12
12
12
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN
MINERÍA
EDITORIAL
España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Impresión
Talleres gráficos de la Empresa Editora Macro EIRL
Jr. San Agusơn N.° 612-624, Surquillo, Lima, Perú
Agosto 2016
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro
sin previa autorización de la Empresa Editora Macro EIRL.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
DECRETO SUPREMO
Nº 024-2016-EM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
3
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
DECRETA:
4
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA
5
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ÍNDICE GENERAL
TÍTULO PRIMERO
GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA ....................................... 23
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES ........................................................... 23
Subcapítulo I
Objetivos y Alcances (Art. 1 - Art. 6) ...................................................... 23
Subcapítulo II
Definición de Términos (Art. 7) .............................................................. 25
CAPÍTULO II
AUTORIDAD COMPETENTE ............................................................... 46
Subcapítulo I
Autoridad Minera Competente:
Dirección General de Minería (Art. 8) .................................................... 46
Subcapítulo II
Otras autoridades competentes
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)
y Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (OSINERGMIN) (Art. 9- Art. 10) ............................... 47
Subcapítulo III
Gobiernos Regionales (Art. 11 - Art. 12)................................................ 47
Subcapítulo IV
Supervisión, inspección y fiscalización (Art. 13 - Art. 19) ...................... 48
Subcapítulo V
Sanciones (Art. 20 - Art. 23) .................................................................. 51
7
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
TÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN DE LOS TITULARES DE ACTIVIDADES MINERAS........ 51
CAPÍTULO I
TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA ..................................................... 51
Subcapítulo I
Derechos del Titular de Actividad Minera (Art. 24 - Art. 25)................... 51
Subcapítulo II
Obligaciones del Titular de Actividad Minera (Art. 26 - Art. 37) ............. 52
CAPÍTULO II
SUPERVISORES DEL TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA ................ 56
Subcapítulo I
Obligaciones de los Supervisores (Art. 38 - Art. 39).............................. 56
CAPÍTULO III
TRABAJADORES................................................................................. 58
Subcapítulo I
Derechos de los Trabajadores (Art. 40 - Art. 43) ................................... 58
Subcapítulo II
Obligaciones de los Trabajadores (Art. 44 - Art. 49).............................. 59
CAPÍTULO IV
EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS
CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS ................................. 61
Subcapítulo I
Obligaciones de las empresas contratistas (Art. 50 - Art. 53) ............... 61
TÍTULO TERCERO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL ....................................................................... 62
8
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO I
LIDERAZGO Y COMPROMISO
(Art. 54).................................................................................................. 62
CAPÍTULO II
POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL (Art. 55 - Art. 56) ........................................ 63
CAPÍTULO III
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL (Art. 57) ..................................................... 64
CAPÍTULO IV
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL (Art. 58-Art. 59) .......................................................... 65
CAPÍTULO V
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL (Art. 60 - Art. 64) ........................................................ 66
CAPÍTULO VI
GERENTE DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL (Art. 65 - Art. 70) ........................................................ 68
CAPÍTULO VII
CAPACITACIÓN
(Art. 71 - Art. 80) .................................................................................... 71
CAPÍTULO VIII
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
(Art. 81 - Art. 94) ..................................................................................... 74
CAPÍTULO IX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC) (Art. 95 - Art. 97) ........................ 76
9
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO X
ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO
SEGURO (PETS) (Art. 98 - Art. 99) ...................................................... 78
CAPÍTULO XI
HIGIENE OCUPACIONAL .................................................................... 78
Subcapítulo I
Alcances (Art. 100 - Art. 101) ................................................................ 78
Subcapítulo II
Agentes Físicos (Art. 102 - Art. 109) ..................................................... 79
Subcapítulo III
Agentes Químicos (Art. 110 - Art. 111) .................................................. 81
Subcapítulo IV
Agentes Biológicos (Art. 112) ................................................................ 81
Subcapítulo V
Ergonomía (Art. 113 - Art. 114) .............................................................. 82
Subcapítulo VI
Factores Psicosociales (Art. 115 - Art. 116) ........................................... 82
CAPÍTULO XII
SALUD OCUPACIONAL....................................................................... 83
Subcapítulo I
Alcances (Art. 117) ................................................................................ 83
Subcapítulo II
Vigilancia Médica Ocupacional (Art. 118 - Art. 126) .............................. 83
CAPÍTULO XIII
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y CÓDIGO DE
COLORES (Art. 127 - Art. 128) ............................................................. 85
10
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XIV
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
(Art. 129 - Art. 136) ................................................................................ 86
CAPÍTULO XV
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
(Art. 137 - Art. 139) ................................................................................ 88
CAPÍTULO XVI
INSPECCIONES, AUDITORÍAS Y CONTROLES
(Art. 140 - Art. 147) ................................................................................ 89
CAPÍTULO XVII
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
(Art. 148 - Art. 155) ................................................................................ 91
CAPÍTULO XVIII
PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MÉDICA Y EDUCACIÓN
SANITARIA (Art. 156 - Art. 163) ............................................................ 93
CAPÍTULO XIX
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, INCIDENTES
PELIGROSOS, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES (Art. 164 - Art. 170)................................................ 95
CAPÍTULO XX
ESTADÍSTICAS
(Art. 171 - Art. 176) ................................................................................ 98
CAPÍTULO XXI
BIENESTAR
(Art. 177 - Art. 178) ................................................................................ 100
11
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XXII
VIVIENDA
(Art. 179 - Art. 193) ................................................................................ 100
CAPÍTULO XXIII
ESCUELAS Y EDUCACIÓN
(Art. 194 - Art. 196) ................................................................................ 103
CAPÍTULO XXIV
RECREACIÓN
(Art. 197)................................................................................................ 104
CAPÍTULO XXV
ASISTENCIA SOCIAL
(Art. 198 - Art. 199) ................................................................................ 104
CAPÍTULO XXVI
ASISTENCIA MÉDICA Y HOSPITALARIA
(Art. 200 - Art. 204) ................................................................................ 105
CAPÍTULO XXVII
FACILIDADES SANITARIAS Y LIMPIEZA
(Art . 205 - Art. 212) ............................................................................... 106
TÍTULO CUARTO
GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS.................................. 107
CAPÍTULO I
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES
MINERAS SUBTERRÁNEAS ............................................................... 107
Subcapítulo I
Ingeniería del Macizo Rocoso (Art. 213 - Art. 223)................................ 107
12
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Desate y sostenimiento (Art. 224 - Art. 228).......................................... 110
Subcapítulo III
Minería subterránea sin rieles (Art. 229 - Art. 233)................................ 112
Subcapítulo IV
Perforación y Voladura (Art. 234 - Art. 236)........................................... 113
Subcapítulo V
Voladura No Eléctrica (Art. 237 - Art. 238) ............................................ 114
Subcapítulo VI
Voladura Eléctrica (Art. 239 - Art. 243) .................................................. 116
Subcapítulo VII
Chimeneas (Art. 244 - Art. 245) ............................................................. 117
Subcapítulo VIII
Ventilación (Art. 246 - Art. 257).............................................................. 118
Subcapítulo IX
Ventilación en minas de carbón (Art. 258 - Art. 259) ............................. 124
Subcapítulo X
Drenaje (Art. 260 - Art. 261) .................................................................. 125
CAPÍTULO II
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS
A CIELO ABIERTO ............................................................................... 126
Subcapítulo I
Alcances (Art. 262 - Art. 266) ................................................................ 126
Subcapítulo II
Perforación y Voladura (Art. 267 - Art. 270)........................................... 128
Subcapítulo III
Uso de equipos (Art. 271 - Art. 273) ...................................................... 129
CAPÍTULO III
EXPLOTACIÓN DE CARBÓN
(Art. 274)................................................................................................ 131
13
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO IV
EXPLOTACIÓN EN PLACERES
(Art. 275 - Art. 276) ................................................................................ 133
CAPÍTULO V
ACCESO Y VÍAS DE ESCAPE
(Art. 277)................................................................................................ 134
CAPÍTULO VI
EXPLOSIVOS ....................................................................................... 135
Subcapítulo I
Actividades Diversas (Art. 278 - Art. 281).............................................. 135
Subcapítulo II
Almacenamiento (Art. 282 - Art. 286) .................................................... 136
Subcapítulo III
Transporte (Art. 287) ............................................................................. 138
Subcapítulo IV
Manipuleo (Art. 288 - Art. 289) .............................................................. 140
Subcapítulo V
Agentes de Voladura (Art. 290 - Art. 291).............................................. 141
CAPÍTULO VII
TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGA.......................... 143
Subcapítulo I
Minería Subterránea (Art. 292 - Art. 295) .............................................. 143
Subcapítulo II
El Pique y el Castillo (Art. 296 - Art. 300) .............................................. 146
Subcapítulo III
Cables (Art. 301 - Art. 306) .................................................................... 149
Subcapítulo IV
Uso de Echaderos y Tolvas de mineral (Art. 307 - Art. 308).................. 151
14
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo V
Minería a Cielo Abierto (Art. 309 - Art. 311) ........................................... 153
Subcapítulo VI
Diseño, Instalación y Mantenimiento de Ferrocarriles
(Art. 312 - Art. 314) ................................................................................ 153
CAPÍTULO VIII
OPERACIONES EN CONCESIONES DE BENEFICIO ........................ 154
Subcapítulo I
Ventilación (Art. 315 - Art. 317).............................................................. 154
Subcapítulo II
Plantas Concentradoras (Art. 318 - Art. 323) ........................................ 154
Subcapítulo III
Transporte por Mineroducto y en Fajas
Transportadoras (Art. 324 - Art. 325) ..................................................... 156
Subcapítulo IV
Instalaciones Pirometalúrgicas
(Fundiciones, Refinerías y Otros) (Art. 326 - Art. 327) .......................... 157
Subcapítulo V
Plantas Hidrometalúrgicas (Lixiviación) y
Electrometalúrgicas (Electrólisis) (Art. 328) .......................................... 158
Subcapítulo VI
Depósitos de Concentrados, Carbón Activado
y Refinados (Art. 329 - Art. 331) ............................................................ 159
CAPÍTULO IX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...................................... 161
Subcapítulo I
Etiquetas y Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias y
Materiales HDSM (MSDS) (Art. 332 - Art. 337) ..................................... 161
Subcapítulo II
Uso de Cianuro (Art. 338 - Art. 339) ...................................................... 162
15
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
El Mercurio como subproducto en la
Recuperación de Oro (Art. 340) ............................................................ 164
CAPÍTULO X
PLANOS Y MAPAS
(Art. 341 - Art. 345) ................................................................................ 164
CAPÍTULO XI
SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN
(Art. 346 - Art. 351) ................................................................................ 166
CAPÍTULO XII
ILUMINACIÓN
(Art. 352 - Art. 359) ................................................................................ 166
TÍTULO QUINTO
GESTIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS ................... 168
CAPÍTULO I
ELECTRICIDAD
(Art. 360 - Art. 366) ................................................................................ 168
CAPÍTULO II
AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GAS Y CALDEROS
(Art. 367 - Art. 370) ................................................................................ 174
CAPÍTULO III
SISTEMA DE IZAJE
(Art. 371)................................................................................................ 175
CAPÍTULO IV
ESCALERAS Y ANDAMIOS
(Art. 372 - Art. 373) ................................................................................ 177
16
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO V
MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
(Art. 374 - Art. 379) ................................................................................ 179
CAPÍTULO VI
EDIFICACIONES E INSTALACIONES ................................................. 181
Subcapítulo I
Edificaciones e Instalaciones en Superficie (Art. 380 - Art. 382) ........... 181
Subcapítulo II
Edificaciones e Instalaciones Subterráneas (Art. 383 - Art. 388) .......... 183
Subcapítulo III
Edificaciones e Instalaciones en Talleres
de Mantenimiento (Art. 389 - Art. 396) .................................................. 186
CAPÍTULO VII
ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES
(Art. 397)................................................................................................ 188
CAPÍTULO VIII
ORDEN Y LIMPIEZA
(Art. 398)................................................................................................ 189
CAPÍTULO IX
MANEJO DE RESIDUOS
(Art. 399 - Art. 401) ................................................................................ 190
CAPÍTULO X
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
(Art. 402 - Art. 407) ................................................................................ 190
CAPÍTULO XI
TRANSPORTE DE PERSONAL ........................................................... 193
17
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo I
Transporte Subterráneo (Art. 408 - Art. 410) ......................................... 193
Subcapítulo II
Jaulas (Art. 411 - Art. 416) ..................................................................... 194
Subcapítulo III
Transporte en Superficie (Art. 417) ....................................................... 196
ANEXOS
ANEXO Nº 1
PLAN DE MINADO ANUAL ................................................................... 199
ANEXO Nº 2
PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES
DE LOS TRABAJADORES ANTE EL COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .............................................. 202
ANEXO N° 3
REGLAMENTO Y CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .............................................. 204
ANEXO Nº 4
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN BÁSICA ............................................... 209
ANEXO Nº 5
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA EN EL
ÁREA DE TRABAJO ............................................................................. 211
ANEXO Nº 6
CAPACITACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL........................................................................ 213
ANEXO Nº 7
FORMATO IPERC CONTINUO ............................................................. 214
18
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO N° 8
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y MEDIDAS DE CONTROL - LÍNEA BASE .......................................... 217
ANEXO N° 9
FORMATO PARA ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES ........................ 218
ANEXO Nº 10
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PETS .......................... 219
ANEXO Nº 11
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ............................................ 220
ANEXO Nº 12
NIVEL DE RUIDO .................................................................................. 221
ANEXO Nº 13
VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA ESTRÉS TÉRMICO ........ 222
ANEXO N° 14
TABLA DE RIESGO DE CONGELAMIENTO DE
LAS PARTES EXPUESTAS DEL CUERPO .......................................... 223
ANEXO Nº 15
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
PARA AGENTES QUÍMICOS ................................................................ 224
ANEXO Nº 16
FICHA MÉDICA OCUPACIONAL .......................................................... 227
ANEXO Nº 16-A
HISTORIA OCUPACIONAL ................................................................... 229
ANEXO Nº 17
CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES .................................................. 230
ANEXO Nº 18
PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE
ALTO RIESGO (PETAR) ....................................................................... 231
19
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 19
REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD DE LAS ESTACIONES
DE REFUGIO PARA CASOS DE SINIESTROS ................................... 232
ANEXO Nº 20
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SALVATAJE
MINERO – MÍNIMO NECESARIO......................................................... 235
ANEXO Nº 21
NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
MORTALES E INCIDENTES PELIGROSOS ........................................ 238
ANEXO Nº 22
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE MORTAL................ 240
ANEXO Nº 23
NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
NO MORTALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES ................... 243
ANEXO Nº 24
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES ......................................... 245
ANEXO Nº 25
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES PELIGROSOS ................. 246
ANEXO Nº 26
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES LEVES............................ 247
ANEXO Nº 27
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES......... 248
ANEXO Nº 28
CUADRO ESTADÍSTICO DE SEGURIDAD .......................................... 249
ANEXO Nº 29
REPORTE DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES/OCUPACIONALES ................................................ 250
ANEXO Nº 30
ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES INCAPACITANTES
SEGÚN CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN................................................ 251
20
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 31
TABLAS PARA NOTIFICACIONES Y ANEXOS .................................... 252
ANEXO Nº 32
CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN ............................................................. 266
ANEXO Nº 33
TABLA DE DÍAS CARGO ...................................................................... 268
ANEXO Nº 34
DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS DETERIORADOS ........................ 270
ANEXO Nº 35
DESTRUCCIÓN DE FULMINANTES Y ESPOLETAS .......................... 272
ANEXO Nº 36
REQUERIMIENTOS PARA AUTORIZACIÓN DE USO
DE ANFO EN MINAS SUBTERRÁNEAS .............................................. 273
ANEXO Nº 37
NIVELES DE ILUMINACIÓN ................................................................. 275
GUÍAS
GUÍA Nº 1
MEDICIÓN DE RUIDO .......................................................................... 277
GUÍA Nº 2
MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO...................................................... 286
GUÍA Nº 3
MONITOREO DE VIBRACIÓN.............................................................. 296
21
TITULO I
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
TÍTULO PRIMERO
GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Subcapítulo I
Objetivos y Alcances
24
TITULO I
Subcapítulo II
Definición de Términos
25
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
26
TITULO I
• ANFO
Es una mezcla explosiva, adecuadamente balanceada en oxígeno. Está
formulado con noventa y tres punto cinco por ciento (93.5%) a noventa
y cuatro punto cinco por ciento (94.5%) de nitrato de amonio en esferas
y seis punto cinco por ciento (6.5%) a cinco punto cinco por ciento
(5.5%) de combustible líquido, pudiendo éste ser: Petróleo residual o la
combinación de petróleo residual más aceite quemado.
• Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
Es una herramienta de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que
permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la
determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles
para la realización de las tareas.
• Auditoría
Procedimiento sistemático, independiente, objetivo y documentado para
evaluar un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Autoridad Minera competente
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de
Minería, es la autoridad minera competente en materia de Seguridad
y Salud Ocupacional, dicta las normas y políticas correspondientes del
sector.
Adicionalmente, son autoridades competentes en inspección y
fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional:
1. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - SUNAFIL;
2. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN; y
3. Los Gobiernos Regionales, en las actividades de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal, a través de las Gerencias o Direcciones
Regionales de Energía y Minas.
• Banco de Mineral o Desmonte
Término usado en minería para definir rocas de diferente tamaño.
• Banco o Cara
Es la parte de cualquier mina subterránea o a cielo abierto donde se va
a efectuar trabajos de excavación.
27
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Berma de Seguridad
Es el espacio lateral de una vía de tránsito de vehículos, utilizado para
estacionarse por seguridad y para protegerse de colisiones con otros
vehículos móviles que continúan circulando en la rampa principal o vías
de acceso de minas a cielo abierto y carreteras en general.
• Botaderos
Conocidos también como canchas de depósito de mineral de baja ley o
ganga. Usualmente, se localizan en el entorno de la mina y fuera de la
zona mineralizada.
• Brigada de Emergencia
Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el
titular de actividad minera para dar respuesta a emergencias, tales como
incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o
deslizamientos, entre otros.
• Cable
Alambre o conjunto de alambres protegidos con envoltura aislante que
sirve para el transporte de electricidad, así como para la telegrafía y la
telefonía subterráneas. También se define como cable a los utilizados
en winches de rastrillaje, izaje en los piques o pozas y otros servicios
auxiliares.
• Capacitación
Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos
para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad
y la salud ocupacional de los trabajadores.
• Carretera de alivio
Vía con pendiente mayor a cinco por ciento (5%), en posición diagonal
a la existente y ubicada en las vías de circulación frecuente, que servirá
para ayudar a la reducción de la velocidad del equipo o vehículo de
transporte y al control de dicha velocidad hasta detenerlo.
• Causas de los Accidentes
Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un
accidente. Se dividen en:
1. Falta de control: son fallas, ausencias o debilidades administrativas
en la conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud
ocupacional, a cargo del titular de actividad minera y/o contratistas.
28
TITULO I
29
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
30
TITULO I
• Cordón Detonante
Es un cordón flexible que contiene un alma sólida de alto poder explosivo
y resistencia a la tensión.
• Cultura de Seguridad y Salud Ocupacional
Es el conjunto de valores, principios, normas, costumbres, comportamientos
y conocimientos que comparten los miembros de una empresa, para pro-
mover un trabajo seguro y saludable, en el que están incluidos el titular de
actividad minera, las empresas contratistas mineras, las empresas contra-
tistas de actividades conexas y los trabajadores de las antes mencionadas,
para la prevención de enfermedades ocupacionales y daño a las personas.
• Chimenea
Abertura vertical o inclinada construida por el sistema convencional y/o
por el mecanizado.
• Detonador
Es todo dispositivo que contiene una carga detonante para iniciar
un explosivo, al que normalmente se le conoce con el nombre de
fulminante. Pueden ser eléctricos o no, instantáneos o con retardo. El
término detonador no incluye al cordón detonante.
• Dinamita
Es un explosivo sensible al fulminante que contiene un compuesto
sensibilizador como medio principal para desarrollar energía. En la
mayor parte de dinamitas el sensibilizador es la nitroglicerina y los
nitratos son aditivos portadores de oxígeno.
• Disyuntor o Interruptor Automático
Es un dispositivo diseñado para abrir y cerrar un circuito eléctrico por
medios manuales o mecánicos y abrir el circuito automáticamente, bajo
condiciones de sobre corriente predeterminada.
• Echadero
Es una labor minera vertical o semi vertical que sirve como medio de
transporte del mineral o desmonte de un nivel a otro.
• Emergencia Médica
La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente
con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y
que requiere de una atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar
consecuencias nefastas como la muerte o la minusvalía.
31
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Emergencia Minera
Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un
fenómeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera como:
incendio, explosión por presencia de gases explosivos, inundación,
deshielo, deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.
Entiéndase como golpe de agua a la explosión súbita de agua como
consecuencia de la presencia de agua subterránea en una labor minera.
• Empresa Contratista Minera
Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o presta
servicio a los titulares de actividades mineras, en las actividades de
exploración, desarrollo, explotación y/o beneficio, y que ostenta la
calificación como tal emitida por la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas.
• Empresa Contratista de Actividades Conexas
Es toda persona natural o jurídica que realiza actividades auxiliares
o complementarias a la actividad minera por encargo del titular de
actividad minera.
• Empresa Minera
Es la persona natural o jurídica que ejecuta las acciones y trabajos de la
actividad minera, de acuerdo a las normas legales vigentes.
• Enfermedad Ocupacional
Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado
de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y disergonómicos, inherentes a la actividad laboral.
• Enfermedad Profesional
Es todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene
al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Es
reconocida por el Ministerio de Salud.
• Enfermedad Prevalente
Es aquella enfermedad que se produce con frecuencia en la unidad
minera.
32
TITULO I
• Ergonomía
Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar
la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el
fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a
las capacidades y características de los trabajadores, a fin de minimizar
efectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del
trabajador.
• Espacio confinado
Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de
entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores
subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta
de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran
Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).
• Estadística de Seguridad y Salud Ocupacional
Sistema de registro, análisis y control de la información de incidentes,
incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, orientado a utilizar la información y las tendencias
asociadas en forma proactiva para reducir la ocurrencia de este tipo de
eventos.
• Estándares de Trabajo
Son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros
establecidos por el titular de actividad minera y los requisitos mínimos
aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación
vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible
comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento
industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta y segura de
hacer las cosas.
El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo
hará?, ¿Cuándo se hará? y ¿Quién es el responsable de que el trabajo
sea seguro?
• Examen Médico Ocupacional
Es la evaluación médica especializada que se realiza al trabajador al
iniciar, durante y al concluir su vínculo laboral, así como cuando cambia
de tarea o reingresa a la empresa.
33
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Explosivos
Son compuestos químicos susceptibles de descomposición muy
rápida que generan instantáneamente gran volumen de gases a altas
temperaturas y presión ocasionando efectos destructivos.
• Explosivo potente
Es un explosivo de alta densidad, velocidad y presión de detonación
utilizada para iniciar taladros de gran longitud y diámetro, siempre que
estén utilizando agentes de voladura.
• Explotación Racional
Es aquella explotación sostenible del yacimiento cumpliendo las
disposiciones legales vigentes, para obtener los mejores resultados
económicos.
• Evaluación de riesgos
Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite
valorar el nivel, grado y gravedad de aquéllos, proporcionando la
información necesaria para que el titular de actividad minera, empresas
contratistas, trabajadores y visitantes estén en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que deben adoptar, con la finalidad de eliminar la
contingencia o la proximidad de un daño.
• Fiscalización
Es un proceso de control sistemático, objetivo y documentado, realizado
por la autoridad competente para verificar el cumplimiento de lo
establecido en el presente reglamento.
• Fiscalizador
Es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el país, encargada
de realizar exámenes objetivos y sistemáticos sobre asuntos de salud
y seguridad en los lugares donde se desarrollan actividades mineras y
que cuenta con autorización expresa de la autoridad competente.
• Fulminante común
Es una cápsula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en cuyo
interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario muy
sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro, secundario, de
alto poder explosivo.
34
TITULO I
• Gases
Fluidos sin forma emitidos por los equipos diesel, explosivos y fuentes
naturales, que ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.
• Gaseado
Es un término que se emplea para indicar que una persona o varias han
sido afectadas por un gas que sobrepasa sus límites permisibles.
• Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
Es la aplicación de los principios de la administración profesional a la
seguridad y la salud minera, integrándola a la producción, calidad y
control de costos.
• Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Es el ejecutivo facilitador que asesora a las diferentes áreas de la
empresa establecida por el titular de actividad minera en la gestión de
la Seguridad y Salud Ocupacional y reporta directamente al nivel más
alto de dicha organización. Coordina en todo momento las acciones
preventivas de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Guías
Documentos técnicos que establecen los estándares y procedimientos
mínimos con la finalidad de uniformizar criterios para su aplicación.
• Higiene Ocupacional
Es una especialidad no médica orientada a identificar, reconocer, evaluar
y controlar los factores de riesgo ocupacionales (físicos, químicos,
biológicos, psicosociales, disergonómicos y otros) que puedan afectar la
salud de los trabajadores, con la finalidad de prevenir las enfermedades
ocupacionales.
• Humos
Partículas sólidas en suspensión en el aire producidas en los procesos
de combustión incompleta.
• Humos metálicos
Son partículas sólidas, suspendidas en el aire, que se crean por la
condensación de una sustancia desde un estado gaseoso.
35
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Nº accidentes x 1’000,000
IF = (Nº Accidentes = Incapacitantes + Mortales)
Horas hombre trabajadas
IF × IS
IA =
1000
• Inducción
Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones
al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y
correcta. Se divide en:
1. Inducción General: es la capacitación al trabajador, con anterioridad
a la asignación al puesto de trabajo, sobre la política, beneficios,
servicios, facilidades, reglas, prácticas generales y el ambiente
laboral de la empresa.
2. Inducción del Trabajo Específico: es la capacitación que brinda
al trabajador la información y el conocimiento necesario a fin de
prepararlo para el trabajo específico.
37
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Inspección
Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las
disposiciones legales. Es un proceso de observación directa que
acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de
protección y cumplimiento de dispositivos legales en Seguridad y Salud
Ocupacional. Es realizada por la autoridad competente.
La inspección interna de Seguridad y Salud Ocupacional es realizada
por el titular de actividad minera, las empresas contratistas mineras y las
empresas contratistas de actividades conexas con personal capacitado
en la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
• Investigación de Incidentes, Incidentes Peligrosos, Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Ocupacionales
Es un proceso de identificación, recopilación y evaluación de factores,
elementos, circunstancias, puntos críticos que conducen a determinar
las causas de los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales. Tal información será utilizada
para tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia.
Las autoridades policiales y judiciales deberán realizar sus propias
investigaciones de acuerdo a sus procedimientos y metodologías.
• Lesión
Alteración física u orgánica que afecta a una persona como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,
por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un
médico titulado y colegiado.
• Libro de Actas
Cuaderno en el que se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicho libro de actas también puede
estar constituido por hojas sueltas debidamente archivadas, foliadas,
fechadas y suscritas por los representantes del Comité.
• Libro de Seguridad y Salud Ocupacional
Cuaderno en el que se registra las observaciones y recomendaciones que
resultan de las auditorías, de las inspecciones realizadas por el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional, por la Alta Gerencia de la unidad minera
y de la empresa y por el personal autorizado cuando se realice trabajos de
alto riesgo y aquéllas que resultan de las fiscalizaciones, supervisiones o
inspecciones ejecutadas por los funcionarios de la autoridad competente,
debiendo ser suscritas por todos los asistentes, en señal de conformidad.
38
TITULO I
• Material peligroso
Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el
manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos,
humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes, inflamables,
explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa
o radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo
significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición
están comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.
• Mecha armada
Es un sistema seguro de iniciación convencional de explosivos, integrado
por accesorios tradicionales que son el fulminante corriente, la mecha
de seguridad y un conector, ensamblados con máquinas neumáticas de
alta precisión.
• Mecha Lenta
Es un accesorio para voladura que posee capas de diferentes materiales
que cubren el reguero de pólvora.
• Mecha Rápida
Es un accesorio (cordón flexible) que contiene dos alambres, uno de
fierro y el otro de cobre; uno de los cuales está envuelto en toda su
longitud por una masa pirotécnica especial, y ambos a la vez están
cubiertos por un plástico impermeable.
• Medicina Ocupacional
Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las
lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales.
• Mina
Es un yacimiento mineral que se encuentra en proceso de explotación.
• Muro de Seguridad
Es una pila o acumulación de material o de concreto armado, cuyo
propósito es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, o
se salga del borde de los botaderos o cámaras de carguío, causando
daños personales y/o materiales a terceros.
• Neblina
Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquidos que se generan,
ya sea por condensación o por la desintegración de un líquido por
atomización, ebullición, entre otros.
39
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• OSINERGMIN
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.
• Peligro
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños
a las personas, equipos, procesos y ambiente.
• Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)
Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor
y jefe de Área donde se realiza el trabajo mediante el cual se autoriza
a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.
• Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias
Documento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo
varias condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades
de individuos y departamentos, recursos del titular de actividad minera
disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de la empresa,
métodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad
para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos
dentro del departamento, capacitación y práctica de procedimientos de
emergencia, las comunicaciones y los informes exigidos.
• Plan de Minado Anual
Es el documento que contiene todas las actividades o acciones a
realizar durante el período de un año y que comprende, entre otras: la
identificación de los límites de las áreas de exploración, preparación,
explotación, beneficio y otras actividades inherentes, metodología y
parámetros de trabajo, equipos a ser utilizados, presupuestos y costos,
personal, medidas de Seguridad y Salud Ocupacional, y posibles
impactos en el entorno y medidas a tomar frente a posibles eventos
adversos, cuantificando las metas a alcanzar.
• Planta de Beneficio
Es aquella instalación destinada a desarrollar los procesos de la
actividad minera de beneficio, mencionados en la Ley y el Decreto
Supremo Nº 03-94-EM, Reglamento de diversos títulos del TUO de la
Ley General de Minería y sus modificatorias.
40
TITULO I
41
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
42
TITULO I
43
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Supervisor
Es el Ingeniero o Técnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o
autoridad sobre uno o más trabajadores en la unidad minera, con los
siguientes perfiles:
– Ingeniero Supervisor:
Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de
Ingeniería de Minas, Geología, Química, Metalurgia, Mecánica,
Eléctrica, Electrónica, Civil, Ambiental y otras especialidades de
acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con un
mínimo de dos (2) años de experiencia en la actividad minera y/o en
Seguridad y Salud Ocupacional.
– Técnico Supervisor:
Calificado por el titular de actividad minera o empresa contratista
minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación, experiencia
mínima de tres (3) años y desempeño para organizar el trabajo de
la actividad a realizar en la unidad minera, bajo responsabilidad
del titular de actividad minera o empresa contratista minera. Está
familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeño
de dichas actividades y tiene conocimiento de cualquier peligro
potencial o real a la salud o seguridad en la unidad minera.
• Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional
Trabajador capacitado, elegido por los trabajadores de las unidades
mineras con menos de veinte (20) trabajadores. El supervisor tiene las
mismas obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional.
• Tarea
Es una parte específica de la labor asignada.
• Temperatura Efectiva
Es el resultado de la combinación de tres factores: Temperatura,
Humedad Relativa y Velocidad del Aire, que expresa en un solo valor el
grado de confort termo - ambiental. Se define también como la sensación
de frío o calor del cuerpo humano.
• Tensión
Es el valor eficaz de la diferencia de potencial entre dos conductores
cualquiera del circuito eléctrico.
44
TITULO I
45
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
• Visitas
Son las personas autorizadas por el titular de actividad minera que, sin
tener vínculo laboral o contractual con el titular de actividad minera,
empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades
conexas, ingresan a las instalaciones de la unidad minera para realizar
actividades propias que no representen trabajos de actividades mineras
y conexas.
• Zonas de Alto Riesgo
Son áreas o ambientes de trabajo cuyas condiciones implican un alto
potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador.
CAPÍTULO II
AUTORIDAD COMPETENTE
Subcapítulo I
Autoridad Minera Competente:
Dirección General de Minería
46
TITULO I
e) Elaborar y/o actualizar los anexos y las guías para el mejor cumplimiento
del presente reglamento, mediante resolución directoral de la Dirección
General de Minería.
f) Disponer visitas de verificación en zonas donde se realicen actividades
mineras.
g) Otras que se le encarguen.
Subcapítulo II
Otras autoridades competentes
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(SUNAFIL) y Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Subcapítulo III
Gobiernos Regionales
47
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo IV
Supervisión, inspección y fiscalización
48
TITULO I
50
TITULO II
Subcapítulo V
Sanciones
TÍTULO SEGUNDO
GESTIÓN DE LOS TITULARES DE
ACTIVIDADES MINERAS
CAPÍTULO I
TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA
Subcapítulo I
Derechos del Titular de Actividad Minera
51
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Obligaciones del Titular de Actividad Minera
52
TITULO II
53
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
54
TITULO II
CAPÍTULO II
SUPERVISORES DEL TITULAR DE ACTIVIDAD
MINERA
Subcapítulo I
Obligaciones de los Supervisores
56
TITULO II
CAPÍTULO III
TRABAJADORES
Subcapítulo I
Derechos de los Trabajadores
58
TITULO II
Subcapítulo II
Obligaciones de los Trabajadores
59
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
60
TITULO II
CAPÍTULO IV
EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y
EMPRESAS CONTRATISTAS DE
ACTIVIDADES CONEXAS
Subcapítulo I
Obligaciones de las empresas contratistas
61
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
TÍTULO TERCERO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
CAPÍTULO I
LIDERAZGO Y COMPROMISO
62
TITULO III
CAPÍTULO II
POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
63
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO III
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
64
TITULO III
CAPÍTULO IV
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
Artículo 58.- Todos los titulares de actividad minera con más de veinte (20)
trabajadores o más (incluidos los trabajadores de empresas contratistas)
por cada UEA o concesión minera, deberán contar con un Reglamento
Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, cuyo contenido será el siguiente:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Atribuciones y obligaciones del titular de actividad minera, de los
supervisores, del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los
trabajadores y empresas contratistas.
d) Estándares de Seguridad y Salud Ocupacional en las operaciones.
65
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO V
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
66
TITULO III
67
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO VI
GERENTE DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
68
TITULO III
69
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
70
TITULO III
CAPÍTULO VII
CAPACITACIÓN
71
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
72
TITULO III
73
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Los temas materia de capacitación deben ser impartidos con una duración
mínima de una (1) hora.
Además, se deben llevar a cabo reuniones de seguridad, denominadas “de
5 minutos”, previas al inicio de las labores.
Artículo 77.- La capacitación deberá incluir a los miembros de las Brigadas
de Emergencia, incluyendo entrenamientos bimensuales en campo sobre
el uso y manejo de los equipos de respiración y materiales de salvamento
minero, así como materiales para atender situaciones de emergencia con
materiales peligrosos.
Los entrenamientos de las Brigadas de Emergencias se realizarán en
grupos no menores de seis (6) trabajadores.
Artículo 78.- La inducción a las personas que ingresan a las instalaciones
de las unidades mineras, en calidad de Visita, no será menor de treinta (30)
minutos.
Artículo 79.- De conformidad con lo establecido en el artículo 51 de la
Ley, los titulares mineros están obligados a admitir en su centro de trabajo
a los alumnos universitarios y/o de los centros de educación superior
no universitaria en las especialidades de minas, metalurgia, geología,
industrial, química y otras, para que realicen sus prácticas profesionales o
pre-profesionales.
Artículo 80.- Los titulares de actividad minera podrán proporcionar
facilidades y apoyo a los alumnos egresados de las especialidades de
minería, geología, metalurgia y otras para la elaboración de la tesis de
grado.
CAPÍTULO VIII
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
74
TITULO III
Artículo 82.- En las labores que por la naturaleza del trabajo se requiera
cambio de vestimenta, se dispondrá el cambio de ropa antes y después
de ellas. Dicho cambio se realizará en vestuarios instalados para el caso,
diferenciado por género, debidamente implementados, mantenidos y
aseados.
Artículo 83.- A los trabajadores que ejecutan labores especiales y
peligrosas se les dotará de EPP adecuados al trabajo que realizan.
Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas, irritantes y tóxicas
se cambiarán la ropa de trabajo antes de ingerir alimentos o abandonar el
lugar o área de trabajo. Esta ropa se dispondrá en lugares asignados para
ello.
Artículo 84.- Todo soldador de arco eléctrico y sus ayudantes deberán
estar protegidos durante su labor con anteojos adecuados, una careta
facial con lámina de cobertura interna de policarbonato y lentes filtrantes
u otros, casco, respirador con protección contra vapores, humos y contra
polvos de metales, guantes y vestimenta que soporte el trabajo en caliente.
Los trabajadores en soldadura autógena y sus ayudantes deberán estar
provistos, durante la labor, de anteojos adecuados, cascos, guantes,
respirador y vestimenta resistente a altas temperaturas. El área de
soldadura de arco eléctrico debe estar aislada visualmente del resto del
ambiente.
Artículo 85.- Los trabajadores que trabajan con metales fundidos,
sustancias ácidas o cáusticas o sus soluciones, efectúan remaches u
otras operaciones en que exista la posibilidad de la presencia de partículas
voladoras, utilizarán protectores faciales o anteojos especiales.
Sólo los trabajadores que realizan operaciones con presencia de partículas
voladoras, sea escoria u otros, pueden estar cerca de los equipos. Se
prohíbe la presencia de personal que observe de cerca la operación.
De ser necesario, previa evaluación médica, se dotará a los trabajadores
que lo necesiten, anteojos de seguridad con medida. Está prohibido el uso
de anteojos que no sirvan de protección a los ojos.
Artículo 86.- En todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de
gases, humos, vapores o polvos deberá contarse con respiradores de tipo
conveniente para el caso particular, en número suficiente para que todos
los trabajadores que laboren en el ambiente peligroso los usen cuando
corresponda. En los casos de mezcla de gases, o ante la posibilidad de que
ella se produzca, los respiradores que se empleen serán del tipo adecuado.
75
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO IX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
76
TITULO III
77
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO X
ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE
TRABAJO SEGURO (PETS)
CAPÍTULO XI
HIGIENE OCUPACIONAL
Subcapítulo I
Alcances
Subcapítulo II
Agentes Físicos
79
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
(1): El tiempo total en que la vibración ingresa a la mano por día, ya sea
continua o intermitente.
(2): Usualmente uno de los ejes (x, y o z) de la vibración es el dominante
(de mayor valor) sobre los otros dos. Si uno o más ejes exceden la
exposición total diaria, entonces el límite ha sido excedido.
80
TITULO III
Subcapítulo III
Agentes Químicos
Subcapítulo IV
Agentes Biológicos
81
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo V
Ergonomía
Subcapítulo VI
Factores Psicosociales
Artículo 115.- Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los
factores de riesgo psicosocial y evaluar los riesgos asociados, utilizando
las metodologías que mejor se adapten a la realidad de cada titular de
actividad minera.
Artículo 116.- Los titulares de actividad minera deberán implementar
actividades de control haciendo énfasis en la prevención y la promoción de
la salud mental; se identificará y priorizará los riesgos de mayor importancia
sobre los que deben implementarse acciones concretas de control.
82
TITULO III
CAPÍTULO XII
SALUD OCUPACIONAL
Subcapítulo I
Alcances
Subcapítulo II
Vigilancia Médica Ocupacional
Artículo 118.- Todos los trabajadores del titular de actividad minera y/o de
las empresas contratistas se someterán, bajo responsabilidad del titular de
actividad minera, a los exámenes médicos pre-ocupacionales, anuales y
de retiro de acuerdo al ANEXO Nº 16. El titular de actividad minera fijará las
fechas de los exámenes médicos anuales.
83
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
84
TITULO III
CAPÍTULO XIII
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y
CÓDIGO DE COLORES
85
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XIV
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
86
TITULO III
87
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Artículo 135.- Todo trabajo con energía de alta tensión será realizado sólo
por personal capacitado y autorizado por el titular de actividad minera.
Las instalaciones eléctricas serán previamente desenergizadas, se realizará
el PETAR y se verificará si se cumplió el siguiente procedimiento: corte de
energía, evitar el retorno de energía, verificación de la energía residual y
ausencia de tensión, instalación de aterramiento temporal e instalación de
bloqueo y señalización de prohibición del suministro de energía.
En las actividades de instalaciones eléctricas sólo serán utilizados equipos,
dispositivos y herramientas eléctricas compatibles con las instalaciones
eléctricas existentes y que mantengan las características de su fabricación.
Los equipos de protección personal estarán de acuerdo con el nivel de
la clase de tensión de las instalaciones eléctricas donde se realizan las
actividades.
Artículo 136.- En los trabajos de instalación, operación, manejo de equipos
y materiales radiactivos el titular de actividad minera deberá cumplir con
las normas establecidas en el Reglamento de Seguridad Radiológica,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-EM; el Reglamento de la Ley
Nº 28028, Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante,
aprobado por Decreto Supremo Nº 039-2008-EM; y demás normas vigentes
aplicables, o las normas que los sustituyan.
CAPÍTULO XV
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
CAPÍTULO XVI
INSPECCIONES, AUDITORÍAS Y CONTROLES
89
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Semanal:
1. Bodegas y talleres.
2. Polvorines.
3. Materiales peligrosos.
Mensual:
1. Escaleras portátiles.
2. Cables de izaje y cablecarril.
3. Sistemas de alarma.
4. Sistemas contra incendios.
5. Instalaciones eléctricas.
6. Sistema de bombeo y drenaje.
Trimestral:
1. Herramientas manuales y eléctricas.
2. Inspección interna por la Alta Gerencia de la unidad minera.
El resultado de las inspecciones internas de las zonas de alto riesgo,
las realizadas por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y la Alta
Gerencia, así como los plazos para las subsanaciones y/o correcciones,
serán anotados en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional; otras
inspecciones quedarán registradas en medios físicos o electrónicos para
su verificación por la autoridad competente.
Artículo 144.- Las observaciones y recomendaciones que dicte el Gerente de
Seguridad y Salud Ocupacional o Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional
en el curso de las inspecciones internas a las diversas áreas de trabajo serán
hechas por escrito y/o vía electrónica al Gerente o responsable del área, para
la implementación que corresponda dentro de un plazo establecido.
Artículo 145.- El titular de actividad minera realizará auditorías externas
dentro de los tres primeros meses de cada año a fin de comprobar la
eficacia de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para
la prevención de riesgos laborales y la Seguridad y Salud Ocupacional
de los trabajadores, de conformidad a lo establecido en el Artículo 3° del
Decreto Supremo N° 016-2009-EM.
Las auditorías serán realizadas por auditores independientes. En
la selección del auditor y ejecución de la auditoría participarán los
representantes de los trabajadores. Los resultados de las auditorías
deberán ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y a
sus organizaciones sindicales.
90
TITULO III
CAPÍTULO XVII
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
PARA EMERGENCIAS
CAPÍTULO XVIII
PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MÉDICA Y
EDUCACIÓN SANITARIA
93
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
94
TITULO III
CAPÍTULO XIX
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
95
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
96
TITULO III
97
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Artículo 170.- El titular de actividad minera que acumule dos (2) accidentes
mortales en los últimos doce (12) meses en una misma unidad minera, será
objeto de una fiscalización especial, en los términos y plazos que considere
la autoridad competente.
Llevada a cabo la fiscalización especial, el inspector o fiscalizador
presentará a la autoridad competente un informe en el que se determinará
las debilidades del sistema de gestión de seguridad, incluyendo el análisis
del historial de los incidentes registrados por el titular de actividad minera
de acuerdo con el presente reglamento; indicando las medidas correctivas
que deberá implementarse antes de la siguiente fiscalización programada.
Sin perjuicio de las actuales medidas de prevención y sanción en la
normatividad vigente, de persistir los accidentes mortales en la misma
unidad minera, la autoridad competente podrá disponer la suspensión
preventiva total o parcial de operaciones por el período necesario para una
revisión de emergencia de la gestión de seguridad en dicha unidad. Para
tal efecto, podrá disponer la participación de instituciones o especialistas
designados por dicha autoridad, cuyos costos serán asumidos por el titular
de actividad minera, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
CAPÍTULO XX
ESTADÍSTICAS
98
TITULO III
99
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XXI
BIENESTAR
Artículo 177.- Las obligaciones a que se refieren los artículos 206 y 211
de la Ley corresponden al titular de actividad minera, exclusivamente a
favor de todos los trabajadores y, en su caso, dependientes registrados
de aquéllos, siempre que residan en forma permanente en el centro de
trabajo, tales como:
a) El o la cónyuge.
b) El o la conviviente que resulta de la unión de hecho a que se refiere el
artículo 326 del Código Civil.
c) Los hijos menores de dieciocho (18) años y que dependan
económicamente del trabajador y los incapacitados para el trabajo aun
cuando sean mayores de edad. Se encuentran incluidos los hijos e hijas
mayores de dieciocho (18) que estén siguiendo con éxito estudios de
una profesión u oficio.
d) Los padres del trabajador que dependan económicamente de éste y que
residan en el centro minero.
Artículo 178.- Para los días de descanso del trabajador, el titular de
actividad minera que se acoge al régimen especial establecido en el artículo
2 del Decreto Legislativo Nº 713, deberá transportarlo gratuitamente desde
y hacia el centro poblado más cercano que cuente con servicio público de
transporte autorizado.
CAPÍTULO XXII
VIVIENDA
Artículo 179.- Los trabajadores que laboren en zonas alejadas de los centros
poblados dispondrán de, por lo menos, viviendas multipersonales en el
centro de trabajo, provistas por el titular de actividad minera. Sin perjuicio de
lo anterior, el titular de actividad minera podrá optar por una condición mixta
de brindar vivienda multipersonal para los trabajadores sin dependientes, y
vivienda familiar a los trabajadores con dependientes registrados.
Artículo 180.- Las facilidades de vivienda para los trabajadores y sus
dependientes registrados asegurarán un nivel de decoro y comodidad,
100
TITULO III
101
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
102
TITULO III
CAPÍTULO XXIII
ESCUELAS Y EDUCACIÓN
103
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XXIV
RECREACIÓN
CAPÍTULO XXV
ASISTENCIA SOCIAL
104
TITULO III
CAPÍTULO XXVI
ASISTENCIA MÉDICA Y HOSPITALARIA
105
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XXVII
FACILIDADES SANITARIAS Y LIMPIEZA
106
TITULO IV
TÍTULO CUARTO
GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS
CAPÍTULO I
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS
SUBTERRÁNEAS
Subcapítulo I
Ingeniería del Macizo Rocoso
107
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
108
TITULO IV
109
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Desate y sostenimiento
110
TITULO IV
111
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
Minería Subterránea sin Rieles
112
TITULO IV
Subcapítulo IV
Perforación y Voladura
113
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo V
Voladura No Eléctrica
114
TITULO IV
115
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo VI
Voladura Eléctrica
116
TITULO IV
Subcapítulo VII
Chimeneas
117
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo VIII
Ventilación
118
TITULO IV
119
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
120
TITULO IV
122
TITULO IV
123
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo IX
Ventilación en Minas de Carbón
124
TITULO IV
Subcapítulo X
DRENAJE
125
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO II
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES
MINERAS A CIELO ABIERTO
Subcapítulo I
Alcances
126
TITULO IV
b) Que las gradientes de las rampas no sean mayores al doce por ciento
(12%).
c) Construir rampas o vías amplias de no menos tres (3) veces el ancho del
vehículo más grande de la mina, en vías de doble sentido y no menos
de dos (2) veces de ancho en vías de un solo sentido. Si la mecánica
de rocas presenta terrenos incompetentes, el titular de actividad minera
determinará realizar vías del ancho de la maquinaria más grande de la
mina, más veinte por ciento (20%) de espacio para la cuneta.
d) Disponer de bermas de seguridad para dar pase a la maquinaria o
vehículos que circulen en sentido contrario; manteniendo el sector
señalizado con material reflexivo de alta intensidad, cuando el uso de la
vía es permanente.
e) Construir el muro de seguridad, el que no será menor de ¾ partes de
la altura de la llanta más grande de los vehículos que circulan por los
caminos, rampas y/o zigzag lateralmente libres.
f) Que las carreteras se mantengan permanentemente regadas y las
cunetas limpias.
g) Señalizar las vías de circulación adecuadamente con material reflexivo
de alta intensidad, especialmente en las curvas.
h) Construir carreteras de alivio en las vías de circulación vehicular en
superficie con pendientes mayores a doce por ciento (12%) (rampas,
accesos o zigzag), diagonales a las vías existentes y ubicadas en
lugares pre establecidos. Estas carreteras de alivio deben servir para
ayudar a la reducción de la velocidad de la maquinaria y controlarla
hasta detenerla.
Artículo 263.- Corresponde al titular de actividad minera realizar estudios
sobre la geología, geomecánica, hidrología, hidrogeología y mecánica
de rocas y suelos, a fin de mantener seguras y operativas las labores
mineras y las instalaciones auxiliares tales como: subestaciones eléctricas,
estaciones de bombeo, talleres en superficie, polvorines, bodegas, taludes
altos, botaderos y otros.
Artículo 264.- La pendiente general del tajo será establecida bajo
condiciones seudo estáticas asumiendo las máximas aceleraciones
sísmicas y lluvias para un período de retorno de cien (100) años.
Artículo 265.- Si la explotación a cielo abierto se realizara en las
proximidades de labores subterráneas, se dispondrá de los planos
actualizados para ubicar dichas labores y adoptar las medidas de seguridad
pertinentes.
127
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Perforación y Voladura
128
TITULO IV
Subcapítulo III
Uso de equipos
129
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
130
TITULO IV
Artículo 272.- Los equipos móviles que circulen dentro de las áreas de
operaciones como camiones, volquetes, moto niveladoras, tractores,
cargadores frontales, camiones regadores, palas eléctricas, retroexcavadoras,
entre otros, serán operados sólo por trabajadores autorizados.
Los equipos móviles de transporte de personal y carga que salen del área de
operaciones serán conducidos sólo por trabajadores autorizados, debiendo
contar con licencia de conducir correspondiente al tipo de equipo móvil que
conducirá, otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Artículo 273.- Se elaborará programas para identificar, prevenir, controlar
la fatiga y somnolencia entre los operadores de equipos. Las causas de
estos factores de riesgo deben ser identificadas, evaluadas y controladas
oportunamente.
CAPÍTULO III
EXPLOTACIÓN DE CARBÓN
131
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
132
TITULO IV
CAPÍTULO IV
EXPLOTACIÓN EN PLACERES
133
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO V
ACCESO Y VÍAS DE ESCAPE
134
TITULO IV
CAPÍTULO VI
EXPLOSIVOS
Subcapítulo I
Actividades Diversas
135
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Almacenamiento
136
TITULO IV
137
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
Transporte
138
TITULO IV
139
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo IV
Manipuleo
140
TITULO IV
Subcapítulo V
Agentes de Voladura
141
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO VII
TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGA
Subcapítulo I
Minería Subterránea
143
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
144
TITULO IV
145
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
El Pique y el Castillo
146
TITULO IV
147
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
148
TITULO IV
d) La relación del diámetro del tambor al diámetro del cable debe ser:
1. Igual o mayor que:
- 60 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es 25.4 mm o
menos.
- 80 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es más de 25.4 mm.
2. Cuando el winche es usado en profundización de pique o trabajos
preliminares, el radio entre el diámetro del tambor y el diámetro del
cable será igual o mayor que:
- 48 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es de 25.4 mm o
menos.
- 60 a 1 cuando el diámetro nominal del cable es más de 25.4 mm.
3. Cuando se trate de un winche de fricción, el diámetro del tambor y el
diámetro del cable deben ser igual o mayor que:
- 80 a 1 para cables tipo Flattened Strand.
- 100 a 1 para cables tipo Locked Coil.
Subcapítulo III
Cables
Artículo 301.- Los cables de las jaulas utilizadas para el transporte de los
trabajadores deben ser cambiados cada tres (3) años o cuando exista un
deterioro prematuro.
Dichos cables deben tener las siguientes características:
a) Una carga de rotura siete (7) veces mayor que la carga de trabajo.
b) Ser de una sola pieza, siendo prohibido usar cables empatados.
c) Deberán ser revisados por los menos una (1) vez a la semana y ser
lubricados por lo menos dos (2) veces al mes.
d) El extremo del cable utilizado en el amarre mencionado en el artículo
anterior será cortado por lo menos cada cuatro (4) meses.
e) En ningún caso los cables guías y los cables tractores podrán tener un
coeficiente de seguridad inferior a cinco (5).
Artículo 302.- En todas las minas se llevará un registro especial relativo a
los cables, en el que se consignará:
a) Fecha de colocación y cambio de cada cable.
149
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo IV
Uso de Echaderos y Tolvas de Mineral
152
TITULO IV
Artículo 309.- Las grandes rocas deben ser rotas antes de ser cargadas,
ya que podrían poner en peligro a los trabajadores o afectar la estabilidad
del equipo móvil. El equipo móvil utilizado para el acarreo del material
minado debe ser cargado de una manera tal que se minimice el derrame
que pueda crear un peligro a los trabajadores.
Artículo 310.- Los equipos y suministros deben ser cargados, transportados
y descargados de una manera tal que no creen peligro a los trabajadores
debido a la caída o movimiento del equipo o suministros.
Artículo 311.- Son aplicables para la actividad minera a cielo abierto los
artículos del presente Capítulo en lo que corresponda.
Subcapítulo VI
Diseño, Instalación y Mantenimiento de
Ferrocarriles
153
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO VIII
OPERACIONES EN CONCESIONES DE
BENEFICIO
Subcapítulo I
Ventilación
Subcapítulo II
Plantas Concentradoras
154
TITULO IV
155
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
Transporte por Mineroducto y en Fajas
Transportadoras
156
TITULO IV
Subcapítulo IV
Instalaciones Pirometalúrgicas (Fundiciones,
Refinerías y Otros)
157
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo V
Plantas Hidrometalúrgicas (Lixiviación) y
Electrometalúrgicas (Electrólisis)
158
TITULO IV
Subcapítulo VI
Depósitos de Concentrados, Carbón Activado y
Refinados
159
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
h) En los lugares donde el viento ejerza una acción mecánica sobre los
concentrados, sobre las paredes se deberá colocar cortavientos de dos
(2) metros de altura como mínimo, con un ángulo de cuarenta y cinco
(45) en el extremo, hacia el lado interior del depósito.
i) Instalar en la(s) puerta(s) del depósito un(os) sistema(s) de lavado
con agua a presión para toldos, tolva, vagones y neumáticos de los
camiones antes de su salida. Asimismo, se deberá construir pozas de
decantación para recuperación de finos.
j) Las aguas de lavado de vehículos y de lluvias captadas en los depósitos
de concentrados no serán descargadas directamente a cursos de agua,
sino deberán ser tratadas, evaporadas o recicladas.
k) Recuperar los concentrados remanentes mediante un sistema de
barrido y aspirado mecanizado que permita dejar limpia la plataforma,
las vías de acceso y los pisos del depósito.
l) En caso de existir comedores o áreas destinadas para el consumo de
alimentos en los depósitos de concentrados, éstos deberán situarse
de tal manera que los trabajadores puedan acceder a ellos desde los
vestuarios, sin atravesar las zonas de trabajo.
m) Disponer un recambio de ropa diario, de forma tal que se mantenga al
trabajador aseado desde el inicio de su jornada laboral.
n) El personal operativo designado al manejo de concentrados tendrá que
utilizar de manera obligatoria los EPP correspondientes.
o) Deben contar con un manual de procedimientos y PETS relacionados
con el sistema de depósitos de concentrados y refinados.
p) Muestrear las concentraciones de polvo generadas por la carga y
descarga de los concentrados. El registro de dichos muestreos será
presentado a la autoridad competente cuando lo solicite.
Artículo 330.- Los depósitos en los que se almacene y/o se manipule
concentrados de mineral y que se encuentren ubicados cerca de o en zona
portuaria, deberán contar con techos y paredes, así como sistemas de
control que evite las emisiones de material particulado de concentrados al
ambiente exterior.
Se efectuarán muestreos diarios de plomo al interior de los depósitos de
concentrados. Las concentraciones del plomo no deberán superar el Límite
de Exposición Ocupacional de 0.05 miligramos por metro cúbico de aire.
160
TITULO IV
CAPÍTULO IX
CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Subcapítulo I
Etiquetas y Hojas de Datos de Seguridad de
Sustancias y Materiales HDSM (MSDS)
161
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
6. Mercurio
7. Peróxido de hidrógeno
8. Otros
Artículo 335.- En todo lugar donde se almacena, manipula y utiliza
materiales peligrosos, se deberá contar, además de los botiquines
indicados en el artículo 159 del presente reglamento, con los materiales,
insumos e instalaciones como duchas y lavaojos indicados en las hojas de
datos de seguridad HDSM para su uso de primeros auxilios.
Artículo 336.- Cuando se utilice lámparas de carburo de calcio, éstas
deberán ser distribuidas a los trabajadores en la superficie de las minas.
Artículo 337.- Las sustancias y/o materiales peligrosos deben ser
almacenados en depósitos o contenedores de acuerdo a las normas
nacionales e internacionales. Tales contenedores deben etiquetarse
apropiadamente.
Subcapítulo II
Uso de Cianuro
162
TITULO IV
163
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
El Mercurio como subproducto en la
Recuperación de Oro
CAPÍTULO X
PLANOS Y MAPAS
164
TITULO IV
165
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO XI
SISTEMA DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN
CAPÍTULO XII
ILUMINACIÓN
166
TITULO IV
167
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
TÍTULO QUINTO
GESTIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
CAPÍTULO I
ELECTRICIDAD
168
TITULO V
169
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
170
TITULO V
k) Las subestaciones eléctricas deben ubicarse fuera del eje de las galerías
principales, en cruceros especialmente preparados para este fin, los
mismos que tendrán iluminación no menor de trescientos (300) lux,
puerta, candado, señalización de seguridad, avisos y estarán equipados
con los dispositivos necesarios para efectuar maniobras seguras de
desconexión, reconexión y contra incendio.
l) Todas las subestaciones eléctricas deben contar con aparatos operativos
contra incendio.
m) La instalación, operación y mantenimiento de la red de distribución de
energía eléctrica a subestaciones, transformadores a través de líneas de
media y baja tensión, casetas para la operación de equipos eléctricos,
debe efectuarse de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes y los
estándares, normas y procedimientos de cada unidad de producción y el
Código Nacional de Electricidad.
n) La instalación de los cables de distribución eléctrica cumplirán con las
reglas del Código Nacional de Electricidad.
Artículo 361.- En cuanto a las instalaciones eléctricas en polvorines, la
distribución y utilización de corriente eléctrica, se deberán adecuar a lo siguiente:
a) Todo equipo eléctrico en lugares de almacenamiento de explosivos
o detonadores será adecuado para cumplir con los requerimientos
correspondientes a la clasificación Clase II, División 2, de lugares peligrosos
del Código Nacional de Electricidad.
b) Los polvorines en superficie estarán ubicados, como mínimo, a sesenta
(60) metros de las líneas eléctricas aéreas y cien (100) metros de las
subestaciones eléctricas.
c) Entre un transformador mayor que quince (15) kVA y un almacén de
explosivos no podrá haber una distancia menor de quince (15) metros
cuando es roca competente y una distancia no menor de sesenta (60)
metros cuando la roca es incompetente.
Artículo 362.- Las instalaciones eléctricas en labores subterráneas
deberán considerar lo siguiente:
a) Cuando sea instalado un sistema de llamadas para una jaula, el sistema
será operado a una tensión de doscientos veinte (220) volt.
b) Las perforadoras de tipo “raise borer”, equipos de profundización de
piques y bombas sumergibles, que operen a tensiones por encima de los
trescientos (300) volt y estén conectados a una fuente de energía con un
cable portátil de potencia, deberán seguir los lineamientos contenidos en el
literal a) del rubro de Instalaciones Eléctricas a Cielo Abierto subsiguiente.
171
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
172
TITULO V
CAPÍTULO II
AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GAS Y CALDEROS
174
TITULO V
Artículo 369.- Los tanques de aire comprimido y los balones de gas deben
estar provistos de manómetros indicadores de presión; deben tener una o
más válvulas de seguridad y serán inspeccionados periódicamente, junto
con la línea matriz de aire. El titular de actividad minera llevará un registro
de las operaciones de limpieza y mantenimiento.
Artículo 370.- Al usar aire comprimido, se deben tomar todas las
precauciones necesarias para prevenir lesiones personales. En ningún
momento se debe dirigir el aire comprimido hacia un trabajador.
CAPÍTULO III
SISTEMA DE IZAJE
175
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
176
TITULO V
CAPÍTULO IV
ESCALERAS Y ANDAMIOS
178
TITULO V
CAPÍTULO V
MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
179
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
f) Toda pala mecánica debe tener cadena o cable de seguridad que sujete
la manguera principal de aire.
Artículo 376.- En toda instalación mecánica se cumplirá, también, con lo
siguiente:
a) Las salas o locales donde funcionen máquinas estacionarias tendrán
un tamaño adecuado para la instalación de sus diversos mecanismos;
dejando, además, amplio espacio para el movimiento del trabajador
encargado de su manejo y reparación.
b) Todo equipo mecánico, eléctrico o electromecánico estacionario será
operado sólo por trabajadores debidamente capacitados y autorizados.
c) Se colocará carteles en sitios visibles indicando, mediante leyendas y
dibujos ilustrativos, los posibles peligros que puedan existir y la forma
de evitarlos.
d) En toda instalación subterránea, la distancia mínima que se dejará entre
el punto más sobresaliente de una máquina cualquiera y el techo o
paredes será de un (1) metro.
Artículo 377.- La instalación, operación y mantenimiento de fajas, polines,
motores y reductores, poleas motoras, poleas de cola, sistema de frenado,
entre otros, deberán hacerse de acuerdo con los estándares del fabricante.
Todas las fajas transportadoras tendrán un cable interruptor a cada lado
para casos de emergencia, instalado a lo largo de toda su longitud,
operativa, libre de obstáculos y al alcance del operador.
Artículo 378.- En el uso del equipo móvil debe observarse lo siguiente:
a) El operador efectuará una inspección antes de ponerlo en operación
en cada turno de trabajo. No obstante dicha inspección, si detectara
durante su funcionamiento defectos que afecten su seguridad, debe
detener el equipo inmediatamente y reportarlo a su superior inmediato
para corregir las fallas detectadas.
b) El equipo móvil debe tener el/los cinturón/es de seguridad en buenas
condiciones de operación para que los operadores los utilicen todo el
tiempo, así como asientos ergonómicos en buenas condiciones de uso.
c) Tendrán instaladas alarmas de retroceso automáticas en buenas
condiciones de funcionamiento.
Artículo 379.- Se instalará sistemas de protección contra vuelcos en:
tractores y cargadores frontales de orugas, motoniveladoras, cargadores
y tractores de llantas. Su instalación debe hacerse de conformidad con las
recomendaciones del fabricante.
180
TITULO V
CAPÍTULO VI
EDIFICACIONES E INSTALACIONES
Subcapítulo I
Edificaciones e Instalaciones en Superficie
f) Todas las graderías que tengan más de cuatro (4) pasos se protegerán
con barandas en todo lado abierto y las que fueran encerradas llevarán,
por lo menos, un pasamano al lado derecho, al descenso; asimismo, los
pisos serán antideslizantes.
g) En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo se mantendrán
condiciones de ventilación natural o artificial adecuada.
h) Se mantendrán los agentes físicos y químicos dentro de los Límites de
Exposición Ocupacional.
i) En las edificaciones y/o instalaciones de trabajo cerrado se mantendrán
condiciones de temperatura y humedad adecuadas al tipo de trabajo
que realicen.
j) Cuando las edificaciones y/o instalaciones estén cercadas, se colocará
puertas de entrada y salida separadas correspondientes para el tráfico
de trenes, de vehículos y de peatones, debiendo ser colocadas las
referidas al tránsito de peatones a una distancia segura de las destinadas
al tráfico mecanizado; en lo posible con barandas de seguridad y con
un ancho suficiente para permitir el paso libre de los trabajadores en las
horas de mayor afluencia.
k) Para el servicio de abastecimiento de petróleo, tubos de transporte de
petróleo, construcción de tanques y áreas de depósito de aceite y grasas,
se tomará en cuenta lo establecido en instalaciones subterráneas de la
presente sección en lo que sea aplicable.
l) Ningún trabajador laborará dentro de un tanque cisterna o tanques de
almacenamientos y similares, si previamente no se ha verificado que
esté libre de sustancias tóxicas, asfixiantes y/o explosivas y se hayan
atendido los requisitos para espacios confinados.
Artículo 381.- Los ascensores y elevadores deberán ser suficientemente
resistentes y seguros y llevarán en forma visible una indicación de la carga
máxima que puedan soportar.
Las puertas de acceso verticales o las puertas escotillas en los diferentes
pisos de los ascensores y elevadores, así como las cabinas, deberán ser
adecuadamente protegidas y dispondrán de dispositivos que aseguren la
imposibilidad de su apertura, mientras la cabina no se halle a nivel del piso
correspondiente a la respectiva puerta de acceso. Las cabinas dispondrán
de un sistema de alarma audible en el exterior.
Los pozos de todos los ascensores estarán sólidamente protegidos en
toda su longitud y no tendrán aberturas excepto las puertas, ventanas y
claraboyas necesarias.
182
TITULO V
Subcapítulo II
Edificaciones e Instalaciones Subterráneas
Artículo 383.- Todo local subterráneo en minería sin rieles incluye los
servicios de estacionamiento, depósitos de aceites y grasa y estaciones
de servicentro.
Dichas instalaciones deberán realizarse independientemente y separadas
de los tubos de alimentación de combustibles a no menos de dos (2)
metros.
183
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Del mismo modo, las líneas eléctricas deberán ir separadas de las líneas de
aire y agua, a no menos de un (1) metro; considerando que la separación
de los tubos de aire y agua deberán estar a no menos de cero punto diez
(0.10) metros entre sí.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Debe ser diseñado y protegido para prevenir el ingreso inadvertido
y descontrolado de vehículos a la mina. Además, tener una playa de
estacionamiento en el interior de la mina con una capacidad de hasta
veinte (20) por ciento más de la cantidad de vehículos y/o maquinarias
para casos de visitantes y atención de emergencia.
b) Debe tener medios seguros de entrada y escape apropiados para las
condiciones y propósitos del local subterráneo.
c) Debe estar protegido con adecuados equipos de protección contra
incendios, sistemas de alimentación de corriente eléctrica completamente
aislados y entubados para evitar cortocircuitos.
d) Debe estar debidamente ventilado cumpliendo con los propósitos para
el que fue construido.
Artículo 384.- El titular de actividad minera está obligado a realizar las
siguientes acciones:
a) Informar la construcción de una estación de abastecimiento de petróleo
en el interior de la mina, para su verificación en la oportunidad que la
autoridad competente lo fije.
b) Colocar, en lugares apropiados, avisos con material de alta reflexividad
de acuerdo al Código de Señales y Colores (ANEXO Nº 17); indicando
que está prohibido fumar o hacer fuego abierto a cincuenta (50)
metros alrededor del servicentro o al tanque móvil o estacionario, en
concordancia con el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-2005-EM, sus
reglamentos, sus modificatorias y demás normas vigentes aplicables.
c) Una estación de abastecimiento de petróleo debe estar separada
de la playa de estacionamiento, contar con un sistema de control de
derrames, ser construida con materiales no inflamables y contar con dos
(2) puertas de cierre hermético y automático para casos de incendio,
ubicadas a treinta (30) metros a ambos lados del grifo en la galería
principal, para sofocar cualquier tipo de incendio quitando la presencia
de oxígeno o aire.
184
TITULO V
Subcapítulo III
Edificaciones e Instalaciones en Talleres de
Mantenimiento
186
TITULO V
187
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO VII
ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE
MATERIALES
188
TITULO V
CAPÍTULO VIII
ORDEN Y LIMPIEZA
189
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CAPÍTULO IX
MANEJO DE RESIDUOS
CAPÍTULO X
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
190
TITULO V
191
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
192
TITULO V
CAPÍTULO XI
TRANSPORTE DE PERSONAL
Subcapítulo I
Transporte Subterráneo
193
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo II
Jaulas
194
TITULO V
195
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Subcapítulo III
Transporte en Superficie
196
TITULO V
197
ANEXOS
ANEXO Nº 1
199
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
200
ANEXOS
201
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 2
202
ANEXOS
203
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 3
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 El presente anexo regula la constitución y el funcionamiento de un
Comité paritario, así como la designación de los miembros y sus
funciones, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 213º de
la Ley General de Minería y en concordancia con lo señalado en
el artículo 61 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,
aprobado por el presente decreto supremo.
1.2 Todo titular de actividad minera que cuente con veinte (20) o más
trabajadores (incluidos los trabajadores de empresas contratistas mineras
y contratistas de actividades conexas) por cada UEA o concesión minera
y/o de beneficio debe constituir obligatoriamente el Comité.
1.3 Todo titular de actividad minera que tenga menos de veinte (20)
trabajadores debe designar obligatoriamente a un Supervisor de
Seguridad y Salud Ocupacional, quien tiene las mismas obligaciones
y responsabilidades del Comité .
1.4 Cuando el titular de actividad minera cuente con varias unidades
mineras, cada uno de éstas deberá contar con un Comité o con un
Supervisor Seguridad y Salud Ocupacional.
1.5 Los titulares de actividad minera que cuenten con un sindicato
mayoritario (aquel sindicato que agrupa a más de la mitad de los
trabajadores) incorporan un miembro del respectivo sindicato en
calidad de observador, sin voz ni voto.
204
ANEXOS
2.2. De la organización
La estructura orgánica del Comité es la siguiente:
a. Presidente, es elegido por el propio comité entre sus
representantes
b. Secretario, es el responsable de la Gerencia de Seguridad
y Salud Ocupacional o uno de los miembros elegidos por
consenso.
c. Vocales, los demás miembros.
205
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
206
ANEXOS
5.10 El Comité procura que los acuerdos sean adoptados por consenso y
no por el sistema de votación. En el caso de no alcanzar consenso,
se requiere mayoría simple. En caso de empate, el Presidente
tiene el voto dirimente.
5.11 Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será
asentada en el correspondiente Libro de Actas. Una copia de ésta
se entrega a cada uno de los integrantes del Comité y a la máxima
instancia de gerencia o decisión del titular de actividad minera.
5.12 El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional redactan
un Informe Anual, donde se resumen las labores realizadas.
5.13 Las reuniones del Comité sólo versarán de temas relacionados a la
Seguridad y Salud Ocupacional.
208
ANEXOS
ANEXO Nº 4
Titular: Trabajador:
E.C.M./CONEXAS: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:
209
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Fecha,
................................................... .....................................................
Firma del Trabajador. V°B° del Gerente de Seguridad
y Salud Ocupacional o
Ingeniero de Seguridad
210
ANEXOS
ANEXO Nº 5
Titular: Trabajador:
E.C.M/CONEXAS.: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:
211
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
14.Uso del teléfono del área de trabajo y otras formas de comunicación con
radio portátil o estacionario; quiénes, cómo y cuándo se deben utilizar.
15.Capacitación en los protocolos de respuesta a emergencia, establecidos
para el área donde se desempeñarán los trabajadores.
16.Práctica de ubicación (recorrido en campo) y uso de refugios mineros,
equipos de respuesta a emergencias, sistema contra incendio, sistemas
de alarma, comunicación, extintores, botiquines, camillas, duchas,
lava ojos y otros dispositivos utilizados para casos de respuesta a
emergencias.
17.Cómo reportar incidentes de personas, maquinarias o daños de la
propiedad de la empresa.
18.Importancia del orden y la limpieza en la zona de trabajo.
19.Seguimiento, verificación y evaluación del desempeño del trabajador
hasta que sea capaz de realizar la tarea asignada.
Fecha,
...................................................... ..................................................
Firma del Trabajador. V°B° del Ingeniero Supervisor
212
213
capacitación
Horas mínimas
de duración de
Liderazgo y motivación
8
4
IPERC
8
7
Trabajos en altura
4
8
Mapa de Riesgos
El significado y el uso del código de señales y
8
9
colores
8
Primeros Auxilios
4
10 11 12
por actividades
ANEXO Nº 6
8
14
Biológicos)
8
Ergonomía
4
Riesgos psicosociales
8
Manejo Defensivo y/o transporte de personal
4
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
4
15 16 17 18 19
4
20
Ocupacional
4
21
4
22
Seguridad en la oficina
CAPACITACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
4
23
Riesgos Eléctricos
4
24
Disposición de residuos sólidos
4
25
Control de sustancias peligrosas
4
26
El uso de equipo de protección personal (EPP)
ANEXOS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 7
FORMATO IPERC CONTINUO
ANEXO Nº 7 Código:
EVALUACIÓN RIESGO
EVALUACIÓN IPER MEDIDAS DE CONTROL A
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO RESIDUAL
IMPLEMENTAR
A M B A M B
1.-
2.-
3.-
214
MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAZO DE
NIVEL DE
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 DESCRIPCIÓN MEDIDA
RIESGO
CORRECTIVA
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar el
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 ALTO PELIGRO se paralizan los trabajos
0-24 HORAS
operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/reducir el
riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar
Permanente 3 6 9 13 17 20 MEDIO 0-72HORAS
SEVERIDAD
de manera inmediata
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
ANEXOS
Prácticamente
Podría Raro que
Común Ha sucedido imposible que
suceder suceda
suceda
FRECUENCIA
215
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CRITERIOS
Daño a Ia
SEVERIDAD Lesión personal Daño al proceso
propiedad
Paralización del
Varias fatalidades. Varias Pérdidas por un
proceso de más de
Catastrófico personas con lesiones monto mayor a
1 mes o paralización
permanentes. US$ 100,000
definitiva.
Pérdidas por un Paralización del
Mortalidad
Una mortalidad. Estado monto entre US$ proceso de más de 1
(Pérdida
vegetal. 10,001 y US$ semana y menos de
mayor)
100,000 1 mes
Lesiones que incapacitan Pérdida por un
Paralización del
Pérdida a Ia persona para su monto entre US$
proceso de más de 1
permanente actividad normal de por 5,001 y US$
día hasta 1 semana.
vida. Enfermedades 10,000
Pérdida por monto
Lesiones que incapacitan a
mayor o igual
Pérdida Ia persona temporalmente.
a US$ 1,000 y Paralización de 1 día.
temporal Lesiones por posición
menor a US$
ergonómica
5,000
Pérdida por monto
Pérdida Lesión que no incapacita a Paralización menor
menor a US$
menor Ia persona. Lesiones leves. de 1 día.
1,000
CRITERIOS
Probabilidad de
PROBABILIDAD Frecuencia de exposición
frecuencia
Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas
Común (muy probable)
frecuencia. expuestas.
Moderado (3 a 5) personas
Ha sucedido (probable) Sucede con frecuencia. expuestas varias veces
al día.
Pocas (1 a 2) personas
expuestas varias veces
Podría suceder (posible) Sucede ocasionalmente.
al día. Muchas personas
expuestas ocasionaImente.
Raro que suceda (poco Rara vez ocurre. No es muy Moderado (3 a 5) personas
probable) probable que ocurra. expuestas ocasionaImente.
216
ANEXO Nº 8
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE
CONTROL - LÍNEA BASE
ANEXO Nº 8 Código:
LOGO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL- LÍNEA BASE Versión:
EMPRESA Fecha:
Página 1 de 1
Jerarquia de Controles - Orden de Prioridad
1 Eliminación
Gerencia : Equipo Evaluador : 2 Sustitución
Área: 3 Controles de Ingeniería
Fecha de elaboración : 4 Señalización, Alertas y/o Control Administrativo
Fecha de actualización : 5 EPP adecuado
217
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 9
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
5. RESPONSABLES.
7. REVISIÓN.
FECHA DE FECHA DE
ELABORACIÓN: APROBACIÓN:
218
ANEXOS
ANEXO Nº 10
1. PERSONAL
1.1
1.2
4. PROCEDIMIENTO
4.1
4.2
5. RESTRICCIONES
5.1
5.2
219
ANEXO Nº 11
220
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
Fecha : Fecha:
ANEXOS
ANEXO Nº 12
NIVEL DE RUIDO
221
ANEXO Nº 13
222
VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA ESTRÉS TÉRMICO
Ubicación del Valor Límite (TGBH en °C) Nivel de Acción (TGBH en °C)
trabajo dentro
de un ciclo de
Muy Muy
trabajo-descanso Ligero Moderado Pesado Ligero Moderado Pesado
Pesado Pesado
75% a 100% 31 28 --- --- 28 25 --- ---
50% a 75% 31 29 27.5 --- 28.5 26 24 ---
25% a 50% 32 30 29 28 29.5 27 25.5 24.5
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30 30 29 28 27
Fuente:
• ACGIH - Conferencia Americana de Higienistas Industriales y Gubernamentales
• RM 375-2008–TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXOS
ANEXO Nº 14
TABLA DE RIESGO DE CONGELAMIENTO DE LAS PARTES
EXPUESTAS DEL CUERPO
Además del congelamiento podrían aparecer otros problemas de salud en cualquier punto de
esta tabla.
En cualquier caso, la ropa de trabajo deberá permitir mantener la temperatura interna del
cuerpo por encima de 36°C.
Fuente:
VALORES LÍMITE UMBRAL PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS Y AGENTES FÍSICOS.
Año 2009- Publicado por Conferencia Americana de Higienistas Industriales y
Gubernamentales.
223
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 15
TIPOS DE LÍMITES
224
ANEXOS
225
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
CONVERSIÓN:
226
ANEXOS
ANEXO Nº 16
HÁBITOS Tabaco Alcohol Drogas TALLA: PESO: FUNCIÓN RESPIRATORIA Abs % TEMPERATURA
Nada FVC °C
Poco m. kg. FEV1
Habitual IMC FEV1/FVC Cintura
Excesivo FEF 25-75% Cadera
Conclusión ICC
CABEZA
CUELLO NARIZ
OIDOS Audición derecha 500 1000 2000 3000 4000 8000 Audición izquierda 500 1000 2000 3000 4000 8000
Hz 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 HZ 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
dB (A) dB (A)
227
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Miembro Superiores
Miembro Inferiores
Órganos Ganglios
Genitales
Vértices
Campos pulmonares
Hilios
Senos Mediastinos
Reacciones serológicas
0/0 1/0 1/1 , 1/2 2/1, 2/2 , 2/3 3/2 , 3/3 , 3/+ A, B, C St a Lues
CERO 1/0 UNO DOS TRES CUATRO
Negativo
Imagen Con NEUMOCONIOSIS
Sin Radiográfica Positivo
neumoconiosis de
Exposición a
Polvo Otros exámenes:
Observaciones
228
HISTORIA OCUPACIONAL
Apellidos y Nombres: ____________________________________ Nº Registro: _____ Fecha Nacimiento: ___________ Sexo: _____
Lugar de Nacimiento: ____________________________________ Lugar de procedencia _____________________________________
Profesión: _____________________________________
____________________ _____________________
Año Mes Día Firma del Trabajador p. Médico del Trabajo
229
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
230
ANEXOS
ANEXO Nº 18
ÁREA :
LUGAR :
FECHA :
HORA INICIO :
HORA FINAL :
NÚMERO :
5.- PROCEDIMIENTO:
231
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 19
1. ESTUDIO DE RIESGOS
El número y ubicación de las estaciones de refugio será determinado de
acuerdo a un estudio de riesgos de la unidad minera.
Para la ubicación de las estaciones de refugio, se deberá considerar,
entre otros, lo siguiente:
• Estarán en función del avance de los frentes de trabajo y a una
distancia no mayor a 500 metros de dichos frentes.
• Los accesos a zonas afectadas por la explotación minera (cota
inferior de operación).
• Las condiciones del terreno a la actividad sísmica y otras
contingencias.
• El agua existente en la mina y las fuentes potenciales de agua
cercanas.
• Planos de ubicación actualizados en coordenadas UTM WGS 84.
2. CONDICIONES FÍSICAS
2.1 Excavación en roca competente con adecuada resistencia
(RMR>60).
2.2 Sostenimiento adecuado para rocas con calificación RMR<60.
2.3 Capacidad mínima: El área no debe ser menor a 1.5 m2/persona.
2.4 Chimenea de ventilación o taladro de 6" de diámetro con
comunicación a niveles superiores, los que a su vez estarán
comunicados a superficie.
3. SERVICIOS
3.1 Línea independiente de aire comprimido (aire respirable).
3.2 Línea independiente de agua potable, de acuerdo al Reglamento
de la Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
232
ANEXOS
4. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN
4.1 Las rutas que conduzcan a los refugios deben ser de fácil acceso,
incluso para vehículos. Estas rutas deben estar señalizadas.
4.2 Luz estroboscópica y sirena colocadas cerca de la puerta del
refugio que faciliten su localización en condiciones de humo o
limitada visibilidad.
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES
5.1 Paredes y techo sin filtraciones de agua.
5.2 Piso liso e incombustible.
5.3 Puertas con cierre hermético.
5.4 Puerta de escape auxiliar.
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
6.1 Dos (2) camillas tipo canastilla o similar.
6.2 Un (1) botiquín de primeros auxilios.
6.3 Autorescatadores de acuerdo al aforo del refugio.
6.4 Dos (2) botellas de oxígeno con mascarilla.
6.5 Dos extintores de polvo químico seco de 12 Kg.
6.6 Un cargador de Iámparas portátiles/linternas (baterías adicionales).
6.7 Frazadas de acuerdo al aforo.
6.8 Sillas o bancas de acuerdo al aforo.
6.9 Herramientas manuales: dos (2) lampas, dos (2) picos, dos (2)
barretillas, dos (2) martillos, entre otros.
233
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
7. RESERVAS DE ALIMENTOS
7.1 Alimentos no perecibles, por un tiempo mínimo de 3 días de
acuerdo al aforo.
7.2 Los alimentos deberán contar con una descripción de su
composición y fecha de vencimiento. Asimismo, se deberá contar
con instrucciones respecto a la cantidad asignada de alimentos
para cada persona por día, con énfasis en la importancia del
racionamiento de los alimentos.
7.3 Agua potable, mínimo para 3 días de acuerdo al aforo.
8. OTROS
8.1 Manuales explicativos para auxiliar a lesionados y recomendaciones
para manejar el estrés por calor.
8.2 Las estaciones de refugios sólo deben usarse para caso de
emergencias. No serán usados como comedor, almacén y otros.
8.3 Papel y lapiceros
8.4 Juego de planos de las labores actualizado.
9. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
9.1 Inspección y mantenimiento periódico del refugio para asegurar su
funcionalidad.
9.2 Designar un (1) responsable de la inspección y mantenimiento
de los refugios (Indicar de manera expresa el nombre y cargo del
responsable).
10.PRUEBAS
10.1 Cuando el refugio se instala por primera vez debe hacerse una
prueba en vacío para verificar su hermeticidad.
10.2 Prueba de los sistemas alternos de servicios (electricidad,
iluminación, etc.)
10.3 Realizar una auditoría completa anualmente.
10.4 Si es un refugio movible realizar una prueba completa luego de
cada reubicación y cada 6 meses.
234
ANEXOS
ANEXO Nº 20
235
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
236
ANEXOS
237
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 21
NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
MORTALES E INCIDENTES PELIGROSOS
AÑO MES
MARCAR CON UNA (X) EN LO QUE CORRESPONDA (Para ser llenado llenado por el Empleador)
1. FECHA DE PRESENTACIÓN
DIA MES AÑO
5. DOMICILIO PRINCIPAL
9. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2, ANEXO 31) ER (no llenar)
238
ANEXOS
19. ACTIVIDAD ECONÓMICA (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2, ANEXO 31) ER (no llenar)
III. DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO (SOLO PARA EL CASO DE ACCIDENTE MORTAL)
22. DNI / CE
24. DOMICILIO
29. CATEGORIA OCUPACIONAL (TABLA N° 3 DE ANEXO 30. ASEGURADO 31. ESSALUD 32. EPS 33. EDAD 34. SCTR
SI NO SI NO
35. FECHA DEL ACCIDENTE 36. HORA DEL ACCIDENTE 37. LUGAR DEL ACCIDENTE 38. GÉNERO
M F
DIA MES AÑO H MM
39. TIPO DEL ACCIDENTE (TABLA N°4 DE ANEXO 31) 40. AGENTE CAUSANTE (TABLA N°5 DE ANEXO 31)
42.. FECHA : 43. HORA 44. TIPO DE INCIDENTE PELIGROSO (TABLA N° 9 DE ANEXO 31)
239
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 22
FECHA DE INSPECCIÓN:
I.- IDENTIFICACIÓN
240
ANEXOS
III.- CAUSAS
a) FALLA O FALTA DE PLAN DE GESTIÓN
b) CAUSAS BÁSICAS:
1. Factores personales
2. Factores de trabajo
c) CAUSAS INMEDIATAS:
1. Actos sub estándares
2. Condiciones sub estándares
V.- INFRACCIONES
VI.- CONCLUSIONES
(Incluir: si el accidente es o no es de trabajo)
VII.- RECOMENDACIONES
(Enumerar las medidas correctivas, con plazo de ejecución, que se tomará para evitar
ocurrencias similares)
1.-
2.-
3.-
........................................... ...........................................
Supervisor del Área Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional
241
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXOS:
• Acta de inspección del accidente mortal
• Copia del acta de la reunión extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Informe del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
• Declaración del Ejecutivo del más alto nivel del titular de actividad minera y otros funcionarios
de la empresa, representante de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional y testigos involucrados en el accidente
• Fotografías
• Ficha médica ocupacional (Anexo Nº 16).
• Certificado de autopsia
• Certificado de la partida de defunción
• Copia del acta de levantamiento del cadáver (si fuera el caso)
• Croquis del accidente mortal, antes y después de la ocurrencia, según formato en A-4.
242
ANEXOS
ANEXO Nº 23
NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO NO
MORTALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
AÑO MES
MARCAR CON UNA (X) EN LO QUE CORRESPONDA (Para ser llenado por el Centro Médico Asistencial)
1. FECHA DE PRESENTACIÓN
DIA MES AÑO
I. DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA DONDE SE EJECUTAN LAS LABORES)
5. DOMICILIO PRINCIPAL
9. ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2 DE ANEXO 31) ER (no llenar)
19. ACTIVIDAD ECONÓMICA (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2 DE ANEXO 31) ER (no llenar)
243
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
22. DNI / CE
24. DOMICILIO
25. DEPARTAMENTO 26. PROVINCIA 27. DISTRITO 28. UBIGEO (no llenar)
29. CATEGORÍA OCUPACIONAL (TABLA N° 3 DE ANEXO 30. ASEGURADO 31. ESSALUD 32. EPS 33. EDAD
SI NO
CERTIFICACIÓN MÉDICA
46.1 TOTAL TEMPORAL 46.2 PARCIAL TEMPORAL 46.3 PARCIAL PERMANENTE 46.4 TOTAL PERMANENTE
T
FACTOR DEL RIESGO CAUSANTE (Marcar con X los recuadros que corresponda)
49. FÍSICOS 50. QUÍMICOS 51. BIOLÓGICOS 52. DISERGONÓMICOS 53. PSICO-SOCIALES
CERTIFICACIÓN MÉDICA
244
ANEXO Nº 24
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES
FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:
Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:
Nombre del Titular de
Actividad Minera (TAM)
y/o Emp. Contratista
N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
Minera (E.C.M.) y/o
Emp. Contratista de EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
ANEXOS
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
245
ANEXO Nº 25
246
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES PELIGROSOS
FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:
Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:
Nombre del Titular
de Actividad Minera
(TAM) y/o Emp. N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES PELIGROSOS (TABLA 9 DE ANEXO N° 31)
Contratista Minera
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL
Actividades Conexas
(CONEXAS)
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
NOTAS.-
1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Incidentes Peligrosos, cuando tenga varias unidades mineras. DATOS GENERALES
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y CONEXAS) Direccion del Titular : ............................……………….............
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Teléfono: ................................................................................
Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:
Nombre del Titular de
Actividad Minera (TAM)
y/o Emp. Contratista N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
Minera (E.C.M.) y/o
Emp. Contratista de
Actividades Conexas EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL
(CONEXAS)
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
ANEXOS
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
247
ANEXO Nº 27
248
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES
FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:
Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:
Nombre del Titular de
Actividad Minera
(TAM.) y/o Emp. N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
Contratista Minera
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de EMPLEADOS OBREROS TOTAL TOTAL
Actividades Conexas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Accidentes Incapacitantes, cuando tenga varias unidades mineras. Dirección del Titular : ............................……………….........
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y CONEXAS)
Teléfono: .......................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: .......................................................
Exploración: Explotación subterránea: Explotación a Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concent y otros Sistema Transporte: Labor General: Actividades Conexas
Nombre del Titular de N° N°
Actividad Minera N° DÍAS HORAS HOMBRE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE
(TAM) y/o Emp. N° DE TRABAJADORES INCIDENTES ACCIDENTES N° ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE TIEMPO
INCIDENTES PERDIDOS TRABAJADAS FRECUENCIA SEVERIDAD ACCIDENTABILIDAD
Contratista Minera PELIGROSOS LEVES
(E.C.M.) y/o Emp. ACUMULADO
Contratista de MORTAL
EMPLEADOS OBREROS TOTAL MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. INCAP. TOTAL MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM.
Actividades Conexas
(CONEXAS) INCAP. MORTAL TOTAL
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
ANEXOS
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
DATOS GENERALES
Dirección del Titular : ............................………………..............
1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas, cuando tenga varias unidades mineras.
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad de producción (mina, planta de beneficio y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y CONEXAS) Teléfono: ...........................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. .
Correo Electrónico: ............................................................
4.- Los índices totales de Frecuencia y Severidad se calcularán incluyendo al personal de las ECM y CONEXAS.
Formato Elaborado por : .....................................................
249
ANEXO Nº 29
250
REPORTE DE ENFERMEDADES PROFESIONALES/OCUPACIONALES
MES: ______________ AÑO: 20___ CÓDIGO Y NOMBRE DE LA CONCESIÓN/ U.E.A.:
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
EXPLORACION: EXPLOT SUBTERRANEA: EXPLOT A TAJO ABIERTO: BENEFICIO: SISTEMA TRANSPORTE: LABOR GENERAL:
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
Nota:
* D.P. = Días Perdidos (Diagnóstico médico)
1. Plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes.
2. Para preparar este cuadro se tomará en cuenta el código de clasificación del Anexo N° 18 y Anexos N° 31 y 33.
3. El titular de actividad minera insertará tantas filas como sean necesarias para el llenado del presente anexo, de acuerdo al número de accidentes incapacitantes.
4. El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente los análisis de los accidentes incapacitantes, cuando tenga varias unidades mineras.
251
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 31
252
ANEXOS
253
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
254
ANEXOS
255
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
256
ANEXOS
257
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
258
ANEXOS
259
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
260
ANEXOS
27 PIERNA
28 TOBILLO
29 PIE (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS)
30 DEDOS DE LOS PIES
31 MIEMBRO INFERIOR, UBICACIONES MÚLTIPLES
32 APARATO CARDIOVASCULAR EN GENERAL
33 APARATO RESPIRATORIO EN GENERAL
34 APARATO DIGESTIVO EN GENERAL
35 SISTEMA NERVIOSO EN GENERAL
36 MAMAS
37 APARATO GENITAL EN GENERAL
38 APARATO URINARIO EN GENERAL
39 SISTEMA HEMATOPOYÉTICO EN GENERAL
40 SISTEMA ENDOCRINO EN GENERAL
41 PIE (SOLO AFECCIONES DÉRMICAS)
42 APARATO PSÍQUICO EN GENERAL
UBICACIONES MÚLTIPLES, COMPROMISO DE DOS O
43
MÁS ZONAS AFECTADAS ESPECIFICADAS EN LA TABLA
ÓRGANO, APARATO O SISTEMA AFECTADO POR
44
SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS
45 OTROS
261
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
6 HERIDA DE TEJIDOS
7 CONTUSIONES
8 TRAUMATISMOS INTERNOS
9 TORCEDURAS Y ESGUINCES
10 LUXACIONES
11 FRACTURAS
12 AMPUTACIONES
13 GANGRENAS
14 QUEMADURAS
15 CUERPO EXTRAÑO EN OJOS
16 ENUCREACIÓN (PÉRDIDA OCULAR)
17 INTOXICACIONES
18 INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS
19 ASFIXIA
20 EFECTOS DE ELECTRICIDAD
21 EFECTOS DE LAS RADIACIONES
22 DISFUNCIONES ORGÁNICAS
0 OTROS
263
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
15 EXPLOSIONES
16 INCENDIOS
17 INCURSIONES TERRORISTAS/ATENTADOS/SABOTAJES
18 SITUACIONES DE CONMOCIÓN CIVIL / MOTINES
19 TORMENTAS ELÉCTRICAS INUSUALES
20 VOLCADURA CON EXPLOSIVOS SIN PREVIO AVISO
21 VOLCADURA DE BOTELLAS PRESURIZADAS
22 OTROS
264
ANEXOS
265
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO Nº 32
CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN
A. POR LA EDAD
B. ESTADO CIVIL
B.1. Casado(a) B.4. Divorciado
B.2. Soltero B.5. Conviviente
B.3. Viudo
266
ANEXOS
G. POR EL MES
Desde G.1. - Enero hasta G.12. Diciembre
H. POR INCAPACIDAD
H.1 Incapacidad Parcial Temporal
H.2 Incapacidad Total Temporal
H.3 Incapacidad Parcial Permanente
H.4 Incapacidad Total Permanente
267
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO N° 33
268
ANEXOS
b) Una pierna:
1. Cualquier punto arriba de la rodilla (muslo) 4,500
2. Cualquier punto arriba del tobillo hasta la rodilla 3,000
c) Mano, dedo pulgar y otros dedos de la mano:
Amputación de todo o parte del
Pulgar Índice Medio Anular Meñique
hueso
1. Tercera falange (uña) 300 100 75 60 50
2. Segunda falange (medio) 200 150 120 100
3. Primera falange (próxima) 600 400 300 240 200
4. Metacarpo 900 600 500 450 400
5. Mano hasta la muñeca 3,000
d) Pie, dedo grande y otros dedos del pie:
Amputación de todo o parte del
Dedo grande c/u de los dedos
hueso
1. Tercera falange (uña) 150 35
2. Segunda falange (medio) 75
269
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO N° 34
DINAMITA Y ENVOLTORIOS
1. Cuando la dinamita tome un color muy oscuro o se torne suave y
pulposa, o presente otros síntomas de descomposición será destruida.
2. Cuando se ha descompuesto es preciso manejarla con sumo cuidado,
especialmente si da muestras de salirse de los cartuchos.
3. Para destruir la dinamita ésta se quemará a una distancia no menor de
trescientos (300) metros de toda casa, línea férrea, camino o lugar que
pueda estar habitado.
4. No debe quemarse más de cien (100) libras (dos cajas) de dinamita en
un mismo lugar.
5. Los envases serán abiertos sin utilizar herramientas de hierro u otro
metal y los cartuchos serán extraídos y esparcidos en el suelo, cuidando
de no formar montones.
6. Si la dinamita estuviera demasiado húmeda para quemar fácilmente se
le podrá regar con un poco de petróleo.
7. Emplear cordón de encendido o un reguero de papel, virutas u otro
materia inflamable, a una proximidad no menor de cincuenta (50) metros
de la dinamita, para hacer que la llama se propague y la encienda.
8. El trabajador, inmediatamente después de encender el cordón, papel
o las virutas, debe retirarse a una distancia que garantice su seguridad
hasta que la dinamita se haya consumido por completo.
9. Las cajas, papeles y envoltorios deben empacarse y almacenarse por
separado en el área de residuos peligrosos hasta su disposición final.
10.Cuando haya que destruir mayor cantidad de dinamita debe escogerse
un nuevo sitio para cada operación, por ser peligroso poner dinamita en
el suelo calentado por las hogueras anteriores.
270
ANEXOS
11. Tan pronto como se haya quemado toda la dinamita debe removerse el
suelo en que se destruyó.
PÓLVORA NEGRA
1. La pólvora negra malograda será destruida en cantidades no mayores
de cien (100) libras a la vez.
Para su destrucción, puede utilizarse el mismo sistema indicado para la
destrucción de la dinamita malograda.
CORDÓN DETONANTE
1. Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por acción
del manipuleo o agentes físicos se seguirá el procedimiento indicado
para la destrucción de la dinamita. Deberá ser desenrollado del carrete
y cortado en tramos no mayores de tres (03) metros. Los tramos de
cordón podrán ser colocados en forma paralela el uno del otro a una
distancia no menor de dos y medio (2,50) centímetros.
ANFO
1. Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la dinamita en
cantidades no mayores que la masa crítica.
271
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
ANEXO N° 35
272
ANEXOS
ANEXO N° 36
274
ANEXOS
ANEXO Nº 37
NIVELES DE ILUMINACIÓN
Expresado en
Áreas de Trabajo
Lux
1. Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores,
servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación
suplementaria sobre cada máquina, salas que no 150
exigen discriminación de detalles finos o donde hay
suficiente contraste:
2. Trabajo prolongado con requerimiento moderado
sobre la visión, trabajo mecánico con cierta
300
discriminación de detalles, moldes en funciones y
trabajos similares:
3. Salas y paneles de control: 300 - 500
4. Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada
en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige
500
discriminación de detalles finos, maquinarias,
herramientas y trabajos similares:
5. Revisión prolija de artículos, corte y trazado: 1000
6. Trabajo prolongado con discriminación de detalles
finos, montaje y revisión de artículos con detalles 1500 - 2000
pequeños y poco contraste:
Para iluminación de oficinas, se tendrá en cuenta los siguientes
parámetros:
1. Ambientes pequeños: 500 - 700
2. Ambientes grandes: 750 -1000
3.Salas de reuniones: 500 - 700
4.Salas de dibujo (mínimo): 1000
5.Aulas de clases: 300 - 500
6.Salas de conferencias y auditorios: 300 – 500
275
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
276
GUÍAS
GUIA N° 1
MEDICIÓN DE RUIDO
277
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las
fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios
de ruido en el lugar de trabajo.
278
GUÍAS
279
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
280
GUÍAS
281
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
282
GUÍAS
Donde:
C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro
T: El tiempo de exposición permitido tomado de la TABLA N º 1
Ejemplo:
El higienista mide la exposición de un trabajador como sigue:
283
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
TABLA Nº 2: Cálculos
1. Para calcular valores intermedios de la tabla 1 se puede usar la
siguiente fórmula:
284
GUÍAS
Donde:
T: Es el tiempo de exposición máximo para el nivel de ruido “L”.
L: Es el nivel de ruido en decibeles en la escala de ponderación
“A (dBA) para el cual se quiere saber cuál es su tiempo de
exposición máximo.
2. Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente “L” en T
horas en dBA:
Donde:
T: Es el tiempo que el trabajador estuvo expuesto al nivel
equivalente L.
L: Es el nivel equivalente de ruido en decibeles en la escala de
ponderación “A” (dBA), obtenido luego de medir durante el
tiempo “T” en horas. Se desea saber la dosis de ruido durante
este tiempo “T”.
3. Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de
tiempos conocidos se deberá usar la siguiente formula:
Donde:
t1: Es el tiempo que duró el evento L1.
L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t1.
285
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
GUIA N° 2
DEFINICIONES
286
GUÍAS
287
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mediante las siguientes ecuaciones se obtiene el índice TGBH:
TGBH i = 0.7TBH + 0.3TG….(I)
...(III)
288
GUÍAS
Mediciones
Las mediciones de las variables que intervienen en este método de
valoración deben realizarse, preferentemente, bajo las condiciones más
calurosas de la jornada. Los instrumentos de medida deben cumplir con los
requisitos indicados en las definiciones. Cualquier otro sistema de medición
de estas variables es válido si, después de calibrado, ofrece resultados de
similar precisión que el sistema descrito.
290
GUÍAS
... (IV)
... (IV)
291
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
...(VI)
Siendo:
• ft= Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos a
trabajar por cada hora)
• A = TGBH límite en el descanso (M <100 Kcal/h.)
• B = TGBH en la zona de descanso
• C = TGBH en la zona de trabajo
• D = TGBH límite en el trabajo
... (VII)
292
GUÍAS
Si la ropa usada para el trabajo no permite el paso del aire (no facilita la
evaporación) y no se tiene factor de corrección para el TGBH, entonces
deberá considerarse un cambio en el material como una medida preventiva.
Cuando la situación de trabajo no se adapte al campo de aplicación del
método, es decir, que la velocidad del aire o el vestido sean muy diferentes
de lo indicado, debe recurrirse a métodos más precisos de valoración (por
ejemplo, el método establecido por la ISO).
Ejemplo de aplicación
Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura
de globo de 40 ºC y temperatura húmeda natural de 29 ºC, en la que
un individuo aclimatado al calor y con indumentaria veraniega (0,5 clo)
descarga un horno que trabaja en continuo, secando piezas que circulan
por su interior, las cuales pesan 10 Kg. Una vez descargada la pieza debe
dejarla en un lugar cercano para que posteriormente otra persona proceda
a su almacenamiento.
293
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
1. Descolgar y
10 seg………. 27% del tiempo total
trasportar la pieza
2. Volver caminando a
7 seg………. 19% del tiempo total
la cadena
3. Esperar de pie la
20 seg………. 54% del tiempo total
siguiente pieza
TOTAL DEL CICLO: 37 seg …… 100%
OBS: Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo por lo que
en la Tabla 1 seleccionaremos la primera fila (de 75 a 100% del tiempo
trabajando, sin descanso).
294
GUÍAS
... VIII
Si, por el contrario, descansa en un lugar más fresco, cuyo TGBH fuera por
ejemplo, de 27 ºC, aplicando la ecuación VI:
295
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
GUIA N° 3
MONITOREO DE VIBRACIÓN
Se realizará mediciones de vibración con ponderaciones adecuadas para
el tipo de vibración (tanto para vibración mano-brazo como para vibración
de cuerpo entero), midiendo con acelerómetros en los 3 ejes, en el punto
de contacto y comparados con lo siguiente:
Menos de 1 hora 12
296
GUÍAS
Ponderaciones de Frecuencia
297
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Donde:
t: Es el tiempo de exposición efectivo.
Aeq(t): Es la aceleración ponderada en frecuencia medida por el
vibrometro en un tiempo t.
Aeq(8): Es la aceleración ponderada en frecuencia normalizada a 8 horas
para ser comparada con el límite máximo permisible.
7. La evaluación del efecto de la vibración sobre la salud debe ser hecho
comparando las aceleraciones ponderadas en frecuencia normalizada a
8 horas (Aeq(8)) de cada eje coordenado con el límite máximo permisible
de manera independiente.
8. Se concluirá que existe riesgo a la salud por exposición a vibraciones
de cuerpo completo, cuando una o más aceleraciones ponderadas en
frecuencia normalizada a 8 horas (Aeq(8)) de cualquier eje coordenado sea
mayor que el límite máximo permisible; si estas fueran menores o iguales al
límite máximo permisible, pero mayores que el nivel de acción, se concluirá
que no existe riesgo a la salud pero se debe empezar a tomar acciones de
control y mejora; finalmente si estas fueran menores al nivel de acción se
concluirá que no existe riesgo a la salud por exposición a vibraciones de
cuerpo completo y no es necesario tomar acciones.
(Norma ISO2631-1:1997, ítem 7.2.2 evaluacion de la vibración, pag 13)
298
GUÍAS
az
ay
az
ax
ay
ax ax
az
299
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA
Y
X
300
GUÍAS
Adaptador para
la herramienta
Adaptador para
la mano
301
Impreso en los talleres gráficos de
EDITORIAL
Agosto 2016