Correalidad
Correalidad
Correalidad
Al estudiar la estipulación, solamente hemos considerado hasta aquí la hipótesis más común de
solo estipulante y un solo prometiente. Pero podía haber en ella varios estimulantes o acreedores
y varios que prometientes o deudores. En semejante caso, he aquí la regla, el crédito se divide
entre los acreedores, de manera que cada uno de ellos no pueda reclamar más que su parte; la
deuda se reparte acreedores o deudores conjuntos.
La estipulación era el medio más usado y sin duda el más antiguo, de establecer la correalidad.
Más adelante determinaremos cuales eran los otros orígenes. Cuando se empleaba la
estipulación, procediese como sigue, si dos personas quieren constituirse rei stipulandi con
respecto a moevio por la suma X aurie, cada una de ellas le interroga en estos términos.
La obligación correal se distingue por dos caracteres esenciales, que son, la unidad de objeto y la
pluralidad de vinculo.
Unidad de objeto
Cualquiera que sea el número de los acreedores y de los deudores correales, es preciso que la cosa
debida sea una e idéntica para todos. No hay correalidad si la cosa debida por uno de los deudores
o a uno de los acreedores refiere de la que se debe por otro deudor o a otro acreedor.
Pluralidad de vínculos
Hay un vínculo distinto entre cada acreedor y cada deudor. Resulta de esto que cada obligaciones
debe reunir las condiciones de validez que son indispensables, como si fuese sola, y la nulidad de
una no impide que las otras sean válidas.
Veamos, por de pronto, el caso de un solo acreedor y de varios deudores correales. Supondremos
en seguida, que hay varios acreedores correales con un solo deudor.
Un acreedor y varios deudores correales
Cada deudor, sujeto a un vínculo distinto, se encuentra, en sus relaciones con el acreedor, como si
estuviese solo. El acreedor tiene, pues, el derecho de elegir al que crea de mayor solvencia y de
dirigirse a el para reclamar la totalidad de la deuda .
De los mismos principios resultan consecuencias similares. El deudor puede pagar toda la deuda a
aquel acreedor que quiera desinteresar y, como la cosa debida es única, este pago hecho a uno de
los acreedores extingue el derecho de los demás.
Los deudores correales, sería preciso hacer una rendición a las diversas causas que pueden
extinguir la obligación, y ver cuál es su efecto sobre esta relación. Pero nosotros haremos este
estudio más útilmente con las causas de extinción de las obligaciones.
Coestipulantes
La relaciones más frecuentemente señalada por los textos para poder fundar un recurso entre los
coestipulantes es una sociedad. Si están asociados, y uno ha recibido el pago, debe comunicarlo a
los demás, que tienen contra el, para obligarse a ellos, la acción pro socio.
Copromitientes
Los textos nos muestran también que los comprometientes estaban en general asociados. Esta
sociedad daba al codeudor que había pagado, el derecho de recurrir contra los otros y de exigir de
cada uno de ellos, por medio de la acción pro socio, su contribución a la deuda.
Utilidad de la correalidad
Esta utilidad varía según se trate de correalidad entre deudores o entre acreedores.
Presentaba el acreedor una doble utilidad. Encontraba en ella a la vez una comodidad y una
seguridad. Una comunidad por solo le cobraba un solo deudor, el que sea más solvente.
Que solo tenía que haber un solo para poder reclamar el totalidad de la deuda al deudor.