VI - Epistemología de La Psicología 2020-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del curso EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA


1.2. Código I0223
1.3. Año Calendario 2020
1.4. Semestre Académico Segundo
1.5. Ciclo Sexto
1.6. Créditos Tres (03)
1.7. Tipo de curso Obligatorio
1.8. Prerrequisitos I0810 Filosofía
1.9. No. Total de Horas Horas Presenciales:
Teoría: 32 hrs.
Práctica: 28 hrs.
Tutoría: 10 hrs.
Actividad en Ambiente Virtual: Zoom y EVA
1.10. Duración del curso Del: 17 de agosto de 2020
Al : 11 de diciembre de 2020
1.11. Profesor coordinador/ responsable Dr. Roberto Bueno Cuadra
roberto.bueno@upch.pe

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, identifica las relaciones y distingos entre la


filosofía, la ciencia y la metodología. Se brinda un panorama de la epistemología
contemporánea y sus variedades. Así mismo, discute sobre la estructura y la dinámica de las
teorías psicológicas más representativas: categorías y lenguaje psicológico, la explicación, las
leyes, y los métodos. Luego, aborda la problemática epistemológica que presenta la Psicología:
estatuto de ciencia, problema mente cuerpo, el mito de la enfermedad mental, el problema de lo
normal y lo patológico, el carácter de la medición de los procesos psicológicos, entre otros.
Finalmente, se centra en el análisis y discusión, en el plano epistemológico, de las psicoterapias
y su aplicación. Para tal fin, se ha dividido el curso en cuatro unidades didácticas: 1) Filosofía y
epistemología; 2) La epistemología contemporánea y sus variedades; 3) Estructura y dinámica
de las teorías psicológicas: Problemas epistemológicos y 4) Análisis epistemológico de las
psicoterapias.

III. COMPETENCIA

El curso se encuentra dentro del contexto de las competencias teórico-metodológico, según el


plan curricular. En tal sentido, el participante al finalizar el curso:

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 1 de 16
Analiza la problemática de las relaciones y diferencias entre filosofía, ciencia y metodología; el
proceso histórico de la filosofía hasta la constitución de la Epistemología y el debate de la
epistemología contemporánea y sus variedades. Discute sobre la estructura y la dinámica de las
teorías psicológicas abordando sus problemas epistemológicos pasados y actuales más
relevantes y las implicancias epistemológicas en la aplicación de las psicoterapias.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad Didáctica 1:
Reconoce las diferencias entre filosofía, ciencia y metodología; así como las características del
conocimiento científico y conoce los antecedentes filosóficos griegos que dieron origen a la
ciencia moderna y su desarrollo a partir de la revolución científica, as

Unidad Didáctica 2:
Tiene una idea clara del debate contemporáneo acerca de las diversas concepciones sobre la
ciencia, desde el positivismo hasta la propuesta post-racionalista, así como sobre la estructura
del conocimiento científico y el problema de la objetividad de dicho conocimiento.

Unidad Didáctica 3:
Analiza los problemas epistemológicos que subyacen al interior de las teorías psicológicas; así
como de los problemas relativos a la posibilidad de integración teórica de la psicología.

Unidad Didáctica 4:
Discute sobre los problemas epistemológicos que se derivan de la aplicación de la sicoterapia.

V. CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Filosofía y Epistemología.


1.1 Filosofía y epistemología. Conocimiento y modos de conocimiento. Estructura del
conocimiento: conceptos, categorías, principios, marcos conceptuales.
1.2 El conocimiento científico como abstracción analítica de la realidad. Notas del
conocimiento científico. Epistemología y problemas filosóficos de las ciencias.
1.3 Orígenes de la filosofía: La cosmovisión de los griegos en Homero y en Hesíodo. La
filosofía naturalista de los jónicos y el conocimiento objetivo. Platón y Aristóteles: Doxa y
Episteme.
1.4 El problema del conocimiento en la época de la revolución científica. Relaciones entre
filosofía, ciencia y metodología.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: La Epistemología contemporánea y sus variedades.


2.1 El contexto de justificación y modelos epistemológicos: La ciencia positivista (de Comte
al Círculo de Viena). El criterio de refutabilidad de las teorías científicas de Karl Popper.
La metodología de los programas de investigación científica de Imre Lakatos.
2.2 El contexto de descubrimiento y modelos epistemológicos: Thomas Kuhn y la estructura
de las revoluciones científicas. Paul Feyerabend y el anarquismo epistemológico.
Epistemologías de la complejidad y post-racionalistas.
2.3 Eventos y constructos. Leyes científicas. Teorías, modelos, hechos científicos e hipótesis.
Criterios para valorar las teorías.
2.4 Explicación y reducción. El problema de la objetividad ontológica y epistémica.

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 2 de 16
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Estructura y dinámica de las teorías psicológicas: Problemas
epistemológicos.
3.1 Problemas epistemológicos heredados: El problema mente-cuerpo y sus derivaciones:
propuestas de solución, la privacía psicológica y el problema de la observabilidad de lo
psicológico.
3.2 Otros problemas epistemológicos heredados. Diferencias individuales y estadística; libre
albedrío y determinismo.
3.3 Problemas epistemológicos actuales: Objeto de estudio; explicación o comprensión; las
leyes psicológicas; uso de modelos en la investigación. La reducción de lo psicológico.
Inferencia e interpretación.
3.4 El problema de la teoría psicológica. Las cinco estaciones categoriales del desarrollo del
conocimiento científico en psicología. La problemática de la integración teórica en
psicología.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Análisis epistemológico de las psicoterapias.


4.1 La problemática del concepto de salud. Análisis de los conceptos de normalidad y de
enfermedad en el campo de la conducta humana.
4.2 Modelos psicoterapéuticos directivos y no directivos. El contextualismo funcional.
4.3 La psicoterapia basada en evidencias.

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1. Exposición por objetivos.


2. Discusión del material de aprendizaje.
3. Tutorías virtuales.
4. Plenarias y dinámicas de grupo.

VII. EVALUACIÓN

1. TEORÍA: Equivale al 50% del promedio final

Actividad Equivalente a:
 Examen Parcial 20% del promedio final
 Examen Final 30% del promedio final
El Examen Final incluye todo el curso. No es cancelatorio.

2. PRÁCTICA: Equivale al 50% del promedio final

Actividad y Producto Equivalente a:


 Resultado de aprendizaje 1: RL, DV, DL 12.5% del promedio final
 Resultado de aprendizaje 2: RL, DV, DL 12.5% del promedio final
 Resultado de aprendizaje 3: RL, DV, DL 12.5% del promedio final
 Resultado de aprendizaje 4: RL, DV, DL 12.5% del promedio final

RL = Cada reporte de lectura: 4.5 % de la nota final del curso.


DV = Cada debate de vídeos: 4% de la nota final del curso
DL = Cada debate de lectura: 4 % de la nota final del curso

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 3 de 16
Otros criterios a tomar en cuenta:
- No hay recuperación de las prácticas calificadas.
- Las fechas de presentación de los reportes individuales de lecturas están señaladas en el
Anexo 2 (programación de actividades).
- Además, se aplicará lo estipulado en las normas de la UPCH y de la Facultad.

Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado


Art.119° Para aprobar los cursos en que se evalúa desempeño y conocimientos independientemente, el
estudiante debe tener nota aprobatoria en las áreas de conocimiento y desempeño. Sólo cuando ambas
notas son aprobatorias, la nota del curso se rige por la ponderación descrita en el sílabo. En caso de
desaprobar específicamente en desempeño la nota final del curso equivale a la nota de desempeño; en
caso de desaprobar en conocimiento, la nota del curso equivale a la nota de conocimiento; y en caso de
desaprobar ambas, la menor de ellas.

Art.115° La nota mínima aprobatoria de un curso es once (11.00).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
De Vedia, L. A. (2015). Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología. Buenos Aires:
EUDEBA. https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/119814
Herce, R. (2016). Filosofía de la ciencia. Barañain, España: Ediciones de la Universidad de
Navarra.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/lc/cayetano/titulos/47268?as_all=filosof%C3%ADa
%20psicolog%C3%ADa&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as&fs_page=5
Otero, E. & Gibert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Santiago: Ediciones RIL.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/67554
Navarro, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México: Grupo Editorial Patria.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/39400?page=5

Bibliografía Complementaria
Braunstein, N. et.al (2003). Psicología: Ideología y ciencia. México: Siglo XXI
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México: Siglo XXI.
Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XII Editores.
Chacón, P. (2001). Filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva.
Diéguez, A. (1998). Realismo científico. Una introducción al debate actual en la filosofía de la
ciencia. Málaga: Universidad de Málaga.
Díez, J. A. y Moulines, C. U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Feyerabend, P. (1996). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1993). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.
Fodor, J. (2002). La explicación psicológica. Introducción a la filosofía de la psicología.
México: Cátedra.
Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Inteligencia artificial: la herramienta del
experto. Barcelona: Paidós. Pp: 158-203
Ob. Cit. La paradoja computacional y el desafío cognitivo. Pp: 409-420
Geymonat, L. (2002). Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
González, H. y Pérez, M. (2007). La invención de trastornos mentales. Madrid: Alianza.
Gutiérrez, G. (Ed.) (2018). Teorías en psicología. Bogotá: El Manual Moderno.
Op. Cit. Pérez-Almonacid, R. Límites de la integración teórica en psicología (pp. 24-67).
Op. Cit. Ramos-Arenas, J., La autonomía del lenguaje psicológico (pp. 124-138).
Op. Cit. Cárdenas, F. P., León, L. A. & Acevedo-Triana, C. ¿Puede la consciencia ser reducida
al funcionamiento cerebral? (pp. 139-171).

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 4 de 16
Gutiérrez, R. (2010). Investigación educacional. Volumen I: Debate epistemológico. 2da
reimpresión. Serie en Espiral. Lima: Ediciones Construyendo.
Hierro-Pescador, H. (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Madrid: Akal.
Kuhn, T. (1989). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Laercio, D. (2013). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Traducción, introducción y notas
de García Gual, Carlos. Madrid: Alianza Editorial.
Lakatos, I. (1983). La ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Alianza.
López, E. y Costa, M. (2016). Los problemas psicológicos no son enfermedades. Una crítica
radical de la psicopatología. Madrid: Pirámide.
Miranda, A. (1999). Epistemología de la psicología. México: UNAM.
Monroy, Z. y León-Sánchez, R. (Editores) (2009). Epistemología, psicología y enseñanza de la
ciencia. México: Facultad de Psicología de la UNAM.
Pérez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid:
Síntesis (capítulos 1, 2 y 8).
Piaget, J. (1970). Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Proteo.
Pineda, D. (2012). La mente humana. Introducción a la filosofía de la psicología. Madrid:
Cátedra.
Popper, K (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. y Eccles, J. (1985). El yo y su cerebro. Madrid: Labor Universitaria.
Ribes, E. (2004). Psicología general. México: Trillas.
Skidelsky, L. et al. (comps.) (2016). Temas de filosofía de la psicología. Buenos Aires:
Eudeba.
Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Stadler, F. (2010). El Círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política. México:
Fondo de Cultura Económica.
Tomasini, A. (1994). Ensayos de filosofía de la psicología. Guadalajara, Méx.: Universidad de
Guadalajara.
Zuraya, N. y León-Sánchez, R. (Editores) (2009). Epistemología, psicología y enseñanza de la
ciencia. México: Facultad de Psicología de la UNAM.

Enlaces internet
1. Molina, J. (1999). Epistemología para terapeutas familiares. Revista Virtual de Psicología
de la Salud. http://www.bugs.invest.uv.mx/~cancer/revista/rev0709.htm
2. CINTA DE MOEBIO (2010). Revista electrónica de epistemología de las ciencias
sociales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/index.htm
3. Rodríguez, E. (2007). Tendencias epistemológicas en psicología. Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(36). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/tendencias-epistemologicas-en-psicologia
4. Gómez, B. y Escobar, A. (Acceso: 2013). La psiconeuroinmunología: bases para una
relación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Accesible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-1/RFM45107.pdf
5. Canguilhem, G. (2003). Lo normal y lo patológico. Capítulos 1 y 2: Introducción al
problema y examen crítico de algunos conceptos: de lo normal, de la anomalía y de la
enfermedad, de lo normal y de lo experimental. Accesible en:
http://www.youtube.com/watch?v=tPajWgz3xfM
6. Moulines, U. (Acceso, enero 2015). La génesis del positivismo en su contexto científico.
Accesible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo19.ht
7. Perres, J. (1999). La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos
problemáticos y encrucijadas. Conferencia magistral. Facultad de Psicología. Universidad
de la República del Uruguay. Montevideo. http://www.acheronta.org/acheronta7/epis-
psa.html

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 5 de 16
ANEXO 1

PROFESORES PARTICIPANTES UPCH

Departamento
Grado ó Título Nombre Apellidos
Académico
Doctor Roberto Bueno Cuadra Psicología

Licenciada Susana Mamani Guerra Psicología

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 6 de 16
ANEXO 2: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES – CLASES TEÓRICAS

N° DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN RESPONSABLE
Grupo G1, G2 y G3: UNIDAD DIDÁCTICA 1: Filosofía y Epistemología.
18/08/2020 1.1 Filosofía y epistemología. Conocimiento y modos de conocimiento. Dr. Roberto Bueno
01 Exposición y Debate del tema, vía Zoom
09 am a 11am Estructura del conocimiento: conceptos, categorías, principios, marcos Cuadra
conceptuales.

Grupo G1, G2 y G3: 1.2 El conocimiento científico como abstracción analítica de la realidad. Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
02 25/08/2020 Notas del conocimiento científico. Epistemología y filosofía de la ciencia.
Cuadra
09 am a 11am

Grupo G1, G2 y G3: 1.3 Orígenes de la filosofía: La cosmovisión de los griegos desde Homero y Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
03 01/09/2020 desde Hesíodo. La filosofía naturalista de los jónicos y el conocimiento
Cuadra
09 am a 11am objetivo. Platón y Aristóteles: Doxa y Episteme.

Grupo G1, G2 y G3: 1.4 El problema del conocimiento en la época de la revolución científica. Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
04 08/09/2020 Relaciones entre filosofía, ciencia y metodología.
Cuadra
09 am a 11am

UNIDAD DIDÁCTICA 2: La Epistemología contemporánea y sus Exposición y Debate del tema vía Zoom
variedades
Grupo G1, G2 y G3:
2.1 El contexto de justificación y modelos epistemológicos: La ciencia Dr. Roberto Bueno
05 15/09/2020
positivista (de Comte al Círculo de Viena). El criterio de refutabilidad de Cuadra
09 am a 11am
las teorías científicas de Karl Popper. La metodología de los programas de
investigación científica de Imre Lakatos.

2.2 El contexto de descubrimiento y modelos epistemológicos: Thomas Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3:
Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas. Paul Feyerabend y el Dr. Roberto Bueno
06 22/09/2020
anarquismo epistemológico. Epistemologías de la complejidad y post- Cuadra
09 am a 11am
racionalistas. La epistemología genética de Piaget.

Grupo G1, G2 y G3: 2.3 Eventos y constructos. Leyes científicas. Teorías, modelos, hechos Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
07 29/09/2020 científicos e hipótesis. Criterios para valorar las teorías.
Cuadra
09 am a 11am

08 Del 05/10 al 10/10 EXAMEN PARCIAL

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 7 de 16
N° DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN RESPONSABLE
Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3: 2.4. Explicación y reducción. El problema de la objetividad ontológica y
Dr. Roberto Bueno
09 13/10/2020 epistémica
Cuadra
09 am a 11am
Exposición y Debate del tema vía Zoom
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Estructura y dinámica de las teorías
Grupo G1, G2 y G3: psicológicas: Problemas epistemológicos
Dr. Roberto Bueno
10 20/10/2020 3.1 Problemas epistemológicos heredados: El problema mente-cuerpo y sus
Cuadra
09 am a 11am derivaciones: propuestas de solución, la privacía psicológica y el problema
de la observabilidad de lo psicológico.
Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3: 3.2 Otros problemas epistemológicos heredados. Diferencias individuales y
Dr. Roberto Bueno
11 27/10/2020 estadística; libre albedrío y determinismo.
Cuadra
09 am a 11am
Exposición y Debate del tema vía Zoom
3.3 Problemas epistemológicos actuales: Objeto de estudio; explicación o
Grupo G1, G2 y G3:
comprensión; las leyes psicológicas; uso de modelos en la investigación. Dr. Roberto Bueno
12 03/11/2020
¿Es reductible lo psicológico a lo biológico o a lo social? Inferencia e Cuadra
09 am a 11am
interpretación.
Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3: 3.4 El problema de la teoría psicológica. Las cinco estaciones categoriales
Dr. Roberto Bueno
13 10/11/2020 del desarrollo del conocimiento científico en psicología. La problemática
Cuadra
09 am a 11am de la integración teórica en psicología.
Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3: UNIDAD DIDÁCTICA 4: Análisis epistemológico de las psicoterapias.
Dr. Roberto Bueno
14 17/11/2020 4.1 La problemática del concepto de salud. Análisis de los conceptos de Cuadra
09 am a 11am normalidad y de enfermedad en el campo de la conducta humana.
Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3: 4.2 Modelos psicoterapéuticos directivos y no directivos. Contextualismo
Dr. Roberto Bueno
15 24/11/2020 funcional.
Cuadra
09 am a 11am 4.3 La psicoterapia basada en evidencias

30/11 al 05/12 EXAMEN FINAL

07 y 09 de Diciembre EXAMEN DE REZAGADO

10 y 11 de Diciembre EXAMEN SUSTITUTORIO

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 8 de 16
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES – CLASES PRÁCTICAS
N° ACTIVIDADES DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS
SESIÓN APRENDIZAJE RESPONSABLE

17/08/20 1. Presentación de la parte práctica del curso.


G2: 11:00-13:00 2. Análisis y discusión del tema: ¿Cuál sería la utilidad de la
reflexión acerca del conocimiento? ¿Qué cuestiones o problemas Lic. Susana Mamani
01 G3: 14:00-16:00 Dinámica de grupo vía Zoom
deberían abordarse en esta reflexión? Guerra
18/08/20
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
24/08/20 1. Análisis crítico de vídeo:
Guerra
G2: 11:00-13:00 Grandes ideas de la filosofía: Epistemología
02 G3: 14:00-16:00 Disponible en: Mesa redonda vía Zoom
25/08/20 https://www.youtube.com/watch?v=kb5v4MVGLe0&list=PLuq
G1: 11:00-01:00 Rz_yy22oeqlPP2-MTp0sNslHkULPvz&index=11
Lic. Susana Mamani
31/08/20 1. Presentación de reporte individual sobre la lectura:
Guerra
G2: 11:00-13:00 “Las diferentes maneras de ser racional: Doxa y episteme en la
03 G3: 14:00-16:00 fenomenología de Husserl” (Villanueva, 2006). Dinámica de grupo vía Zoom
01/09/20
G1: 11:00-01:00 2. Práctica: Análisis crítico de la lectura presentada.
Lic. Susana Mamani
07/09/20 1. Análisis y discusión del tema: ¿Qué requisitos debería cumplir
Guerra
G2: 11:00-13:00 la psicología para ser una ciencia (natural o social)?
04 G3: 14:00-16:00 Dinámica de grupo vía Zoom
08/09/20
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
14/09/20 1. Presentación de reporte individual sobre la lectura: “La
Guerra
G2: 11:00-13:00 epistemología contemporánea: entre filosofía y psicología”
05 G3: 14:00-16:00 (Rosell, 2008). Dinámica de grupo vía Zoom
15/09/20
G1: 11:00-01:00 2. Práctica: Análisis crítico de la lectura presentada.

21/09/20 1. Análisis y discusión del tema: ¿Qué semejanzas y qué


G2: 11:00-13:00 diferencias pueden notarse entre los enfoques de Popper y
Lakatos? Lic. Susana Mamani
06 G3: 14:00-16:00 Dinámica de grupo vía Zoom
Guerra
22/09/20
G1: 11:00-01:00

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 9 de 16
N° ACTIVIDADES DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS
SESIÓN APRENDIZAJE RESPONSABLE

28/09/20 1. Análisis crítico sobre el vídeo titulado:


G2: 11:00-13:00 “La epistemología genética de Jean Piaget” (1977). Disponible
Lic. Susana Mamani
07 G3: 14:00-16:00 en: https://www.youtube.com/watch?v=1rRFtzYvGqE Mesa redonda vía Zoom Guerra
29/09/20
G1: 11:00-01:00

08 Del 05/10 al 10/10 EXAMEN PARCIAL


Lic. Susana Mamani
12/10/20 1. Análisis y debate sobre la problemática de la objetividad del
Guerra
G2: 11:00-13:00 conocimiento científico: ¿Puede y debe ser el científico
09 G3: 14:00-16:00 totalmente objetivo? ¿Existen factores externos que pueden Dinámica de grupo vía Zoom
13/10/20 influir en el trabajo de los científicos?
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
19/10/20 1. Análisis crítico sobre el video titulado: “Filosofía de la mente”.
Guerra
G2: 11:00-13:00 Disponible en:
Dinámica de grupo vía Zoom
10 G3: 14:00-16:00 https://www.youtube.com/watch?v=YsfTWawoM5c
20/10/20
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
26/10/20 1. Análisis y debate sobre la temática mente-cuerpo, alrededor de
Guerra
G2: 11:00-13:00 los siguientes puntos: ¿Es la mente sólo actividad cerebral? Si no
11 G3: 14:00-16:00 lo fuera, ¿cuál sería su relación con el cuerpo? ¿Cómo podría ser Mesa redonda vía Zoom
27/10/20 observada e investigada?
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
02/11/20 1. Presentación de reporte individual de la lectura titulada:
Guerra
G2: 11:00-13:00 “Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea”
12 G3: 14:00-16:00 (Cappelletti, 2017). Dinámica de grupo vía Zoom
03/11/20
G1: 11:00-01:00 1. Análisis y discusión de la lectura presentada.
Lic. Susana Mamani
09/11/20 1. Análisis y discusión del tema: ¿Cuál es la mejor definición del
Guerra
G2: 11:00-13:00 objeto de estudio de la psicología y por qué?
13 G3: 14:00-16:00 Mesa redonda vía Zoom
10/11/20
G1: 11:00-01:00

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 10 de 16
N° ACTIVIDADES DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS
SESIÓN APRENDIZAJE RESPONSABLE
Lic. Susana Mamani
16/11/20 1. Presentación del reporte individual de la lectura titulada: “¿Es
Guerra
G2: 11:00-13:00 posible la integración en psicoterapia?” (Caro, 2017).
14 G3: 14:00-16:00 Mesa redonda vía Zoom
17/11/20 2. Análisis y discusión de la lectura presentada.
G1: 11:00-01:00
Lic. Susana Mamani
23/11/20 3. Análisis crítico sobre el video: “Práctica de la psicología
Guerra
G2: 11:00-13:00 clínica y de la salud basada en las evidencias”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1d-2AE33cEE Dinámica de grupo vía Zoom
15 G3: 14:00-16:00
24/11/20
G1: 11:00-01:00

30/11 al 05/12 EXAMEN FINAL

07 y 09 de Diciembre EXAMEN DE REZAGADO

10 y 11 de Diciembre EXAMEN SUSTITUTORIO

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 11 de 16
ANEXO 3
INCISOS EXTRAÍDOS DEL REGLAMENTO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA (R.A.A.) DE LA UPCH

Disposiciones vigentes del Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado, aprobado en sesión de Consejo
Universitario del 12 de febrero de 2014, incluye modificaciones aprobadas por el Consejo Universitario el 14 de
mayo de 2020; y del Reglamento Disciplinario de la UPCH, aprobado por el Consejo Universitario el 22 de abril
del 2009, incluye modificaciones aprobadas por el Consejo Universitario el 20 de febrero de 2019, los cuales se
encuentran en la página web de la Universidad.

CONSIDERACIONES GENERALES
a) Las actividades académicas sólo son válidas para el estudiante con matrícula regular, por curso o libre,
durante el período académico correspondiente, en concordancia con lo señalado en el Art. 210 del
Reglamento General de la Universidad. (R.A.A. Art.4)
b) Los créditos de las asignaturas y actividades complementarias deben estar considerados como parte del
plan de estudios y constituyen requisito para la obtención del grado de bachiller. (R.A.A. Art. 25)
b) Toda comunicación referente a las actividades académicas debe efectuarse a través del correo electrónico
institucional, que la UPCH brinda a cada estudiante matriculado o por medio del EVD. (R.A.A. Art. 81)
c) No existe examen de aplazados (R.A.A. Art. 109)

CONSIDERACIONES ACADÉMICAS
a) La tolerancia máxima para el ingreso a una actividad académica teórica como clase magistral,
conferencia, seminario u otra y práctica es de cinco minutos. Esto no otorga derecho a recuperar las
actividades desarrolladas en ese periodo (R.A.A. Art.82). Pasado los 5 minutos de tolerancia no será
posible el ingreso y tampoco se podrá ingresar después del espacio de intermedio entre horas de clases.
b) La hora de clase en el aula es de 50 minutos, cuando se programa más de una hora de clase debe
administrarse este tiempo concediendo espacios de intermedio. (R.A.A. Art. 74)
a) El inicio de la actividad académica tiene una tolerancia máxima de diez minutos. Pasado este período, en
caso el profesor no se presente, el delegado o en ausencia dos representantes del grupo registran el hecho
e informan al coordinador del curso, jefe de departamento o Coordinador Académico de Unidad de
Formación Básica Integral, según corresponda. Registrado el retraso, los estudiantes pueden retirarse del
aula. (R.A.A. Art. 75) (En el caso de la Facultad de Psicología informar a la Dirección de la Carrera)

DE LA ASISTENCIA:
a) El profesor es el responsable de controlar la asistencia a clase. Para considerar la asistencia, el alumno
deberá firmar el registro de asistencia al iniciar y al concluir la clase (02 firmas)
b) En caso que el alumno sólo registre una firma, ésta será considerada como tardanza. 03 tardanzas se
consideran como una (01) inasistencia a clase.
c) El semestre académico corresponde a 17 semanas de clase, de las cuales 02 son para evaluación por lo que
se considera la inasistencia en base a 15 clases.
d) Un estudiante es desaprobado por inasistencia cuando:* (R.A.A. Art. 86)
 Presenta inasistencia injustificadas al 20% o más a las actividades de aprendizaje obligatorias de
cualquier curso o rotación, o
 Si el estudiante presenta inasistencias justificadas al 30% o más a las actividades de aprendizaje
obligatorias de un curso o rotación.
El máximo de faltas es 30%.
Es decir, la justificación de una falta no la anula para el cómputo total del límite de inasistencias. En el caso
de que el estudiante tenga tanto faltas justificadas como injustificada, se efectuará la sumatoria de ambas,
teniendo la falta injustificada como valor 1, y la falta justificada, valor 0.75. La sumatoria se convierte a
faltas injustificadas y no debe superar el 20%.
En dichos casos el estudiante se considera desaprobado, debiendo repetir dicha asignatura o rotación. La
nota desaprobatoria que se asigna en estos casos es la obtenida hasta el momento en que excede el límite
de faltas y la máxima a obtener es de diez.

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 12 de 16
e) La justificación por motivos de salud se hace mediante dos modalidades: a) Certificado médico o b)
Informe de haber sido atendido en el Programa de Evaluación Médica Anual Estudiante (PEMA) de la
Clínica Médica Cayetano Heredia, donde se prescribe el descanso médico correspondiente. (R.A.A. Art.
85)
El documento debe ser entregado a la Secretaría Académica de la Facultad, con copia al coordinador del
curso, dentro de los dos (02) días hábiles siguientes de reincorporarse, la que debe informar a los
coordinadores de cursos respectivos acerca de la justificación en un lapso no mayor de ocho (08) días.

§ La nota final de cada curso se expresa en escala vigesimal, en valores con dos decimales, mediante
truncamiento del tercer decimal (milésimos). No hay redondeo a la cifra inmediatamente superior o
inferior. (R.A.A. Art. 114)
§ La nota mínima aprobatoria de un curso es once (11.00). (R.A.A. Art. 115)
§ A los estudiantes que dejen de rendir un examen o cualquier otra actividad calificada sin justificación, se
les debe calificar con nota cero (0). (R.A.A. Art. 118)
§ Al estudiante que se le sorprenda en comisión de fraude en cualquier tipo de evaluación, se le debe
calificar con nota cero (0) y se le aplicará el Reglamento Disciplinario. El hecho debe ser informado a la
Jefatura del Departamento y a la Dirección de la Carrera. (R.A.A. Art. 121)

DE LA PROMOCIÓN DE CURSOS
Para aprobar los cursos en que se evalúa desempeño y conocimientos independientemente, el estudiante
debe tener nota aprobatoria en las áreas de conocimiento y desempeño. Sólo cuando ambas notas son
aprobatorias, la nota del curso se rige por la ponderación descrita en el sílabo. En caso de desaprobar
específicamente en desempeño la nota final del curso equivale a la nota de desempeño; en caso de
desaprobar en conocimiento, la nota del curso equivale a la nota de conocimiento; y en caso de desaprobar
ambas, la menor de ellas. (R.A.A. Art. 119)

DEL EXAMEN SUSTITUTORIO


a) El Examen Sustitutorio es un examen para los estudiantes desaprobados en exámenes teóricos que no
incluyen prácticas, seminarios o pasos cortos. (R.A.A. Art. 112)
b) El estudiante debe tener nota aprobatoria en el promedio final de la práctica
c) No tienen derecho al Examen Sustitutorio los estudiantes que desaprueben cursos por inasistencia.
d) No accederán al Examen Sustitutorio aquellos estudiantes que no aprobarían el curso a pesar de obtener
nota once (11.00) en dicho examen.
e) El Examen Sustitutorio evaluará los temas tratados en el examen parcial desaprobado.
f) El Examen Sustitutorio se califica con la nota máxima once (11.00) y sustituye sólo la calificación del
examen parcial original reprobado. (R.A.A. Art. 112)
g) Un estudiante puede sustituir un Examen Parcial de máximo tres asignaturas, siempre y cuando las fechas
no interfieran entre sí. (R.A.A. Art. 112)
h) Los estudiantes que cumplan con los requisitos, antes mencionados, y que estén interesados en someterse
al Examen Sustitutorio deben presentar su solicitud a Secretaría Académica, adjuntando el recibo del pago
correspondiente. El coordinador del examen debe verificar tal cumplimiento. (R.A.A. Art. 113)
i) La fecha y hora del Examen Sustitutorio se publicará en el panel de Psicología y en la página web de la
FAPSI.
j) El resultado del Examen Sustitutorio es inapelable.

DEL REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA UPCH

NORMAS DE CONDUCTA EN LAS AULAS, AULAS INTERACTIVAS, LABORATORIOS, SEDES DE PRÁCTICA Y DE LA


COMUNIDAD. (R.D. TÍTULO III, CAP. 5)
Art. 27 Los estudiantes ingresan a estos ambientes solo en el horario indicado en su sílabo. La permanencia
en horarios no establecidos requiere autorización del coordinador del curso.
Art. 28 Los estudiantes no podrán ingresar al ambiente en que se realiza la actividad académica una vez
vencido el tiempo de tolerancia según lo establece el R.A.A.
Art. 29 Durante la asistencia a una actividad académica, los estudiantes sólo deben desarrollar actividades
relacionadas a la misma.
Art. 30 Los estudiantes no deben instalar software sin autorización, así como tampoco modificar la
configuración de los equipos informáticos o eliminar programas instalados en la computadora
asignada en uso.

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 13 de 16
Art. 31 Durante el desarrollo de las actividades académicas, los estudiantes podrán utilizar dispositivos
electrónicos sólo para uso académico, e inherentes a la actividad que se desarrolla.
Art. 32 Los estudiantes debe cumplir las normas de bioseguridad en el manejo de los equipos y del material
biológico en cada uno de los ambientes donde se desarrollan las actividades académicas.
Art. 33 Los estudiantes, deben dirigirse a los pacientes y personal de la institución, y todo miembro de la
comunidad, con respeto y educación.
Art. 34 Los estudiantes no deben ingerir alimentos ni bebidas en los ambientes clínicos, aulas y laboratorios
Art. 35 Las prácticas en la comunidad, los estudiantes deben permanecer con el grupo de trabajo.
Art. 36 Los docentes tienen la autoridad y la responsabilidad de ordenar el retiro de los estudiantes que no
se presenten según lo establecido en las normas, o que no cuenten con el material, instrumental, o
equipo de bioseguridad necesario.

RÉGIMEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS (R.D. TÍTULO IV, CAP. 1)


Art. 38 Para los fines del presente Reglamento, las faltas disciplinarias se clasifican, según sus consecuencias,
como sigue: a) Leves, b) Graves, y c) Muy graves.
FALTAS LEVES (R.D. TÍTULO IV, CAP. 2)
Art. 40 Se consideran faltas leves, las infracciones que –sin carácter limitativo- se enumeran a continuación:
a) Presentarse en condiciones inadecuadas de higiene y vestido, no acorde al ambiente de las
actividades académicas, teniendo en cuenta la estación y tipo de actividad.
b) No portar en lugar visible la identificación proporcionada por La Universidad.
c) No proporcionar los documentos universitarios de identificación personal cuando sean requeridos
por el personal autorizado.
d) Uso inadecuado de recursos informáticos (juegos en red, descargas de música, videos, etc. o
acceder a la red para fines lúdicos o de entretenimiento).
e) Uso de dispositivos electrónicos, tales como teléfono celular, MP3, MP4, radios, etc., durante las
actividades académicas con fines no académicos.
f) Incumplir con las normas de bioseguridad en el manejo de los equipos y del material biológico,
establecidas en cada uno de los ambientes de enseñanza.

FALTAS GRAVES (R.D. TÍTULO IV, CAP. 3)


Art. 41 Se considera falta grave el contravenir los principios, fines o disposiciones de La Universidad y el
incumplimiento de los deberes del estudiante contenidos en el Estatuto y reglamentos internos. Son
faltas graves las infracciones que –sin carácter limitativo- se enumeran a continuación:
a) Dirigirse en forma manifiestamente irrespetuosa a autoridades, profesores y demás miembros de
la comunidad universitaria, así como a los miembros de las instituciones y comunidades que nos
acogen.
b) El acceso o el uso indebidos de información académica o administrativa.
c) Adquirir o divulgar indebidamente el contenido de las pruebas de evaluación académicas. .
d) La posesión o utilización de material o equipos no autorizados en la realización de evaluaciones
académicas.
e) La apropiación frustrada o consumada de bienes de La Universidad, de las personas que conforman
la comunidad universitaria o de las instituciones que nos acogen, o de cualquier otra persona que
en el momento de producirse los hechos, se encuentre en alguno de los locales de la Institución,
con prescindencia de su valor.
f) Copiar del examen de otro estudiante durante la evaluación, permitir que otro estudiante copie del
examen que él viene desarrollando, pasar información o respuestas a otro estudiante o
estudiantes, llevar y usar anotaciones no permitidas, o cualquier otro acto que implique la
alteración de la objetividad de la evaluación.
g) El plagio en documentos académicos o de investigación, es decir la presentación o utilización de
material intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original
h) La publicación y difusión por cualquier medio, incluido internet, redes sociales y otros, de lo siguiente:
i. Material impreso, audio, fotografías o videos de personas sin su autorización escrita;
ii. Información de la historia clínica o de procedimientos realizados en pacientes sin su
autorización escrita;
iii. Imágenes de menores de edad sin cubrir o difuminar su rostro, para no permitir su identificación;
iv. Datos o información falsa.
i) No tratar con el cuidado debido la infraestructura, materiales, equipos de La Universidad, la sede o
institución que lo acoge.

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 14 de 16
j) Utilizar las instalaciones, materiales y equipos, nombre o logotipo de La Universidad sin
autorización expresa o para fines diferentes a lo autorizado.
k) Distribuir o consumir bebidas alcohólicas dentro del campus universitario o en las instituciones
donde se realizan actividades académicas, fuera del marco de una actividad autorizada.
l) Concurrir a La Universidad o a las sedes donde se realizan actividades académicas en estado etílico.
m) Fumar en el ambiente universitario, sedes docentes o en cualquier otro ámbito de La Universidad.
n) Enviar mensajes ofensivos u obscenos a los miembros de la comunidad universitaria.
o) Realizar cualquier tipo o forma de activismo o proselitismo político partidario dentro de la
Universidad o sedes docentes.
p) Portar armas de fuego dentro de La Universidad o en aquellas actividades sobre las que La
Universidad tenga competencia, sin autorización previa de una autoridad universitaria o del
administrador del campus.
q) La reincidencia y/o reiteración en la comisión de faltas leves, con excepción de las faltas señaladas
en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 40.
r) Hacer apología de sustancias excitantes, estimulantes, drogas de abuso o medicación ilegal, para
promover el rendimiento deportivo.

FALTAS MUY GRAVES (R.D. TÍTULO IV, CAP. 4)


Art. 42 Se consideran faltas muy graves que transgreden las normas que rigen el funcionamiento institucional
de La Universidad, causales de separación temporal o definitiva –según sea la magnitud de la falta-, las
infracciones que, sin carácter limitativo, se señalan a continuación:
a) Conductas, actos inapropiados o enviar mensajes que afecten la imagen de la Universidad o la
dignidad de cualquier miembro de la comunidad universitaria.
b) Arrogarse atribuciones en nombre de La Universidad, utilizando el nombre o cargos de sus
autoridades, sin conocimiento y consentimiento de ellas, ya sea en forma personal o a través de
cualquier medio de comunicación, sobre todo si es con el propósito de obtener algún beneficio
propio o para terceros.
c) La sustracción de bienes que constituyan patrimonio de La Universidad, o la conducta intencional
que tenga por efecto su deterioro o destrucción.
d) Realizar actos que afecten el patrimonio, honorabilidad, privacidad e integridad física de los
miembros de la comunidad universitaria o de cualquier otra persona que se encuentre en los
locales de la institución, o de las instituciones que nos acogen.
e) Presentar a sabiendas información falsa o falsificada, u omitir información importante para La
Universidad.
f) Presentar documentos de identidad que no le corresponden o prestar su documento de identidad
para permitir el ingreso de otras personas al campus o a ambientes de otras instituciones en su
condición de estudiante.
g) Entregar a personas ajenas a la Universidad el código de acceso personal para hacer uso indebido
de las bases de información científica u otras herramientas suscritas por La Universidad.
h) Suplantar a otro estudiante o hacerse suplantar por terceros en cualquier evaluación o actividad
académica que le corresponda
i) La falsificación, adulteración de documentos o la presentación de documentos académicos,
certificaciones, firmas o documentos de identidad falsos o adulterados para acreditar un hecho u
obtener beneficio académico o económico.
j) Ofrecer beneficios económicos o dádivas de cualquier tipo, a fin de obtener provecho propio o en
beneficio de terceras personas, en cualquier acto o trámite, relacionado con la actividad
universitaria.
k) Poseer, usar, ofrecer o vender cualquier sustancia estupefaciente o psicotrópica dentro del campus
universitario o en lugares donde La Universidad realice actividades académicas.
l) Concurrir a La Universidad o a las sedes donde la Universidad desarrolla actividades académicas
bajo la influencia de cualquier clase de droga ilegal.
m) Fomentar desorden y utilizar violencia para hacer valer cualquier tipo de reclamación en el campus
de la Universidad o en ambientes de otras instituciones en su condición de estudiante.
n) Efectuar actos abiertamente discriminatorios en contra de alguno de los integrantes de la
comunidad universitaria, pacientes o personal de otras instituciones, por razones tales como raza,
opinión, ideas políticas, sexo, religión, origen, discapacidad o condición social.
o) Insultar, agredir verbalmente o efectuar cualquier acto de menosprecio público o privado dirigido
contra otro estudiante, con la finalidad de provocar en él o ella temor o inseguridad, o contra

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 15 de 16
cualquier persona que se encuentre en alguna de las instalaciones de la Universidad o contra
alguna persona que tenga algún vínculo con ésta.
p) La difamación o las acusaciones graves e infundadas, y debidamente demostradas como tales, en
contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria.
q) La hostilidad repetida y manifiesta, o la agresión física o psicológica, de palabra o de obra contra
cualquier miembro de la comunidad universitaria o de otra persona que se encuentre en los locales
de la institución o en instituciones donde se realizan actividades académicas.
r) El acoso en todas sus formas.
s) El hostigamiento sexual, de acuerdo a las normas que sobre la materia, lo tipifican, previenen y
sancionan. Se incluyen, aunque sin limitarse a ellos: los comentarios insinuantes e inoportunos,
actitudes y gestos obscenos o impropios, los pedidos de favores sexuales en forma implícita o
explícita, el ofrecimiento de ventajas de cualquier tipo a cambio de concesiones de connotación
sexual y en general cualquier otra conducta verbal o física que revista una connotación de agresión
sexual.
t) Aquellos actos de indisciplina que atenten o contra el ejercicio de la autoridad en cualquiera de sus
niveles, entendiéndose como tales, actos de coacción o violencia que en alguna forma interfieran o
limiten la libertad de la enseñanza o el funcionamiento general de la Universidad.
u) La conducta inmoral, gravemente reprensible, que afecte la dignidad de La Universidad o de
cualquiera de sus miembros.
v) La condena judicial, siempre que provenga de comisión de delito doloso, de acuerdo a los términos
de la sentencia y desde que ella fuere ejecutoriada.
w) Promover, realizar o participar en actividades tipificadas en el código penal como terrorismo o
apología del terrorismo, así como la participación en atentados contra la propiedad privada,
extorsión y otros delitos tipificados en el código penal.
x) La reincidencia y/o reiteración en la comisión de faltas graves.
y) Buscar beneficio o provecho a través del engaño o medios no reglamentarios en eventos
deportivos en los que participa representando a la universidad.

SANCIONES DISCIPLINARIAS (R.D. TÍTULO V, CAP. 1)


Art. 43 Las sanciones que se impongan por la comisión de las faltas disciplinarias previstas expresamente en
este Reglamento, serán aplicadas previo descargo del estudiante en el caso de faltas leves, o previo
procedimiento disciplinario en el caso de faltas graves o muy graves, y una vez que hayan sido
verificadas, salvo los casos expresamente contemplados en los artículos 45° y 48° que tendrán el
tratamiento descrito en dichos artículos.
Art. 45 Las evaluaciones académicas en las que el docente, o quien esté a cargo, considere que el estudiante
hubiera copiado o realizado cualquier acto que distorsione la objetividad de la evaluación según lo
descrito en el inciso (f) del art. 41, no serán calificadas por no corresponder a la expresión del
conocimiento del estudiante, y se consignará la nota cero, lo cual no constituye una sanción
disciplinaria. El estudiante será sancionado con la pérdida de la opción a rendir la prueba sustitutoria
respectiva, lo cual será reportado al decano de la facultad a la que pertenece el estudiante para el
registro de la falta. En caso de reincidencia el estudiante, luego del procedimiento disciplinario
correspondiente, será sancionado por el consejo de facultad con la separación temporal o definitiva
según sea el caso.
Art. 46 El estudiante que presente un trabajo de curso en el que el profesor detecte que ha cometido plagio,
será reportado al decano de la facultad a la que pertenece el estudiante para iniciar el procedimiento
disciplinario. De ser demostrado el plagio en el trabajo de curso, se consignará la nota cero en dicho
trabajo, y el estudiante será sancionado con la pérdida de la opción de recuperar la nota respectiva. En
caso de reincidencia el estudiante, luego del procedimiento disciplinario correspondiente, será
sancionado por el consejo de facultad con la separación temporal o definitiva según sea el caso.

Los Reglamentos completos se encuentran en la web de la Universidad y de la Facultad.

Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado


http://segen.cayetano.edu.pe/documentos-institucionales/2016-09-05-15-57-52/reglamentos/item/1895.html

Reglamento Disciplinario
http://segen.cayetano.edu.pe/documentos-institucionales/2016-09-05-15-57-52/reglamentos/item/1896.html

I0223 Epistemología de la Psicología 2020-II


Página 16 de 16

También podría gustarte