Sesión 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Ing. Walter Ibañez presupuestos.

pe
POR PRONTO PAGO 1: S/ 300soles VÁLIDO HASTA EL 18 DE MAYO DEL 2023

POR PRONTO PAGO 2: S/ 350soles VÁLIDO HASTA EL 25 DE MAYO DEL 2023

CIP – CD SAN MARTÍN


MOYOBAMBA

CONTENIDO DE LA TERCERA SESIÓN

CAPITULO III: Requerimientos de los Costos Directos


CAPITULO IV: Insumos de Obra
CIP – CD SAN MARTÍN
MOYOBAMBA

PRESUPUESTOS.PE

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

COSTOS, PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACIÓN DE OBRAS VIALES
presupuestos.pe
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

Requerimientos de los Costos Directos

3.1 Partidas
3.2 Metrados
3.3 Especificaciones Técnicas
3.3.1 Trabajos preliminares
3.3.2 Mov imiento de tierras
3.3.3 Pavimentos
3.3.4 Obras de arte y drenaje
3.3.5 Transporte pagado
3.3.6 Señalización y seguridad v ial
3.3.7 Protección ambiental
3.4 Costos Unitarios (Capitulo a parte)
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

3.1 Partidas.

Son las diferentes actividades de una obra, las


mismas que son muy diferenciadas, pero que
dependen una de la otra y son parte integrante de un
proceso productivo, que al final nos darán como
resultado “la obra concluida”.
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

3.2 Metrados.
Es cuantificación de las diversas Partidas que intervienen en un Presupuesto
de Ejecución de una Obra.

Para determinar el costo de una Obra, se tiene que metrar todos los elementos
que se han diseñado. De la precisión del Cálculo de Metrados, dependerá
para que el Presupuesto sea lo más exacto posible y por consiguiente para
que su inversión sea la más adecuada.

Las unidades utilizadas son Kg, ml, m2, m3, p2, und, pza, u otra que defina
adecuadamente dichos Metrados.
CONSTRUCCIÓN DE ACCESO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
PAVIMENTOS
Metrados

ALCANTARILLA TIPO LOSA


ALCANTARILLA METÁLICA
BADENES
MURO DE CONTENCIÓN
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

3.3 Especificaciones Técnicas


3.3.1 Trabajos preliminares
3.3.2 Movimiento de tierras
3.3.3 Pavimentos
3.3.4 Obras de arte y drenaje
3.3.5 Transporte pagado
3.3.6 Señalización y seguridad vial
3.3.7 Protección ambiental
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades

Existen muchas Partidas o Actividades en una Obra, por ejemplo en una


Carretera

Las Partidas se encuentran Clasificadas en el Manual de Carreteras:


Especificaciones Técnicas Generales (EG 2013) y que a continuación se
mencionan:

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

1.01 Movilización y desmovilización de equipo


1.02 Topografía y Georeferenciación
1.03 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial
1.04 Campamentos
1.05 Protección de restos arqueológicos
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.01 Desbroce y limpieza del terreno


2.02 Excavación para explanaciones
2.03 Remoción de derrumbes
2.04 Excavación general de túneles
2.05 Terraplenes
2.06 Pedraplenes
2.07 Mejoramiento de suelos
2.08 Obras de Encauzamiento
2.09 Conformación y acomodo de DME .
3.00 AFIRMADOS
3.01 Afirmados
3.01.A Suelos estabilizados con cemento
3.01.B Suelos estabilizados con cal
3.01.C Suelo estabilizado con productos químicos
3.01.D Suelos estabilizados con sales
3.01.D Suelos estabilizados con Cloruro de Sodio
3.01.D Suelos estabilizados con Cloruro de Calcio
3.01.D Suelos estabilizados con Cloruro de Magnesio
3.01.E Suelos estabilizados con emulsión asfáltica
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades
CAPAS ANTICONTAMINANTES SUBBASES Y BASES

401 Capa anticontaminante.


402 Subbases granulares
403 Bases granulares
403.A Base de concreto hidráulico poroso
403.B Base de concreto asfáltico poroso
403.C Base de concreto hidráulico
412 Plantas de producción de materiales
413 Capa de agregado - suelo vegetal para recubrimiento
414 Separación de suelos de subrasante y capas granul. con geotextil

PAVIMENTOS FLEXIBLES

416 Imprimación asfáltica


417 Riego de liga
418 Tratamientos superficiales
419 Sello asfáltico
420 Mortero asfáltico
421 Sello de fisuras
422 Sello de grietas
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades
423 Pavimento de concreto asfáltico en caliente
424 Pavimento de concreto asfáltico en frío
425 Micropavimento
426 Cemento asfáltico
427 Emulsión asfáltica
428 Asfaltos líquidos
429 Filler
430 Mejoradores de adherencia
431 Cemento asfáltico modificado con polímeros
432 Emulsión asfáltica modificada con polímeros
433 Pavimento de concreto asfáltico con mezclas porosas
434 Pavimento de concreto asf. con mezclas Stone Mastic Asphalt (SMA)
435 Fresado de pavimento asfáltico
436 Pavimento con mezcla asfáltica reciclada en caliente
437 Pavimento con mezcla asfáltica reciclada en frío

PAVIMENTOS RIGIDOS

438 Pavimento de concreto hidráulico


439 Suministro de cemento portland
440 Pavimento de adoquines de concreto o piedra
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades

DRENAJE
501 Excavación para estructuras
502 Rellenos para estructuras
503 Concreto estructural
504 Acero de refuerzo
505 Tubería de concreto simple
506 Tubería de concreto reforzado
507 Tubería metálica corrugada
508 Tubería de polietileno de alta densidad
509 Subdrenes
510 Cunetas revestidas de concreto
511 Geotextiles
512 Subdrenes con geotextil y material granular .
513 Geotextil para pavimentación
514 Capa Filtrante
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades

OBRAS COMPLEMENTARIAS
601 Mampostería
602 Gaviones
603 Defensas ribereñas
604 Demoliciones
605 Delimitación y Señalización del Derecho de Vía

TRANSPORTE

700 Transporte

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

801 Señales preventivas.


802 Señales reglamentarias
803 Señales informativas
804 Postes Delineadores
804.A Tachas Retrorreflectivas
Especificaciones Técnicas de las Partidas - Actividades

805 Marcas en el pavimento


806 Barreras de Seguridad Vial
807 Guardavías metálicos
808 Barrera de seguridad de concreto
809 Captafaros
810 Postes de kilometraje.

9.00 PROTECCIÓN AMBIENTAL

901 Capa superficial de suelo


902 Árboles y arbustos para cobertura vegetal de terreno
903 Herbáceas para cobertura vegetal de terreno
904 Mallas y sistemas de confinamiento celular para el control de la erosión
905 Fuentes de agua
906 Recuperación ambiental de áreas afectadas
CIP – CD SAN MARTÍN
MOYOBAMBA

PRESUPUESTOS.PE

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

COSTOS, PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACIÓN DE OBRAS VIALES
presupuestos.pe
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

Insumos de Obra

4.1 Mano de Obra


4.2 Materiales
4.3 Equipos
4.4 Herramientas
MANO DE OBRA
CON BONIFICACIÓN ESPECIAL SEGÚN CONVENIO

Operador de equipo mediano


Es el trabajador calificado que tiene la capacidad para operar equipos de menor capacidad y
tamaño en las diversas actividades de la obra. Su bonificación es el 8% de la Remuneración
Básica.
Operador de equipo pesado
Es el trabajador calificado que tiene la capacidad para operar equipos de mayor capacidad y
tamaño en las diversas actividades de la obra. Su bonificación es el 10% de la Remuneración
Básica.
Operario electromecánico
Es el trabajador calificado en una especialidad del ramo, el cual organiza, selecciona y
ejecuta los diferentes trabajos de instalaciones eléctricas y mecánicas para industrias,
centros mineros, entre otros. Su bonificación es el 15% de la Remuneración Básica.
TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL SIN NORMATIVIDAD

Son aquellos indispensables dentro de la construcción civil, pero que no cuentan con
ningún dispositivo legal que establezca su categoría como tal. A continuación, se
describen cada uno de ellos, así como las bonificaciones adicionales que deban recibir en
sus remuneraciones debido a la responsabilidad de sus labores dentro de la obra.
Topógrafo
Es el trabajador calificado que tiene conocimientos de topografía. El instrumento más
utilizado actualmente es la estación total combinada con el GPS y Scanner. Su bonificación
considerada es el 30% del Operario.
Nivelador
Es el trabajador calificado quien, mediante el uso de un nivel topográfico, tiene la
capacidad de medir los desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas, así como
el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Su bonificación
considerada es el 10% del Operario.
TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL SIN NORMATIVIDAD
Capataz
Se considera como capataz a un trabajador de alta experiencia en un trabajo
determinado, quien será responsable del equipo de operarios asignados para la
ejecución de las actividades de este trabajo.
Las funciones de los capataces son:
 Control y organización del equipo de trabajo.
 Organización y dirección técnica en la ejecución de las actividades
encomendadas.
 Control y seguimiento de la ejecución de las actividades encomendadas.
 Asesoramiento y adiestramiento a los operarios del equipo.
 Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales.
 Control de utilización de los diversos insumos requeridos en las actividades
encomendadas.
Su bonificación considerada es el 30% del Operario.
MANO DE OBRA
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES
Rendimientos de Mano de Obra
Rendimientos de Mano de Obra
MATERIALES
MATERIALES
MATERIALES
MANIPULEO
Manipular materiales es la operación de recoger del centro abastecedor, colocar en la plataforma del
medio de transporte, para luego del transporte, descargar y depositar en los almacenes; labores que se
realizan en forma manual sobre un plano horizontal, diagonal o vertical cuando sea necesario; así
como también mediante el uso de equipo mecánico o cualquier otro medio, de tal manera de que se
cumpla con el objetivo de poner los materiales en el almacén de la obra, listos para ser distribuidos .
El manipuleo de materiales se convierte en una actividad que contempla el uso de mano de obra,
equipo mecánico, materiales y herramientas; es por ello que, basado en el promedio del costo de
manipuleo de materiales para diversas carreteras, estoy considerando como al 1% del precio del
material en el centro abastecedor.
ALMACENAMIENTO
El almacén de materiales de obra, es una infraestructura que se encuentra ubicada en
el centro de gravedad de la carretera a ejecutar, cuyos objetivos están definidos en el
resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales para la obra.
En el presente documento el costo de almacenamiento se estima en un monto que
debe de estar entre el 1% y 2% del precio del material en el centro abastecedor.
MERMAS Y DESPERDICIOS
Merma es la porción de un material que se consume o se pierde naturalmente a
consecuencia de la evaporación o perdida de algunos químicos volátiles durante el
proceso de transporte desde el centro abastecedor hasta el almacén de la Obra. Así
mismo también podría darse en los almacenes, debido a la perdida de caducidad de
diversos productos, a consecuencia de las ampliaciones de plazo en las obras viales.
Esto en realidad no se ve en todos los materiales necesarios para una carretera; el
asfalto, el cemento asfaltico, el cemento portland, las pinturas, los clavos, etc., cada
uno de ellos tiene su característica peculiar de desperdicio, pero ocurre de una
manera u otra; es por ello que en el presente libro se está considerando para este
rubro el 5% del precio del material en el centro abastecedor, solamente para aquellas
que lo requieran.
VIATICOS
Los viáticos son costos adicionales ocasionados por el traslado de los explosivos (dinamita,
fulminante, guía, etc.) a la obra; los mismos que de acuerdo a lo que establece el artículo 50°
de la Ley N° 30299, “Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y
materiales relacionados de uso civil”, para su traslado, deben ser custodiados por la Policía
Nacional del Perú o por empresas especializadas de seguridad privada; de esta manera el
traslado de estos materiales, estará garantizado para que lleguen íntegros hasta los
almacenes correspondientes de obra.
Es importante precisar que el conductor del vehículo deberá tener Licencia de Conducir de
Categoría Especial, aprobado por Institutos Superior Tecnológico o centro universitario
debidamente autorizado por el Ministerio de Educación y/o la SUNEDU.
Todo el personal deberán usar vestimenta y equipo mínimo de protección personal como son
calzado de seguridad, mameluco o ropa de trabajo de dril y guantes.
Todos estos gastos adicionales contemplados en el rubro de Viáticos, en el presente libro se
está considerando un monto equivalente al 30% del precio del material en el centro
abastecedor.
EQUIPO MECANICO
La incidencia de este insumo es muy significativo con relación al monto destinado para la
ejecución de una carretera, en el Perú en algunos casos supera al 50% del costo directo
de la obra; debido a que no hay una Tarifa Base de Alquiler de Equipo Mecánico y el
precio de alquiler está sujeto a la ley de la oferta y la demanda, por lo que los
proveedores son los que determinan los precios de alquiler. Por otro lado, para
elaboración de los análisis de costos unitarios en la actualidad se viene usando la Tabla
de Rendimientos de Equipo Mecánico aprobado por R.M. N° 001-87-TC/VMT publicada
en el año 1987.
Para garantizar un buen presupuesto de una carretera, es recomendable, tener estos dos
temas elementales:
 Alquiler de Equipo Mecánico
 Rendimientos de Equipo Mecánico
ALQUILER DE EQUIPO MECANICO
Los precios de alquiler de los equipos mecánicos necesarios en la ejecución de una
carretera, no deben incluir el Impuesto General de las Ventas (IGV); para a determinarlos se
tiene que hacer de dos maneras:
1.- Mediante cotizaciones
2.- Mediante el cálculo de alquiler
1.- Mediante cotizaciones
Las cotizaciones de los equipos necesarios para la ejecución de la carretera en estudio serán
solicitadas a las empresas proveedoras de alquiler de equipo mecánico cercanas a la
ubicación del proyecto; es importante aclarar que los precios considerados en las Revistas
Técnicas no son recomendables para su uso en un estudio de gran responsabilidad como es
la de una carretera, debido a que ellas tienen fuentes muy generales que no involucran al
lugar específico donde se realizara la obra y solamente sirven como una información
general.
Con la información recabada se procederá a elaborar un cuadro comparativo
ALQUILER DE EQUIPO MECANICO
TARIFA DE ALQUILER DE EQUIPO MECANICO
CÁLCULO DE ALQUILER DE EQUIPO MECANICO

2.- Mediante el cálculo de alquiler


Cálculo de Alquiler de Maquinaria y Equipo
A) COSTO DE POSESIÓN
B) COSTO DE OPERACIÓN
El Costo Horario de Operación de una Maquinaria está
compuesto por la suma de los siguientes conceptos:

 Combustibles
 Lubricantes
 Grasas
 Filtros
 Neumáticos u Orugas
 Piezas de desgaste
 Mantenimiento
 Operador
RENDIMIENTO DE EQUIPO MECANICO

El rendimiento de un equipo mecánico está determinado por la capacidad


y la eficiencia. La capacidad que es propia de la maquinaria y la eficiencia
que están determinados por diversos factores que influyen en el
desenvolvimiento de esta maquinaria y por consiguiente en su
producción.
Los principales factores que intervienen en la producción de la maquina, a
continuación los vamos a describir:
Cálculo de Rendimientos
Cálculo de Rendimientos
C.- Factor de Eficiencia de Trabajo (fet)
Está determinado por el tiempo efectivo de trabajo que ocupa cada maquinaria y equipo de la construcción;
teniendo entendido que el tiempo de trabajo se reduce en el encendido y calentamiento de la máquina, durante el
abastecimiento de combustibles y lubricantes o cuando e inclusive cuando en algún momento se pincha una llanta
y hay que estacionarse para que sea arreglada o cuando sobre la marcha, se efectúa revisiones a los diversos
elementos de la máquina, tales como: tornillos, bandas, cables, etc., que hay veces también son arreglados.
En conclusión, este factor se deriva de las demoras inevitables que tiene la maquinaria para su funcionamiento;
muy independientemente de los diversos elementos que se presentan en la zona de trabajo y que influyen
directamente en su rendimiento. El factor se encuentra en un rango de 0.75 a 0.83 para la maquinaria pesada
móvil y de 80 a 90 para la maquinaria pesada estática y para los equipos livianos.

Para los camiones cisterna, volquetes, imprimadores, mixer, etc.; en todas las altitudes y/o regiones se les
considera un tiempo efectivo de 54 minutos/ hora, traduciéndose en un Factor de Eficiencia de Trabajo de 0.90
Cálculo de Rendimientos
Cálculo de Rendimientos
Cálculo de Rendimientos
Cálculo de Rendimientos
I. Factor de hoja angulable (fha)
Este factor es aplicado a los tractores y motoniveladoras en relación a la hoja
empujadora angulable que se utiliza para cortar o mover los materiales en obra, el
factor se encuentra en un rango de 0.80 a 1.00.
Cálculo de Rendimientos
Calculo de Rendimientos de una Excavadora sobre Orugas CAT 330C
HERRAMIENTAS
Son instrumentos de diversos tamaños y formas, que el personal de construcción civil lo usa
con las manos, las mismas sirven para facilitar el desarrollo de las tareas y los procesos en la
ejecución una obra. En la construcción de carreteras se utilizan herramientas tales como:
palas, Picos, carretillas, Cizallas, Cortadoras, Lijadoras, sierras, pulidoras, taladros (manuales
y eléctricos), galopas, Cepillos, Tornos Esmeriles, etc.
HERRAMIENTAS

Es importante precisar que, el rubro herramientas incide muy poco en el costo directo de una obra y por su
variedad y cantidad es difícil de determinarlo; es por ello, que, para ser considerado como un insumo dentro
de los análisis de costos unitarios, es recomendable determinarlos de la siguiente manera:
Por porcentaje estadístico. - Debido a la experiencia en ejecución de carreteras, criterios técnicos y a las
estadísticas de uso de herramientas en una obra; en los análisis de costos unitarios, se debe considerar un
porcentaje que puede variar entre el 3% y 5% costo de la mano de obra.
Cálculo de porcentaje de incidencia.- Para calcular el porcentaje que va a ser considerado en todos los
análisis de costos unitarios, en primer lugar se tiene que definir las herramientas que van a ser usadas por las
cuadrillas, en cada una de las actividades o partidas, a fin de totalizar el número de herramientas requeridas;
luego se cotiza en el mercado y considerando la vida útil se obtendrá el monto parcial de cada tipo de
herramienta, y por consiguiente el monto total que se gastara en este rubro. Por otro lado, también se
calculará el monto total que se gastará en la mano de obra. Para que al final se divida el monto de
herramientas entre el monto de mano de obra y se obtendrá el porcentaje de incidencia que será aplicado a
todos los análisis de costos unitarios.
CIP-CDSM
MOYOBAMBA

TRABAJO N. 3
Buscar en Internet el manual o catalogo y el precio
de un Equipo Mecánico Mediano, utilizando la
metodología enseñada calcular:
1.- El Alquiler Horario del Equipo Mecánico
2.- El Rendimiento del Equipo Mecánico
Entregarme la tarea hasta el miercoles 01 de Mayo
12:00 de la noche por mi email:
ing.walteribanez@hotmail.com
¡Gracias!
Ing. Walter Ibañez
Especialista de Costos y Presupuestos 920853909 Ing.walteribanez@hotmail.com

También podría gustarte