Guía de Estudios 2020
Guía de Estudios 2020
Guía de Estudios 2020
Licenciatura en Nutrición
Asignatura Introductoria
Ingreso 2020
Guía de estudios y ejercitación
Docentes responsables
Paula Amiano, María Elena Boschi, Adrián Cabrera, Yesica Cancino, Marianela Federik,
Luciana García Pasquaré, Lourdes Ghirardi, Mauro Laguzzi, Begoña Lentini Ordoqui; María
del Carmen López Barros, Mariel Lo Faro, Cecilia Llaría, Claudia González Manriquez, Juan
Pablo Pagani, Lucía Pelatelli, María Valeria Souto Brey, Mónica Yedvab, Marina Wallinger,
Vanesa Zalazar.
Marina Claros, Silvina Gómez, Yamila Izzo, Camila Lenze, Franco Monnerais, Camila
Sánchez, Luciana Wahnschaffe.
1
GUÍA DE ESTUDIOS N° 1
CONTENIDOS
Plan de estudios.
Ley de Ejercicio Profesional
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
➢ Universidad Nacional de Lanús, Consejo Superior. Resolución CS N° 031/15, Plan de
Estudios de la Licenciatura en Nutrición.
⮚ Ley Nº 24.301- Ejercicio profesional del Licenciado en Nutrición, Boletín Oficial, Argentina, 7 de
diciembre de 1993.
Luego de haber leído detenidamente la Resolución CS UNLa N° 031/15 , intente responder las
siguientes preguntas respecto al Plan de Estudios de la Licenciatura en Nutrición en la Universidad
Nacional de Lanús..
2
año que tenga régimen de correlatividad? ¿Cuántas asignaturas hay en total, tanto para la
titulación intermedia como final? ¿Cuáles son las asignaturas con mayor y menor carga
horaria?
12. Cuál es la asignatura con mayor número de correlatividades? ¿En qué ciclo se encuentra?
¿Cuál es la carga horaria total tanto de la tecnicatura como de la licenciatura?
13. ¿Por qué cree Ud. que se definen asignaturas correlativas en el plan de estudios?
14. Para poder cursar una asignatura con correlatividades, ¿Cuáles son los requisitos
académicos?
Luego de haber leído detenidamente la Ley N° 34.301. Ejercicio profesional del Licenciado en
Nutrición, Boletín Oficial, Argentina, 7 de diciembre de 1993, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron las fechas de Sanción, promulgación y publicación de la Ley?
2. ¿Cuáles son los títulos habilitantes para el ejercicio de la profesión del licenciado en
nutrición?
3. ¿Cuál es la autoridad de aplicación, tanto del ejercicio profesional como de la matrícula
respectiva?
4. ¿Cuál es el desempeño profesional del licenciado en nutrición y en qué ámbitos puede
atender?
5. ¿Es indispensable que un graduado en nutrición, de tránsito por el país, contratado con
fines de investigación se inscriba en la matrícula respectiva, durante el término de vigencia
de sus contratos?
6. ¿Está autorizado el préstamo personal de la firma a tercero si éstos son idóneos en la
disciplina?
7. Considerando lo desarrollado en la presente Ley, construya un cuadro con el siguiente
encabezado:
3
GUÍA DE ESTUDIOS N° 2
CONTENIDOS
La Nutrición y sus aportes como ciencia.
Conceptos básicos de alimentación y nutrición.
Rotulados nutricional de alimentos envasados.
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
⮚ López, L. B. y Suárez, M. M. (2002). Capítulo I: Historia de la ciencia de la nutrición. En:
Fundamentos de nutrición normal. Buenos Aires: El Ateneo.
⮚ Bourges R., H., Bengoa, J. M. y O’ Donnell, A. M. (s/f). Capítulo I “Nutrición en América Latina:
Algunos Eslabones de su Historia” y Capítulo II “Los Alimentos que América dio al mundo”. En
Historias de la Nutrición en América Latina, Sociedad Latinoamericana de Nutrición. (pp. 15-43)
⮚ López, L. B. y Suárez, M. M. (2002). Capítulo II: Definiciones de conceptos relacionados con la
nutrición. En: Fundamentos de nutrición normal. Buenos Aires: El Ateneo.
⮚ Suárez M. Alimentación saludable. Guía práctica para su realización. Buenos Aires. Editorial
Hipocrático. 2012. (pp. 16-17)
⮚ Ministerio de Agroindustria. (2016). Presidencia de la Nación. Guía de rotulados para alimentos
envasados. (pp. 19-26).
CONSIGNAS DE TRABAJO
A partir de la lectura del texto capítulo I: Historia de la ciencia de la nutrición, en: Fundamentos de
nutrición normal de López, L. B. y Suárez, M. M. respondan las siguientes consignas
1. Mencione las principales actividades que tenía encomendado el Instituto Nacional de
Nutrición.
2. Describa cómo fue cambiado la concepción que tenía Pedro Escudero acerca del dietista.
3. En Argentina, ¿dónde y cuándo se inicia la profesión de dietista?. Actualmente ¿cuáles son
los campos donde puede desempeñarse profesionalmente el Licenciado en Nutrición?.
4. Describa el perfil profesional del Licenciado/a en Nutrición según la Asociación de Escuelas
Universitarias de Nutrición de la República Argentina (ASEUNRA).
4
La ciencia de la Nutrición atravesó distintos procesos influenciados por el contexto sociocultural y
político donde se desarrolló.
Así desde una perspectiva química analítica pasó a un período en donde se consideraron los
condicionantes sociales de la situación alimentario nutricional de las poblaciones. En este período se
observan los liderazgos de profesionales destacados de la Nutrición en todo el continente americano
entre los que se destaca el argentino Pedro Escudero.
Responda las siguientes preguntas a partir del texto: Capítulo I “Nutrición en América Latina: Algunos
Eslabones de su Historia” y Capítulo II “Los Alimentos que América dio al mundo”. En Historias de la
Nutrición en América Latina, Sociedad Latinoamericana de Nutrición de Bourges R., H., Bengoa, J. M.
y O’ Donnell, A. M. (s/f).
1. Qué características presenta la Nutrición como ciencia entre los años 1930 a 1940?
2. ¿Qué puntos concluyentes se fijaron en la Conferencia Americana del Trabajo, de Santiago
de Chile en 1936?
3. ¿Cuál es la “dolorosa conclusión a la que se llega en la Tercer conferencia Internacional de la
alimentación en 1939? Justifique.
4. ¿Cuáles fueron las conclusiones de la misma? Explique cada una.
5. Realice un cuadro con las medidas ( conclusiones) de política alimentaria, formación y
docencia
6. Distinga las leyes de la alimentación establecidas por Escudero
7. ¿Cuáles son las fases del problema alimentario que destaca Escudero?
8. ¿En qué se hizo hincapié para mejorar la condición alimentaria en la conferencia de Hot
Spring en 1943? ¿ Qué organismos nació?
1. Complete el siguiente cuadro indicando en qué década se crean y qué función pretendían
cumplir los Institutos de Nutrición.
País
Instituto
Función principal
Año de fundación
5
PROYECTO INTERAGENCIAL DE PROMOCIÓN DE POLÌTICAS NACIONALES DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (Santiago de Chile)
1. Mencione los componentes del problema alimentario y nutricional desde el enfoque del
PIA/PNAN.
2. Desarrolle los siguientes dos conceptos: multicausalidad y multiagencialidad.
3. Explique por qué se consideró necesaria una planificación integral y el apoyo del Estado.
4. Para cada una de las siguientes afirmaciones, indique verdadero o falso. Justifique sus
respuestas.
- La elección de países con recursos modestos para la formulación de programas contribuyó a
que los ministerios involucrados ofrecieran mayor compromiso.
- El PIA/PNAN arrojó como resultado que la coordinación nacional en políticas de alimentación
y nutrición no es necesaria.
- ¿Cuál fue la autocrítica principal del PAN con relación a las metas propuestas?
Luego de haber leído la bibliografía Capítulo II: Definiciones de conceptos relacionados con la
nutrición del libro Fundamentos de nutrición normal de López, L. B. y Suárez, M. M., analice y
responda la siguiente guía de preguntas:
6
PRODUCTO ALIMENTICIO ULTRAPROCESADO
3. A qué se considera Alimento Fuente? Enumerar las características que debe contener para
ser considerado fuente de un nutriente.
4. Según el Código Alimentario Argentino, a qué se considera Alimentos Enriquecidos?¿Qué
entidad reguladora determina qué nutrientes y en concentraciones deben adicionarse en los
alimentos?. Ejemplificar con alimentos de consumo habitual
5. Según el Código Alimentario Argentino, a qué se considera Alimentos Fortificados? Desde el
punto de vista legal, es obligatorio fortificar los alimentos de consumo habitual?
6. Teniendo en cuenta la definición de Alimentos Fortificados y Alimentos Enriquecidos según
el Código Alimentario Argentino, completar el siguiente cuadro
Alimentos Clasificación
SAL DE MESA
COPOS DE CEREAL
LECHE COMERCIAL
HARINA DE TRIGO
YOGUR
CACAO
FIDEOS
LECHE DE PROGRAMAS
ALIMENTARIOS
A partir de la lectura del material bibliográfico: Alimentación saludable. Guía práctica para su
realización de Suárez M. realice los siguientes ejercicios:
7
En un comedor escolar se servirá de postre ensalada de fruta para los 120 niños. Los
ingredientes que se necesitan por porción son:
- Banana 20 g
- Manzana 20 g
- Pera 20 g
- Naranja 20 g
- Azúcar 10 g
¿Qué cantidad se debe comprar de cada uno de los ingredientes para preparar las120
porciones?
Azúcar 10 1 10 1,2
Rta: 1,66
5 kg de tomate
8 kg de zapallito
15 kg de papa
15 kg de zapallo
8
4 kg de berenjena
8 kg de naranja
6 kg de manzana
3 kg de banana
Tomate
Zapallito
Papa
Zapallo
Berenjena
Naranja
Manzana
Banana
“Al peso del alimento tal cual se lo compra se lo llama …….….y una vez quitadas las partes no
comestibles se convierte en….. …. El peso de las partes no utilizadas se lo llama……. …… La
cantidad de alimento preparado que no es servido se llama …..… Y el….….es el alimento
preparado y servido que no es consumido.”.
9
Rta. Ejercicio Nº3
Manzana 6 kg 1,20 5 kg
Luego de leer detenidamente la bibliografía: Guía de rotulados para alimentos envasados, del
Ministerio de Agroindustria, le sugerimos que analice y responda la siguiente guía de preguntas.
1. ¿Cómo se llama el reglamento técnico que regula en el territorio Argentino todos los
alimentos, condimentos y bebidas que se elaboran, fraccionan, conservan, transportan y
expenden en nuestro país?
2. Explique las diferencias entre rotulado de alimentos envasados y rotulado nutricional
3. Construya un cuadro en el que a cada acción que no deba presentarse en un rotulado, pueda
atribuirle un ejemplo práctico.
4. ¿Qué nutrientes son de declaración obligatoria en el rotulado nutricional de los alimentos
envasados? En qué unidades deben expresarse?
5. ¿Pueden incluirse en el rotulado nutricional la declaración de todos los micronutrientes?
Justifique su respuesta
6. ¿Cuáles de los nutrientes que deben declararse aportan energía? ¿Qué cantidad aporta cada
uno?
7. ¿Por qué cree que no se indica %VD para las grasas trans?
10
Algunas observaciones….
Porciones
Llamamos porción a la cantidad media de alimento que debería ser consumida por una persona
mayor de 36 meses de edad, cada vez que realiza un acto de alimentación, con el fin de promover a
partir de esta elección una alimentación saludable.
vaso 200 cc o ml
cucharada tipo té 5 cc o ml
11
plato playo 22 cm de diámetro
GUÍA DE ESTUDIOS N° 3
CONTENIDOS
Derecho a la salud.
Proceso Salud Enfermedad Atención.
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
⮚ Aizemberg, M.S. (2015). La salud, un derecho humano. Participación ciudadana y construcción de
poder. Blog Dra. Marisa Aizemberg [Internet]. [Consulta realizada el 02de septiembre de
2019].Disponible en: http://marisaaizenberg.blogspot.com.ar/2015/12/la-un-salud -derecho-
humano.html
12
⮚ Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Unidad 1 del Módulo 1. En Programa de Equipos
Comunitarios, Salud y Sociedad. Argentina. (pp 21-31)
CONSIGNAS DE TRABAJO
Realice la siguiente guía de preguntas usando como bibliografía el texto “La salud como derecho
humano” de Marisa Sandra Aizemberg.
5. Defina y describa los elementos del derecho a la salud, establecidos por el Observación
general sobre el derecho a la salud del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
6. ¿Cuáles con las obligaciones de los Estados en relación a los derechos humanos?
3. ¿Por qué razón hoy es más propenso a pensar en multicausalidad cuando hablamos del
proceso salud enfermedad?
4. Describa los componentes del campo de la salud según Lalonde. Explique sus ventajas.
5. ¿Cómo define la OMS los determinantes de la salud? ¿Qué rol ocupan las organizaciones
sociales en relación a ellos?
¿De qué manera podría vincular a ambos textos? Mencione los conceptos más relevantes abordados
en los documentos relacionándolos entre sí.
13
GUÍA DE ESTUDIOS N° 4
CONTENIDOS
Seguridad alimentaria. Derecho a la alimentación. Manifestaciones de las desigualdades
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
⮚ Naciones Unidas. (2010) “¿Qué es el derecho a la alimentación?”. En: El derecho a la
alimentación adecuada. Folleto Informativo Nº34. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (pp. 1-11)
14
⮚ Naciones Unidas. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
⮚ D´Amico, M.V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de Los
organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología; 39(1),undefined-
undefined.[fecha de consulta 2 de septiembre de 2019].ISSN:0120-159X. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5515/551559621011
⮚ Lipcovich P. (19 de septiembre de 2011). La obesidad no es un problema de gula, es una cuestión
social. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3
-177086-2011-09-19.html.
1) Lea las dos definiciones sobre Derecho a la alimentación que se encuentran en el texto y
responda por favor:
3) Es importante destacar ciertos elementos del derecho a la alimentación. A qué se refiere el texto
con que “El alimento debe estar disponible, y ser accesible y Adecuado”
15
4) Mencione y distinga con ejemplos, errores comunes sobre la interpretación del derecho a la
alimentación.
5) Vincule la vulneración del derecho a la alimentación con otros derechos, explicando en cada
cado como se relacionan.
6) Luego de analizar el material utilizado hasta el momento en el curso de ingreso, ¿Considera que
se cumple el Derecho a la Alimentación en nuestro país? Justifique su respuesta
16
5. En América Latina la cuestión social se comprende a partir del proceso de profundización de
la desigualdad:
a) Según Saraví (2006) ¿dónde tiene sus orígenes la desigualdad?.
b) Que describe respecto al origen de la desigualdad De Ferranti et al. (2004) en el
trabajo Inequality in Latin America: Breaking with History? escrito para el Banco
Mundial (BM).
c) Cuál es el inconveniente que genera la explicación respecto al origen de la
desigualdad dada por De Ferranti et al.
6. En el apartado la intervención política y las ciencias sociales a la luz del siglo XXI, se
describen dos posiciones sobre el rol de las intervenciones estatales a través de las políticas
sociales. Mencione cada posición y describa sus características.
7. Qué diferencias existen entre “la igualdad en el punto de partida” y “la igualdad de posición”.
Relacione cada interpretación de igualdad con las posiciones descritas en la respuesta anterior.
8. Cómo concibe la desigualdad Luis Reygadas.
9. En el Apartado Los Discursos Transnacionales Actuales CEPAL 2’010 propone: “La igualdad
de derechos provee el marco normativo y sirve de base a pactos sociales que se reflejan en más
oportunidades para quienes menos tienen”¿cómo explica la CEPAL el cambio de perspectiva en
la reversión de las desigualdades?
10. ¿Cómo explica la dinámica de los Estados de bienestar más avanzados respecto a igualdad,
protección social, solidaridad instituida y disposición positiva de los agentes?
11. ¿Qué rol juega la justicia social frente a la creciente brecha productiva? Explique brevemente
12. EL BM nos propone pensar la desigualdad como una variable de análisis necesaria a fin de
atender “el histórico problema de la pobreza” ¿Qué aspectos de esta definición se deben tomar
en cuenta para atender a la erradicación de la pobreza?
Proponemos ahora la lectura del artículo periodístico “La obesidad no es un problema de gula, es
una cuestión social” para responder las siguientes consignas:
1. Identifique quién es el autor del artículo y quién es el entrevistado.
2. Realice una breve reseña del artículo explicando qué tema se aborda y los diferentes actores
que intervienen en el desarrollo de la problemática.
3. ¿A qué se refiere el entrevistado cuando afirma que “la obesidad es una cuestión social”?
4. ¿Qué postula como factor principal de la epidemia de sobrepeso en los países desarrollados?
5. ¿Cómo vincula el rol del Estado con el desarrollo de la obesidad?
6. ¿Cuál es el lugar que le da a la actividad física en el tratamiento de la obesidad el
entrevistado?
7. ¿Cómo vincula la alimentación de la madre durante el embarazo con el desarrollo de la
obesidad?
8. En el texto La definición de la desigualdad en las agendas recientes de Los organismos
internacionales para América Latina de D´Amico MV, apartado la intervención política y
17
las ciencias sociales a la luz del siglo XXI, se describen dos posiciones sobre el rol de las
intervenciones estatales a través de las políticas sociales.
Relaciones esas posiciones con las políticas de Estados Unidos y de algunos países de
América Latina para enfrentar la epidemia de obesidad que se mencionan en este artículo
periodístico.
GUÍA DE ESTUDIOS N° 5
CONTENIDOS
Introducción a la química biológica: Sistemas materiales. Estructura atómica. Clasificación periódica
de los elementos. Uniones químicas. Soluciones.
BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJO
⮚ Angelini M. (1997). Tema de química general. Capítulos: 1, 3, 4, 5 y 7. Buenos Aires: Eudeba.
18
Las siguientes preguntas orientarán el estudio de este eje temático, a partir de la bibliografía
sugerida.
Ejercitación:
19
2. Las siguientes proposiciones se refieren a un sistema formado por 3 trozos de hielo flotando
en una solución acuosa de cloruro de sodio. Marcar las correctas y justificar la elección:
a. Es un sistema homogéneo
b. El sistema tiene 2 interfases
c. El sistema tiene 3 fases sólidas y una líquida
d. El sistema tiene 3 componentes
e. El sistema tiene 2 componentes
3. Se tiene azúcar y sal (cloruro de sodio) disueltos en agua. Señalar las afirmaciones que son
correctas:
a. El peso específico es igual en todas las porciones del sistema
b. El sistema está constituido por más de una sustancia
c. El sistema tiene una sola fase a cualquier temperatura
5. Indicar cuáles de los siguientes sistemas son sustancias simples y cuáles compuestas:
a. Cloruro de sodio
b. Oxígeno
c. Agua
d. Azufre
e. Hierro
f. Óxido de zinc
6. Dar un ejemplo de
a. Un sistema formado por 3 fases y 2 componentes
b. Un sistema formado por 1 fase y 3 componentes
7. Las siguientes propiedades fueron tomadas de un trozo de hierro. En cada una de ellas
indique si se trata de una propiedad intensiva o de una propiedad extensiva:
a. masa 40 g
b. densidad 7.8 g cm-
c. color grisáceo brillante
20
d. punto de fusión 1535ºC
e. insoluble en agua
10. En la siguiente tabla se indica para distintos elementos la cantidad de protones electrones y
neutrones.
a. ¿Cuáles son neutros?
b. ¿Cuáles tienen carga positiva o negativa?
c. ¿Cuáles son los símbolos de las especies?
d. Indique número A y Z de cada especie
21