EJERCICIOS DEL TEMA II MODULO II Ana Infotet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EJERCICIOS DEL TEMA II MODULO II

EJERCICIOS DEL TEMA II  MODULO II

1.    Realice una síntesis sobre cada una de las principales técnicas


utilizadas para identificar las competencias laborales.

Análisis Ocupacional

El análisis ocupacional identifica contenidos ocupacionales y facilita la descripción de las competencias

requeridas para el desempeño en una ocupación.

Consta de cuatro etapas descritas en la forma siguiente:

Preparación del análisis, Trabajo de campo, Procesamiento de datos, y Presentación de resultado.

 Análisis Funcional

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales


inherentes a una función productiva. Tal función puede estar relacionada
con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o
los servicios.

 Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia deductiva.

El DACUM (Developing a Curriculum) es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de

aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación.

El SCID es un análisis detallado de las tareas realizado con el fin de facilitar la identificación y realización de

acciones de formación altamente relevantes a las necesidades de los trabajadores.

AMOD (Un modelo)

Es una variante del DACUM caracterizada por establecer una fuerte relación entre las competencias y sub-competencias

definidas en el mapa DACUM, el proceso con el que se aprende y la evaluación del aprendizaje.
2.    Explique las ventajas y desventajas  de cada técnica.

Ventajas Desventajas
Análisis Funcional
- Permite identificar las competencias El análisis funcional no es, en modo
laborales inherentes a una función alguno, un método exacto. Es un enfoque
productiva. de trabajo para acercarse a las
- Se puede desarrollar con diferentes competencias requeridas mediante una
niveles de inicio (es flexible) estrategia deductiva.
- Se analiza de lo general a lo particular.
Mediante este método se pregunta
sucesivamente qué funciones hay que
llevar a cabo para permitir que la función
precedente se logre.

Análisis Ocupacional
Las actividades realizadas por los Se centra en tareas y operaciones, con lo
trabajadores. cual puede minimizar una serie
• Los factores técnicos y ambientales de contribuciones del trabajador tales como
característicos. su capacidad para resolver
• Habilidades, conocimientos, problemas, interactuar efectivamente y
responsabilidades y exigencias requeridas tomar decisiones.
por los trabajadores para un óptimo • Su foco en el puesto de trabajo le puede
rendimiento. restar potencialidad para identificar
competencias trasferibles, muy valiosas en
los actuales contextos de rápido cambio.

Método DACUM
- Es un método rápido para efectuar a bajo Los materiales didácticos elaborados
costo el análisis ocupacional. pueden estar orientados de modo excesivo
- Está orientado a obtener resultados de a tareas y descuidar el contexto en el que se
aplicación inmediata en el desarrollo de da el desempeño y su complejidad.
currículos de formación. · Se queda en el curriculum; no deriva a
- Ha sido impulsado y desarrollado en el normas de desempeño ni a una
Centro de Educación y Formación para el estrategia  de formación y evaluación.
empleo de la Universidad de Estado de · Difícil de convertirlo en un instrumento
Ohio en EEUU. de gestión del aprendizaje de personal
- El resultado se suele expresar en las en  la actividad cotidiana por parte del
llamadas ¨Carta Dacum¨ donde se describe supervisor o instructor.
el puesto de trabajo a partir de las · Los conocimientos y actitudes requeridas
competencias y sub-competencias que lo se quedan sin referencia
conforman. específica,  convirtiéndose fácilmente en un
listado abierto de requerimientos.
SCID:
Facilita la elaboración de guías didácticas Fraccionaliza excesivamente los
centradas en el autoaprendizaje del componentes explícitos del trabajo,
participante. perdiendo de vista los procesos complejos
• Un método altamente valorado para el de interacción y las competencias de
diseño de currículos formativos debido a comunicación y trabajo en equipo que
que permite allegar toda la información muchas veces son clave del desempeño.
necesaria para establecer los materiales • Puede resultar en un proceso largo para
didácticos, las guías de aprendizaje, la guía los integrantes del grupo experto.
para el docente y los demás materiales que
incluye.
AMOD
Se hace rápido y a bajo costo. La descomposición de la función del área o
• Genera una interacción y sinergia grupal; de la ocupación en tareas.
• Se capitaliza y aprovecha el potencial de Las expresiones de las tareas deben ser en
la tormenta de ideas; términos de acción y resultado.
• Construye un consenso grupal, con No lleva a una clara definición del estándar
productos que los actores de ejecución requerida ni tampoco
a los conocimientos subyacentes y las
actitudes

3.    Basándose en su especialidad, cuál de las técnicas para identificar


competencias laborales utilizaría usted, ponga un ejemplo y
justifíquelo.

El análisis ocupacional:

En el área de trabajo de los diseñadores y publicistas se es necesario conocer:

Sus Habilidades, conocimientos, y las responsabilidades del candidato y experiencias en el área.

Además de que todos los trabajos que haga el candidato quedaran archivados y estos serían evaluados para

futuras promociones o asignación de tareas importantes en  la empresa.

Ej: Un diseñador que tenga ya un tiempo trabajando con la empresa, está más capacitado para la posición de

creativo que un nuevo.


 4.    A continuación le presentamos características de cada nivel de competencia,
explique a que nivel corresponde tomando en cuenta la variedad, complejidad y
autonomía de la actividad:

Nivel Competencia
1 Competencia en la que predominan las
actividades Rutinarias y predecibles.

2 Competencia en un conjunto
significativo de Actividades en las que
algunas son complejas o             no
rutinarias. Baja responsabilidad y
autonomía
3 Competencia en una amplia gama de
actividades de trabajo variada,
frecuentemente compleja y no rutinaria
con alto grado de responsabilidad y
autonomía.
4 Competencia en una gama alta de
actividades de trabajo complejo, alto
grado de responsabilidad y autonomía
en ocasiones responsabilidad de
asignación de recursos
5 Comprende la aplicación de una gama
significativa de principios,
fundamentos y técnicas complejas.
Responsabilidad recurrente en la
asignación de recursos, 
responsabilidad de análisis,

Diagnóstico, diseño, ejecución y


evaluación.

Autonomía y responsabilidad de
recursos y materiales.

 
Luego de leer el texto

1- Elabore con sus ideas un concepto de Norma Técnica de Competencia Laboral .

¿Qué competencias se pretende desarrollar?

¿Qué conocimientos debe aplicar?

¿Qué habilidades debe dominar?

¿Qué actitudes debe exhibir?

 2- Redacte una unidad de competencia, de su área de especialidad, con sus elementos, criterios de

desempeño, evidencias, y con el formato establecido.

MAPA FUNCIONAL NIVEL DE COMPETEN
CIA  III
FORMACIÓN DE DOCEN
TES
ÁREA FUNCIONAL SUB-ÁREAFUNCIONAL: PARA FORMACIÓN METODOL
FACILITADORES OGICA

PROPÓSITO:
Presentar los parámetros que permitan evaluar las competencias de un individuo o en la
función  de  formación/  capacitación,  entendiendo  por  ello  el  diseño  de  cursos  y  sus i
nstrumentos de evaluación, el diseño del material didáctico, la impartición de cursos y la ev
aluación tanto del aprendizaje como del proceso en sí y la aplicación de lo aprendido por p
arte de los formados.

Unidad de Competencia Elementos de Competen
cia
Dominar los componentes f
undamentales
DOMINAR LOS COMPONENTES Del Diseño.
FUNDAMENTALES DEL PROCESO Dominar los componentes f
DE DISEÑO undamentales
Del Diseño en Norma de co
mpetencia laboral
Unidad de Competencia Elementos de Competen
cia
Diseñar Cursos de Formaci
DISEÑAR CURSO DE FORMACIÓN/ ón /capacitación
CAPACITACION E INSTRUMENTOS Diseñar Instrumentos para 
PARA SU EVALUACIÓN. la
Evaluación del Aprendizaje
Unidad de competencia Elementos de Competenci
a
Diseñar el Manual del Parti
cipante de un
Curso de Formación / capa
DISEÑAR EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA UN CURS citación
O DE FORMACIÓN/CAPACITACIÓN Diseñar el Manual del Facil
itador  de un
curso de Formación / capa
citación
Unidad de competencia Elementos de Competenci
a
IMPARTIR CURSOS GRUPALES Y Interacción  Didáctica
PRESENCIALES Evaluar el proceso de apre
ndizaje
Preparar Sesión Formativa
Conducir el Proceso Forma
tivo
Unidad de competencia Elementos de Competenci
a
EVALUAR CURSO DE FORMACIÓN Evaluar el Proceso de For
mación
Verificar la aplicación de a
prendizaje de los
participantes

También podría gustarte