Tesis Javier y Stephany

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – MUNICIPIO LOS SALIAS. ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

ESTUDIO ORGANOLEPTICO DE UNA BEBIDA ENERGIZANTE


NATURAL A BASE DE CAMBUR (Musa sp) Y FRESA (fragaria x
ananassa)

CASO: ESTUDIANTES DE ESDUCACION MEDIA GENERAL


ENTRE 14 A 17 AÑO PERIODO 2017-2018

Integrantes
Tutor:
Bustamante, Stephany V-28.329.682
Felce, Danny V-12.415.677
Cabrera, Javier V- 28.210.694

Mayo, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – MUNICIPIO LOS SALIAS. ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

ESTUDIO ORGANOLEPTICO DE UNA BEBIDA ENERGIZANTE


NATURAL A BASE DE CAMBUR (Musa sp) Y FRESA (fragaria x
ananassa)

CASO: ESTUDIANTES DE ESDUCACION MEDIA GENERAL


ENTRE 14 A 17 AÑO PERIODO 2017-2018

Trabajo de Investigación para Optar al Título de Bachiller de la


República Bolivariana de Venezuela, Mención Ciencias

Integrantes
Tutor:
Bustamante, Stephany V-28.329.682
Felce, Danny V-12.415.677
Cabrera, Javier V- 28.210.694

Mayo, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – MUNICIPIO LOS SALIAS. ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadana:
Profa. Alexandra Dos Ramos
Docente de Biología y demás miembros del jurado calificador.

Presente-.
Quien suscribe, Danny José Felce Arvelo, portador de la cédula V- 12.415.677, en
mi carácter de Docente y Gerente General de Industrias Agroel, C.A., por medio
de la presente certifico que he conocido y evaluado en laca una de sus partes el
Proyecto de Investigación título: ESTUDIO ORGANOLEPTICO DE UNA
BEBIDA ENERGIZANTE NATURAL A BASE DE CAMBUR (Musa sp) Y
FRESA (fragaria x ananassa) CASO: ESTUDIANTES DE ESDUCACION
MEDIA GENERAL ENTRE 14 A 17 AÑO PERIODO 2017-2018, presentado por
las siguientes estudiantes de Educación Media General de la Unidad Educativa
Privada Colegio “Enrique María Dubuc”: Stephany Bustamante y Javier Cabrera

En virtud de lo cual, acepto asesorar a las estudiantes en calidad de tutor, durante la


etapa del desarrollo del Trabajo de Investigación hasta su presentación y evaluación.

En San Antonio de los Altos, a los _________ días del mes de junio de 2018.
Atentamente,

Danny José Felce Arvelo


V- 12.415.677
dannyfelcedubuc@gmail.com
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – MUNICIPIO LOS SALIAS. ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Ciudadana:
Profa. Alexandra Dos Ramos
Docente de Biología y demás miembros del jurado calificador.

Presente-.
En mi carácter de tutor del Proyecto de Investigación presentado por las estudiantes:
Stephany Bustamante y Javier Cabrera, para optar al título de Bachiller de la
República Bolivariana de Venezuela Mención Ciencias, considera que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficiente para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
Sin más que hacer referencia.

Atentamente,

Danny José Felce Arvelo


V- 12.415.677
dannyfelcedubuc@gmail.com
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS – MUNICIPIO LOS SALIAS. ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

APROBACIÓN DEL JURADO


Los abajo firmantes, miembros del jurado designados para examinar el presente
Trabajo de Investigación, titulado: ESTUDIO ORGANOLEPTICO DE UNA
BEBIDA ENERGIZANTE NATURAL A BASE DE CAMBUR (Musa sp) Y
FRESA (fragaria x ananassa) CASO: ESTUDIANTES DE ESDUCACION
MEDIA GENERAL ENTRE 14 A 17 AÑO PERIODO 2017-2018 elaborado por
las estudiantes STEPHANY BUSTAMANTE Y JAVIER CABRERA; nos hemos
reunido hoy, a los _________ (___) días del mes de mayo del 2018, en la sede de la
Unidad Educativa Privada Colegio “Enrique María Dubuc”, para atender a su defensa
pública; después de la cual. Consideramos que ameritan la calificación de
_______________ (___) puntos. Certificamos así que este Proyecto, reúne los
requisitos y méritos suficientes para optar por el título de Bachiller, Mención
Ciencias.

En San Antonio de los Altos, a lo _________ días del mes de junio de 2018

JURADO JURADO
Profa. María Eugenia Pérez Profa. Alexandra Dos Ramos

__________________________ __________________________
JURADO
Prof. Danny Felce

____________________________
vi

DEDICATORIA

“Le dedico esta tesis a MIS PADRES por su ayuda constante a lo largo
de mi vida; a MIS HERMANAS por sus consejos de diseño y redacción
durante la realización de este trabajo; a la profesora MARÍA
EUGENIA PÉREZ por dar a cada momento sus manos amigas sin
querer nada a cambio; a todas aquellas PERSONAS
MARAVILLOSAS que me han ayudado en cada etapa de mi vida; y
DIOS por poner a persona maravillosas en mi camino”
-Stephany Bustamante

“Le dedico este trabajo a MIS PADRES, por siempre apoyarme sin
importar cuanto falle; a las personas que me apoyaron en el transcurso
de esta investigación; y principalmente a DIOS por darme
conocimiento y motivación para hacer todo lo que me propongo”
-Javier Cabrera
vii

AGRADECIMIENTOS
 

Agradecemos con el corazón …

A Dios, por su proporcionarnos conocimiento, fortalezas, por danos cada día de


vida que nos ha dado, como también por ponernos en el camino a tantas personas
maravillosas.

A nuestros Padres, por enseñarnos que no existe obstáculo que no podamos


vencer, por darnos el apoyo de cada decisión que hemos tomado, por estar ahí en cada
momento de nuestra vida y por darnos la valiosa lección de que si nos tiran piedras
construyamos una torre.

A nuestros profesores, por su duro trabajo, por nunca darse por vencidos a la hora
de educarnos para que prosperemos en un futuro, por demostrarnos que con pasión
ninguna ocupación será pesada

A nuestro colegio, por abrirnos las puertas para pertenecer a la pequeña pero
hermosa familia Dubuc, por los momentos y cerebraciones inolvidables que hemos
pasado juntos.

Y por último a nuestros padrinos, Danny Felce y José Bustamante; y a nuestra


profesora guía Alexandra Dos Ramos, por ser nuestros guías momento de cierre de
una etapa y darnos alas a la nueva etapa en la que entraremos.
viii

INDICE
ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA Vi
AGRADECIMIENTOS Vii
ÍNDICE GENERAL viii
LISTA DE CUADROS Xii
LISTA DE GRÁFICOS Xiii
RESUMEN Xiv

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA 13

1.1 Planteamiento del Problema 13


1.2 Formulación del Problema 15
1.3 Hipótesis de la Investigación 15
1.4 Objetivos de la Investigación 15
1.4.1 Objetivo General 15
1.4.2 Objetivos Específicos 15
1.5 Justificación 16
1.6 Limitaciones y Alcance 17
1.7 Sistema de Variables 19

II MARCO TEÓRICO 20

2.1 Antecedentes de la Investigación 20


2.2 Bases Teóricas 24
2.2.1 Bebidas Energizantes 24
2.2.2 Bebidas Energizantes Naturales 32
2.2.3 Fresa 37
2.2.4 Cambur 47
ix

2.2.5 Flor de Jamaica 50


2.2.6 Estudio Organoléptico 51
2.2.7. Preservantes 52
2.2.8. Pasteurización 53
2.2.9.UHT 54

III MARCO METODOLÓGICO 55

3.1 Diseño de la Investigación 55


3.2 Población y Muestra 56
3.3 Estructura de la Investigación 57
3.3.1 Descripción del Área de Estudio 57
3.3.2 Materiales y Métodos 57
3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos 58
3.5 Validez de los Instrumentos 58
3.6 Técnicas de Análisis de Interpretación de los Resultados 58

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN 50

4.1 Presentación Resultados 60


4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados 62

CONCLUSIONES 64

RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67

ANEXOS 70

LISTA DE CUADROS
pp.
Cuadro 1. Operacionalización de variables 19
Cuadro 2. Número de Estudiantes Consultados en el Colegio Enrique 59
María Dubuc. San Antonio de los Altos. Estado Bolivariano de Miranda
que Responden Las Afirmaciones Mediante Si o No
x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “ENRIQUE MARÍA DUBUC”
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN “U”

Autores: Bustamante Stephany


Cabrera Javier
Tutor: Lic. Felce, Danny
Fecha: mayo de 2018

ESTUDIO ORGANOLEPTICO DE UNA BEBIDA ENERGIZANTE


NATURAL A BASE DE CAMBUR (Musa sp) Y FRESA (fragaria x ananassa)
CASO: ESTUDIANTES DE ESDUCACION MEDIA GENERAL ENTRE 14 A
17 AÑO PERIODO 2017-2018

RESUMEN

En el presente trabajo tiene como objetivo elaborar un estudio organoléptico de


una bebida energizante natural a base de fresa y cambur para los jóvenes entre 14 a
17 años, en el periodo 2017-2018. Es un proyecto tipo cuantitativa de campo de
carácter exploratorio, que se presento en dos fases, la primera en la que se elaboró la
bebida energética natural a base de fresa y cambur; la segunda etapa se seleccionó 30
alumnos de los años 5to, 4to y 3ero del colegio Enrique María Dubuc, obteniendo así
10 estudiantes por cada aula, el cual se les fue llamando para que fueran participantes
en el estudio organoléptico, donde no tuvieron ninguna influencia ni comunicación
con otros participantes ni con el equipo de investigación después de dar las
instrucciones. Los resultados obtenidos fueron sacados por estadística de personas
que respondieron afirmativa o negativamente en cada pregunta que se les dio a
responder. Por el cual se concluyó que más de la mitad han sentido la necesidad de
buscar medios de obtención de energía y que recomendarían ingerir bebidas
energéticas naturales, además se dio a destacar cuál de las 2 mezclas que se elaboro
fue la más aceptada. Por el cual se recomienda la creación de campañas para informar
este método de obtención de energía sin contradicciones al organismo.

Descriptores: Estudio Organoléptico, Bebidas Energizantes Natural, Fresa,


Cambur
INTRODUCCION

En la actualidad existe gran preocupación por consumir alimentos y bebidas que


proporciona energía al cuerpo. Son múltiples las actividades que día tras día realizan
las personas lo que representa un alto consumo de energía.
De este modo, se han desarrollado a lo largo del tiempo algunas bebidas para esos
fines. Sin embargo, muchos estudios señalan la cantidad de contradicciones que
producen la mayoría de estas bebidas para la salud, por su alto contenido de cafeína.
Cabe resaltar, que las bebidas energéticas o hipertónicas son bebidas sin alcohol y
con algunos estimulantes que desde hace más de una década han salido al mercado
mundial prometiendo al consumidor supuestas virtudes regeneradoras de la fatiga y el
agotamiento; además, de aumentar la habilidad mental y desintoxicar el cuerpo.
Es, por tanto, que las mismas están compuestas principalmente por cafeína,
taurina, varias vitaminas, y otras sustancias naturales orgánicas, que alejan la
sensación de agotamiento de la persona que las consume, pero en un momento dado,
debido a su composición química pueden perjudicar la salud de los consumidores.
Por lo tanto, el grupo de investigación, en virtud de los altos índices de personas
que consumen dichas bebidas constantemente, se han interesado en elaborar una de
ellas, recurriendo a sustancias más naturales, como las frutas, dado a su alto
contenido de vitaminas y minerales. Específicamente, las fresas, por su propiedad de
antioxidante lo cual previene algunas enfermedades; y el cambur, porque es rico en
fibra, potasio y algunas vitaminas beneficiosas para la salud.
El contenido del presente trabajo de investigación se orienta a evaluar una opción
natural y proponer una bebida energética a base de fresa y cambur, cuyos
componentes beneficien la salud de los adolescentes.
El mismo se encuentra constituido de la siguiente manera:  
El capítulo I, comprendido por el planteamiento del problema, la interrogante de la
investigación, la hipótesis, el objetivo general y objetivos específicos, la justificación
e importancia de la misma.
12

El capítulo II, engloba los antecedentes, las bases teóricas que sustentan el trabajo
de investigación.
El capítulo III, contiene el tipo de estudio, el diseño de estudio, la población que se
va a trabajar, la muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos, técnica y
procedimiento para el análisis e interpretación de datos.
El capítulo IV, presenta el análisis de los datos recolectados, los cuales serán la
base principal de la cual se sustentarán las conclusiones de la investigación.
Y por último las conclusiones, recomendaciones, referencias consultadas y anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Al nivel mundial la mayoría de las personas toman bebidas energéticas, dichas


bebidas contienen diferentes sustancias, el cual fue estudiada en la Universidad
Nacional de Colombia, de la Facultad de Ciencias, por la Magister en Enseñanza de
las Ciencias Exactas y Naturales, Leticia Marcela Silva Polonia, en el año 2015 el
cual en una parte de su trabajo señala que las bebidas energizantes en la mayoría de
sus presentaciones son promocionadas tomando como bandera dos ingredientes
principales, que dicen, son la base de sus cualidades “energizantes”: la taurina y la
cafeína. Algunas de ellas, cuentan con diferentes ingredientes adicionales que varían
según su presentación y marca, dentro de los cuales sobresalen, la guaraná, el
ginseng, la glucuronolactona y diferentes vitaminas; otras, poseen también minerales,
inositol y carnitina, entre otras sustancias, muchas de ellas de origen vegetal.
Como todo pro tiene su contra existen algunos riesgos que producen estas bebidas
energéticas, el cual se ha mostrado en un artículo de la página web: www.Nutri-
Salud.com, el cual lo redacta Comité Científico de Alimentos de la Comisión
Europea en el 2003, en este redacta que estos han tenido una sospecha de efecto
adverso por un caso de infarto de miocardio e n un futbolista de 23 años y otro de
muerte súbita en un jugador de básquet de 18 años. En el cual en ambas ocasiones se
obtuvo muy poca información y no fueron reportados en la literatura médica, por lo
que no fue posible la confirmación de una relación causal entre los efectos reportados
y el consumo de bebidas “energizantes”. 14
En este también señala que algunas personas consumen alcohol con dichas bebidas
como un diluente, el cual este produce perdida de líquidos durante el ejercicio.
También en la página www.MejorconSalud.com, el cual la persona que lo redacta
es anónima, en este artículo señala que algunos de los riesgos pueden ser que la
taurina (que puede afectar a nuestro cerebro) y la d-glucuronolactona, que incida
sobre nuestros riñones. Si se consume muchas bebidas energéticas, podemos sufrir
arritmias, y problemas intestinales. La composición a base de taurina, efedrina,
guanina y arginina, pueden suponer un grave peligro para personas con problemas
coronarios y otras afecciones.
Además, se señala que hay estudios que nos dicen que, si bebemos dos o tres latas
al día, podemos sentir dolor de cabeza, ansiedad, falta de concentración y cambios de
humor. Por esto mismo algunas personas recurren a los extractos naturales para así
mismo realizar bebidas energéticas con sustancias naturales.
En este, se encuentra un artículo, que al igual al anterior es anónimo, en este señala
que por el exceso de trabajo, las situaciones de estrés e inclusive por problemas
familiares, es normal que el cuerpo reaccione con una falta de energía física e
intelectual que puede afectar la forma en cómo se realizan las múltiples tareas
cotidianas., y que existe la buena noticia de la existencia varias alternativas para
sobreponerse a esta molesta sensación y, de este modo, continuar con normalidad las
actividades del día a día. Esto justificaría él porque ingerir bebidas energéticas.
Además, en este artículo comparte 5 licuados energizantes que, gracias a su
concentración de nutrientes y propiedades, representan una opción saludable para
hacerle frente al cansancio y a la falta de concentración.
En Venezuela por la situación país algunos ciudadanos no tienen los recursos para
ingerir bebidas energéticas como Red Bull o el Gatorade, han recurrido a los recursos
naturales para lograr hacer sus bebidas energéticas naturales. En el caso estudiado
recurren a las frutas o vegetales, por los beneficios que estos poseen.
Algunos al querer tener más beneficios, juntan dos o más de estos recursos ya
15
mencionados, así mismo obtienen más nutrientes, vitaminas y principalmente
energías.
La mayoría de estos son adolescentes entre 12 a 17 años, puesto a que en esta
etapa de crecimiento se están adaptando a un nuevo desarrollo físico y mental, el cual
en algunos casos se esfuerzan y sacrifican horas de sueño para poder lograr cumplir
con todo, tanto educativa como físicamente, recurriendo así a bebidas energética para
poder ayudar con el rendimiento, así mismo como estos se están desarrollando para
evitar daños a largo plazo, la mayoría recurren a lo natural.

1.2 Formulación del problema

Así mismo se formula la siguiente interrogante, ¿qué mezcla de las bebidas a base
de fresa y cambur que se elaboraran será la mejor según la opinión de estos
adolescentes?

1.3 Hipótesis

Por lo tanto, se plantea que el presente proyecto obtendrá como resultado la


aprobación de la bebida energizante natural por parte de los estudiantes de educación
media general, generando así la aceptación de estas bebidas como opción de tomar un
camino más saludable y sin consecuencias perjudiciales.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Elaborar un estudio organoléptico de una bebida energizante natural a base


de fresa y cambur para los jóvenes entre 14 a 17 años, en el periodo 2017-
2018.

1.4.2 Objetivos específicos

 Especificar las combinaciones tendrá el mejor gusto para los consumidores de


estas bebidas
 Seleccionar energizantes para la elaboración de las bebidas energizantes
naturales
16

 Comparar las respuestas del estudio organoléptico para sacar la estadística

1.5 Justificación

Se estará elaborando dichas bebidas para el beneficio de la salud de los


adolescentes entre 14 a 17 años para así estos puedan obtener la energía que necesitan
lo más saludable posible, puesto a que estas ayudan más que todo en las épocas
desgastes físico y mental.
En el artículo no señala ningún autor puesto a que se lo tomaremos como anónimo,
en septiembre del 2015 en esta señala que en épocas de gran desgaste físico y mental
es habitual la búsqueda de soluciones naturales para mitigar la falta de energía. De ahí
que cada día veamos más marcas de bebidas energizantes en los supermercados. Pero
estos energizantes químicos tomados en exceso pueden alterar nuestro metabolismo y
no darle la energía real que el cuerpo necesita. Sin embargo, del otro lado hay varios
productos naturales que ofrecen excelentes respuestas. Cuando se requiere acción
directamente sobre el cerebro, debido al desgaste que una profesión o una situación
pueden producir, hay plantas y productos naturales medicinales muy utilizados en
todo el mundo como estimulantes, reconstituyentes y protectores de la circulación
cerebral. El ginseng, el polen y la avena son tres de ellos. Cada persona puede elegir
el que más se adecue a su forma de vida y su necesidad. Para ello es necesario
conocer atentamente las características de cada uno y su forma de consumo.
El anterior artículo lo refuerza de la página web Remedios Naturales en el cual
habla que hay muchos alimentos que aportan energía, pero algunos destacan mucho
por encima de otros debido a sus grandes propiedades energéticas. Algunas son
hierbas energizantes naturales, otros son alimentos y otras son bebidas o licuados
energizantes naturales. En cualquiera de los casos van a aportarnos la energía que
necesitamos para los días más exigentes o para combatir la fatiga del día a día. La
bebida energizante natural se podrá elaborar con estos alimentos además serán
absorbidas por nuestro cuerpo rápidamente, el cual pueden ser plátanos o bananas,
17

avena integral, las lentejas, almendras (Snack energético), el ginseng, la maca albina,
nueces, arándanos y polen de abeja
Esto artículos nos motiva a que este proyecto se haga para así ayudar a los que
vayan a consumir estas bebidas que se realizaran.
Así mismo la Dra. Reina en septiembre del 2016 publicó un artículo, en el que
señala que está muy de moda en la actualidad las bebidas energéticas naturales, ya
que cada día más personas se unen a lo natural, al deporte y los ejercicios, y es
indispensable saber qué beneficios nos dan estas bebidas para nuestro cuerpo y
mente, y en la salud en general. Son incontables de verdad, la cantidad de bebidas que
podemos crear, solo con mezclar frutas y legumbres y hasta verduras, lo que tenemos
es que tener un poco de creatividad y empezar a probar los diferentes sabores, unos
de buen sabor, otros no tanto, pero con infinidad de beneficios. En el cual a veces
pensamos que, si mezclamos una fruta con una verdura o vegetal, eso deberá saber
terrible, y que más equivocado que pensar eso. Solo basta con poner en nuestra
licuadora, algunos de los siguientes ingredientes, y entrar en esta aventura para no
aburrirnos, y preparar cada día, algún sabor diferente, para que luego se atrevan y
hagan sus mezclas preferidas, y como su nombre lo dice, bebidas energizantes, para
dar energía.
Tomando así el comentario de la doctora Reina no se tendrá presente el miedo de
que quede mal y no aporte lo que se espera, si no lo contrario de esto.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

La trascendencia del presente trabajo, radica principalmente en  proceder con la


elaboración de una bebida energética , aplicando conocimientos específicos sobre una
buena nutrición, que sobre todo sea baja en calorías y conservantes artificiales, de tal
manera, que podamos proporcionar a los estudiantes del 5to, 4to y 3er Año de
Educación Media General de la U.E.P. Colegio “Enrique María Dubuc”, ubicado en
San Antonio de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, un producto de calidad,
preservando ciertos componentes que dan energía a nuestro organismo.
18

Durante la fase de realización del proyecto de investigación se espera obtener


resultados, que obviamente nos permita cumplir con los objetivos expuestos. Con los
efectos obtenidos se podrá determinar qué tan factible es la elaboración de las bebidas
energizantes naturales para los jóvenes de 14 a 17 años.
El método a tratar es de manera de test donde se dará a probar cada una de las
mezclas, con la finalidad de que escogieran la bebida con mejor sabor. Se espera
lograr el dominio de mantener todo organizado para la elección ya mencionada.
  A través del proceso de la indagación que se está llevando a cabo, como toda
investigación, existe grandes limitantes, en este caso, se presenta la falta de recursos
económicos para lograr la obtención de ingredientes para la preparación de las
bebidas, que por obvias razones se dificulta en el desarrollo del presente trabajo.
Además, que en este trabajo de investigación el factor “transcurrir del tiempo”, o
bien la duración de dicho producto (caducidad), representan limitantes relevantes en
el proyecto, ya que se usarán productos naturales, sin algún tipo de químico, esto
ocasionaría el deterioro de la bebida a realizar, a medida que pase el tiempo, debido a
que el mismo no tendrá persevantes artificiales. Aunque existen diferentes
preservantes naturales como es el ácido cítrico, el cual no se logró obtener ninguno de
estos preservantes por falta de recursos. De esta manera, se llevará a cabo una
investigación experimental, aplicándole a la bebida energética conocimientos
generales sobre nutrición saludable.

Objetivo Variable Definición Dimensiones Indicadores


Especifico Conceptual
Objetivo General: Elaborar un estudio organoléptico de una bebida energizante natural a
Combinación
base de fresa y cambur para los jóvenes entre 14 esa 17 años, en el periodo 2017-2018.
una palabra que
refiere al acto y
Especificar las Las consecuencia de
combinaciones combinaciones combinar algo o
-Gusto
tendrá el mejor tendrán el mejor de combinarse
-Nutrición -Consumidores
gusto para los gusto para los (es decir, unir,
-Combinaciones
consumidores de consumidores de complementar o
estas bebidas estas bebidas ensamblar cosas
diversas para
lograr un
compuesto).
Seleccionar
Distintos
distintos Energizante es -Polen de abeja
energizantes para
energizantes para aquello que -Naranja y limón
la elaboración de
la elaboración de proporciona -Nutrición -Ginseng
las bebidas
las bebidas energía a los -Alimentos
energizantes
energizantes que lo consume Verdes
naturales
naturales

Un estudio
organoléptico es
una valoración
cualitativa que
Comparar las se realiza sobre
Las respuestas
respuestas del una muestra -Componentes
del estudio
estudio (principalmente -Sabor
organoléptico -Nutrición
organoléptico de alimento o -Olor
para sacar la
para sacar la bebida) basada -Color
estadística
estadística exclusivamente
en la valoración 19
de los sentidos
(vista, gusto,
olfato, etc.).
Fuente: Los Autores 2018

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

Durante la investigación se indagaron en distintas fuentes, adquiriendo así una idea


básica de los primordiales argumentos relacionados con la investigación que se está
realizando, tomando una referencia de aprendizaje para nuestro proyecto. De igual
manera se consultó varias fuentes electrónicas, en las que se han realizado estudios
relacionados con las bebidas energéticas, para así poder tomar una idea de lo
necesario para las mismas.
Patricia Fuenmayor, Margarita Araujo, Inesly Vega y Fátima Fuentes (2008),
efectuaron un estudio acerca de “Efectos de las bebidas energizantes sobre los índices
de función cardiovascular en mujeres jóvenes entre 15 y 17 años”, realizada en la
Universidad de Los Andes (U.L.A.), situada en el estado Mérida, Venezuela. Esta fue
desarrollada con el objetivo de determinar los efectos que tienen las bebidas
energizantes en la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la
frecuencia cardíaca y los parámetros electrofisiológicos que mide el
electrocardiograma. Las autoras destacan como conclusión que a pesar de que las
bebidas energéticas, como lo es la Red Bull, están hechas para dar al consumidor una
mayor energía, no se recomiendan la ingesta de las mismas ya que estas no producen
21
cambios al sistema cardiovascular que ayuden en realidad a conseguir un mejor
desempeño físico.
Igualmente, Martha Carmen Ballistreri y Clarissa Mendonça Corradi-Webster
(2008) ejecutaron la tesis, cuyo nombre es asignado “El uso de bebidas energizantes
en estudiantes de educación física”, realizada en el Instituto Superior de Educación
Física, Rosario, Argentina. En el cual realizaron con el objetivo de caracterizar el
patrón de uso de energizantes en muestra por conveniencia de estudiantes de
educación física con un estudio descriptivo transversal. Las autoras destacan en
metodología utilizada de este proyecto

…Los criterios de inclusión fueron: estudiantes mayores de 21 años,


cursando el cuarto año del profesorado en educación física, en condición
de regular, que se encontraban presentes en el momento de la aplicación
del cuestionario donde, dieron y firmaron el consentimiento libre, y
esclarecido para participar de la investigación. Fueron excluidos aquellos
estudiantes que no presentaban los criterios descriptos anteriormente. La
población estudiantil de cuarto año era de 364 personas, pero la muestra
total quedó conformada por 211 estudiantes…
…Se empleó un cuestionario auto administrado basado en la
experiencia profesional de la autora y en el Cuestionario sobre el patrón
de uso de bebidas energéticas utilizado en una investigación realizada por
el Departamento de Psicobiología, de la Universidad Federal de San
Pablo (UNIFESP).
Para elaborar las preguntas 16 referida a ¿qué busca cuando ingiere
estas bebidas? y pregunta 18 sobre “Si usted experimentó las bebidas
energizantes, pero luego nunca más volvió a tomarlas ¿puede decirnos
cuál fue el motivo para no volver a hacerlo?” se realizó un encuentro con
estudiantes de una escuela de enfermería y a partir de una "lluvia de
ideas" se conformaron las categorías que incluyen dichas preguntas.
El instrumento final quedó compuesto de dos partes, una referida a
datos sociodemográficos y prácticas deportivas de los sujetos
investigados, con once (11) preguntas estructuradas, tipo dicotómicas y
de respuestas múltiples, y una segunda parte referida al patrón de
consumo de las bebidas con 12 preguntas estructuradas (dicotómicas y de
22
respuestas múltiples.
Además, se llega a la siguiente consideración.
Siendo esta muestra compuesta por estudiantes de educación física, al
inicio del estudio, los investigadores esperaban encontrar el uso de los
energéticos fuertemente asociados con la práctica deportiva.
Los estudiantes manifestaron querer mejorar el sabor de la bebida
alcohólica y en un número considerable también señalaron consumir más
alcohol cuando realizan esta mezcla.
A pesar de que los energizantes son vendidos libremente, siendo
publicitados por sus fabricantes como elemento indispensable para los
deportistas en busca de reposición de nutrientes y energía, en la práctica
son consumidos en los bares y discotecas y su uso parece contribuir al
comportamiento de uso de riesgo del alcohol por los jóvenes.
Además, es preciso reconocer que el riesgo del consumo de los
energizantes se basa no solo en su combinación con el alcohol o con otras
sustancias psicoactivas, sino en la "toxicidad" del estilo de vida que les
impone a los jóvenes ya que les ofrecen aceleración, descontrol y
rendimientos anormales.
Con esto, se percibe la importancia de que otros estudios sean llevados
a cabo a fin de esclarecer cómo se da la asociación de los energizantes
con las bebidas alcohólicas, si el consumo en mezcla aumenta la ingesta
de alcohol y como se da la interacción entre los dos. Esa situación se
presenta cada vez con más frecuencia entre los jóvenes y es preciso tener
más datos para esclarecer si es perjudicial o no para la salud.
Los jóvenes precisan ser orientados a reconocer que, como futuros
educadores en la actividad física, deben incorporar y poder compartir con
los otros que para lograr un buen nivel en el deporte es necesario una
23
buena hidratación, un suficiente aporte energético logrado a través de la
ingesta adecuada de los alimentos sin necesidad de otros suplementos.
Frente a estos resultados se percibe la importancia y la necesidad de
intervenciones para la prevención del consumo de energizantes, con
orientaciones simples para estos jóvenes intentando reducir el uso de
energizantes y reforzar la importancia de la hidratación y alimentación
adecuada para conseguir un buen desempeño en el deporte y también para
prevenir los riesgos que corren al ingerir las bebidas energizantes con
alcohol.
 Por otra parte, Pérez Vinueza y Sebastián Alejandro (2013) realizaron la siguiente
tesis con el nombre “Proyecto de creación de una microempresa productora y
comercializadora de bebidas energéticas naturales”, esta tesis fue elaborada en la
universidad U.I.D.E, dicha universidad se encuentra en Quito, Ecuador. En este
trabajo, los autores tuvieron como objetivo, realizar un proyecto de creación de una
microempresa productora y comercializadora de bebidas energéticas naturales. En la
investigación, los autores llegaron a la conclusión, que la creación de la
microempresa es factible ya que efectuaron un estudio financiero para justificarlo,
además de esto, probaron que las ventajas de la elaboración de estas bebidas naturales
es que la misma no necesita de muchos gasto, lo que hace que esta sea más rentable
de producir a comparación de las bebidas energéticas normales, y por último los
autores destacan que tras realizar una encuesta tuvieron como resultado que entre un
grupo de 100 personas de Quito, más de la mitad consumen bebidas energéticas, lo
que se les haría más viable para sacar al mercado su nueva bebida.

Así mismo, Silva Polania, Leticia Marcela (2015) desarrollaron una investigación


acerca “Bebidas energizantes: composición química y efectos sobre el organismo
humano” en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Cuyo objetivo
planteado fue diseñar una estrategia didáctica para la divulgación científica de las
sustancias constituyentes de las bebidas energizantes y sus efectos en los
24
consumidores, dirigida a estudiantes de instituciones educativas del Municipio de
Mosquera. El cual se destaca lo siguiente:

La metodología empleada para cumplir con el objetivo propuesto partió,


en primer lugar, con la aplicación de una prueba diagnóstica (encuesta) la
cual permitió recopilar información del conocimiento que tienen los
jóvenes, de las instituciones educativas en las que se elaboró el trabajo,
acerca de las bebidas energizantes. En segundo lugar, en cada institución
educativa se realizó una conferencia, para efectuar una divulgación sobre
los constituyentes de estas bebidas y los efectos adversos asociados a un
consumo excesivo. De igual manera se invitó a conocer un objeto de
aprendizaje (OA) virtual desarrollado en el presente trabajo, el cual está
disponible en internet de forma gratuita en el enlace
http://lemarsilva.wix.com/energizante. En este sitio se brinda información
detallada acerca de estas bebidas, sus restricciones y la legislación vigente
en nuestro país. Además, se incluye una encuesta que permite evaluar la
nueva perspectiva de los estudiantes después de conocer la información
presentada. De los datos recopilados se encontró que, de 412 estudiantes
encuestados, el 84% de ellos han ingerido bebidas energizantes. Estos
resultados nos invitan a reflexionar acerca de la importancia de generar
estrategias que conlleven a un consumo racional y controlado de las
bebidas energizantes en nuestro país.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Bebidas energizantes

Las bebidas energéticas o energizantes son bebidas analcohólicas,


generalmente gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de
carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más otros
ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales,
25
acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes.
(Melgarejo, 2005).

Sin embargo, la denominación más adecuada sería “bebidas estimulantes”.  Según


la Comisión del Codex de Nutrición y Alimentos para Usos Dietarios Especiales
(Alemania, 2001) una bebida energizante es “una bebida utilizada para proveer alto
nivel de energía proveniente de los carbohidratos al cuerpo”.

Esta bebida no compensa la pérdida de agua y minerales debido a la actividad


física”. Sin embargo, el término “energía” utilizado en el nombre y descripción de
algunos productos, se refiere a cierto efecto farmacológico de sustancias activas y no
al aporte calórico de los nutrientes, lo cual crea confusión en los consumidores.

Por lo general, las bebidas energéticas contienen gran cantidad de cafeína, lo que
puede estimular temporalmente la vitalidad. Algunas bebidas energéticas también
contienen azúcar y otras sustancias. Sin embargo, la estimulación dura poco y puede
presentarse acompañada por otros problemas.
Por ejemplo, las bebidas energéticas que contienen azúcar pueden contribuir a
ganar peso, y el exceso de cafeína o de sustancias análogas puede conducir a:
nerviosismo, irritabilidad, insomnio, taquicardia y aumentar la presión arterial,
comenta Katherine Zeratsky, especialista en dietética de Mayo Clinic.
Cada vez son más los estudiantes que optan por consumir este tipo de refrescos
que los mantiene con los ojos bien abiertos durante un buen rato. Componentes como
la taurina, la cafeína, los azúcares y otros revitalizantes hacen de estas bebidas que
sean realmente atractivas para su consumo. Un cuadro que si se mezcla puede
presentar serios problemas para la salud.
Varios estudios sobre los efectos que causan las bebidas energizantes señalan que
pueden llegar a producir ansiedad, insomnio, angustia, trastornos gastrointestinales,
temblores, taquicardias e hipertensión. Un cuadro clínico que también ha sido 26
relacionado por los expertos de la Universidad de Minnesota y la Universidad de
Duke, en Estados Unidos, con una peor conducta de los adolescentes.
"Entre los niños, el consumo de una bebida deportiva semanal se asoció
significativamente con un mayor tiempo de consumo de televisión, de forma que los
menores que consumían regularmente bebidas deportivas pasaron cerca de una hora
adicional a la semana viendo televisión en comparación con los que tomaron bebidas
deportivas menos de una vez a la semana", destacaba la principal autora del trabajo,
Nicole Larson, de la División de Epidemiología y Salud Comunitaria de la Escuela de
Salud Pública de la Universidad de Minnesota.
Son muchas las marcas que existen de bebidas energizantes que actualmente se
comercializan en nuestro país, seguro que te ha venido a la cabeza más de tres.
Pues debes saber que, según un estudio realizado por investigadores de
la Universidad de Oxford entre más de 100 productos, la mejora del rendimiento no
está estrechamente relacionado con las bebidas energizantes.
Sin embargo, son muchos los atletas que sí suelen utilizar este tipo de bebidas
como una ayuda antes de la competición y es que, al parecer, la cafeína que lleva esta
bebida es la causante de aumentar la resistencia hasta que la persona siente el
agotamiento: es lo que se conoce como retraso en la fatiga.
De hecho, en la página web “Mejora tu salud” hablan de que dichas bebidas, tanto
los alimentos energizantes, tienen una demanda continua, en el cual señala

Estos productos, como la guaraná, utilizado en la industria de los


energizantes por ser un fruto rico en minerales y electrolitos, nos ayudan
a recuperarnos un poco del cansancio físico y mental producido por una
jornada laboral extensa o la práctica de deportes a cualquier nivel, siendo
los profesionales quienes más consumen este tipo de bebidas a base de
elementos que aportan un impulso energético al cuerpo.
La problemática en torno a las bebidas comercialmente distribuidas a lo
largo del mundo es el elevado contenido de cafeína contenida en ellas,
sabemos que los altos porcentajes de este producto en el organismo
pueden desencadenar problemas del corazón como paros cardíacos e
infartos.

Entre los efectos en la salud que tienen las bebidas energizantes y que se


manifiestan alrededor de entre dos y ocho horas después de su consumo y
dependiendo de la susceptibilidad de cada persona, son:
27

 Intoxicación.
 Enrojecimiento de la cara.
 Dolor de cabeza.
 Dilatación de pupilas.
 Agitación psicomotora.
 Hipertensión arterial.
 Taquicardias.
 Hiperactividad.
 Nerviosismo.
 Vómitos.

Algunas cifras muestran a pesar que aparecieron por primera vez en Europa en
1987, su consumo se ha disparado en los últimos cuatro años y se estima que sus
ventas han aumentado un 60%. De hecho, la European Food Safety Authority (EFSA)
ya publicaba en 2013 cifras aproximadas sobre el consumo de este tipo de productos
obtenidos que invitaban a la reflexión: los consumidores más habituales son los
adolescentes (siendo común entre el 68% de ellos), y, de estos, el 12% consumía
hasta 7 litros cada mes. Pero lo que más me llamó la atención es que el 18% de los
niños de 3-10 años eran consumidores de bebidas energéticas.
Además, Telesur noticias informa que en el mercado hay más de 500 productos de
ese tipo y su creciente demanda coincide con un aumento de las consultas de
emergencia y las muertes asociadas con su ingestión.
El consumo de 900 gramos de bebidas energizantes afecta la presión y la función
cardíaca más que la cafeína, según una investigación del Centro Médico David Grant
de EE.UU.
Los científicos informaron que hubo cambios físicos en 18 hombres y mujeres
saludables después de consumir una de esas bebidas y otro coctel solo con la misma
cantidad de cafeína.
El artículo publicado por el Diario de la Asociación Americana del 28
Corazón,  sostiene que la presión aumentó cinco puntos con la bebida energizante y
menos de uno con la que contenía cafeína. El efecto se mantuvo seis horas.
A propósito de ello, el equipo consideró que esas alteraciones no son preocupantes
en las personas saludables, pero sí en los pacientes con ciertos trastornos cardíacos.
En tal sentido, recomendaron disminuir el consumo de este tipo de bebidas.
Las bebidas energéticas no están aconsejadas para personas con problemas
cardiovasculares, dado que estas bebidas tienden a estimular el corazón, lo que en
ciertos casos puede ser un riesgo para la salud.
Tomando en cuenta todo lo anterior sobre estas bebidas, se podría decir que son
¿amigas o enemigas del cuerpo?, Angélica Goenaga, redacta en la Fundación Bengoa,
acerca de este tema tan controversial. Donde especifica que con todos los cambios en
nuestro estilo de vida, las actividades diarias y el estrés al que continuamente se
somete la sociedad, nos quejamos constantemente de "falta de energía" y cansancio,
por tanto desearíamos tener una cantidad extra de energía que nos ayude a afrontar el
día o determinados esfuerzos físicos con más vitalidad, al tener más energía se
incrementa nuestra capacidad para trabajar, una característica muy deseable para
todos, especialmente para los individuos activos. Por ello, se hace atractivo el
concepto de "Bebida Energética" (hidratación y energía juntas en un mismo envase).
Se conoce por Bebidas Energéticas todas aquellas bebidas libres de alcohol,
generalmente gasificadas compuestas básicamente por agua, azúcares, cafeína y otros
ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales y extractos vegetales. Se les
puede clasificar como alimento funcional, ya que han sido diseñadas para
proporcionar un beneficio específico, brindar al consumidor una bebida que ofrezca
vitalidad cuando por propia decisión o necesidad, debe actuar ante esfuerzos extras
físicos o mentales.
Sin embargo, a pesar de los beneficios aparentes que ofrecen a simple vista,
consumir este tipo de bebidas sin ningún control y sin conocer que es lo que estamos
administrando a nuestro cuerpo puede resultar perjudicial para nuestra salud, no todas
las bebidas energéticas son válidas para todas las personas, ni para todas las
circunstancias, por tal razón es importante conocerlas.

29

Comencemos conociendo su composición:


Carbohidratos: La mayoría de las bebidas vendidas como energéticas contienen
altas concentraciones de carbohidratos (azúcares que proporcionan energía al
organismo). Consumir alta concentraciones de estos azúcares puede disminuir la
absorción de los líquidos desde el intestino hacia la sangre y en consecuencia puede
impedir la rehidratación durante el ejercicio. Por lo tanto, las bebidas energéticas no
son apropiadas para el consumo inmediatamente antes del ejercicio o durante algún
tipo de ejercicio que pueda comprometer la pérdida de fluidos del cuerpo por el sudor
o por problemas digestivos.

Cafeína: La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central y a pesar de que


su efecto es temporal, esta puede hacer que la persona que la consuma se sienta más
"energizado". Desafortunadamente, unas dosis altas de cafeína hacen que se sientan
ligeros dolores de cabeza y si se consume después que se ha comenzado el ejercicio,
la cafeína puede generar malestar gastrointestinal, aspectos que pueden deteriorar, en
lugar de mejorar el rendimiento. Además, las dosis de cafeína contenidas en las
bebidas energéticas no siempre aparecen en la etiqueta y podrían ser suficientemente
altas.

Hierbas: Muchas bebidas energéticas contienen formas herbales de cafeína que


incluyen a los extractos de semillas de guaraná, nueces de cola y hojas de hierba
mate. Algunas personas que no quieren ingerir formas sintéticas de cafeína
aparentemente son persuadidas de que los estimulantes herbales son mucho más
saludables. Sin embargo, es prácticamente imposible conocer la cantidad exacta de
cafeína u otros compuestos de las plantas que son contenidos en las bebidas
energéticas, debido a la gran variedad en las fuentes y formas de procesamiento.
Además, para asegurarse de que los consumidores tengan al menos una respuesta
30
psicológica a las bebidas energéticas que contienen formas herbales de cafeína, los
fabricantes con frecuencia añaden cantidades conocidas de cafeína sintética.
Proteínas y aminoácidos: Algunos ingredientes de las bebidas incluyen
aminoácidos que forman parte de la estructura de las proteínas como la glutamina,
arginina y taurina con la finalidad de reducir la probabilidad de sobre-entrenamiento
en atletas de resistencia. Sin embargo, no se ha comprobado el efecto positivo en el
rendimiento del ejercicio.
Triglicéridos de cadena media: Las grasas toman mayor tiempo para vaciarse del
intestino que los carbohidratos o las proteínas, por esta razón, no son una fuente
inmediata de energía para el cuerpo antes y durante el ejercicio. Los triglicéridos de
cadena media (TCM) son metabolizados más rápido y han sido añadidos a algunas
bebidas energéticas con la finalidad de retardar la fatiga, permitiendo que el cuerpo
use los triglicéridos como fuente de energía.
Vitaminas y minerales: En los atletas que consumen una dieta razonablemente
normal es muy poco probable que tengan una deficiencia de vitaminas. Por lo tanto,
su rendimiento durante el ejercicio no se incrementará si emplean suplementos de
vitaminas. Sí un atleta quiere estar seguro de su ingesta de vitaminas, un suplemento
de polivitaminas será una alternativa mucho menos costosa y más efectiva que una
bebida enriquecida.
Para muchos deportistas que tienen que lidiar con sus entrenamientos, carreras,
colegio y vidas personales, el tiempo no es suficiente para alimentarse e hidratarse
adecuadamente. Por lo tanto, consumir una bebida energética puede ser percibido
como una forma rápida de obtener energía extra para pasar el día, compensar
cualquier "supuesta" deficiencia en vitaminas, minerales o incrementar el
rendimiento. Desafortunadamente, la mayoría de las bebidas energéticas no pueden
cubrir unas expectativas tan altas, ya que usualmente no están eficientemente
formuladas para hacer funcionar mejor al organismo, incrementar la fuerza, la
velocidad, la resistencia y otros requerimientos del rendimiento deportivo, cuando se
consumen inmediatamente antes o durante el ejercicio.
Estar óptimamente "energizado" requiere un nivel aceptable de actividad física,
sueño adecuado, alimentación balanceada e hidratación y una bebida energética por si
sola nunca sustituirá a todos estos elementos.

Por esta razón se recomienda:


31

 Es necesario leer las etiquetas. Sí no existe una tabla de información


nutricional en el producto o si no tiene registro sanitario, no deberían comprarlo

 Los atletas que usan medicamentos deben evitar cualquier producto que
contenga hierbas.

 Las bebidas energéticas no son sustitutos adecuados para el tiempo, el


entrenamiento, el descanso y la alimentación requerida para los deportes. Educar
a los atletas sobre estos productos es crítico para su salud, seguridad y
rendimiento en los deportes.

 Estas bebidas nunca hay que tomarlas como si fueran refrescos, porque no lo
son. Además, tienen que tener en cuenta, que aportan muchas calorías y que si no
se realizan actividades que ameriten un gran esfuerzo físico, pueden acumularse
en tu cuerpo en forma de grasa.

 Además, algunos cardiólogos advierten de que los refrescos energéticos, al


contener concentraciones de cafeína mucho más elevadas de lo habitual, pueden
provocar insomnio, nerviosismo, ansiedad y están contraindicados para
embarazadas. En personas sensibles al citado estimulante se pueden dar
alteraciones en el ritmo cardiaco y en la tensión arterial.

Cosa a destacar en todo esto, es que, uno de los principales riesgos de este tipo
de bebidas es su alto contenido en azúcares. Una única lata de estos productos
puede tener aproximadamente unos 50 gramos de azúcar y un aproximado de
unas 12 cucharaditas de café, lo que quiere decir, que con tan sólo con una lata de
este producto, se está consumiendo más del doble de azúcar diario que
recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud) el cual es más o menos
5% de la energía total diaria, lo que vendrían a ser unos 25g de esta, por
tanto, favorece de manera notable la obesidad, sin embargo, quedaría en tomar en
cuenta, si se podría gastar dicha dosis en el día del consumidor.
32

2.2.2 Bebidas Energizantes Naturales

“Especialistas de la salud han debatido sobre alternativas de


energizantes que no traigan efectos secundarios sobre el cuerpo. Existen
alimentos que pueden reemplazar estas bebidas y lo mejor de todo es la
disponibilidad en el mercado; hablamos de especies halladas fácilmente
en estado natural, plantas medicinales como el Ginseng y la avena
brindan efectos energizantes, acelerando el metabolismo; esto incrementa
el desempeño de quien consume esta planta.” Aclara el blog Mejora tu
Salud.

Cuando se habla de este tipo de bebida energizantes de origen natural se apunta al


hecho de que son más saludables para el organismo de cualquier deportista, puesto
que no contienen los aditamentos químicos que podemos leer en las etiquetas
comerciales.
De esta manera, el poder preparar tus propias bebidas energéticas será de ayuda no
solo para levantar tus ánimos deportivos, sino también para sentir más comodidad al
momento de hidratarte, pues sabrás qué es lo que estas bebiendo al haber sido tú
mismo quien ha preparado la bebida.
Además, el beneficio de saber qué es lo que tomas está por encima de los demás.
Nada se compara a la seguridad con respecto a lo que comes o bebes, algunos de
estos beneficios fueron señalados en la página “Feveda”.
 Aportan tanta energía como cualquier energizante comercial
 Contienen niveles de azúcar más saludables, pues eres tú quien administra la
cantidad de azúcar en la bebida
  Además de ayudar en tus sesiones de ejercicio, combatirán el cansancio
laboral, por lo que son ideales después de un largo día de trabajo
 No tienen riesgo de provocar arritmias cardiacas, que es un síntoma común 33
cuando se abusa de las bebidas energéticas comerciales.

 Tu energizante natural estará libre de D-Glucoronolactona, una sustancia


química común en las bebidas comerciales que puede ser nociva para la salud de
tus riñones.

Puede darse el caso de que estés un poco falto de energía, tal vez por las
exigencias del trabajo, por falta de sueño o quizás estés saliendo de una enfermedad y
necesitas un poco de energía extra para volver a la actividad diaria. En todos estos
casos podemos echar mano a algunos tónicos energizantes naturales.
En el caso de los energizantes naturales no es como en otras plantas medicinales o
remedios caseros, aquí si hay contraindicaciones y pueden presentarse efectos
secundarios si no se usan correctamente.
El romero tiene propiedades energéticas y curativas. Su efecto energizante esta
dado gracias a que estimula el sistema nervioso y circulatorio. Es especialmente
indicado para personas convalecientes o en casos de agotamiento nervioso. También
es diurético.
La jalea real y el polen son reconstituyentes, ideales para organismos debilitados,
personas mayores, anémicos y adolescentes que han “pegado un estirón”. Es
imprescindible comprarlos a productores de mucha confianza, para que no estén
diluidos.
También se pueden agregar en las comidas especias tonificantes que estimulan
todas las funciones orgánicas. Estas son ideales para aquellas personas cuya fatiga se
relaciona con un temperamento depresivo. No escatime el jengibre (fresco, rallado),
la canela, el enebro, la albahaca, el perejil y la menta.
El lapacho dorado en tintura, cápsulas o polvo mejora el rendimiento intelectual y
es muy útil a los estudiantes. También favorece a las personas que padecen insomnio
debido a agotamiento. No pueden tomarlo quienes están medicados con
anticoagulantes.
34

La yerba mate, “descubierta” en Europa y Japón como planta medicinal, se toma


cebada o cocida. Es energizante, pero más suave que la cafeína, contiene vitaminas y
minerales, pero por sobre todo contiene clorofila asimilable, un estimulante general
que, además, es inmuno-protector.
Su única contraindicación es que puede provocar acidez estomacal a las personas
sensibles.
Cuando se requiere un reconstituyente y tónico nervioso que pueda ser asimilado
fácilmente, nada mejor que la avena. Una papilla o sopa contiene nutrientes de
propiedades antianémicas, energizantes y preventivas de males como las infecciones
recurrentes.
Aparte, la paja de avena se utiliza para preparar decocciones —tés con hervido
ligero, unos cinco minutos que se toman para la debilidad física o nerviosa y la
depresión.
Otra planta medicinal útil proviene de la medicina china y es el dang gui o
angélica sinensis, cuya raíz es un excelente desintoxicante, tónico que restituye las
energías especialmente después del parto y de enfermedades que implican pérdida de
hierro.
Los energizantes naturales eliminan el cansancio y mejoran nuestro estado de
ánimo. Estos productos o sustancias naturales pueden darnos beneficios de forma
rápida o mediante el consumo regular de los mismos, ya que la energía mejora con
unos hábitos saludables.
Los energizantes naturales aumentan nuestra energía mediante su acción en
el sistema nervioso, especialmente en los neurotransmisores, encargados de transmitir
información a las neuronas mediante la sinapsis.
Las bebidas energéticas, ideales para los estudiantes, entre las que tenemos el
ginseng, el ginko biloba, la yerba mate, y el jengibre, entre tantas otras hierbas
energizantes naturales. Son ideales para mantener la concentración y evitar la fatiga,
por eso es muy útiles si estamos preparando un examen.
Existen diferentes alimentos que aportan energía, pero hay alguno que destaca más
que otros, algunos de estos fueron señalados en la página web “Mejora Tu Salud”,
35
donde redactan los energizantes que ellos consideran que son los mejores y por qué
los consideran. Estos son:
 Polen de abeja: Suena algo extraño, sin embargo, es un producto capaz de
estimular naturalmente el organismo, además cumple la labor de regular las
funciones del sistema digestivo. El polen contiene hidratos de carbono, minerales,
proteínas y vitaminas que aportan al cuerpo energía. Al absorber el polen de las
abejas, se estimula la producción de glóbulos rojos, esta característica ha sido
usada como un método eficaz para el combate de Anemia.
 Naranja y limón: Ricos en vitaminas y carbohidratos, pueden ser consumidos
en jugo, ambas frutas pueden ir acompañadas de un poco de sal, además puede ser
agregada azúcar a la mezcla con el fin de potenciar el sabor del zumo.
 Levadura: La levadura posee cualidades casi desconocidas por la humanidad,
con la capacidad de prevenir y curar parcialmente el cansancio físico. Esta
contribuye a normalizar el funcionamiento del sistema digestivo y protege la piel.
La levadura es un elemento rico en proteínas y aminoácidos, los cuales
intervienen directamente sobre los procesos celulares. Estos aminoácidos no son
generados naturalmente por el cuerpo, resultando nutricionalmente valiosos;
algunos de estos elementos son: Histidina, Lisina, Triptófano, Leucina,
Fenilalanina y cistina.
 Ginseng: Esta planta es ampliamente usada alrededor del mundo. Es utilizada
con el fin de fortalecer del sistema inmunológico, además se le atribuyen
propiedades curativas ante padecimientos como la anemia y la apnea. Su poder
energizante es considerablemente alto por esta razón no es recomendado el
consumo de esta planta en personas con hipertensión, ansiedad o alergias. Durante
el tratamiento el paciente debe restringir el consumo de bebidas que contengan
cafeína, ya que esta puede contrarrestar el efecto curativo del Ginseng.
 Agua: Es común sentirse fatigado durante una actividad física en incluso en el
trabajo, la falta de hidratación genera cansancio, así que la solución a un cuadro
de agotamiento puede mejorar al beber agua.
36

 Alimentos verdes: Capaces de energizar el cuerpo. Una manzana verde


produce el mismo efecto de lucidez que beber una taza de café y seguro muchos
ignoramos ese tipo de características reparadoras en estas conocidas frutas que
resultan ser de muy fácil acceso. Además, alimentos como la espinaca, el tomate,
y la lechuga benefician la reparación celular e incluso ayudan al cuerpo en la
eliminación de toxinas.
 Barras de chocolate: Todos sabemos el poder estimulante que posee el
chocolate, al consumirlo un impulso de energía y motivación aparecen de repente,
esto se debe a que no sólo trabaja en la restauración celular, sino que además
actúa sobre los neurotransmisores, haciéndolos liberar serotonina y ácido gamma
aminobutírico. El chocolate aporta minerales como fósforo, hierro, magnesio y
potasio; también se encuentran presentes en el las vitaminas A, E, B1 y B2 lo cual
aporta un alto valor proteico que interactúa directamente a nivel muscular.
 Carnes sin grasa: Estas carnes corresponden a la parte del animal con menor
contenido graso, en ellas podemos consumir altas dosis de proteínas, aportando
tirosina que se encarga de aumentar la concentración de quien lo consume.
Sin embargo, sabemos que los energizantes naturales más beneficiosos son las
frutas. Consumir como la manzana, el pomelo y la banana, nos darán un golpe de
energía. El pomelo también regula el metabolismo y los niveles de azúcar en sangre,
incluso es cierto que ayudan a quemar grasa, como dicen.
Por otra parte, las manzanas ayudan a regular el ritmo cardíaco y la presión
arterial, de forma que mantenemos el balance de hidratación del cuerpo.
Por último, el potasio de la banana nos ayuda a que no caigan los niveles de
glúcidos en el cuerpo, que son los que nos dan energía.
De hecho, algo curioso es que en la página web del El Universal redactan que una
venezolana creo una bebida energética con productos naturales y amazónicos,
mediante a esto gano un concurso de empleadores de ese año en la sede Google
realizada en Montain View, California, USA. En el artículo dan a conocer el trayecto
de Tatiana Birgisso y de cómo llego a crear la bebida “Mati Energy Drinks”, una
bebida natural que proporciona energía envasada en latas, produciendo así una gran
competencia a la famosa marca “Red Bull”.

37

2.2.3. Fresa
La fresa es un fruto de color rojo brillante, suculento y fragante que se obtiene de
la planta que recibe su mismo nombre. En Occidente es considerada la "reina de las
frutas". Además de poderse comer cruda se puede consumir como compota,
mermelada, ... Es empleada con fines medicinales ya que posee excelentes
propiedades que ayudan a preservar la salud. 
La fresa (Fragaria vesca) creció durante mucho tiempo espontáneamente en los
bosques llegando a tardar en realizarse su cultivo por ser una fruta muy frágil y
porque para obtener una cosecha máxima de un mes al año era necesaria una
ocupación permanente del suelo. 
El fruto comestible se denomina vulgarmente "eterio". Se trata de un falso fruto
formado por el receptáculo, en el que se hallan los aquenios (pepitas), pequeños y de
color claro en la parte expuesta a la sombra y rojizo oscuro la expuesta al sol. Los
aquenios pueden estar hundidos, superficiales o sobresalientes de la pulpa. También
pueden ser muy o poco numerosos. Los sobresalientes aumentan la resistencia de la
superficie, pero durante el lavado se desprenden muchos de ellos. Generalmente, el
consumidor prefiere el fruto con pocos aquenios ya que éstos suponen el
inconveniente de quedarse entre los dientes al ser mordidos.
La parte central del fruto o "corazón" puede estar muy o poco desarrollada y puede
haber frutos con el "corazón vacío". Ello es un carácter negativo. Los frutos pueden
ser de varias formas, según el cultivar: cónicos, cónico-alargado, cónico-redondeado,
esferoidales, oblatos, reniformes (forma de riñón). Se suele recoger a principio del
verano. Generalmente, las fresas silvestres son de menor tamaño que las cultivadas,
pero su sabor y aroma es mejor y más agridulce. 
Las fresas y los fresones son poco calóricos. Su valor energético por 100 g de peso
de fruto fresco comestible oscila entre 27 y 34 kcal. Después del agua, su principal
constituyente son los hidratos de carbono. La fructosa significa prácticamente la
38
mitad de sus glúcidos y el resto es glucosa en su mayor parte. Posee un bajo
porcentaje de proteínas. Esta baya constituye una excelente fuente de vitamina C. 
Esta fruta es fácilmente digestible y ejerce un gran efecto laxante. Sus
contraindicaciones son escasas, tan sólo deberán consumirlas con prudencia las
personas con patologías estomacales debido a su acidez. Cuando estos frutos se
consumen en compota o mermelada pierden muchas de sus propiedades nutritivas.
Si las fresas están maduras se suelen consumir crudas, con yogur o helados. También
se rocían con nata o licor y bañadas en chocolate son deliciosas. Las fresas de peor
presencia se usan para preparar tartas, mousses, soufflés, flanes y pasteles. 
Se deben conservar en el refrigerador o en su defecto, en un lugar fresco, oscuro y
ventilado. No se aconseja su congelación puesto que tras la descongelación pierden
gran cantidad de agua, quedando una especie de mermelada cruda, sin aroma. Es
conveniente lavarlas antes de su consumo para eliminar tierra o sustancias nocivas.
Las fresas son muy apreciadas por su agradable aroma y efecto estimulante del
apetito. Son fácilmente digestibles y tienen un gran efecto laxante debido a su fibra,
pigmentos, ácidos y enzimas. Su riqueza en minerales básicos le confiere la
propiedad de estimular el metabolismo.
Conocida en varios países como frutilla, la fresa es fuente de vitamina C que
ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, y al mismo tiempo contiene vitamina E,
betacaroteno, fitonutrientes, antioxidantes y salicitos, sales positivas para prevenir
enfermedades cardiovasculares y degenerativas, por lo que es recomendada para
prevenir la aparición del cáncer.
De igual forma esta fruta tiene vitamina A, vitamina B1, B2, B3 y B6, así
como minerales entre los que se encuentran el potasio, magnesio, hierro, fósforo,
yodo y calcio. También contiene fibra, folatos, ácido citurico, acido málico, acido
oxálico y flavoides.
Al contener estas vitaminas y minerales posee propiedades desinfectantes y
antiinflamatorias, ayudado a combatir problemas de anemia y deficiencia nutricional,
al mismo tiempo que previene infecciones en el organismo. 39
Es una fruta ideal para las embarazadas al contener ácido fólico, el cual ayuda a la
multiplicación celular.
Además, es coadyuvante en problemas de cálculos renales y biliares al intervenir
en su disolución, en deficiencias hepáticas, hipertensión, retención de líquidos, y para
aquellos que sufran del ácido úrico alto ya que tiene propiedades diuréticas y ácido
salicílico. Actúa igualmente como desintoxicante y beneficiosa en trastornos
reumáticos, artritis y gota.
Interviene en el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños, es
favorable en situaciones de estrés, estreñimiento, es anticoagulante y beneficiosa en la
formación de glóbulos rojos y blancos.
Limpieza del organismo
Podemos encontrar en las hojas y raíces de las fresas una ayuda significativa
cuando tenemos problemas de retención de líquidos, ya que tiene efectos diuréticos y
propiedades antirreumáticas. Esto a su vez, ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico.
Los que tienen problemas con los niveles de colesterol en la sangre, también tienen
a la fresa como un fruto aliado. Esto se debe a que contiene una gran cantidad de
ácido ascórbico, lecitina y pectina. La presencia de ácidos antioxidantes (ácido
ascórbico, ácido salicílico, ácido clorogénico, ácido oleico y ácido linoleico),
flavoloides y minerales, le otorgan a la fresa importantes propiedades
antiinflamatorias.
Otra función de este fruto rojo es la limpieza del aparato digestivo. Al tener fibra
soluble facilita la absorción de carbohidratos y ayuda a mantener los niveles de
azúcar en la sangre de manera equilibrada. Y como contiene xilitol es importante en
la prevención de las caries dentales. Ayuda a depurar la sangre y disminuye el nivel
de colesterol, de igual manera regenera la piel colaborando en la eliminación de
arrugas.
Por tener gran variedad de propiedades e intervenir en la mejora de gran cantidad 40
de enfermedades, especialistas recomiendan el consumo frecuente de la fresa.
Propiedades protectoras
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica delle Marche, junto a
colegas de las universidades de Salamanca, Granada y Sevilla, realizaron un análisis
que revela cómo estos frutos también ayudan a reducir el colesterol, disminuyen los
factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y tiene características
antioxidantes. La investigación reconoció que todavía no hay evidencia directa sobre
cuáles son los compuestos de la fruta que están detrás de sus efectos beneficiosos,
pero los indicios apuntan hacia las antocianinas, los pigmentos vegetales que les
otorgan su color rojo.
El equipo de investigadores ha confirmado en otros estudios que comer fresas
también protege frente a la radiación ultravioleta, reduce los daños que produce el
alcohol en la mucosa gástrica, fortalece los eritrocitos o glóbulos rojos y mejora la
capacidad antioxidante de la sangre. La ingesta de este fruto incrementa la función
antioxidante del flujo sanguíneo, los eritrocitos y las células mononucleares.
La fresa ayuda a evitar o mejorar algunos malestares:
 Para aprovechar las propiedades diuréticas y antirreumáticas, se
recomienda ingerir de tres a cuatro tazas diarias de infusión de las hojas de
fresa.
 Para aliviar afecciones intestinales y diarrea, se aconseja hervir durante
diez minutos dos gramos del tallo horizontal con las raíces en una taza de
agua, luego de filtrar el líquido bébalo inmediatamente. Si desea puede
endulzarlo.
 Para las llagas en la boca infusiones haga de las hojas secas.
 Para las irritaciones en la piel se aconseja colocar compresas, lavando y
machacando las hojas y posteriormente aplicándolas sobre la zona
afectada.
Actualmente existen muchas variedades de fresas. Según Arguiñano se clasifican
en tres grupos: fresita del bosque, fresas cultivadas y fresón.
La fresita del bosque es un tipo de fresa que se caracteriza por su gran sabor. En
este grupo se incluyen las denominadas variedades alpinas como "Baron
Solemacher", "Alexandria" u "Yellow Wonder", que presentan un largo periodo de
fructificación.
41
Las fresas cultivadas suelen tener un tamaño mayor que las fresitas del bosque,
pero su aroma y sabor resultan de inferior calidad. 
El fresón es considerado un tipo de fresa de mayor tamaño, con forma de corazón
y de color rojo vivo cuando está maduro. Resulta muy sabroso y asequible
económicamente. Los fresones se recogen de dos especies de origen americano del
género Fragaria. La especie Fragaria virginiana se cultiva actualmente con el nombre
de "Little Scarlet" para la elaboración de mermeladas. El fruto de esta especie es
dulce, de carne firme y encarnada. La segunda especie, Fragaria chiloensis produce
un fruto rosado o blanco con marcado sabor a piña. Esta especie ha originado por
medio de hibridaciones la mayor parte de variedades de fresón comerciales.
Por otro lado, existen otros tipos de fresones, que pueden ser una variedad de la
especie Fragaria vesca u otra especie del género Fragaria. Entre ellos se encuentra el
denominado fresal de las cuatro estaciones (Fragaria vesca var. semperflorens), que
produce frutos bastante grandes que maduran en los meses de verano. La especie
Fragaria moschata produce un fruto más redondeado, rojo rosado, y con aroma de
almizcle. 
En los últimos tiempos se han logrado otras nuevas variedades de doble cosecha
gracias a los cruces realizados entre el fresón y la fresa. Las plantas obtenidas por este
cruzamiento se caracterizan porque producen frutos tanto en verano como en otoño.
Entre los fresales de doble cosecha destacan "Aromel", "Ostara", "Rabunda" y
"Rapella".
Desde el punto de vista agronómico, Sobrino hace la siguiente clasificación. Las
variedades de fresa las clasifica en no reflorecientes y reflorecientes. Las primeras
son las que florecen en día corto y sólo una vez al año, por tanto, son de una sola
cosecha. Las segundas son variedades de floración en día largo, tienen capacidad de
florecer más de una vez, y se pueden obtener varias cosechas al año. 
Las no reflorecientes las divide a su vez en precoces, medio precoces, de media
estación y tardías. 
Variedades no reflorecientes.
a) Precoces
- "Aliso": Procede de California. Muy precoz y de buenos rendimientos. Planta
vigorosa y de porte erguido. Fruto con resistencia al transporte y de tamaño mediano,
carne dura y jugosa, con sabor algo ácido, de forma globosa y color rojo. 
- "Cruz": Origen californiano. Precoz, de porte erguido, fruto grueso, de forma cónica 42
y color rojo oscuro, con la carne firme de color rojo claro, de buen sabor, resistente al
transporte. Rendimiento bueno. 
- "Darboprim": Origen francés. Muy precoz. Planta de porte caído, follaje de color
verde oscuro, aplanado o acanalado. Fruto medio-grueso, de color rojo brillante y
forma cónica. La carne es firme y de color rojo vivo, con buen sabor y resistencia al
transporte. Rendimiento muy elevado.
- "Darstar": Origen francés. Producción precoz, planta de porte erguido, vigoroso.
Fruto mediano, cónico abultado, de color rojo claro brillante y carne firme de color
algo rosado. Buen sabor, resistente al transporte y buen rendimiento.
- "Douglas": Origen californiano. Precoz, vegetación vigorosa, follaje claro y porte
semierguido. Frutos gruesos, de forma cónica alargada, de color rojo anaranjado. La
carne es firme, de color rojo con el centro rosado, buen sabor y resistencia al
transporte. Rendimiento elevado.
- "Elvira": Origen holandés. Precoz, planta poco vigorosa. Frutos medio gruesos y
cónicos. De color rojo fuerte y carne firme y jugosa. Sabor agradable y resistente al
transporte. De buen rendimiento.
- "Favette": Origen francés. Muy precoz, porte de la planta semierguido. Fruto de
tamaño medio-grueso, forma cónica corta, de color rojo fuerte brillante, buena
calidad de consumo, carne firme, regularmente azucarado y ligeramente ácido.
Rendimiento medio.
- "Glasa": Origen holandés. Precoz, frutos gruesos, brillantes, de color rojo claro,
medianamente perfumados, cónicos y con gran firmeza que permite un buen
transporte. Rendimiento bueno.
- "Garriguette": Origen francés. Precoz. Fruto medio grueso, cónico alargado, color
rojo fuerte brillante, carne firme y jugosa. Productividad media.
- "Grande": Origen francés. Precoz. Frutos de unos 75 g bien coloreados y
perfumados. Para transporte a distancia, se debe cosechar antes de la madurez
completa.
- "Marie France": Origen francés. Muy vigorosa y precoz. Buen rendimiento. Frutos
gruesos, muy brillantes y alargados. Carne de buen sabor. 
43
- "Karola": Origen holandés. Planta de porte caído, no muy brillante. Fruto medio
grueso cónico y carne rojo fuerte. Buen rendimiento.
- "Regina": Origen alemán. Vigorosa, con un fruto de tamaño regular, de buen sabor
y brillante, de color rojo anaranjado, jugoso y de carne pálida. Soporta bien el
transporte.
- "Senga Precosa": Origen alemán. Productividad media, fruto de tamaño medio
pequeño de forma cónica redondeada, de color rojo oscuro brillante, de sabor
agradable y buena calidad.
- "Senga Precosana": Origen alemán. Precoz, fruto muy grande, de color rojo vivo,
carne firme, perfumada, de excelente calidad. Soporta bien el transporte.
- "Suprise des Halles": Origen francés. Vigorosa, precoz, rústica y productiva. La
carne del fruto es firme y jugosa, muy perfumada, de buena calidad. Buena
adaptación para el transporte.
- "Sequoia": Origen californiano. Muy precoz. Fruto grueso de forma cónica corta,
color rojo fuerte que vira a púrpura oscuro con la madurez. Rendimiento elevado.
- "Tioga": Origen californiano. Precoz, con gran producción, fruto grueso, color rojo
brillante, de carne firme y forma cónica. Buena calidad y buen aguante para el
transporte.
- "Vigerla": Origen alemán. Planta vigorosa, precoz, fruto de forma cónica y carne
firme.
- "Toro": Origen californiano. Precoz, fruto cónico en punta de tamaño grande, color
rojo anaranjando y brillante, resistente al transporte y de tamaño grande.
- "Vista": Origen californiano. Precoz, fruto grueso, cónico, de carne firme, color rojo
y algo rosáceo al aproximarse al corazón, de buen sabor, resistente al transporte y
rendimiento elevado.
b) Medio precoces
44
- "Belle et Bonne": Origen francés. Frutos gruesos, redondeados de color rojo vivo,
muy olorosos, azucarados y firmes, soporta bien el transporte.
- "Belrubi": Origen francés. Fruto muy grueso, de forma cónica alargada, color rojo
grosella, carne muy firme de color rojo anaranjado, no muy oloroso y resistente al
transporte.
- "Cambridge Favourite": Origen inglés. Gran productividad. Fruto uniforme, grueso,
de forma cónica algo abultada, color rojo pálido, carne firme y jugosa, de buen sabor
y con buena resistencia a manipulaciones y transporte.
- "Confitura": Origen holandés. Fruto grueso y alargado, frecuentemente deformado,
color rojo oscuro, carne roja y firme, de buen gusto, resistente al transporte.
- "Fresno": Origen californiano. Fruto grueso, de color rojo brillante, carne firme,
jugosa y muy aromática. Buena calidad y buen rendimiento.
- "Marieva": Origen alemán. Frutos de forma cónica, brillantes, de carne firme con
aguante al transporte, azucarados y olorosos
- "Merton Princess": Origen inglés. Frutos muy gruesos, de buena calidad, jugosos y
perfumados, de color rojo anaranjado brillante. 
- "Tufts": Origen californiano. Frutos gruesos y de forma cónica, truncada en la
punta, color rojo anaranjado brillante, carne firme, rojo anaranjado y azucarada,
resistente al transporte. Rendimiento elevado.
c)De media estación
- "Apollo": Origen norteamericano. Frutos gruesos de tipo cónico, color rojo escarlata
brillante, carne rojo grosella, firme y resistente al transporte. Rendimiento medio.
- "Elsanta": Origen holandés. Fruto grueso, cónico redondeado, color rojo brillante,
carne anaranjada, firme y de buen gusto. Aguante al transporte y elevado
rendimiento.
- "Korona": Origen holandés. Fruto grueso, de color rojo oscuro, carne roja, firme, de
buen gusto y resistente al transporte. Rendimiento elevado.
- "Pájaro": Origen californiano. Fruto grueso, cónico alargado, de color rojo brillante,
carne firme de color rojo claro, buen sabor y resistente al transporte. Rendimiento
elevado.
- "Splendida": Origen alemán. Frutos muy gruesos a medios, de forma cónica y
aplastada. Color de naranja a púrpura, carne rojo medio, de buen gusto. Buen
rendimiento.
- "Gorella": Origen holandés. Fruto grueso, cónico, de color rojo brillante, carne
45
firme, coloreada, jugosa y dulce, aunque no es de las que tiene más calidad en este
aspecto. Buena resistencia al transporte.
- "Senga Gigana": Origen alemán. Frutos muy grandes (hasta 40 y 70 g), de forma
cónica alargada.
- "Senga Sangana": Origen alemán. Fruto de color rojo oscuro, brillante, de carne roja
muy igual, firmeza media, sabor dulce acidulado y aromático. Buena aptitud al
transporte.
- "Souvenir de Machiroux": Origen belga. Frutos muy gruesos, coloreados, jugosos,
de sabor acidulado y azucarado.
d)Tardías
- "Aiko": Origen californiano. Fruto homogéneo, grueso, largo, de forma cónica, con
la extremidad en punta, carne firme, color rojo claro, ligeramente azucarada, muy
resistente al transporte y rendimiento elevado.
- "Bogota": Origen holandés. Frutos gruesos, cónicos, color rojo oscuro, carne
acidulada, buen gusto, resistentes al transporte y elevado rendimiento.
- "Madam Moutot": Origen francés. Frutos muy grandes, pero algo blandos, color
rojo claro, forma redondeada, color de la carne asalmonado.
- "Sengana": Origen alemán. Fruto de grosor medio, homogéneo, forma cónica
ligeramente alargada y de color rojo. Carne jugosa, firme, perfumada y de color rojo,
con poca resistencia al transporte.
- "Red Gauntlet": Origen inglés. Muy productiva, de fruto medio grueso, de forma
cónica corta, color rojo pálido brillante, carne firme, poco perfumada, de sabor poco
acidulado.
- "Tago": Origen holandés. Fruto mediano a grueso, cónico, rojo a rojo púrpura, de
carne rojo medio, bastante firme y de buen gusto. Rendimiento bueno.
- "Talismán": Origen inglés. Fruto mediano de forma cónica algo alargada, color rojo
intenso, carne medianamente firme, bastante azucarada y de buena calidad.
- "Templar": De origen inglés. Frutos gruesos, con forma oval, rendimiento elevado. 
- "Tenira": Origen holandés. Fruto bastante grueso, de forma cordiforme, ligeramente 46
aplastado, color rojo vivo, carne firme de color rojo, de muy buen gusto. Resistente al
transporte y elevado rendimiento.
- "Valeta": Origen holandés. Fruto medio grueso, de forma cónica, no muy brillante,
con la carne rojo claro y de muy buen gusto. Rendimiento bueno.
- "Vola": Origen holandés. Fruto grueso y alargado, de buena calidad.
Variedades reflorecientes
- "Brigton": Origen californiano. Fruto grueso, de forma cónica alargada y a veces
aplastada, color rojo anaranjado brillante. La carne es firme y de color rojo y algo
rosáceo, de sabor semidulce. El rendimiento es elevado.
- "De Macheravich": De buena calidad, sus frutos son de color rojo anaranjado, buen
grosor y forma cónica, con la carne de firmeza media, azucarada y olorosa.
- "Hecker": Origen californiano. Fruto de grosor medio, forma cónica redondeada,
color rojo brillante, carne firme y roja con tono rosáceo en el centro, de muy buena
calidad y resistencia media al transporte. Rendimiento elevado.
- "Hummi Gento": Origen alemán. Frutos muy gruesos, de forma cónica muy
alargada, con desarrollo uniforme, color rojo ladrillo, carne firme y jugosa, muy
azucarada, con sabor muy agradable. Buen aguante al transporte.
- "Ostara": Origen holandés. Fruto es medio grueso, de forma cónica corta,
redondeado en la base, color rojo intenso uniforme. Carne firme y jugosa de sabor
agradable.
- "Rabunda": Origen holandés. Frutos semigruesos de forma cónica corta abultada, de
color rojo anaranjado brillante. La carne es firme, jugosa y perfumada y sabor
agradable y color blanco rosáceo.
- "Revada": Origen holandés. Frutos cónicos-redondeados, color rojo intenso. Carne
firme, dulce y aromática, con resistencia al transporte. Buena productividad.
- "Sin Rival": Origen francés. Buen rendimiento. Fruto grueso, de forma cónica, color
bermellón, con la carne pálida, azucarada y perfumada.
Precaución: Pese a todas las propiedades positivas que tiene la fresa, no se
aconseja su ingestión para las personas alérgicas a las aspirinas, ya que están
compuestas de ácido acetilsalicílico, otro componente que contiene este fruto, por lo
que deberán tener cuidado al consumirlas. Ante cualquier duda consulte a su médico
47
de confianza. Caso contrario ocurre en las personas que sufren de diabetes, porque,
aunque las fresas contienen azúcares, son totalmente toleradas por los diabéticos.
2.2.4. Cambur

Los cambures, bananos, plátanos, bananas son una fruta tropical muy apreciada en
nuestro país, su sabor dulce gusta mucho y está presente en incontables
preparaciones, postres, dulces, acompañamientos y platos fuertes
Provienen del sureste de Asia y cuentan con muchas cualidades nutritivas, así
como increíbles propiedades y un exquisito sabor. El cambur está considerado como
uno de los alimentos más completos. Aunque existen diversos tipos que varían en
tamaño y sabor, todos ellos tienen más o menos la misma forma y color: amarillo en
el periodo de madurez y forma ovalada, alargada y ligeramente curva. Los más
comunes son el titiaro, el manzano, el topocho y el guineo.
Contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa, así como también
fibra y, por consiguiente, eleva los niveles de energía de manera inmediata, sostenida
y substancial.
Esta singular fruta tropical tiene un contenido muy alto de potasio, pero es baja en
sal, haciéndola el alimento perfecto para ayudar a vencer la tensión arterial alta.
El cambur es un alimento que forma parte de la dieta para los desórdenes intestinales
por su textura blanda y su suave. Es una de las pocas frutas que se puede comer sin
inconveniente en los casos de úlcera crónica; también neutraliza la hiperacidez y
reduce la irritación, ya que recubre las paredes del estómago.
Contiene un alto contenido de hierro y puede estimular la producción de la
hemoglobina en la sangre, mejorando de esta manera los casos de anemia.
Las meriendas de cambures entre comidas, ayudan a mantener los niveles de
azúcar en la sangre y evitan el malestar gravídico matutino, y por su alto contenido de 48
fibra, el incluir los cambures en la dieta, puede ayudar a restaurar la acción intestinal
normal, previniendo así el uso de laxantes.
Finalmente, el cambur es realmente un remedio natural para muchos males. Al
compararlo con la manzana, tiene 4 veces más proteínas, el doble de carbohidratos, el
triple de fósforo, cinco veces más Vitamina A y hierro y el doble de las otras
vitaminas y minerales; además, es rico en potasio y representa uno de los alimentos
más económicos que existen.
Valor nutritivo del cambur pasa
 Calorías: 280.
 Proteínas: 4 grs.
 Lípidos: 1.35 grs.
 Hidratos de carbono: 74 grs.
 Fibra: 2 grs.
 Minerales: Calcio, fósforo, hierro, potasio.
 Vitaminas: A, C.

Propiedades medicinales del cambur-


Se lo puede consumir en pacientes que deban aumentar de peso.
En caso de hipertensión arterial, ya que el potasio que contiene ayuda a reducir el
sodio de la sangre y, por ende, reduce la tensión arterial.
En caso de deportistas que pierdan sales minerales debido a la competición.
En niños en edad de crecimiento. Esta suele ser una fruta apetecible para los niños.
Contiene fibra, la cual ayuda a evitar el estreñimiento.
Las investigaciones han comprobado que apenas dos cambures proporcionan
suficiente energía para enfrentar un vigoroso ejercicio de entrenamiento de 90
minutos.
También puede ayudar a sobrevenir o prevenir muchas enfermedades y condiciones,
haciéndolo imprescindible en la dieta diaria:
o Tensión arterial: Esta singular fruta tropical tiene un contenido muy alto
de potasio, pero es baja en sal, haciéndola el alimento perfecto para ayudar a vencer
la tensión arterial alta. Tan es así, que la Administración de Alimentos y Drogas de 49
los Estados Unidos acaba de permitir que la industria bananera afirme oficialmente
que esta fruta es capaz de reducir el riesgo de la tensión arterial alta y de la apoplejía.
o Apoplejía: Según las investigaciones que aparecen en The New England
Journal of Medicine, el comer cambures, como parte de la dieta regular, puede
disminuir el riesgo de muerte por apoplejía hasta en un 40 por ciento.
o Úlceras: El cambur es un alimento que forma parte de la dieta para los
desórdenes intestinales por su textura blanda y su suavidad. Es la única fruta cruda
que se puede comer sin sufrimiento en los casos de úlcera crónica. También
neutraliza la hiperacidez y reduce la irritación, ya que recubre las paredes del
estómago.
o Anemia: El cambur tiene un alto contenido de hierro y puede estimular la
producción de la hemoglobina en la sangre, mejorando de esta manera los casos de
anemia.
o Después de la ingesta de licores: Una de las maneras más rápidas de combatir
una gran resaca de alcohol es tomarse una merengada de cambur endulzada con miel
de abeja. El cambur calma el estómago y, con la ayuda de la miel, aumenta los
niveles reducidos de azúcar en la sangre, mientras la leche calma y rehidrata su
sistema.

o Acidez: El cambur tiene un efecto antiácido natural en el cuerpo; así que, si


usted sufre de acidez pruebe a comerse un cambur para obtener un alivio calmante.
o Malestar Gravídico Matutino: Las meriendas de cambures entre comidas
ayudan a mantener los niveles de azúcar en la sangre y evitan el Malestar Gravídico
Matutino.
o Estreñimiento: Por su alto contenido de fibra, el incluir los cambures en la
dieta puede ayudar a restaurar la acción intestinal normal, ayudando así a sobrevenir
el problema sin necesidad de recurrir a los laxantes.
o Síndrome Premenstrual (SPM): Olvídese de los medicamentos y cómase un
50
cambur. La vitamina B6 que contiene el cambur regula los niveles de glucosa en la
sangre, los cuales pueden afectar su estado de ánimo.
o Verrugas: Las personas entusiastas de las alternativas naturales afirman que, si
se desea eliminar una verruga, coloque sobre ésta un pedazo de concha de cambur
con la parte amarilla hacia fuera. Mantenga la concha en su lugar con un emplasto o
cinta quirúrgica.
o Picaduras de mosquitos: En vez de untarse crema para picadas de insectos,
pruebe con frotar el área afectada con la parte interior de la concha de un cambur.
Muchas personas encuentran que esto asombrosamente reduce la hinchazón y la
irritación.

2.2.5. Flor de Jamaica

La flor de Jamaica es originaria del cuerno de África específicamente del país de


Etiopía. Su naturaleza árida hace que se pueda dar con facilidad en México en lugares
como la Costa de Guerrero y Oaxaca, incluso se puede generar de manera silvestre.

1. Una de sus principales propiedades es ser diurética, es decir, provoca


orinar más de lo normal, lo cual limpia el hígado y los riñones. Sin embargo,
personas con insuficiencia renal o gastritis deben moderar su consumo, debido
a que altera la acidez en su organismo.
2. El aumento de la orina provoca la liberación de toxinas del cuerpo,
ayudando así a bajar de peso. Además de limpiar internamente el organismo.
3. Ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre de las personas que
padecen diabetes.
4. Se recomienda usar el sumo de la flor máximo tres ocasiones, sin que
sea hervida en cada una, de lo contrario perdería sus propiedades
nutricionales.
5. Tiene beneficios medicinales que ayudan a aliviar el insomnio y
enfermedades relacionadas con irritación en la piel.
6. Contiene vitaminas A, C, B1 y E, minerales el cómo calcio, hierro y
fósforo, que ayuda a mantener la salud de los huesos y dientes.
7. Es una planta que puede funcionar como desparasitante, al contar con
51
beneficios antiparasitarios.
8. Ayuda a reducir la hipertensión arterial debido a que inhibe una
enzima convertidora de la angiotensina, lo que estimula la acción diurética.
9. Ayuda a reducir el colesterol nocivo y baja los triglicéridos, de tal
modo que su consumo en agua impide que el colesterol se agrupe en exceso y
forme placas de ateromas que pueden llegar a obstruir las arterias.

Contradicciones
La flor de Jamaica, aunque es muy buena para las personas al liberarlas de muchas
enfermedades. Como todo lo que se puede consumir en excesos termina siendo
perjudicial. No debes consumir el agua de Jamaica en exceso todos los días. Por
ejemplo: No la puedes reemplazar por el agua natural. Para las personas que son
hipotensas tampoco es recomendable.
Incluso los hombres no deben abusar de esta bebida ya que se ha relacionado con
la disminución de espermatozoides.
Otras personas que tampoco deben tomar de forma regular la flor de Jamaica son:
 Embarazadas
 En período de lactancia
 Los que sufren de insuficiencia renal

2.2.6. Estudio Organoléptico

Un análisis organoléptico es una valoración cualitativa que se realiza sobre una


muestra (principalmente de alimento o bebida) basada exclusivamente en la
valoración de los sentidos (vista, gusto, olfato, etc.).
En la práctica, un análisis organoléptico es una prueba de degustación o cata para
determinar la calidad del producto. El análisis organoléptico es una prueba siempre
52
subjetiva que involucra directamente al gusto y olfato, pero que también está
relacionada con el sentido de la vista y del tacto.
El gusto es un sentido con la función de identificar los sabores de los productos a
degustar y que se complementa con el sentido del olfato ya que los olores de los
alimentos que introducimos en la boca suben por la vía retronasal hacia la nariz (por
eso cuando estamos resfriados con la nariz taponada o simplemente tapada, tenemos
la percepción de que los alimentos no tienen sabor).
Examen Visual
El catador inclina la copa hasta que esté casi horizontal y examina el color, la
anchura y los matices del «borde» para obtener datos del vino como su edad o su
brillo. Si el vino deja en los bordes de vidrio de la copa “lágrimas gruesas y
espesas” indicará que el vino tiene un cuerpo completo con un grado alcohólico
mayor y alto contenido tánico.
Examen Olfativo
Se sostiene la copa por la base, entre los dedos pulgar e índice, y se acerca el vino
a la pituitaria, primero en una tentativa rápida olfativa y luego haciéndolo girar para
percibir sus aromas primarios. Luego se gira el vino en la copa en sentido inverso al
de las agujas del reloj para activar los ésteres, que son los componentes aromáticos
del vino. El buen catador aspirará el vino mediante inhalaciones cortas y profundas,
suaves e insistentes.
Examen Gustativo y final de boca
En esta fase se prueba el vino reteniéndolo y masticándolo durante unos segundos.
Conviene dejar entrar el aire en la boca para que el vino respire y describir las nuevas
sensaciones gustativas del vino.
Los expertos enólogos dicen que se debe empezar a catar los vinos blancos sobre
los tintos, los secos antes que los dulces, los ligeros antes que los concentrados y los
simples antes que los complejos.

2.2.7. Persevantes

Los conservantes son químicos que se añaden a los productos farmacéuticos,


higiénicos y alimenticios para evitar y retrasar su descomposición. Los conservantes
de frutas se usan en los jugos, las jaleas, en las frutas enlatadas y en las frutas secas.
53

Ácido ascórbico

El ácido ascórbico, o vitamina C, se usa para conservar el color de los jugos de


frutas al incrementar el contenido de esta vitamina, que interactúa con el oxígeno y
mejora la coloración.

La carragenina

La carragenina, que es un derivado de las algas marinas, es un conservante que se


utiliza como un agente estabilizador para la jalea de frutas.

Ácido cítrico

EL ácido cítrico, o citrato de sodio, es un ingrediente natural de la fruta y se usa


como conservante en las bebidas elaboradas con frutas.

EDTA
El EDTA, un agente conservador, se usa en las frutas procesadas para reducir la
cantidad de contaminación proveniente del metal de las máquinas con las que se
procesan los alimentos.

Ácido benzoico

El benzoato de sodio, o ácido benzoico, se usa para conservar el jugo de frutas. Se


ha utilizado durante los últimos 100 años para evitar el desarrollo de los
microorganismos en los jugos ácidos.

Ácido sórbico

El ácido sórbico, o sorbato de potasio, se usa para prevenir la formación de moho


54
en las frutas y las jaleas secas.

2.2.8. Proceso de pasteurización


Creada por un científico francés Louis Pasteur, la Pasteurización, es un proceso
que consiste en someter alimentos a la temperatura, primeramente, altas y después
bajas para que los gérmenes y bacterias que se encuentren en el proprio alimento sean
eliminados. La máquina responsable por este proceso es llamada Pasteurizadora.
El calentamiento se da en unas temperaturas relativamente suaves, no pasa de los
100°C y luego después el alimento es sometido a un rápido enfriamiento, evitando
que microorganismos que sobrevivan tengan la oportunidad de proliferarse. La
pasteurización también es responsable por la posibilidad de que los alimentos puedan
ser conservados por un mayor período de tiempo.

2.2.9.UHT

En este tratamiento, la temperatura sube a 150ºC, por inyección de vapor durante 1


ó 2 segundos. Esto provoca la destrucción total de bacterias y sus esporas. Después,
igual que en la pasteurización, se disminuye la temperatura rápidamente a 4ºC. La
conservación de los productos uperizados es más larga: puede durar meses. Este
tratamiento se realiza sobre todo con la leche. Las pérdidas vitamínicas son mínimas:
menos del 10% para la C y B1, y menos del 20% para la B2. El valor biológico de las
proteínas no disminuye.

2.2.10 Jengibre

1. Activa tus jugos digestivos. Para ello solo debes comer un poco de jengibre
fresco cinco minutos antes de la comida.
2. Mejora la absorción y asimilación de nutrientes esenciales en el cuerpo.
3. Reduce las náuseas. Con este fin consume un poco de la raíz con una cucharada
de miel.
4. Disminuye las flatulencias. Para ello solo debes masticar durante 5 minutos un
poco de este alimento.
5. Evita los calambres.
6. Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades
cardiovasculares.
7. Dile adiós al dolor de garganta y congestión con un poco de té.
8. Previene el cáncer de colón y ovarios.
9. Disminuye las migrañas.
10. Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés
 
La única contraindicación que genera su consumo es la elevación de la
temperatura corporal, por lo que no se recomienda a pacientes con fiebre. Así que si
quieres gozar estos beneficios no dudes incluir el jengibre en tu dieta.

2.2.11. Canela

Entre los usos mágicos de la canela encontramos la espiritualidad, éxito, curación, poder,
poderes psíquicos, deseo sexual, protección y amor. Cuando se quema la Canela como
incienso, origina elevadas vibraciones espirituales, favorece la curación principalmente de las
vías respiratorias, obtiene dinero, estimula los poderes psíquicos y produce vibraciones
protectoras. La Canela también se emplea para hacer saquitos e infusiones con estos mismos
propósitos.

La principal característica mágica de la canela consiste en potenciar otros aceites,


pócimas, infusiones o inciensos, y es que la canela tiene la propiedad de aumentar las
energías de cualquier preparación.

Su sabor es tan fuerte como sus energías, y es fácil de demostrar puesto que el consumo
excesivo de canela tiende a subir la tensión de la persona que la consume.

Al igual que cualquier otro objeto con el que se va a trabajar, debe ser consagrado para tal
uso. Normalmente el mago o la bruja preparan un ritual en el cual consagra la canela y el
resto de los elementos a utilizar como objetos mágicos, y después comienza la preparación
del mismo.

Como dato adicional, durante la preparación del aceite les recomiendo introducir una
piedra (de su preferencia) dentro del envase del aceite, puesto que la misma tomará altas
dosis de energías que tomarán de la canela, además se beneficiará de los hechizos, conjuros y
baños de luna de la preparación..

Modo de uso del aceite:


 Para atraer al sexo opuesto: se mezcla unas dos o tres gotas con el frasco de
perfume a diario
 Como Afrodisiaco: Se utiliza para que la pareja se de masajes sexuales ya
que su olor y el efecto que tiene al penetrar la piel provoca mayor excitación sexual en la
pareja, se recomienda retirar después de terminada la faena.
 Para atraer el éxito: Se deja el envase abierto para que su olor impregne el
hogar o el negocio, cuando se mezcla con esencias que ataren el éxito y la prosperidad
como la menta o girasol.
 Para inducir a una meditación profunda: por todo el cuerpo y se frota con
fuerza antes de la meditación.
 Como protección: si se utiliza como aceite después del baño antes de dormir
evita malos sueños, relaja los músculos y cuando se mezcla con aceite de eucalipto alivia
dolores de ejercicios fuertes, cansancio o artritis.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Con el propósito de delimitar la presente investigación con los parámetros sobre


los cuales se plantea este estudio, es necesario detallar el marco donde se sitúa en
detalle la clasificación sobre la cual trata la investigación.
Es importante determinar que toda investigación se desenrolla bajo la
consideración de diversos aspectos metodológicos, los cuales se reduce a través de un
procedimiento general para lograr los objetivos propuestos, en tal sentido, Sierra
Bravo (1995) en su libro, Técnicas de investigación social, lo ratifica al afirmar que
“en el proceso de investigación, el aspecto metodológico se enfoca la investigación
desde el punto de vista de los pasos a seguir en la búsqueda de solución o respuestas
al problema”. (p.36)
Así mismo Silva, J (2013) en su libro metodología de la investigación elementos
básicos, redacta que “la metodología es un procedimiento general para lograr de
manera precisa el objetivo de la investigación. Es el expresar de manera, concreta,
como vamos a proceder para contrastar los hechos con las teorías.” (p.90)

3.1. Diseño de la Investigación

“El diseño de investigación puede entenderse como un proceso activo que


conduce a la especificación de la estructura metodológica que resolverá determinado
problema de investigación. Su propósito es guiar al investigador en su búsqueda de
solucionar los problemas en estudio.” (ibid.)
Es decir, los investigadores tienen como propósito estudiar la realidad observada
describiendo, registrando, analizando e interpretando cada uno de los elementos que
56
componen la organización y que están en estrecha vinculación a la naturaleza real de
la indagación.
En esta investigación se realizará la bebida con la intensión de que los
adolescentes entre 12 a 17 años del liceo Enrique María Dubuc, en el estado
Miranda, tengan una opción más saludable al adquirir un energizante.
Por lo tanto, se determina que la presente investigación corresponde con el tipo de
Investigación de Campo, entendiéndose según el Manual de la UPEL (1990) como:

El análisis Sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su concurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18)
Así mismo, Sierra determina como investigación de campo, a través de la siguiente
cita “como el tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos
sociales en su ambiente natural” (Óp. Cit, p.64).
Por otra parte, Silva señala que el nivel que se apega a la intensión del proyecto,
“la investigación exploratoria, se realiza con el propósito de destacar aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrarlos procedimientos
adecuados para elaborar una investigación posterior”
Sobre las afirmaciones anteriores, se plantea la investigación bajo estos tipos de
estudio, dado a que permitirá obtener nuevos conocimientos en el campo de la
realidad social.

3.2. Población y Muestra


56

En la presente investigación, la población está compuesta por veintiún (21)


individuos de 5to año, veintiocho (28) personas, que cursan 4to año y veintisiete (27)
sujetos, que cursan 3er año, que están ubicados en la institución, Unidad Educativa,
Colegio “Enrique María Dubuc”, ubicado en San Antonio de Los Alto. Estado
Bolivariano de Miranda. Por lo tanto, la muestra será Diez (10) de cada curso

3.3. Estructura de la investigación

3.3.1. Descripción del área de estudio

El área de estudio donde se realizará la investigación, es la institución, Unidad


Educativa Privada “Enrique María Dubuc” que se encuentra ubicada en la Calle
Principal La Anunciación, sector El picacho, Municipio Los Salías, San Antonio de
los Altos, estado Miranda, Venezuela.

3.3.2 Materiales y Métodos Utilizados para la Elaboración de la Bebida


3.3.2.1. Materiales

Los materiales que se llevaron a cabo en este proyecto son; agua, Musa paradisiaca
(cambur), un colador, envases de vidrio, Fragaria (fresa), Jengibre, una licuadora y
miel.

3.3.2.2. Métodos

Nos ubicamos en una cocina aseada, donde se procedió a higienizar las fresas, para
luego llevarlas a la licuadora. Luego medimos la cantidad de miel que se va a usar,
aparte quitamos las conchas de cambur y la fruta la picamos en trozos, seguidamente
licuamos todo; con el fin de que todo el material quedara totalmente líquido,
posteriormente colamos la mezcla. Luego la llenamos en los recipientes plásticos
58
donde se llevaron al refrigerador.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

La técnica que se usará para este trabajo será la aplicación de una encuesta, por lo
tanto, se entiende como encuesta a una investigación realizada sobre una muestra de
sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una
gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. Esta es con el
propósito de ser realizada por los alumnos seleccionados con el fin de que opinen
acerca de la bebida.

3.5. Validez y Confiabilidad del instrumento


La validez del instrumento se refiere a la relación que existe entre que lo que este
mide y lo que realmente se quiere medir
La confiabilidad del instrumento se refiere a la estabilidad, consistencia y
exactitud de los resultados, es decir, que los resultados obtenidos por el instrumento
sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas nuestras en igualdad de
condiciones.
El juicio de expertos consiste en consultar de tres (3) a siete (7) expertos con
experiencia en el tema que se estudia y en metodología de la investigación, la tabla de
operacionalización de variables y una matriz de análisis del instrumento donde
colocarán sus observaciones a cada reactivo y anotarán las sugerencias que
consideren pertinentes.

3.6. Técnica De Análisis E Interpretación De Los Resultados 59

Una vez seleccionado el diseño de la investigación y planteada la muestra a


estudiar, el proceso de recolección de datos pertinentes sobre las variables
involucradas en esta investigación, se lleva a cabo a través de las técnicas e
instrumentos de medición o recolección de información “que es aquel que registra
datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el
investigador tiene en mente” (Hernández, Fernández y Batista. 1998:235), las cuales
están estrechamente vinculados a el estudio.
El instrumento utilizado en el presente trabajo de investigación es la encuesta,
definida como una técnica de recolección de datos a través de la aplicación de un
cuestionario previamente elaborado por el investigador a la muestra de la población.
Una vez, obtenidas las respuestas de cada encuestado, se procede a graficar por
preguntas el número de encuestados que responden en relación a la escala, para
finalizar con un análisis global que expresa gráficamente la tendencia sobre el
consumo de una barra energética hecha a base de productos naturales.
Así mismo, para cubrir los requisitos que deben reunir los instrumentos de
recolección de datos se aplica la validez, que en términos generales “se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir” (ob.
Cit. p. 236)
Es decir, que, para evaluar la aplicación de indicadores de desarrollo y evaluación
organoléptica de barras energéticas y alimenticias, libres de preservantes artificiales,
donde se elaboran las afirmaciones contenidas en el instrumento a partir de
predicciones teóricas, sobre la base del marco teórico profundamente desarrollado.

CAPÍTULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4. 1. Presentación de Resultados

El presente espacio de la investigación se crea con la intención de vincular las


opiniones conformadas por treinta personas (30) distribuidas entre: los alumnos de
3ro, 4to y 5to año de Educación Media Genera del Colegio Enrique María Dubuc.
San Antonio de los Altos. Estado Bolivariano de Miranda. Periodo 2013-2014, que
componen la muestra, con los indicadores suministrados en la encuesta:
A continuación, se presentan las afirmaciones:
1. Has consumido alguna vez una bebida energizante natural
2. La textura, el olor, el color y el sabor de la muestra “A” te gusta
3. La textura, el olor, el color y el sabor de la muestra “B” te gusta
4. Prefieres la muestra “A” sobre la “B”
5. Prefieres la muestra “B” sobre la “A”
6. Consideras que si ingieres cualquiera de estas bebidas diariamente
obtendrás un cambio positivo en tu cuerpo
7. Consideras que la muestra “A” debe ser lanzada al mercado
8. Consideras que la muestra “B” debe ser lanzada al mercado
9. Has sentido la necesidad de obtener más energía con el fin de poder
61
realizar sus actividades diarias de manera optima
10. Recomidas estas bebidas energizantes
Así mismo, en las 10 afirmaciones que describen las variables de interés en estudio
(cuestionario) a través de gráficos tipo barras que reflejan las apreciaciones de los
miembros en relación al desarrollo y evaluación organoléptica de dos variaciones de
una bebida energizante natural Caso: Alumnos de 3ro, 4to y 5to año de Educación
Media Genera del Colegio Enrique María Dubuc. San Antonio de los altos. Estado
bolivariano de miranda. Periodo 2017-2018 Siendo así, se exhiben los cuadros
relacionados a la primera encuesta con los datos originales que posteriormente se
expresan en porcentajes por afirmación realizada.

Cuadro N.º 2. Número de Estudiantes Consultados en el Colegio Enrique


María Dubuc. San Antonio de los Altos. Estado Bolivariano de Miranda que
Responden Las Afirmaciones Mediante Si o No

Afirmaciones Si No

1 13 17
2 25 5
3 23 7
4 13 17
5 17 13
6 26 4
7 16 14
8 19 11
9 25 5
10 27 3

Fuente: Los autores (2018)


A continuación, se presentan los resultados obtenidos de cada una de las
Afirmaciones correspondientes a la encuesta organoléptica de una bebida energética
natural en base a fresas caso: Alumnos de 3ro, 4to y 5to año de Educación Media
Genera del Colegio Enrique María Dubuc. San Antonio de los Altos. Estado
Bolivariano de Miranda Periodo 2013-2014. Aplicado a fin de determinar su análisis
estadístico.

62

Gráfico N.º 1.
Afirmación 10

Afirmación 9

Afirmación 8

Afirmación 7

Afirmación 6

Afirmación 5

Afirmación 4

Afirmación 3

Afirmación 2

Afirmación 1

0 5 10 15 20 25 30

Si No

4.2 Análisis e interpretación de Resultados


En primer lugar, tenemos la afirmación uno, como se da a demostrar, el 56,6%
(17 personas de 30) no habían consumido en momentos anteriores una bebida
energizante natural y que solo el 43,3% si lo habían hecho, esta pregunta está
relacionada con el concepto de bebida energizante natural descrita en el marco
teórico.
Así mismo se encuentra la afirmación 2, el cual demuestra que al 83,3% de los
encuestados le gusto la textura, el olor, el color y el sabor de la muestra A dejando a
un 16,6% que opinaron lo contrario. Prosíguete a esta, los resultados de la afirmación
3 fueron de un 76,6% de los estudiantes contestaron afirmativamente mientras que el
23,3% respondieron negativamente. Ambas preguntas se encuentran vinculadas con
la parte de degustación de la bebida energizante natural.
63

Con respecto a las afirmaciones 4 y 5 se obtuvo como resultado que el 56,6%


prefirieron la muestra A y el 43,3% eligieron la B, como la mejor entre las 2. Estas se
encuentran estrechamente emparentadas igualmente con la degustación de la misma.
Por el mismo lado, la afirmación 6, demostró que el 86,6% de las personas
consideran que si ingieren alguna de las dos bebidas diariamente podrán obtener un
cambio positivo en su cuerpo, sin embargo, el 13,3% piensan lo contrario. Esta
afirmación se manifiesta relacionado con los beneficios de los energizantes naturales.
Por otra parte, la afirmación 7, señala que el 53,3% apoya la idea de que la
muestra A salga al mercado y solo el 46,6% se opone. De la misma manera la
afirmación 8. Tuvo el 63,3% de apoyo y el 46,6% en contra. Ambas afirmaciones se
relacionan al proyecto de lanzamiento de una microempresa productora y exportadora
de bebidas energéticas naturales realizada por los autores Pérez Vinueza y Sebastián
Alejandro en el 2013.
Contrariamente a lo que se ha expresado tenemos la afirmación 9, el cual tuvo
como respuesta que el 83,3% si han sentido dicha necesidad, el cual únicamente
16,6% no la han sentido. Esta se mantiene relacionada con lo que son las bebidas
energizantes
Y por último se encuentra la afirmación 10, donde el 90% recomendaría a sus
conocidos consumir estas bebidas energizantes, teniendo como oposición al 10%.
Esta última está relacionada, al igual que la afirmación 7, a la producción de una
microempresa de bebidas energizantes naturales.
64

CONCLUSION

Dentro de todo tipo de investigación, tiene el fin de obtener resultados que den
respuestas al problema planteado, que a través del cual se encuentre una justificación
para la realización de la misma, y ofrecer datos que modifiquen la realidad estudiada
con el propósito de mejorarla.
En este espacio se plantea mostrar, una vez analizado y presentado todo el soporte
teórico que compone este trabajo, los resultados a los cuales ha llegado los autores,
trazando de antemano que son conclusiones que se derivan de la propia realidad
estudiada; es decir, de la revisión de los antecedentes y de la aplicación de una serie
de recomendaciones presentadas después de este espacio.
Es por eso que se presentan a continuación las conclusiones obtenidas de las
premisas planteadas donde se presenta que las bebidas energizantes, son soluciones
sin alcohol y con algunos estimulantes que desde hace más de una década han salido
al mercado mundial brindando al consumidor supuestas virtudes regeneradoras de la
fatiga y el agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y desintoxicar el
cuerpo. Están compuestas principalmente por cafeína, taurina, por varias vitaminas, y
otras sustancias naturales orgánicas, que eliminan la sensación de agotamiento de la
persona que las consume.
Las bebidas energéticas suelen a la larga crear un efecto negativo para la salud ya
que la mayoría de ellas poseen mucha cafeína, lo cual en exceso es dañino para
nuestro organismo. Cuando se abusa del consumo de bebidas energéticas, como de
cualquier otro producto con cafeína, el sistema nervioso puede verse afectado.  Lo
más seguro es que si se toma demasiada cafeína puede producir efectos secundarios
como mareos, dolores de cabeza, nerviosismo, ansiedad, hiperactividad, insomnio,
65
palpitaciones o arritmia, a largo plazo, es decir la ingesta en exceso puede generar
síntomas adversos en el organismo.
Es por eso que es fundamental el plantear este tema, dado que en la actualidad el
mismo, tiene el desarrollo en la educación como medio de salud física y mental a
nivel internacional y nacional, el cual ínsita a los estudiantes al consumo de este tipo
de bebidas.
Cabe resaltar, que existen bebidas energéticas sin cafeína; es decir, naturales con
componentes que son saludables, por ejemplo, cuando se consume bebidas a base de
fresa, una de las frutas más apreciadas desde la antigüedad, pequeña delicia que
destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas; y de cambur,
rico en fibra, potasio y algunas vitaminas beneficiosas para la salud.
El aporte de este trabajo fue crear una bebida energética a base de fresa y cambur,
cumpliendo con un procedimiento científico, con el fin de asegurar conquistar a
través del paladar el agrado y la aceptación de gran parte de los usuarios.
Por último, esta experiencia de investigación científica permitió a los
investigadores en un principio reconocer la importancia de utilizar bebidas
energéticas sin la alta concentración de cafeína, ya que la misma genera alto riesgo
para la salud del consumidor, destacándose que estas bebidas son una bomba para
nuestro corazón formando patologías muy malignas en él, como por ejemplo
hipertensión.  Así mismo se pudo demostrar que al utilizar componentes naturales y
el dulce sabor de la fresa y del cambur se puede ofrecer una bebida natural agradable
al paladar y con cero riesgos para la salud al menos de ser alérgico a los componentes
de la misma, o de ser diabético.
66

RECOMENDACIONES

El trabajo que se está presentando es el resultado de los estudios y las


investigaciones realizadas, justificada en una exhaustiva revisión bibliográfica, que
permite determinar la pertinencia de este estudio.
Así mismo, se presentan sugerencias, propuestas e indicaciones relacionadas a las
variables de la misma, como elementos fundamentales que influyen de manera
directamente en el uso efectivo y eficaz de la elaboración del desarrollo organoléptico
de una bebida energética natural. caso: estudiantes de educación media general entre
14 a 17 año periodo 2017-2018

Por lo tanto, se plantea las siguientes recomendaciones


 Organizar charlas para los estudiantes acerca del uso de bebidas
energizantes y de no combinarlas con el alcohol
 Concientizar a los estudiantes de buscar alternativas naturales para la
obtención de energía.
67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Patricia Fuenmayor, Margarita Araujo, Inesly Vega y Fátima Fuentes. 2008.
Efectos de las bebidas energizantes sobre los índices de función
cardiovascular en mujeres jóvenes entre 15 y 17 años. U. E. Colegio “La
Presentación” Mérida, estado Mérida
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/creando/article/view/1656

 Martha Carmen Ballistreri y Clarissa Mendonça Corradi-Webster. 2008.


Instituto Superior de Educación Física, Rosario, Argentina
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692008000700009&script=sci_arttext&tlng=es

 Deyanira M. Guillén M., Antonio Nunziata F., Alicia Zambrano. 2012.


Propuesta   de   normativa para   bebidas estimulantes evaluadas en el Instituto
Nacional de Higiene Rafael Rangel. UCV, Caracas, Venezuela.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772012000200008

 Pérez Vinueza, Sebastián Alejandro. 2013. Proyecto de creación de una


microempresa productora y comercializadora de bebidas energéticas
naturales. Facultad de Gastronomía. UIDE. Quito. 119 p.
http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/357
 Silva Polania, Leticia Marcela (2015) Bebidas energizantes: composición
química y efectos sobre el organismo humano. Maestría tesis, Universidad
Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/52367/
 De las Mercedes, M. (S/F) Bebidas Energizantes o Energéticas
Disponible:http://www.nutrisalud.com.ar/articulos/bebidas_energizantes_o_e
nergeticas.php Consultado [2017, agosto 10]
 Jiménez, E (2014, junio 6) “Bebidas energéticas: ¿El veneno de los
estudiantes en exámenes?” Que! disponible:http://www.que.es/ultimas-
noticias/sociedad/201406060802-bebidas-energeticas-veneno-estudiantes-
68
examenes.html

 S/A (S/F) Todo Sobre Las Bebidas Energizantes Naturales Para Deportistas
Disponible:https://feveda.com.ve/bebidas-energizantes-naturales-para-
deportistas/ Consultado: [2017, agosto 10]
 S/A (S/F) Los 8 mejores energizantes naturales Disponible:
https://mejorconsalud.com/los-mejores-energizantes-naturales/ Consultado:
[2017, agosto 10]
 Goenaga, A (S/F) Bebidas energéticas ¿Aliadas o Enemigas?
Disponible:http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/bebidas_
energeticas.asp Consultado: [2017, agosto 13]
 S/A (S/F) Fresa Disponible:
http://www.frutashortalizas.com/Frutas/Presentacion-Fresa.html Consultado:
[2017, agosto 20]
 Acosta, R (2011, mayo 28) Beneficios y propiedades de la fresa. Disponible:
http://www.venelogia.com/archivos/5880/ Consultado: [2017, agosto 20]
 Vázquez, L (s/f) 8 energizantes naturales e instantáneos. Disponible:
https://www.vix.com/es/imj/salud/2010/02/25/8-energizantes-naturales-
e-instantaneos consultado:[2017, agosto 20]
 S/a (2017, abril 30) Dos Efectos Perjudiciales de las Bebidas
Energizantes. Disponible: https://www.telesurtv.net/news/Dos-efectos-
perjudiciales-de-las-bebidas-energizantes-20170430-0033.html
Consultado:[2017, agosto 23]
 S/a (2014, noviembre 8) bebidas energéticas ¿sí o no? Disponible:
http://delamanoconvenezuela.com/2014/11/bebidas-energeticas-si-o/
consultado: [2017, agosto 23]
 S/A (S/F) Algunos tónicos energizantes naturales Disponible:
https://www.buenasalud.net/2011/03/18/algunos-tonicos-energizantes-
naturales.html Consultado:[2017,agosto 23]
69

 S/A (2015, Abril 6) “Venezolana creó bebida energética con ingredientes


naturales y amazónicos” El Universal
Disponible:http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/venezolana-creo-
bebida-energetica-con-ingredientes-naturales-amazonicos_50213 consultado:
[2017, agosto 26]
 S/A (S/F) El cambur propiedades y beneficios Disponible:
http://www.drrondonpediatra.com/cambur_fruta.htm Consultado: [2018,
enero, 28]
 Eva, M (2015, abril 14) Análisis organoléptico. Disponible:
https://www.consumoteca.com/alimentacion/analisis-organoleptico/
consultado: [2018, marzo 15]
 Silva, J (2013) Metodología de la investigación elementos básicos
Ediciones CO-BO
 Waldron, L (2017) tipos de conservantes de frutas Disponible:
https://muyfitness.com/tipos-de-conservantes-de-frutas_13175604/
Consultado : [2018, mayo 22]
 Paioli, A (S/F) ¿Qué es una Pasteurización? Disponible:
https://www.finamac.com/es/noticias/2012/09/que-es-una-
pasteurizacion Consultado : [2018, mayo 22]
 S/A (2012) ¿Qué quiere decir “pasteurizado”? ¿y UTH? Disponible:
https://alimentanews.wordpress.com/2012/03/12/pasteurizado-y-uht/
Consultado:[2018, mayo 22]
 http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/10-propiedades-del-jengibre
 https://wiccareencarnada.net/2012/05/21/la-magia-en-el-aceite-de-canela/
70

ANEXOS
ANEXO 1: Preparación del té de Jamaica

ANEXO 2: Limpieza De Las Fresas y del Cambur

ANEXO 3: Fruta Picada


71

ANEXO 4: Preparación de la Bebida A

ANEXO 5: Preparación de la Bebida B

ANEXO 6: Logo Bebida Energizante natural


72

Anexo 7: Encuesta
SI NO
1.Has consumido alguna vez una bebida energizante
natural
2. La textura, el olor, el color y el sabor de la muestra
“A” te gusta
3. La textura, el olor, el color y el sabor de la muestra
“B” te gusta
4. Prefieres la muestra “A” sobre la “B”
5. Prefieres la muestra “B” sobre la “A”
6. Consideras que si ingieres cualquiera de estas
bebidas diariamente obtendrás un cambio positivo en tu
cuerpo
7. Consideras que la muestra “A” debe ser lanzada al
mercado
8. Consideras que la muestra “B” debe ser lanzada al
mercado
9. Has sentido la necesidad de obtener más energía
con el fin de poder realizar sus actividades diarias de
manera optima
10. Recomidas estas bebidas energizantes
73

Anexo 8: Estudio organoléptico

También podría gustarte