Curso de Ingreso 2023: Programa
Curso de Ingreso 2023: Programa
Curso de Ingreso 2023: Programa
PROGRAMA
1. FUNDAMENTOS
Esta asignatura del Curso de Ingreso tiene como objetivo principal que los/as aspirantes conozcan
la modalidad, perfil y contenidos de la Carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad
Nacional de Lanús en el contexto del Departamento de Salud Comunitaria. Es una propuesta
académica que brinda en su oferta un abordaje comunitario en consonancia con el Proyecto
Institucional. En tal sentido se propone conocer este proyecto, la propuesta académica a través
del plan de estudio, la organización y normativas de la carrera, el derecho de los/as estudiantes y
sus obligaciones, las oportunidades que esta Universidad ofrece y su articulación con las demás
Carreras del Departamento en distintas instancias del recorrido académico.
Asimismo los contenidos que se desarrollan son el sustento teórico conceptual a través del cual
se apoyan los modelos organizacionales de la salud en general y de la Nutrición en particular con
abordaje comunitario. En este contexto se conceptualiza sobre el proceso salud - enfermedad -
atención, situación alimentario nutricional de Argentina, seguridad alimentaria, rol del Estado en
las políticas alimentarias y la cuestión social como eje transversal.
El Módulo 1 guarda relación directa con el conocimiento del recorrido de la Carrera, su inserción
histórica y su contexto en el Departamento en el que se emplaza en el marco del Proyecto
Institucional. Asume abordar la problemática vinculada a la comprensión de textos y la
lectoescritura.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Que el/la aspirante interprete la situación alimentaria y nutricional de la población como un hecho
holístico y complejo por su construcción histórica, social, política, económica y cultural a partir de la
cual desarrollará el ejercicio de la profesión, como así también, reconozca las características la
Carrera de nutrición en el Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
Objetivos Específicos
Que el/la aspirante:
Se procurará que los/as aspirantes al estudiar la carrera incorporen los conceptos y enfoques que
se abordarán, mediante una actitud participativa y pro-activa. Para ello, a partir de la vista de las
clases diseñadas y producidas por las y los docentes y la bibliografía obligatoria que se propondrá
en cada unidad, se alentará a la reflexión grupal e individual sobre los temas, mediante la
realización de actividades (guía de estudio, cuestionarios, etc.) propuestas por docentes. Se
utilizará el apoyo virtual para propiciar el manejo del campus universitario de cara al primer año.
Las mismas configurarán, además de la participación efectiva y obligatoria, un espacio de
simulación de la instancia final de evaluación.
Para regularizar la cursada, los/as aspirantes deberán cumplimentar con todos las actividades
obligatorias que se informen.
La evaluación, conforme la normativa de la UNLa RSC RC 141-2022 para este curso, consistirá
en un examen final escrito obligatorio sobre los contenidos comprendidos en el programa. El
examen se aprueba con una calificación de 4 (cuatro) puntos como mínimo. La duración del mismo
podrá ser de entre 60-90 minutos. Para acceder a la instancia evaluativa se debe regularizar la
cursada y cumplir con el 75% de la asistencia.
Bibliografía obligatoria
MÓDULO 2
Bibliografía obligatoria
- Aizemberg, M.S. (2015). La salud, un derecho humano. Participación ciudadana y construcción
de poder. (pp. 48-51) Blog Dra. Marisa Aizemberg [Internet]. [consulta realizada el 18 de
noviembre de 2020].Disponible en: http://www.marisaaizenberg.com/2015/12/la-salud-un-
derechohumano.html
- Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Unidad 1 del Módulo 1. Programa de Equipos
Comunitarios, Salud y Sociedad. Argentina. (pp. 21-31). Disponible en:
http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento195.pdf
- Cueto, Carla del. Rompecabezas: transformaciones en la estructura social argentina
(19832008) / Carla del Cueto y Mariana Luzzi. Los Polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008. (pp. 9-44) ISBN: 978-987-630-027-8
https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/9789876300278-completo.pdf
- FAO. 2021. Las organizaciones de consumidores y el derecho a una alimentación adecuada:
Estableciendo el vínculo. Roma, FAO.Recuperado de: https://doi.org/10.4060/cb3685es -
Naciones Unidas. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (pp. 5-29)
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
- Lipcovich P. (19 de septiembre de 2011). La obesidad no es un problema de gula, es una
cuestión social. Página 12. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3177086-2011-09-19.html
MÓDULO 3
Bibliografía obligatoria
Bibliografía obligatoria
- Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Burdge, J. (2004). Química: La ciencia central (9a. ed.--.).
México D.F.: Prentice Hall. Capítulo 1 (pp. 1-17). Capítulo 2 (pp. 41-55). Capítulo 3 (pp. 86-90)
- Blanco A; (2017) Química Biológica. 10ª. Edición; Editorial El Ateneo; Buenos Aires.
- Maried Elaine; (2008). Anatomía y fisiología humana. Capítulo: unidad I; el cuerpo humano
Introducción. Editorial; Pearson Educación S.A; Madrid (España).