Instalaciones para Porcinos
Instalaciones para Porcinos
Instalaciones para Porcinos
CORRAL DE ENCIERRE
Es una construcción que debe estar colocada al comienzo de la manga, de forma circular, con
alambradas de 1 m de altura que sirve para encerrar a los cerdos.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Debe evitarse construir corrales cuadrados debido a que los animales se arrinconan en las esquinas.
Sus dimensiones varían de acuerdo con el tamaño del criadero. Se necesita 1 m2 por cerdo en terminación.
La estimación del tamaño se hará sobre la base del rodeo más grande que puede ser necesario trabajar en
común (madres con cría, cachorros en crianza, cerdos en terminación). Lo importante es que la capacidad del
corral de encierre sea equivalente a la suma de los de aparte.
El corral tiene una tranquera que comunica con el embudo. El manejo se facilita con una calle
perimetral, que une los corrales de aparte con el corral de encierre.
PRE – EMBUDO
EMBUDO
Esta ubicado a continuación del corral de encierre e inmediatamente antes de la manga. Su misión es
la de conducir los animales hacia la manga.
Facilita el manejo de los animales al permitir hacerlos recircular, incluso pasar los cerdos nuevamente
por la manga. El ancho apropiado oscila 1 metro.
MANGA
Debe ser bastante estrecha de modo que los animales no puedan darse vuelta y dividido en secciones
por medio de puertas corredizas o trancas.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
La base menor de la sección tiene 40 cm y la distancia entre las paredes, e la parte superior es de 60
cm. Deberá ser lo suficientemente baja como para que el personal pueda trabajar cómodamente. Su altura
será de 1 m.
Las paredes laterales deben cerrarse hasta 50 cm, para evitar que los animales introduzcan las patas
entre los espacios que quedan entre las tablas.
En cuanto al largo debe ser de medidas generosas, pues da mayor agilidad operativa. No será menor
de 6 metros. Muchos productores cometen el error de hacer mangas
demasiado cortas.
Es indispensable que el piso de la manga lleve travesaños cada 20 cm para evitar los resbalones y las
consecuentes caídas.
Deben calcularse por lo menos dos trancas intermedias como mínimo, ya que facilitan el trabajo.
CASILLA DE OPERAR
Este dispositivo, al tener las paredes laterales ajustables por medio de palancas, inmoviliza al animal
aprisionándolo por los costados. Como cuenta con un juego de puertas laterales, posibilita el libre acceso del
operario a cualquier región del cuerpo del animal.
Hay modelos que se vuelcan hacia los costados. Los que lo hacen hacia ambos lados son sumamente
prácticos para trabajar.
CEPO
BALANZA
El control periódico del peso de los animales solo es posible con el auxilio de una balanza instalada
con este propósito y utilizada exclusivamente para el pesaje de los animales. Conviene que este en conexión
con la manga, pero no formado su cuerpo central para evitar el innecesario pasaje de los animales sobre ella
cuando se realicen otras tareas que no sean las de control de peso.
Todo el establecimiento debería tener por lo menos dos balanzas; una de mayor capacidad para pesar
los animales grandes y una pequeña portátil para pesar animales de
menor tamaño. Ej.: lechones recién nacidos o al destete y también para insumos que se utilizan en pequeñas
proporciones (antibióticos, antiparasitarios, levaduras, etc).
Figura 2: Balanza
PUERTAS DE APARTE
Están ubicadas al final de la manga o después de la balanza y tienen por objeto facilitar la separación
de los animales hacia los corrales respectivos.
CORRALES DE APARTE
A la salida del cepo habrá un juego de puertas que conecten a los corrales de aparte. Es de gran
utilidad contar con varios de ellos para que pueda separar los animales en varios lotes. Es recomendable que
su número no sea inferior a dos.
Deben permitir la fácil salida de los animales hacia uno y otro lado. Todos deben comunicarse con la
calle perimetral intercomunicante.
Toda explotación porcina debe tener una buena rampa para carga. Las rampas
pueden ser fijas o portátiles.
Las fijas se deben ubicar en un lugar donde puedan tener acceso en forma fácil los vehículos de
transporte. Una buena ubicación es al final de la calle intercomunicante.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Deben tener una inclinación gradual. Los cerdos no pueden subir o bajar con facilidad de una rampa
muy elevada o descienda abruptamente. Una rampa de seis metros de longitud tendrá una inclinación
satisfactoria.
La altura del piso será graduable para poder nivelarla con la de los vehículos de carga.
Debe ser lo suficientemente estrecha de modo que los animales no puedan darse vuelta.
La rampas portátiles tienen que ir montadas sobre ruedas para que sea fácil trasladarlas. Para este fin
pueden utilizarse ruedas de alguna maquina en desuso.
TECHO Y PISO
La zona de la manga, casilla de operar, cepo y balanza generalmente va techada, mientras que el piso
se extiende también a las zonas de corrales y embudo.
El piso consolidado, esta situado un poco más alto que el nivel del suelo.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Entre el piso y la última tabla de la pared debe quedar un espacio de 5 cm para facilitar la salida de la
tierra y estiércol hacia fuera.
Los pisos deben ser de mortero de cemento pórtland sobre contra piso resistentes (hormigón).
UBICACIÓN
Los bretes se deben ubicar en lugares altos para facilitar los desagües y evitar que se inunden con las
aguas de lluvia.
Al elegir el lugar, debe tratarse de ubicarlo en un lugar equidistante de los diferentes potreros a fin de
evitar a los animales traslados inútiles.
Los cerdos durante los meses calurosos necesitan sombra para protegerse del sol.
En razón de la escasa ventilación y por la cubierta adiposa que impide la acción termorreguladora de
la piel, son sensibles al calor excesivo.
Cuando la temperatura alcanza los 40 – 41 ºC, comúnmente sobreviene la muerte, debido al
agotamiento por el calor.
Los estudios experimentales demuestran que con temperaturas elevadas, los aumentos de peso son
escasos o nulos. Por lo tanto, cuando los cerdos no tienen acceso a sombra natural como la proporcionada por
los árboles, generalmente es beneficioso proveerles un refugio contra los rayos directos del sol. Un ambiente
adecuado permite criar cerdos a más bajo costo, dada la incidencia de aquel en los costos de producción.
En las explotaciones al aire libre con alojamiento bajo galpón, el empleo de ciertos materiales,
técnicas constructivas especiales y aparatos adecuados, permiten proporcionar condiciones climáticas
óptimas durante todo el año con los que se consigue un crecimiento continuo.
En las explotaciones extensivas tradicionales, en general no se puede ejercer control alguno sobre las
condiciones del ambiente, solamente se consigue modificar en parte el microclima que rodea a los animales
mediante el empleo de sombreaderos.
Un lugar sombreado donde circula el aire, produce en el cuerpo del animal el mismo efecto que el
agua, es decir, reduce la temperatura corporal.
Los charcos y lagunas son totalmente inadecuados para los cerdos criados bajo estos sistemas por
traer problemas sanitarios y generan grandes pozos o lagunas.
Las protecciones contra el sol pueden hacerse de diversas maneras, pero básicamente se reducen a dos
tipos: Sombreaderos Fijos y Sombreaderos Móviles.
SOMBREADERO FIJO
Consta de postes afirmados al suelo con sus extremos superiores unidos por largueros horizontales. El
techo puede ser de chapa metálica o de fibrocemento, siendo recomendable el aluminio porque facilita la
disminución del calor. Además se puede construir el techo con una capa de paja sobre alambre tejido,
sujetándola con otro tejido encima, aunque no constituye un techo impermeable.
Si se usa el techo de metal se debe pintar la parte externa de color blanco para reflejar el calor; esto se
puede lograr también colocando una capa de paja sobre las chapas.
Para posibilitar una mayor circulación de aire, el piso debe elevarse unos 25 cm sobre el nivel del
suelo; es indudable que aumentando la circulación de aire, aumentamos la disipación del calor.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
El principal inconveniente de los sombreaderos fijos es que también los cerdos tienden a excavar
hoyos de importante dimensiones que se llenan de agua durante las lluvias, durante las peocas de seuiq
constituyen un lugar con abundante producción de polvo; ademas complican la rotación periódica de los
lotes. Por ello se debe limitar su uso. El piso debería ser construido con losetas de cemento móviles, estas se
recuperan al cambiarlo de lugar.
SOMBREADERO MOVIL
El sombreadero móvil o portátil puede ser construido totalmente de madera, caño soldado o columnas
de hierro reticulado atornillados sobre patines, teniendo la ventaja sobre el anterior de que se lo puede
trasladar de un lote a otro sin necesidad de desarmarlo.
Las escuadras son las encargadas de evitar que se deforme al ser trasladado.
El sombreadero debe fijarse bien al piso mediante trozo de postes clavados en el suelo conectados a
riendas de alambre; lo mismo debe hacerse con las chapas del techo para evitar que los vientos las
desprendan.
Para evitar la formación de polvo o barro en sus proximidades, periódicamente debe ser trasladado.
Este trabajo se realiza colocando un travesaño o crucero provisorio entre los patines laterales para evitar que
estos se cierren al traccionarlos con un cable o cadena.
Para que los cerdos no se amontonen hay que brindarles sombreaderos espaciosos y bien ventilados,
de este modo los animales pueden acostarse alejados unos de otros, lo que les permitirá una fácil irradiación
del calor por arrastre de calorías que produce al barrer con mayor intensidad la superficie animal.
Debe disponerse de 1,1 mts² de área sombreada por cada cerdo de 100 Kg. Como ejemplo, en
animales de recría I (etapa de 20 a 40 Kg.) se recomienda 0,4 mts².
El área necesaria para cerdas en gestación, padrillos o cerdos en terminación es de 2,5 a 3 mts2 por
animal.
A fin de asegurar una buena aireación, la orientación del eje mas largo debe estar
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
cruzada a la dirección de los vientos mas predominantes, o sea Este-Oeste esto debe ser ajustado a la zona
donde serán instalados, esto permitirá brindar sombra durante mas tiempo bajo la pantalla y una mas baja
temperatura del suelo sombreado.
Los sombreaderos deben tener una altura adecuada de 1,7 a 20 mts de altura en la parte central y 1.6 a
1.4 m en su parte lateral, para permitir una buena ventilación y llevar a cabo tareas. Una estructura para
sombra que es muy alta, da una sombra que rápidamente cambia de sitio, no permitiendo que los cerdos
permanezcan echados largo rato en el mismo lugar.
Los árboles proporcionan sombra adecuada pero no siempre se disponen de ellos en los lugares donde
se los necesita. Además ocupan mucho lugar, el que si se pretende roturar para sembrar, queda inutilizado
con este fin.
Debe preferirse especies de hojas caducas, de rápido crecimiento y copa algo elevada, para permitir la
circulación de aire y la estadía de los animales debajo de ellos. Entre las especies más aconsejables para este
fin pueden citarse: olmos, fresnos, sauces, álamos y moreras
Para protección del sol resultan muy convenientes las isletas más o menos circulares, de manera que
la perdida de terreno resulta casi insignificante. La distancia a que se plantan en estas isletas será mayor de la
que se observa en las cortinas rompevientos, dado que es necesario facilitar la circulación del aire. Cuando la
plantación es muy densa, los cerdos rehúsan usarlas, por falta de renovación de aire. Se debe tener en cuenta
que los cerdos muerden las cortezas y pueden producir daños severos a los árboles.
1. Piletas: con la superficie líquida expuesta, donde los cerdos introducen su hocico o boca.
2. Bocas automáticas individuales: que solo proveen agua cuando los cerdos operan sobre el bebedero.
PILETAS
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Las piletas pueden ser alimentadas a mano, o bien en forma automática. Para asegurar la provisión de
agua y eliminar el trabajo que significa su diario transporte, se recomiendan los bebederos automáticos, en
los que el agua llega a ellos a medida que los cerdos la precisan.
El tipo más común de bebedero automático es el de nivel constante de agua controlada por flotación.
Bebedero automático de nivel constante controlado por flotación:
Son depósitos de tamaños y formas variables con un flotador que regula la entrada de agua a medida
que se consume. Este tipo de bebedero presenta numerosas variantes.
Para que los lechones puedan beber, el nivel del agua debe mantenerse a menos de 5 cm del borde
superior de la pileta.
Para posibilitar el acceso de los lechones, debe construirse una rampa de cemento a modo de escalón
que va del piso al borde del bebedero.
En este tipo de bebedero automático las bocas deberán tener un ancho que varié entre 10 cm (lechones
y pos destete) y 35 cm (cachorros, terminación y reproductores) de espacio por cerdo.
Colocando el bebedero debajo de un alambrado es posible abastecer dos potreros con una sola unidad.
Como inconvenientes pueden señalarse el rebalse o vuelco del agua que produce el animal al juguetear con
su hocico en ella o cuando se traba el flotante y la dificultad de poner a disposición de los animales agua
limpia, por los restos de comida y tierra que estos le introduce, por lo que se requiere una frecuente limpieza
de las piletas.
Para el suministro de agua están muy difundidas las bocas automáticas individuales tipo taza o
chupete por ser mas higiénicas, funcionales, simples y económicas.
En esos tipos de bebederos los cerdos aprenden a tomar instintiva e instantáneamente.
a. Bebedero taza
El bebedero taza o palangana es un tipo intermedio entre la pileta con flotador y el pico interruptor de
agua (chupete).
Consta de un surtidor (pico interruptor) que al ser accionado por el cerdo, descarga el agua en un
pequeño deposito (tazón o palangana) donde el animal bebe.
En este tipo de bebedero el agua no proporcionada directamente en la boca del animal, sino que
cuando el cerdo presiona con el hocico sobre el mecanismo de contención, el agua que surge se acumula
en la taza en cantidad tal que posibilita ser consumida de inmediato por succión.
Si el animal continúa accionando el mecanismo y deja de beber, el nivel del agua en el depósito se
eleva y el líquido penetra en los orificios nasales impidiéndole respirar. Ante tal situación el cerdo se ve
forzado a retirar el hocico del bebedero.
Cuando retira el hocico, se interrumpe la salida del agua quedando en el depósito una pequeña
cantidad de líquido residual. Por lo tanto la principal ventaja de la utilización de este tipo de bebederos es
la disminución de la perdida de agua.
En el mercado existen diversos tipos y tamaños de bebederos automáticos tipo taza o palangana.
Un bebedero abastece a entre 10 a 15 cerdos.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Una de las principales limitaciones es que tienden a perder agua e inducen al vicio de jugar.
Deben estar protegidos para evitar que los animales se rasquen contra ellos y ser bien fijados a los
soportes a los que se sujetan, de modo que les sea imposible a los cerdos arrancarlos de su posición.
Recomendaciones generales
Los cerdos tienen tendencia a formar charcos alrededor de los bebederos, por eso debajo de estos
conviene utilizar losetas de cemento (1m x 50 cm y 5 cm de ancho) con declive hacia fuera del lote,
colocando una pileta para recoger el agua derramada.
Una alternativa es cavar debajo de cada bebedero un pozo del tamaño de un tambor de 200 litros, al que se le
quita la tapa y se lo introduce con la boca abierta hacia abajo, hasta que quede al ras del suelo. A la parte
superior que aun conserva la tapa, , se la practica un agujero de unos 5 cm de diámetro en el centro y sobre la
chapa se construye una loza de cemento con descarga en el agujero central para que resuma el agua
desperdiciada. Conviene que la loza lleve a su alrededor un reborde para evitar que el agua escurra hacia
otro sitio que no sea el pozo.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
En las parideras con piso de cemento el bebedero se colocara cerca de la puerta de entrada con el fin
de que el agua pueda derramarse, corra inmediatamente hacia la canaleta o pasillo de desagüe.
Para llevar agua a los lotes se recomienda el uso de caños de plástico debido a que se pude instalar
con rapidez.
Es conveniente realizar controles periódicos de flujo de agua en los bebederos, los valores
recomendables son:
1. COMEDEROS MANUALES
Los comederos manuales siguen siendo un elemento necesario en las etapas en que es
preciso controlar el consumo de alimentos: gestación, lactancia, recría de reproductores, padrillos fuera de
servicio.
Hay dos tipos de comederos manuales: los individuales y los colectivos.
Tienen que estar bien construidos y con un material duradero. Pueden hacerse de madera, cemento o
chapa metálica. Los construidos con cemento o madera son muy recomendables por resultar suficientemente
pesados como para evitar que los cerdos los vuelquen y además tienen una duración ilimitada.
Las piletas de metal generalmente son mas fáciles de limpiar que las de madera; pero se voltean con
mas facilidad y tienden a desgastarse con mayor rapidez.
Los comederos manuales deben tener como principal condición que se puedan limpiar con facilidad.
Para ello tendrán una superficie interior lisa y todos los ángulos deben ser redondeados. Además para facilitar
la tarea de limpieza es conveniente que posean un caño de descarga.
Los comederos comunes pueden ser de variadas formas: En V, con el fondo plano o en media caña.
Las piletas de fondo plano ofrecen la ventaja de que no se voltean con facilidad, pero en ellos se desperdicia
mucho alimento.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Para que todos los animales puedan comer simultáneamente se prevé un espacio por animal; es decir,
si el lote tiene 20 cerdos el comedero tendrá 20 espacios. En suma la longitud está determinada por la
cantidad de cerdos que se tenga que alimentar.
El ancho de cada boca será de 25 a 30 cm. para cachorros; 35 para cerdos en terminación y de 35 a 45
cm. para las cerdas madres.
La altura del borde, será de 10 a 15 cm para los lechones y de 25 cm para los adultos.
A los comederos colectivos, se les puede poner unas barras transversales (travesaños) a su eje
longitudinal para impedir que los cerdos se acuesten en el.
2. COMEDEROS AUTOMATICOS
Están construidos de manera que los cerdos puedan alimentarse hasta satisfacerse
cuando su apetito lo exija.
Para distribuir la ración, estos aparatos se basan en el principio de la gravedad, se componen de
un depósito o tolva en forma de embudo de paredes lisas e inclinadas, de donde el alimento va bajando por
gravedad a una base, que consiste en un comedero con divisiones o bocas para los animales.
La ración se desliza hacia las aberturas inferiores hasta que su nivel baja y cae de
nuevo ración.
Para evitar la pérdida de ración, el borde inferior de la pared lateral de la tolva debe
estar a una altura menor que el borde externo de la boca individual.
La ración debe resbalar libremente, pero no debe fluir con tanta rapidez que pueda
desperdiciarse, por lo que deben estar provistos de un regulador que permita controlar la salida del alimento.
Para que la ración se desplace hacia adentro cuando el animal come, se debe redondear el ángulo interno
formado por el borde externo y el piso del comedero.
En la actualidad los materiales mas usados para su construcción son la madera y el plástico.
Sobre las bocas en que comen los animales deberán instalarse tapas con bisagras que
cierran por su propio peso. Estas puertas colgantes, sostenidas por los cerdos mientras comen, protegen el
alimento contra la lluvia, el viento y las aves.
El ancho de la boca y la altura del borde externo varían según el tamaño de los
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Cachorros en
recría 15 a 20 25 22
Cerdos en
20 30 28
terminación
Cerdas madres y
22 35 32
padrillos
Dos de los principales problemas que se presentan en el uso de estos comederos son
la oxidación del fondo, deformación y rotura de las tapas, y la infiltración de agua.
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Al restringirles el consumo de alimento, los animales mas agresivos obtienen mas ración que aquellos
que son mas tímidos, por lo que deberán tenerse facilidades para alimentar cada cerda individualmente, para
ello es necesario colocar bretes separadores para que las cerdas coman individualmente esto reduce peleas y
permite un mejor control del alimento que se suministra. Las dimensiones recomendadas son de 0.60 m de
ancho y 2.0 a 2.20 m de largo, deberían poseer en su parte posterior un sistema de puerta que impida que la
cerda no salga del brete una ves consumido su alimento y pueda golpear a otras cerdas.
Detalles de este tipo de comederos aparecen en las siguientes figuras:
EEA Marcos Juárez - Córdoba Grupo Porcinos
Figura Nº 12, 13 y 14: Comederos individuales para cerdas en gestación con separadores
El comedero queda en la parte anterior y las cerdas son defendidas por las separaciones colocadas a
los lados.
De este modo pueden comer su ración completa sin peligro de que los animales más agresivos las
molesten.
Los comederos individuales pueden ubicarse en una zona central, entre los potreros, para permitir que
sean utilizados por varios lotes de cerdas como se ilustra en la figura.