Matemática Intercultural
Matemática Intercultural
Matemática Intercultural
ISSN: 0718-0586
cuadernos.interculturales@yahoo.es
Universidad de Playa Ancha
Chile
Schroeder, Joachim
Mas allá de los platos típicos: el proyecto matemática intercultural en el Perú
Cuadernos Interculturales, vol. 3, núm. 4, enero-junio, 2005, pp. 51-63
Universidad de Playa Ancha
Viña del Mar, Chile
Joachim Schroeder* *
RESUMEN
La Reforma Educativa del Perú tiene sus bases teóricas en una conceptualiza-
ción de la interculturalidad bastante compleja y amplia, siendo una de las
innovaciones más significativa la integración de las ciencias naturales y de la
matemática en la educación intercultural. En este contexto, el siguiente trabajo
presenta las líneas generales del enfoque educativo peruano, el cuál se viene
implementando desde el año 1991, y describe como se ha intentado materiali-
zar, en base a las experiencias concretas derivadas de la formación docente,
una matemática intercultural que tome en serio la diversidad cultural, social y
lingüística del alumnado para la construcción del aprendizaje.
Con los Lineamientos de la Política Nacional de Educación Intercultural del año 1991
en el Perú se puso en marcha un cambio de perspectiva: desde entonces la educación
intercultural no se refiere únicamente a los grupos indígenas, sino que se convirtió en un
principio que guía la educación de todos los peruanos: “La interculturalidad deberá constituir el
principio rector de todo el sistema educativo nacional. En tal sentido, la educación de todos los
peruanos será intercultural”1 . El concepto se ha ampliado; pasó de ser sólo una orientación
intercultural en el marco de la Educación Bilingüe a ser una orientación intercultural general de
la Educación Primaria.
Con esta concepción de la educación intercultural para todos los peruanos, orientada
a la solución de conflictos y problemas, la propuesta de la educación del país es, en compara-
ción con otros países latinoamericanos, notablemente elaborada e innovadora. El objetivo es
superar tanto la monoculturalidad que tradicionalmente caracteriza los currículos nacionales,
delimitando la educación a la instrucción de la cultura dominante; como superar la biculturalidad,
es decir, la base sobre la cuál han sido desarrollados los enfoques de la Educación Bilingüe
Intercultural (EBI). Según este enfoque la educación esta limitada al encuentro de la cultura de
un grupo étnico específico con la cultura mestiza. El enfoque de la interculturalidad pretende
llegar por el contrario a la representación de la diversidad social, cultural y lingüística; al
reconocimiento de la diversidad de saberes y perspectivas.
Hay que destacar además que el área de la Matemática ha sido incluida dentro de la
interculturalidad. Esto sucede en el marco de una discusión internacional prácticamente inexis-
tente en lo que se refiere a la matemática intercultural. En la mayoría de los programas de EBI
llevados a cabo en América Latina la educación intercultural tiene como finalidad facilitar la
adquisición de los conocimientos matemáticos mediante una enseñanza bilingual: Según inves-
tigaciones científicas se puede comprobar que los niños aymaras o ashánincas obtienen mejo-
res resultados en matemáticas cuando la materia es impartida en el idioma materno y el material
de trabajo es adaptado al contexto lingüístico y socio cultural; ellos adquieren un profundo
concepto numérico, así como un entendimiento matemático preciso muestran una mayor segu-
ridad en la aplicación de reglas matemáticas y en la resolución de operaciones aritméticas y
geométricas; además adquieren más rápida y exitosamente los conocimientos relacionados
con la escritura y la gramática del idioma principal6 . Sin duda el cambio de perspectiva en la
política educativa ya mencionado, implica ampliar y superar la matemática bilingual-bicultural
para dar paso a una verdadera matemática intercultural.
4
Ibíd., p.6.
5
Ibíd., p.107.
6
Arias, P. (1990); Pari, A. (2001); Rockwell, E. (1989); Romero, R. y Gottret, G. (2001); Villavicencio,
M. (1990).
CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586 53
de la serie “Matemática Intercultural”, la cual abarca diez libros diferentes, por ejemplo: El
universo de los números (Nº1), ¿Cuántas perspectivas hay? (Nº2), ¿Cómo podemos acercar-
nos a las diferentes etnomatemáticas? (Nº3), Matemática Andina (Nº9) y Matemática Amazónica
(Nº10). Los materiales ofrecen una propuesta metodológica para el desarrollo de clases de
matemáticas tomando en cuenta la relación entre la matemática y la cultura. La matemática es
tomada como un problema cultural, social, económico y político. Se muestra además que las
diferentes formas del mundo cotidiano en el cuál vivimos están matematizadas. Cada uno de los
materiales incluye una introducción sobre el porqué de una didáctica intercultural de las mate-
máticas y módulos temáticos para trabajar un aspecto matemático y un aspecto didáctico; incluye
materiales educativos como fichas, juegos, hojas de ejercicios, cuentos, informes sobre expe-
riencias prácticas etc.
3. Trabajos de investigación
A partir de algunos temas trabajados en los cursos, los participantes realizaron traba-
jos a distancia en sus ISP respectivos.
Otros grupos investigaron los algoritmos propios que niños aplican dentro de las
actividades de su vida cotidiana. Así lograron recopilar muchos ejemplos que prueban la
existencia de una matemática informal, popular e indígena. Los maestros elaboraron materiales
para que sus colegas y los alumnos de formación docente puedan acercarse a los conocimien-
tos de los niños y de las niñas y recoger estos conocimientos en una manera pedagógicamente
fructuosa8 .
7
Ver: Materiales para la Formación de Docentes de Primaria, Nº4: Archivador de juegos.
8
Ver: Materiales para la Formación de Docentes de Primaria, Nº3: ¿Cómo podemos acercarnos a las
diferentes matemáticas?; y Nº6: Cuadernos Interculturales.
9
Ver: Materiales para la Formación de Docentes de Primaria, Nº6: Cuadernos Interculturales; y Nº7:
Guía didáctica de los Cuadernos Interculturales.
CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586 55
Tradicionalmente los problemas de aprendizaje que muestran los alumnos y las alum-
nas son explicados como deficiencias cognitivas y mentales del niño y como resultado de una
socialización familiar incompleta. Se dice que “el niño tiene problemas” y además que “sus
padres de familia no le ayudan suficientemente” para que él pueda desarrollar sus potencialida-
des. El fracaso de los niños en la escuela es interpretado normalmente o como una disposición
individual deficiente o como una socialización deficitaria. El rol que la escuela misma juega en la
producción de problemas de aprendizaje normalmente queda fuera de análisis. En la escuela,
tradicionalmente domina la expectativa, de que el niño, entrando a la sala, tiene que acercarse
a los contenidos presentados; tiene que aprender según el ritmo dado por el currículo y por la
profesora; tiene que familiarizarse e integrarse a la cultura escolar. Muchos de estos niños
fracasan en el área de la matemática, y en general en este proceso de la adaptación a la cultura
escolar. Desde esta perspectiva diferenciamos entre dos polos: por un lado existen las culturas
cotidianas, en las que viven los alumnos fuera de la escuela; al otro lado encontramos la cultura
escolar, con la cúal los alumnos tienen que confrontarse durante su presencia en el aula. Ambas
culturas tienen su derecho propio, el problema es su relación. Es decir: El fracaso de muchos
alumnos en la escuela es un indicador de que todavía existen grandes problemas en la
vinculación de la cultura escolar con las culturas cotidianas.
Por eso en el proyecto “Matemática Intercultural” trabajamos con la hipótesis que los
problemas de los alumnos en el aprendizaje de la matemática tienen mucho que ver con la
desvinculación de la cultura escolar de los contextos sociales, culturales y lingüísticos en las
cuáles viven los niños. En el caso de la Matemática esa desvinculación es doble: Además de la
desvinculación matemática cotidiana y matemática escolar existe una separación tradicional
más amplia entre matemática y cultura.
Un ejemplo fundamental son las matemáticas con las manos: Niños y niñas empiezan a
contar y calcular utilizando sus dedos. Esta constatación de carácter antropológico y posible-
mente universal del cálculo con los dedos manifiesta diferencias culturales. Desde tiempos
inmemoriales y aún hoy se ha contado y calculado con ayuda de los 10 dedos: La mano
ejemplifica tanto el principio de los números cardinales como el de los números ordinales; el ser
humano tiene la ayuda más fácil y natural, literalmente hablando, en la mano. Las investigacio-
nes antropológico-culturales muestran que existen diferencias en la acción de contar con los
dedos y que este comportamiento tiene un número limitado de formas. Se pueden diferenciar
tres comportamientos principales: a) Al contar se empieza con la mano izquierda o derecha; b)
los dedos pulgar, índice o meñique obtienen el valor uno; c) al empezar a contar se usa la mano
abierta o cerrada. El cálculo con las manos es un fenómeno antropológico de gran importancia
como manifestación de la pluriculturalidad. Usar las manos para resolver problemas aritméticos
es una técnica universal, pero la manera de hacerlo es muy diversa. Partiendo con ejemplos
semejantes, en la clase de matemática se puede reflexionar sobre la relación entre la matemá-
tica y la cultura, entre lo formal y social, entre la particularidad y la universalidad en las
matemáticas.
Es por eso, que en los talleres de metodología y en los materiales orientadores pone-
mos mucho énfasis en la observación y reconstrucción de las prácticas de cálculo en la vida
cotidiana de diferentes espacios culturales: El primer paso para la conceptualización de la
10
Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann, A. (1991).
CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586 57
a) Existe una tendencia hacia una interculturalidad funcional: Los tejidos (u otros recursos
culturales locales) muchas veces son utilizados como un material didáctico de manera
muy funcional, casi no se recoge el contenido cultural al trabajar con ellos en el aula.
Por ejemplo, se plantea a los alumnos la tarea de identificar las formas geométricas en
los punchus, y se les enseña que estos son “rombos”, “triángulos”, etc., pero en la
perspectiva andina los “rombos” son suyos, una representación de las unidades del
terreno y del cultivo en las comunidades indígenas. Así en las clases la función de los
tejidos queda limitada para que los alumnos manipulen y jueguen un poco con este
“material”, es decir, su función didáctica es solamente despertar la motivación de los
alumnos para avanzar después rápidamente con la geometría tradicional. La
interculturalidad es tomada simplemente como un instrumento para facilitar el aprendi-
zaje de contenidos tradicionales, es decir, para introducir la cultura escolar dominante.
Consideramos importante que en la formación docente se debe reflexionar sobre estas
observaciones y apoyar a los profesores en la elaboración de unidades de aprendiza-
je en las que no se separen los contenidos culturales de los matemáticos.
58 CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº 4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586
b) Existe una tendencia hacia una interculturalidad culinaria: ¡Cuántos platos típicos han
sido preparados en los ISP o en las escuelas en nombre de la interculturalidad; cuántas
horas se han invertido para la organización y la realización de festivales de danzas;
cuánto dinero ha sido gastado para la realización de salidas a los rincones más lejanos
del país con el objetivo de investigar las costumbres culturales! Ciertamente que no
podemos limitar la interculturalidad a una concientización cognitiva; la interculturalidad
también “entra por el estómago”. Pero el peligro esta en quedarse en una perspectiva
folclórica o turística. Ambas perspectivas son superficiales, porque se separan el mo-
mento de “vivir” y “sentir” la interculturalidad de la reflexión teórica. La experiencia
intercultural no es solamente un momento especial, alegre y bonito, sino un proceso de
aprendizaje bastante complejo, que requiere la integración de la experiencia con el
análisis.
c) Existe además una tendencia hacia una interculturalidad localista: Muchos profesores
piensan que interculturalidad es aprovechar los materiales de la zona para el diseño de
las unidades de aprendizaje. Tiene razón que en la educación sobre todo en la
primaria tiene que partir de las experiencias cotidianas de los alumnos y, así de su
realidad y contexto concreto, que es el entorno local. Pero, interculturalidad es un
enfoque, que desarrolla un tema, integrando todos los niveles espaciales y geográficos
-el nivel local y regional, el nivel nacional, el nivel latinoamericano y el nivel mundial-
para mostrar tanto la diversidad y las peculiaridades como los procesos de intercambio
mutuo entre los diferentes niveles. Se puede trabajar la interculturalidad partiendo de lo
local y conocido para llegar a una visión más amplia y global del tema; pero también se
puede empezar el trabajo en el nivel mundial o latinoamericano para acercarse paso a
paso a su propia realidad y a la de su alumnado. Los niños no viven en un espacio
cultural encerrado, sino que están conectados con el mundo entero por procesos de
migración y por la utilización de la televisión o del internet.
d) Existe, por último, una tendencia hacia una interculturalidad arqueológica: En el aná-
lisis detallado de la práctica docente hemos podido observar que hay mucho de rescate
del pasado indígena y poco de la vida actual de las comunidades indígenas. Este es un
fenómeno que también podemos encontrar en muchos materiales interculturales. Las
culturas indígenas son vistas como algo de la historia, algo que ha existido y que,
aparentemente, no continúa existiendo y desarrollándose. Es importante que conozca-
mos el pasado y tomemos conciencia de las raíces indígenas que tienen las sociedades
latinoamericanas, pero no debemos caer en la trampa de que con su valorización
histórica olvidemos y soslayemos su presente. La interculturalidad no solamente debe
llevarnos a las zonas arqueológicas donde podemos admirar los restos de un pasado;
consiste también -y con mucho más énfasis- en establecer relaciones de reconocimien-
to de saberes y respeto por las prácticas sociales de las comunidades indígenas
existentes.
wari (en la simbología andina); desde una perspectiva lingüística, identificando kimsa kuchu,
chakasqa chiqankuna, tawa kuchu, etc. (en quechua); desde la perspectiva de la etnomatemática,
preguntando a tejedoras y artesanos, cómo ellos mismos interpretan sus tejidos y que algoritmos
propios (medidas, técnicas de medición y de construcción de formas geométricas etc.) utilizan
para su elaboración; y desde la perspectiva de la matemática occidental, identificando cuadros,
rectángulos, triángulos etc. Para la elaboración de material didáctico o la organización de
unidades de aprendizajes es sumamente importante que demos diferentes lecturas al tema o
contenido seleccionado para las clases. En tanto más logremos la descodificación profunda y
desde múltiples perspectivas, mejores serán las posibilidades para una realización coherente
del enfoque de la interculturalidad.
11
Harris, O. (1987).
60 CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº 4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586
aymara). Se mide, generalmente, por la cantidad del producto que cabe en las dos
manos juntas del trocador que la ofrece. Otras veces, ‘un montón’ se determina por la
capacidad de un plato de arcilla. Cuando se trata del intercambio de productos
pecuarios por carne seca o carne asada, se utiliza como unidad de cambio ‘una
porción’. Las equivalencias para el trueque se determinan a partir del valor que los
campesinos asignan a los productos que intercambian.”1 2
12
Ver: Materiales para la Formación de Docentes de Primaria, Nº3: ¿Cómo podemos acercarnos a las
diferentes matemáticas?, p.86.
13
Ibíd., pp.85-90.
62 CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº 4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586
Otro modelo comparativo describe y ordena la diversidad cultural con categorías duales
tales como “tradición” versus “modernidad”. En esta posición encontramos un marcado
cientificismo, pues sólo reconoce como “correcta” y “completa” el saber científica moderna.
Todos los otros sistemas de pensar, lógicas y teorías se consideran incompletos y de grado
inferior. En la matemática encontramos por ejemplo el prejuicio según el cual ninguna operación
matemática compleja se puede realizar con las matemáticas vernáculas, solamente con la
matemática científica. De este modelo jerárquico se puede concluir que en la escuela existen al
mismo tiempo dos o más “culturas”, una al lado de la otra, siendo ésta una clásica situación
intercultural. Se cree explícita o implícitamente que hay una cultura “correcta”, es decir, la cultura
(científica) ofrecida en la escuela, y que las “otras” culturas, aunque muy diferentes, son
deficientes.
Consideramos que ambos modelos son inadecuados para servir de fundamento para
una educación intercultural. En el modelo intercultural es de común acuerdo que existe una
diversidad de culturas, consideramos también que, desde hace muchos años y de diferentes
modos, ellas se encuentran en un fructífero proceso de intercambio. Este modelo opera con la
idea del multiculturalismo: interpretamos el desarrollo de la diversidad de los pensamientos y
de las prácticas sociales en la historia de la humanidad como un proceso de intercambio cultural
permanente, un proceso de migración de ideas, conocimientos y procedimientos. Una orienta-
ción intercultural de la enseñanza debe tener en cuenta este proceso complejo, recíproco y
dinámico en el plano mundial. Daremos pasos importantes hacia una educación verdade-
ramente intercultural reconstruyendo cuidadosamente la historia intercultural de la construcción
de saberes, mostrando y trabajando con la variedad de perspectivas que nos da el estudio del
mismo fenómeno, poniéndonos en contacto con la diversidad de conocimientos y practicas
sociales a lo largo de la historia y en todo el mundo; reconociendo que la cultura a la cual
pertenecemos es el producto de un intercambio cultural, con elementos lingüísticos, estéticos y
sociales “prestados” de otros contextos culturales.
CUADERNOS INTERCULTURALES AÑO3 Nº4 ENERO-JUNIO 2005 ISSN 0718-0586 63
6) BIBLIOGRAFÍA
HARRIS, Olivia
1987 Economía étnica. Hisbol, La Paz
ROCKWELL, Elsie
1989 Aprovechamiento escolar en matemáticas. En: Educación bilingüe y
realidad escolar: Un estudio en escuelas primarias andinas. GTZ,
pp.99-113, Lima-Puno
VILLAVICENCIO, Martha
1989 La matemática en la educación bilingüe: el caso de Puno. GTZ, Lima