Deontologia Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Concepto:

Etimológicamente el vocablo deontología se deriva del griego “deontos”, deber y logros,


razonamiento, ciencia, estudio, para referirse a la ciencia de deber o de lo que debe ser al
tratado de los deberes.
Como definición la Deontología designa el conjunto de reglas y principios que rigen
determinadas conductas del profesional vinculadas al ejercicio de la profesión y a la
pertenencia al grupo profesional. Su carácter ético se evidencia en mayor grado en las
profesiones con trasfondo humanitario, como el arte forense y el arte médico.
Lato sensu, la Deontología es la parte de la ética que trata de la moral profesional en
general; y strictu sensu, la Deontología Jurídica es el tratado de la moral en relación con
el ejercicio de las profesiones jurídicas.

La función social de la profesión forense.


Debe aquél ejercitar la profesión por los fines la Justicia y por los intereses superiores de
la nación. Los vínculos entre la función social y la ética profesional se encuentran
estrechamente relacionados.
La Deontología Jurídica en relación con los futuros juristas, posee una función preventiva.

 Principios Ordenadores de la Deontología Jurídica.

Dentro de la deontología existen Principios Universales y Sectoriales

 Como Principios universales se mencionan 2:

 Obra según Ciencia y Conciencia:


Es un principio cuadrado o principio marco porque en su ámbito pueden confluir todos
los comportamientos del profesional.

 Principio de Probidad Profesional:


Este principio se integra con el concepto general de probidad (honestidad) y se aplica
a todas las profesiones intelectuales libres. El principio de probidad profesional exige
del jurista una conducta distinguida e inmaculada y constituye el presupuesto ético-
jurídico del ejercicio del arte fornece.

 Los, Principios Sectoriales

 El principio de independencia profesional. Se entiende por


independencia, toda Forma de injerencia de vínculos y de presiones
provenientes del exterior y que tienden a influenciar y desviar o distorsionar la
acción del ente profesional para la consecuencia de sus fines institucionales y
la actividad desempeñada por los colegiados en el ejercicio de su profesión.
Los juristas participan en manifestaciones callejeras o desordenadas, con tales actos
pueden dañar los principios del decoro y de la dignidad profesional.

 El Principio de Libertad Profesional: Se diferencia con el primero, en


cuanto aquel se refiere a la libertad de autodeterminación del profesional, en
el ejercicio de la profesión y en particular, con relación al cliente.
 Principio de Dignidad y Decoro Profesional:
El mismo se toma en consideración la reputación personal y el prestigio de la profesión.
El prestigio profesional que refleja la especial estimación que se reconoce por la
generalidad de los ciudadanos a un determinado profesional a causa de sus datos de
capacidad y moral profesional y cívica.

Dentro de los dentro de los comportamientos de indecorosidad e indignidad profesional,


se incluye a la vida privada, así como el aseo personal, la decencia y la limpieza del traje
y de los locales del despacho.

 Principio de diligencia, corrección y desinterés


La diligencia como característica:
Desde el punto de vista jurídico el principio de diligencia tiene relevancia como
característica del cumplimiento de las obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad
profesional, exactamente y de la mejor manera posible.
El deber de Corrección: Se especifica en una compleja serie de comportamientos
inspirados en los usos profesionales en la tradición y en las reglas de la costumbre por lo
que respecta especialmente a los contactos que los abogados mantienen con los clientes,
con los colegas y con los terceros y que deben caracterizarse por seriedad, discreción,
reserva, cortesía, honestidad y rectitud moral.
Desinterés: Es uno de los más característicos de la deontología forense. Este principio
presupone, de un lado, la independencia y la libertad profesional, y por el otro la presencia
del jurista de solidas dotes orales. Este principio se une a los de probidad, dignidad y
decoro profesional.

 Principio de Información y Reserva:


El principio de información: se refiere al deber del profesional de poner en conocimiento
del cliente, las noticias que se refieren a la controversia cuyo patrocinio le ha sido
confiado al asunto que se le ha encomendado llevar.
El Principio de Reserva: impone al jurista, mantener en secreto todo lo que cualquier
forma ha llegado a su conocimiento con ocasión del desempeño del encargo profesional
que el cliente le ha conferido: también le impone observar una conducta inspirada, en la
discreción y reserva absoluta, ya sea en los contactos directos con su cliente, con su
familiares y causahabientes o bien con terceros.
 Principio de Lealtad Procesal:
Este principio se une a los de corrección de reserva y de colegialidad. Dicho principio
prácticamente se refiere a todos los comportamientos que el abogado, suele tener en sus
relaciones intersubjetivas que tienen un cierto nexo con el ejercicio de la profesión.

 Principio de Colegialidad:
La colegialidad presupone la unión de varias personas ligadas entre si por sus intereses
comunes que se refieren al ejercicio de la misma actividad profesional.
Deontología de las Profesiones Jurídicas:
En esta parte se concreta al trabajo judicial, trabajo notarial, y al trabajo del abogado.

Deontología de la Función Judicial:

Podemos encontrar:

 Los Deberes de Juez:


 La imparcialidad
 Prestar la Función
 El deber de Residencia

 Certeza Motivada y Certeza Personal.


 El juez debe fallar, como es sabio, según lo alegado y lo probado en el
proceso, no según los conocimientos alcanzados fuera del proceso.

 Tiempo y Justicia.
 Certeza y Sentencia.
 Juez ante la Ley injusta.

Deontología de la Profesión de Notario Público:

La profesión de Notario Público.


El notario es una figura bifronte; por un lado, ejerce una función pública, por otro, es un
profesional de Derecho, con una clara misión asesora y de consejo. El notario es el
asesor jurídico en el cumplimiento pacífico del Derecho. "La función notaría! es la
constatación de la realidad, de una realidad querida como tal por los otorgantes y como tal
conservada'.
El notario trabaja, perfectamente, en el ámbito del Derecho Privado.

 Otorgamiento de poderes;
 Renuncia o repudiación de los derechos de la sociedad conyugal:
 Constitución de hipotecas, donación, capitulaciones matrimoniales;
 Sociedades mercantiles que exigen escritura pública:
 Aceptación de la herencia, etc.

En otras materias el notario actúa en concurrencia con funcionarios del


Estado o con otras personas

 Aceptación de herencia a beneficio de inventario.


 Contratos administrativos de la entidad municipal o regional.
 Emancipación por concesión materna o paterna.

.
El Instrumento Público. Los instrumentos públicos son ‘'documentos autorizados, con
las solemnidades legales, por Notario competente, a requerimiento de parte e incluidos en
el protocolo, y que contienen, revelan o exteriorizan un hecho, acto o negocio jurídico para
su prueba, eficacia o constitución, así como las copias o reproducciones notariales de
ellos”.
Los deberes del notario
La función del notario hace ver inmediatamente cuáles son sus principales y esenciales
deberes a la que debe corresponder las respectivas cualidades o virtudes y es la ley que ha
recogido las principales implicaciones éticas de la función notarial. Por ejemplo el artículo
145 del reglamento notarial vigente de España. El notario no solo deberá excusar su
ministerio, sino negar la autorización cuando, a su juicio, el acto o contrato, en todo o en
parte, sean contrarios a la ley, a la moral o las buenas costumbres.
El primer deber del notario: el de atenerse a un equitativo y humano concepto de la
justicia notario no debe nunca limitarse a tomar nota y a autorizar; la moral y la ley le
obligan a entrar en la sustancia del acto o negocio jurídico. Este primario deber de justicia
a de hacerle atento para detectar y rechazar las clausulas leoninas.
El segundo deber en el orden de importancia, es el de estar al día del al legislación y de la
ciencia jurídicas en aquellas materias que habitualmente trata. Al pensar es mucho más
importante que el cómo es por qué se redacta de tal o cual manera. Los formularios na
han añadidos nada al prestigio de la institución.
Tercero, Ligados con los dos deberes anteriores está el de imparcialidad que lleva consigo
una atención esmerada al cliente, pero no a caer en la acepción de personas o de asuntos
El cuarto deber es el de residencia su complimiento no ofrece dificultad algunas en las
notarías rurales o de pequeñas poblaciones, sin embargo el notario de las grandes
ciudades (o de las ciudades de población de entidades medias ,cercanas a las grandes
ciudades)puede experimentar la tentación de tener la residencia en un lugar y trasladarse
algunos días a la notaria simplemente para despachar.
El notario y la verdad.
Se destaca el tema de la actitud del notario ante la verdad
De manera que el documento notarial, aunque constituye el documento por anto –
nomacia, no pretende recoger la verdad si tal se sostuviese se intentaría con ellos
desvirtuar los hechos, estableciendo una utopía. El documento notarial refleja una
realidad. La fe del notario no alcanza a sostener ,que lo que el documento contiene es
verdad, el documento notarial encierra una realidad y tal cual ella es tal y como ellas
aparece configurada, así aparece recogida, la falsedad del documento no afecta la verdad,
sino a la realidad. Por ser ello así es por lo que cabe el documento conteniendo la realidad
de un negocio simulado o Fiduciario y por lo que, también no tenemos que ir a la
búsqueda de Diógenes o candil, para ayudarnos a convencer a los otorgantes a que
transcriban en la escritura la totalidad del precio satisfecho.
Cuando se habla de verdad en la profesión del notarial se quiere decir que el notario no
puede mentir, que no puede autorizar la mentira presentada por el cliente. El notario sabe
efectivamente que es mentira, es más tampoco cabe la restricción mental que es una
forma de mentira, cabe, sin embargo, la licita ocultación de la verdad, porque no siempre
está obligada a decir, sin mentir, toda la verdad, sobre todo cuando toda la verdad no
afecta a la sustancia del acto negocio jurídico que quedad reflejado en la escritura pública.
Cualidad del notario.
Además de las cualidades de deberes, es decir, la justicia, la ciencia jurídica, la
imparcialidad, y la verdad se considera otros:
En primer lugar, la prudencia, el notario es un Iurisprudens, en el sentido clásico.
Prudencia es lo contrario de extremismo, tanto en su versión del timorato(que en el caso
del notario seria el simple formulista) como en la versión del temerario, el que aconseja
soluciones que puede, en el mejor de los casos, ,dar origen a un litigio. Pero además la
prudencia incluye la conveniencia de pedir consejo quizás a otros notarios con la
experiencia, en casos dudoso o difícil.
En segundo lugar, la discreción: incluso en aquellos asunto no vinculados al secreto
profesional, en notario por su función, conoce, a veces con todo género de detalles
(piénsese en los asuntos matrimoniales) aspecto de la vida de muchas personas. La
discreción le exige entonces no solo no servirse de ese conocimiento en interés propio;
implica además el silencio y la reserva en el trato social.
En tercer lugar la ponderación o ecuanimidad: con la virtud de que la ponderación está
reñida la actitud histriónica, pintoresca, excesivamente singular. Es muy difícil que el que.
En algunos aspectos de la vida (incluso de la vida privada), de muestras ostentosas de
singularidad.

En cuarto lugar, la claridad, que es el resultado de todo lo anterior, de la prudencia, de la


discreción y de la ponderación. De esta manera un autor recuerda que una redacción
confusa puede originar un litigio, es cierto que en esos casos, el notario puede alegar que
el cliente otorgo y firmo. En esto no tendrá responsabilidad civil, pero si la responsabilidad
moral.
En quinto lugar, la cualidad quizás más importante, aunque más difícil de definir: la de
mediación, el notario se interpone muchas veces entre entre las partes que a su vez están
en una situación conflictiva, aunque no deseen llegar al litigio. En este supuesto, el notario
tiene la obligación de conocer las dos versiones (siempre que sea factible por separado y
luego, si es oportuno y prudente, en una especie de careo) con intento de mediar, es decir
de evitar que aumente la situación conflictiva. Y de intentar una conciliación.
Esta cualidad de mediador ha de ejercerse siempre, incluso si el hacerlo da lugar a que no
haya escritura.
: es decir, profesiones o situaciones que no pueden darse al mismo tiempo que los
ejercicios de la función notaria. El objeto de esta incompatibilidad es preservar la
imparcialidad del notario, pero alcanza también a una dimensión ética.
Existen incompatibilidades para ejercer el cargo de un asunto determinado.
Instrumentos que no puede autorizar un notario dado: escritura en que se consignen
derechos a favor, instrumentos en los que formalicen actos jurídicos que contengan
disposiciones a favor del notario.
Actos y contratos que como particular no puede celebrar un notario.
Los honorarios: una crítica habitual a los notarios se alimenta de la existencia de
cuantiosos beneficios en algunos notarios. En primer lugar la cuantía de los honorarios
(como sucede en cualquier profesión) ha de estar en correspondencia con la importancia
del asunto, con los estudios adicionales necesarios para resolverlos y con otros trabajos
anexos.
Deontológicamente, es bueno que el notario explique al cliente la existencia del arancel y,
como suele ser practica corriente en muchas profesiones, anuncie el monto total.
(Aproximadamente) de sus honorarios.
Responsabilidades del notario:
En el ejercicios de su profesión, el notario puede incurrir en actos o actuaciones
susceptibles de revestir tres tipo de sanciones; penales, disciplinarias, civiles.

La responsabilidad penal: determinados delitos revisten una mayor gravedad si son


perpetrados por un notario.
En el caso, singularmente de la falsedad en la escritura pública.
Además de los delitos dolosos pueden darse también los culposos .un delito culposo
(ejemplo la falta de d cuidado en la conservación de una escritura pública depositada en la
notaria)
Responsabilidad disciplinar responsabilidad disciplinar no necesita la precedentes basta
con que una actuación, incluso inédita, desdiga la función notarial.
Se encuentran otras puntuaciones.
Una vida privada por encima de cualquier sospecha, no es compatible con la actividad
notarial.
La falta de dignidad ene l cumplimiento de la función.
El aceptar a clientes o testigos en estado de embriaguez.
Responsabilidad civil: se hace referencia a la responsabilidad del notario hacia sus
clientes, lo que implica de ordinario la obligación de reparar el perjuicio, causado por un
defectuoso ejercicios de su función.
Para que exista responsabilidad civil basta la negligencia, el no haber puesto los medios
ordinarios que hubiesen impedido, por ejemplo, que una escritura luego resultase nula.
Pude hablarse de una obligación contractual.
Deontología de la profesión del abogado
La profesión del abogado, el abogado asesora, dirige y protege en un tema – la práctica
concreta de la justicia que sus clientes desconocen o conocen mal.
El abogado se debe al cliente pero solo en cuanto colaborar de la administración de la
justicia
La profesión del abogado exige un buen conocimiento de la ley, de la jurisprudencia, y de
la práctica de los tribunales. Como las pretensiones en litigio suelen ser dudosas, sino lo
fueran no habría pleitos, almeno en la mayoría delos casos, es obligación del abogado
utilizar de todos los recursos que le confiere esos conocimientos Para defender a su
cliente.
Causas civiles que pueden éticamente aceptarse,
El objetivo único éticamente hablando, de todas las personas que interviene en un
proceso ha de ser administración de la justicia, través del descubrimiento de la verdad (del
mejor Derecho
La defensa del cliente, que a primera vista es el objetivo principal del abogado, ha de
estar subordinado al descubrimiento de la verdad para la realización de la justicia
En la defensa de la causa, el abogado está obligado a emplear solo los elementos de
investigación, de prueba, autorizados por la ley y por la moral.
Un supuesto distinto es el siguiente. Un cliente acude al abogado para emprender un
litigio y el abogado se da cuenta de que los motivos son fútiles, existiendo una escasa
probabilidad de ganar esa causa.es deber del abogado aclarar al cliente que no hay
probabilidades de que la causa prospere.
Causas penales que pueden éticamente aceptarse
En principios por la que se da seguida el abogado puede aceptar todas las causas penales.
Se exceptúan solo aquellas son injusta.
El abogado puede, en cambio, aceptar cualquier tipo de causa penal, en defensa del reo
aunque este sea culpable, el principio rector en las causas criminales es que el acusado tiene
derecho a quedar exento de sanción mientras no se pruebe con certeza moral que la merece,
en este caso puede usar todos los recursos lícitos y legales para evitar el veredicto de
culpabilidad.
La razón es clara en nombre del derecho natural todo acusado tiene derecho a la mas
amplia defensa posible para impedir acusaciones o condenas injusta, en resumen, no hay
duda alguna sobre la causa penales que pueden éticamente aceptarse.
Condiciones para aceptar un encargo.
En general cuando existe una buena preparación profesional demostrada en un prestigio
objetivo se puede afrontar los casos difíciles y aun desesperados. En cambio cuando existen
dudas positivas sobre su propia incapacidad, no es ético aceptar un encargo que se prevé
que esta también destinado.
Relación entre el abogado y el cliente
El abogado es designado de oficio, el cliente acude a el buscando seguridad, competencia y
honradez profesional, quiere decir que además de los elemento contractuales cuentan las
dimensiones éticas.
Deber en conocimiento
El abogado debe conocer lo más íntimamente posible todo el trasfondo de la situación que es objeto
del proceso, no es preciso como es lógico que ese conocimiento alcance a aspectos personales que
nada tiene que ver con el caso.

El deber del conocimiento por otro lado es mutuo. Es decir, el abogado ha de darse tal
como es con sus calidades esenciales, con sus modos especiales de actuar de forma que el
cliente pueda sentirse seguro.
Deber de fidelidad
Desde el momento en que el abogado acepta en encargo se debe al cliente y debe mantener
a él una actitud de fidelidad. En contra de esa fidelidad esta la revelación del secreto
profesional, los acuerdos con las partes contraria la negativa prestar a cliente la información
debida.
Deber de igualdad de trato
Es corriente en algunos profesionales sin sentido ético, tratar de modo desigual los casos de
patrocinios gratuitos y defensa de oficio; la igualdad de trato no debe incluirse los motivos
económicos políticos y religiosos.
El deber de información
El abogado debe advertir el interesado de la probabilidad que a su juicio debe de ganar el
asunto, nunca es lícito engañar a su cliente y que lo intenta hacer saber que no le va resultar
Debe de buscar la mejor solución
El deber moral del abogado es hacerse en lo posible innecesarios, evitando todo litigio que
no sea razonablemente imprescindible, se tiene que tener en cuenta que, muchas de las
partes o ambas no tratan en realidad de defender lo que creen sus derechos, la misión de
ambos abogados es que no debe permutarse.
Deber de diligencia en la tramitación de la causa.
El abogado está obligado a estudiar los asuntos que se le confiaron con la máxima
diligencia; esto es obvio ya que la falta de diligencia de las tardanzas injustificadas, se
derivan ordinariamente daños económicos y aun morales en la persona.
Los medios de la defensa
Hay que servir el fin bueno aunque sea el medio malo, rebelde a parte unas normas de la
moral, el fin no justifica jamás los medios, no hagamos el mal para obtener el bien conviene
siempre insistir en este punto, hay que distinguir por otro lado entre medios injustos y
medios autorizados por la ley, un claro ejemplo es el de dilación a través de incidentes de la
multiplicación de escritos.
En las causas penales
Todos los medios son lícitos, salvo los intrínsecamente inmorales. Le es ilícito, por tano el
abogado debe apoyarse por en el testimonio de un testigo espontaneo sin necesidad de
investigar sobre su veracidad.
En las causas civiles
En este caso no se puede utilizar i la mentira, ni los testimonios falsos ni la falsificación de
documentos. A diferencia de lo que ocurre en el proceso penal. El abogado no está obligado
a investigar en cada caso la veracidad de las pruebas.
Las normas del derecho profesional
En este caso tenemos el principio de dignidad considerado unilateralmente. El citado
principio tiende a orientar al abogado en su conducta profesional y privado, con el fin de
que no resulte dañada su reputación profesional.
Propaganda del propio bufete
La publicidad del abogado no es en modo inmoral en si, por muy poco recomendable que
por otra parte de su modo profesional, siempre que no mienta sobre sus cualidades, desde
luego que alguna publicidad son indecorosas para su profesión e incluso podrían ser
inmorales si condujeran al fomento del espíritu litigioso.

Se trata de un fenómeno bastante definido, que presenta aspecto poco edificantes o


francamente desagradables, sabemos que los abogados que se dirigen personalmente a los
hospitales públicos, para conversar con su accidentado, ofreciendo su servicio profesionales
y aprovechándose de su estado de confusión y de depresión psíquica en que se hallan estos
desgraciados.
Comportamiento indecoroso
Dirigir ofensas o expresiones inconvenientes contra los colegas de la parte contraria o los
magistrados.
Propalar insinuaciones, calumnias, injurias, respectos de los mismos.
Comportarse irrespetuosamente, haciendo gestos o adoptando actitudes inconvenientes o
incidentes
Kant y Kelsen, que el Derecho fuese totalmente independiente de la ética, la Deontología
Jurídica abriría, de par en par, una puerta de acceso de la ética a la práctica jurídica. La
ética exigiría a legisladores, jueces y abogados una actuación responsable, de acuerdo a los
valores jurídicos fundamentales. De este modo la ética accedería al Derecho, no por una
puerta falsa, sino más que por la vía de la teoría, por el camino de la práctica.
Quizá ninguna profesión, como la jurídica, esté sometida a una tan fuerte tensión: la de
guiarse por los altos ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las más
bajas inclinaciones hacia la corrupción y la injusticia. Lamentablemente el problema no es
nuevo, ni se circunscribe a una sola nación.
Siendo una profesión tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho casi
universal. Después del descubrimiento de América, los monarcas españoles, queriendo
preservar a las nuevas colonias de las lacras que sufría la sociedad española, prohibieron la
emigración de los abogados debido a "su afición a los pleitos, su pasión por la trácala y su
capacidad de engullir bienes y fortunas en procesos interminables".
Se aducen varias razones para explicar esta mala reputación. Las relaciones humanas
surjan conflictos. Ahora bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurídicas.
Además, hay que considerar que es muy difícil que las partes en conflicto busquen la
conciliación razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay que añadir que,
precisamente por motivos éticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar asumir
causas impopulares y desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo atribuye a la
falta de ética, y en ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente.
Al actuar éticamente, no se trata sólo de evitar caer en su comportamiento gregario, sino
que el prescindir de la ética sería abdicar de algo que es íntimo y propio del hombre
.
A) Capacidad. No implica propiamente la actividad, sino el conocimiento, así por ejemplo,
el profesionista puede estar jubilado o sin trabajo, sin perder en nada su carácter.
B) Cualificada. Significa que se tiene una preparación científica y humanística producto de
estudios universitarios.
C) Requerida por el bien común. La profesión sirve para la realización del bien común, que
consiste en las mínimas condiciones de bienestar o perfección, individual y colectivo.
D) Con peculiares posibilidades. En el desarrollo y evolución del mundo contemporáneo, la
principal fuerza propulsora es la actividad y organización profesional. El impulso
característico del género humano exacerbado angustiosamente por nuestras generaciones,
cuenta como la única seria posibilidad de realizarse y tonificarse naturalmente con la
intervención decidida y definitiva de los
El concepto de profesión nos conduce al de profesional, considerándose como la exigencia
de la profesión en el orden de las realidades humanas y jurídicas. “En este sentido hablamos
de derechos y deberes profesionales, de actitudes profesionales, de relaciones, en una
palabra, de vida profesional, lo profesional es el hombre ejerciendo una profesión.
La moral profesional implica hablar de los deberes profesionales los cuales podemos dividir
en deberes generales de toda profesión y los deberes particulares o específicos de cada
actividad profesional, asimismo podemos clasificarlos también en deberes impuestos por la
ciencia y deberes impuestos por la conciencia.
El profesionista tiene dos clases de deberes, los de su cualidad como ser humano y los
propios de su actividad profesional, por lo que se encuentra doblemente comprometido con
el bien, siendo común, encontrar personas que son escrupulosos en el cumplimiento de sus
deberes religiosos y familiares y al mismo tiempo son totalmente negativos en lo relativo a
su profesión. La profesión no debe ser un área neutral para la conciencia, por el contrario la
potencializa e intensifica.
(Los deberes específicos). La deontología jurídica deberes morales del abogado considera
como la principal obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el
conocimiento y la capacidad para ejercerla, para ello es indispensable tener “un buen
conocimiento de la ley, de la jurisprudencia y de la práctica de los tribunales”9 a lo cual
añadiríamos, el deber de actualizarse constantemente en los aspectos doctrinales. En cuanto
a los deberes específicos del abogado varían de acuerdo a la actividad que se realiza, por
ejemplo una de las más importantes es la función de juzgar, a pesar del tiempo y de los
avances teóricos que han acontecido en la ciencia del derecho, sigue funcionando de forma
primitiva. Es verdad, que la vida social en si misma es conflictiva, cada vez más violenta,
con manifestaciones de poder en todos los ámbitos, en los que cada quien pretende obtener
el mayor beneficio para sus fines lícitos o ilícitos. En un ambiente de esa naturaleza, es más
complicado definir cuáles son los deberes de los que ejercen la profesión de abogado, en un
mundo que clama por la realización de la justicia. Del análisis deontológico de la conducta
debida en los diferentes aspectos en que puede realizarse la profesión de abogado, es
primordial la del juez. ¿Cuáles son los principales deberes morales del juez? Su principal
deber es la imparcialidad sin la cual es difícil la administración de justicia.
La imparcialidad se consigue con determinados factores por ejemplo es incompatible con el
desempeño de cargos políticos, o estar inmerso en una serie de intereses económicos o
comerciales que afecten su función.
Legalmente cuenta con los medios para defender su imparcialidad, por ejemplo, la
abstención o la recusación, para aquellos casos en que el juez está unido por relaciones de
parentesco o amistad o enemistad manifiesta con alguna de las partes, en estos casos surge
el deber moral y la obligación jurídica de abstenerse de juzgar así como, en los casos en que
por razones personales puede renunciar, jubilarse, pedir licencia o su traslado sin que por
ello haya ninguna implicación deontológica
La profesión de abogado se ha diversificado en diferentes actividades a las tradicionales
consideradas anteriormente como las propias de la abogacía como profesión liberal.
Actualmente ocupa un lugar muy importante entre las posibilidades del abogado, el
dedicarse a la investigación.
Deberes propios del investigador
a) El deber de proceder a la investigación por puro amor a la verdad.
b) “Deber de la sinceridad en la aportación de los resultados obtenidos.
c) Deber de respetar el derecho ajeno a la investigación y al dominio o propiedad de los
frutos de su trabajo.
Los Abogados litigantes, notarios, investigadores, integrantes del Poder Judicial y
funcionarios públicos, suelen ser además Catedráticos de las distintas Facultades de
Derecho, por lo que también tienen deberes morales que acatar, entre los que se destaca el
de: 1. Investigar la verdad. Reconocer la verdad y 3. Enseñar esa verdad. Su principal deber
es evitar la ignorancia. “No es ignorante el que no sabe, sino el que no sabe lo que pudiera
y debiera saber.

Para concluir, queremos insistir en que el conocimiento de los deberes propios de cada
actividad profesional es tan importante como la actualización científica, para el desarrollo
pleno de una profesión y para que cumpla su cometido de coadyuvar a la realización del
bien común, porque de lo contrario, nos encontramos con profesionistas deshumanizados
cuyas únicas metas son económicas o políticas, olvidando que el hecho de haber adquirido
determinados conocimientos en una Universidad, les obliga a procurar el bienestar de la
sociedad que contribuyó a su formación.

También podría gustarte