect Microbiol. 2015;5:14.
Orden-Martínez B, Martínez-Ruiz R, Millán-Pérez R. [What are we lear-
Group. N Engl J Med. 2001;344(1):11-6. ning about Staphylococcus saprophyticus?]. Enferm Infecc Microbiol
✔
2. Dufour P, Gillet Y, Bes M, Lina G, Vandenesch F, Floret D, et al. Com-
munity-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in ✔
27.
Clin. 2008;26(8):495-9.
Frank KL, Del Pozo JL, Patel R. From clinical microbiology to infection
France: emergence of a single clone that produces Panton-Valentine leu- pathogenesis: how daring to be different works for Staphylococcus lugdu-
kocidin. Clin Infect Dis. 2002;35(7):819-24. nensis. Clin Microbiol Rev. 2008;21(1):111-33.
✔
3. rr Gordon RJ, Lowy FD. Pathogenesis of methicillin-resistant Sta-
phylococcus aureus infection. Clin Infect Dis. 2008;46 Suppl 5:S350-
✔
28. Athan E, Chu VH, Tattevin P, Selton-Suty C, Jones P, Naber C, et al.
Clinical characteristics and outcome of infective endocarditis involving
9. implantable cardiac devices. JAMA. 2012;307(16):1727-35.
4. Pragman AA, Schlievert PM. Virulence regulation in Staphylococcus aureus:
the need for in vivo analysis of virulence factor regulation. FEMS Immu-
✔
29. Weinstein MP, Towns ML, Quartey SM, Mirrett S, Reimer LG, Parmi-
giani G, et al. The clinical significance of positive blood cultures in the
nol Med Microbiol. 2004;42(2):147-54. 1990s: a prospective comprehensive evaluation of the microbiology, epi-
✔
5. Dufour P, Jarraud S, Vandenesch F, Greenland T, Novick RP, Bes M, et
al. High genetic variability of the agr locus in Staphylococcus species.
demiology, and outcome of bacteremia and fungemia in adults. Clin In-
fect Dis. 1997;24(4):584-602.
J Bacteriol. 2002;184(4):1180-6. ✔
30. Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O’Grady NP, et al.
✔
6. r Feng Y, Chen CJ, Su LH, Hu S, Yu J, Chiu CH. Evolution and
pathogenesis of Staphylococcus aureus: lessons learned from genoty-
Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of intra-
vascular catheter-related infection: 2009 Update by the Infectious Disea-
ping and comparative genomics. FEMS Microbiol Rev. 2008;32(1):23-37. ses Society of America. Clin Infect Dis. 2009;49(1):1-45.
✔
7. r Paharik AE, Horswill AR. The Staphylococcal biofilm: adhesins,
regulation, and host response. Microbiol Spectr. 2016;4(2).
✔
31. rr Widerström M, Wiström J, Sjöstedt A, Monsen T. Coagulase-
negative staphylococci: update on the molecular epidemiology and
✔
8. Tande AJ, Osmon DR, Greenwood-Quaintance KE, Mabry TM, Hans-
sen AD, Patel R. Clinical characteristics and outcomes of prosthetic joint
clinical presentation, with a focus on Staphylococcus epidermidis and
Staphylococcus saprophyticus. Eur J Clin Microbiol Infect Dis.
infection caused by small colony variant staphylococci. MBio. 2012;31(1):7-20.
2014;5(5):e01910-44. ✔
32. Stuart JI, John MA, Milburn S, Diagre D, Wilson B, Hussain Z. Suscep-
✔
9. Gill SR, Fouts DE, Archer GL, Mongodin EF, Deboy RT, Ravel J, et al.
Insights on evolution of virulence and resistance from the complete ge-
tibility patterns of coagulase-negative staphylococci to several newer an-
timicrobial agents in comparison with vancomycin and oxacillin. Int J
nome analysis of an early methicillin-resistant Staphylococcus aureus strain Antimicrob Agents. 2011;37(3):248-52.