VI - Epistemología de La Psicología 2020-II
VI - Epistemología de La Psicología 2020-II
VI - Epistemología de La Psicología 2020-II
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIA
Unidad Didáctica 1:
Reconoce las diferencias entre filosofía, ciencia y metodología; así como las características del
conocimiento científico y conoce los antecedentes filosóficos griegos que dieron origen a la
ciencia moderna y su desarrollo a partir de la revolución científica, as
Unidad Didáctica 2:
Tiene una idea clara del debate contemporáneo acerca de las diversas concepciones sobre la
ciencia, desde el positivismo hasta la propuesta post-racionalista, así como sobre la estructura
del conocimiento científico y el problema de la objetividad de dicho conocimiento.
Unidad Didáctica 3:
Analiza los problemas epistemológicos que subyacen al interior de las teorías psicológicas; así
como de los problemas relativos a la posibilidad de integración teórica de la psicología.
Unidad Didáctica 4:
Discute sobre los problemas epistemológicos que se derivan de la aplicación de la sicoterapia.
V. CONTENIDOS
VII. EVALUACIÓN
Actividad Equivalente a:
Examen Parcial 20% del promedio final
Examen Final 30% del promedio final
El Examen Final incluye todo el curso. No es cancelatorio.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
De Vedia, L. A. (2015). Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología. Buenos Aires:
EUDEBA. https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/119814
Herce, R. (2016). Filosofía de la ciencia. Barañain, España: Ediciones de la Universidad de
Navarra.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/lc/cayetano/titulos/47268?as_all=filosof%C3%ADa
%20psicolog%C3%ADa&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as&fs_page=5
Otero, E. & Gibert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Santiago: Ediciones RIL.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/67554
Navarro, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México: Grupo Editorial Patria.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/39400?page=5
Bibliografía Complementaria
Braunstein, N. et.al (2003). Psicología: Ideología y ciencia. México: Siglo XXI
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México: Siglo XXI.
Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XII Editores.
Chacón, P. (2001). Filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva.
Diéguez, A. (1998). Realismo científico. Una introducción al debate actual en la filosofía de la
ciencia. Málaga: Universidad de Málaga.
Díez, J. A. y Moulines, C. U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Feyerabend, P. (1996). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1993). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.
Fodor, J. (2002). La explicación psicológica. Introducción a la filosofía de la psicología.
México: Cátedra.
Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Inteligencia artificial: la herramienta del
experto. Barcelona: Paidós. Pp: 158-203
Ob. Cit. La paradoja computacional y el desafío cognitivo. Pp: 409-420
Geymonat, L. (2002). Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
González, H. y Pérez, M. (2007). La invención de trastornos mentales. Madrid: Alianza.
Gutiérrez, G. (Ed.) (2018). Teorías en psicología. Bogotá: El Manual Moderno.
Op. Cit. Pérez-Almonacid, R. Límites de la integración teórica en psicología (pp. 24-67).
Op. Cit. Ramos-Arenas, J., La autonomía del lenguaje psicológico (pp. 124-138).
Op. Cit. Cárdenas, F. P., León, L. A. & Acevedo-Triana, C. ¿Puede la consciencia ser reducida
al funcionamiento cerebral? (pp. 139-171).
Enlaces internet
1. Molina, J. (1999). Epistemología para terapeutas familiares. Revista Virtual de Psicología
de la Salud. http://www.bugs.invest.uv.mx/~cancer/revista/rev0709.htm
2. CINTA DE MOEBIO (2010). Revista electrónica de epistemología de las ciencias
sociales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/index.htm
3. Rodríguez, E. (2007). Tendencias epistemológicas en psicología. Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(36). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/tendencias-epistemologicas-en-psicologia
4. Gómez, B. y Escobar, A. (Acceso: 2013). La psiconeuroinmunología: bases para una
relación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Accesible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-1/RFM45107.pdf
5. Canguilhem, G. (2003). Lo normal y lo patológico. Capítulos 1 y 2: Introducción al
problema y examen crítico de algunos conceptos: de lo normal, de la anomalía y de la
enfermedad, de lo normal y de lo experimental. Accesible en:
http://www.youtube.com/watch?v=tPajWgz3xfM
6. Moulines, U. (Acceso, enero 2015). La génesis del positivismo en su contexto científico.
Accesible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo19.ht
7. Perres, J. (1999). La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos
problemáticos y encrucijadas. Conferencia magistral. Facultad de Psicología. Universidad
de la República del Uruguay. Montevideo. http://www.acheronta.org/acheronta7/epis-
psa.html
Departamento
Grado ó Título Nombre Apellidos
Académico
Doctor Roberto Bueno Cuadra Psicología
N° DE DOCENTE
FECHA Y HORA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN RESPONSABLE
Grupo G1, G2 y G3: UNIDAD DIDÁCTICA 1: Filosofía y Epistemología.
18/08/2020 1.1 Filosofía y epistemología. Conocimiento y modos de conocimiento. Dr. Roberto Bueno
01 Exposición y Debate del tema, vía Zoom
09 am a 11am Estructura del conocimiento: conceptos, categorías, principios, marcos Cuadra
conceptuales.
Grupo G1, G2 y G3: 1.2 El conocimiento científico como abstracción analítica de la realidad. Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
02 25/08/2020 Notas del conocimiento científico. Epistemología y filosofía de la ciencia.
Cuadra
09 am a 11am
Grupo G1, G2 y G3: 1.3 Orígenes de la filosofía: La cosmovisión de los griegos desde Homero y Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
03 01/09/2020 desde Hesíodo. La filosofía naturalista de los jónicos y el conocimiento
Cuadra
09 am a 11am objetivo. Platón y Aristóteles: Doxa y Episteme.
Grupo G1, G2 y G3: 1.4 El problema del conocimiento en la época de la revolución científica. Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
04 08/09/2020 Relaciones entre filosofía, ciencia y metodología.
Cuadra
09 am a 11am
UNIDAD DIDÁCTICA 2: La Epistemología contemporánea y sus Exposición y Debate del tema vía Zoom
variedades
Grupo G1, G2 y G3:
2.1 El contexto de justificación y modelos epistemológicos: La ciencia Dr. Roberto Bueno
05 15/09/2020
positivista (de Comte al Círculo de Viena). El criterio de refutabilidad de Cuadra
09 am a 11am
las teorías científicas de Karl Popper. La metodología de los programas de
investigación científica de Imre Lakatos.
2.2 El contexto de descubrimiento y modelos epistemológicos: Thomas Exposición y Debate del tema vía Zoom
Grupo G1, G2 y G3:
Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas. Paul Feyerabend y el Dr. Roberto Bueno
06 22/09/2020
anarquismo epistemológico. Epistemologías de la complejidad y post- Cuadra
09 am a 11am
racionalistas. La epistemología genética de Piaget.
Grupo G1, G2 y G3: 2.3 Eventos y constructos. Leyes científicas. Teorías, modelos, hechos Exposición y Debate del tema vía Zoom
Dr. Roberto Bueno
07 29/09/2020 científicos e hipótesis. Criterios para valorar las teorías.
Cuadra
09 am a 11am
Disposiciones vigentes del Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado, aprobado en sesión de Consejo
Universitario del 12 de febrero de 2014, incluye modificaciones aprobadas por el Consejo Universitario el 14 de
mayo de 2020; y del Reglamento Disciplinario de la UPCH, aprobado por el Consejo Universitario el 22 de abril
del 2009, incluye modificaciones aprobadas por el Consejo Universitario el 20 de febrero de 2019, los cuales se
encuentran en la página web de la Universidad.
CONSIDERACIONES GENERALES
a) Las actividades académicas sólo son válidas para el estudiante con matrícula regular, por curso o libre,
durante el período académico correspondiente, en concordancia con lo señalado en el Art. 210 del
Reglamento General de la Universidad. (R.A.A. Art.4)
b) Los créditos de las asignaturas y actividades complementarias deben estar considerados como parte del
plan de estudios y constituyen requisito para la obtención del grado de bachiller. (R.A.A. Art. 25)
b) Toda comunicación referente a las actividades académicas debe efectuarse a través del correo electrónico
institucional, que la UPCH brinda a cada estudiante matriculado o por medio del EVD. (R.A.A. Art. 81)
c) No existe examen de aplazados (R.A.A. Art. 109)
CONSIDERACIONES ACADÉMICAS
a) La tolerancia máxima para el ingreso a una actividad académica teórica como clase magistral,
conferencia, seminario u otra y práctica es de cinco minutos. Esto no otorga derecho a recuperar las
actividades desarrolladas en ese periodo (R.A.A. Art.82). Pasado los 5 minutos de tolerancia no será
posible el ingreso y tampoco se podrá ingresar después del espacio de intermedio entre horas de clases.
b) La hora de clase en el aula es de 50 minutos, cuando se programa más de una hora de clase debe
administrarse este tiempo concediendo espacios de intermedio. (R.A.A. Art. 74)
a) El inicio de la actividad académica tiene una tolerancia máxima de diez minutos. Pasado este período, en
caso el profesor no se presente, el delegado o en ausencia dos representantes del grupo registran el hecho
e informan al coordinador del curso, jefe de departamento o Coordinador Académico de Unidad de
Formación Básica Integral, según corresponda. Registrado el retraso, los estudiantes pueden retirarse del
aula. (R.A.A. Art. 75) (En el caso de la Facultad de Psicología informar a la Dirección de la Carrera)
DE LA ASISTENCIA:
a) El profesor es el responsable de controlar la asistencia a clase. Para considerar la asistencia, el alumno
deberá firmar el registro de asistencia al iniciar y al concluir la clase (02 firmas)
b) En caso que el alumno sólo registre una firma, ésta será considerada como tardanza. 03 tardanzas se
consideran como una (01) inasistencia a clase.
c) El semestre académico corresponde a 17 semanas de clase, de las cuales 02 son para evaluación por lo que
se considera la inasistencia en base a 15 clases.
d) Un estudiante es desaprobado por inasistencia cuando:* (R.A.A. Art. 86)
Presenta inasistencia injustificadas al 20% o más a las actividades de aprendizaje obligatorias de
cualquier curso o rotación, o
Si el estudiante presenta inasistencias justificadas al 30% o más a las actividades de aprendizaje
obligatorias de un curso o rotación.
El máximo de faltas es 30%.
Es decir, la justificación de una falta no la anula para el cómputo total del límite de inasistencias. En el caso
de que el estudiante tenga tanto faltas justificadas como injustificada, se efectuará la sumatoria de ambas,
teniendo la falta injustificada como valor 1, y la falta justificada, valor 0.75. La sumatoria se convierte a
faltas injustificadas y no debe superar el 20%.
En dichos casos el estudiante se considera desaprobado, debiendo repetir dicha asignatura o rotación. La
nota desaprobatoria que se asigna en estos casos es la obtenida hasta el momento en que excede el límite
de faltas y la máxima a obtener es de diez.
§ La nota final de cada curso se expresa en escala vigesimal, en valores con dos decimales, mediante
truncamiento del tercer decimal (milésimos). No hay redondeo a la cifra inmediatamente superior o
inferior. (R.A.A. Art. 114)
§ La nota mínima aprobatoria de un curso es once (11.00). (R.A.A. Art. 115)
§ A los estudiantes que dejen de rendir un examen o cualquier otra actividad calificada sin justificación, se
les debe calificar con nota cero (0). (R.A.A. Art. 118)
§ Al estudiante que se le sorprenda en comisión de fraude en cualquier tipo de evaluación, se le debe
calificar con nota cero (0) y se le aplicará el Reglamento Disciplinario. El hecho debe ser informado a la
Jefatura del Departamento y a la Dirección de la Carrera. (R.A.A. Art. 121)
DE LA PROMOCIÓN DE CURSOS
Para aprobar los cursos en que se evalúa desempeño y conocimientos independientemente, el estudiante
debe tener nota aprobatoria en las áreas de conocimiento y desempeño. Sólo cuando ambas notas son
aprobatorias, la nota del curso se rige por la ponderación descrita en el sílabo. En caso de desaprobar
específicamente en desempeño la nota final del curso equivale a la nota de desempeño; en caso de
desaprobar en conocimiento, la nota del curso equivale a la nota de conocimiento; y en caso de desaprobar
ambas, la menor de ellas. (R.A.A. Art. 119)
Reglamento Disciplinario
http://segen.cayetano.edu.pe/documentos-institucionales/2016-09-05-15-57-52/reglamentos/item/1896.html