Manejo de Agua y Drenaje
Manejo de Agua y Drenaje
Manejo de Agua y Drenaje
Pas
Requerimiento
Hdrico
1
2
3
4
Australia
Burundi, Africa Central
Cuba
Hawai
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Jamaica
Isla Mauricio
Filipinas
Pongala, Sudfrica
Puerto Rico
Sudfrica
India Subtropical
Taiwan
India Tropical
Venezuela
Tailandia
1522 (Goteo)
1327 a 2017(Surcos)
1681 a 2133 (Planta)
2000 a 2400 (24
meses)
1387
1670 (Goteo)
2451(Surcos)
1555
1752
1670
1800(Surcos)
1500 a 2200 (Surcos)
2000 a 2400 (Surcos)
2420 (Surcos)
2600(Surcos)
Figures legends:
Cane yield (ton/ha): Producci6n de caa (ton/ha)
Seasonal crop ETc (mm): ETc del cultivo por temporada (mm)
Hawai: Y= 1.01 * (Consumo Real de Agua) + 0.03 (R2= 0.90, n=14) Sudfrica,
Australia, Hawai & Isla Mauricio: Y= 0.0969 ET - 2.4 (R2= 0.90, n=91)
Una curva logartmica de maduraci6n es usada para comparar el contenido de
humedad medido con el deseado, durante aproximadamente 12 a 24 semanas
(dependiendo de la duracin del cultivo) antes de la cosecha. El contenido de
humedad de las vainas es medido peridicamente, y tanto los intervalos como las
cantidades de riego son modificados para producir una reduccin gradual del
Figures legend:
Irrigation Water Management:
Manejo del Riego Crop ETc (cm/ha):
ETc del Cultivo
Subsurface drip:
Goteo subterrneo
Surface drip: Goteo superficial
Furrow: Surcos
El agua de riego es frecuentemente limitada y es un insumo caro. Por esta razn, es
de gran importancia la determinacin de la cantidad ptima de agua necesaria a lo
largo del ciclo del cultivo, para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua. (Para
ampliar el grfico de manejo del riego clique aqu)
Estudios conducidos en varios pases han demostrado que, para una determinada
condicin climtica, existe una relacin lineal entre la produccin de caa y el
consumo de agua en la temporada.
Cuando el aporte de agua por las lluvias es mayor que el requerimiento hdrico del
cultivo, pueden ocurrir condiciones anaerbicas o prdidas de N, que reducen las
tasas de crecimiento del cultivo y de produccin de cana. En la Fig. 45 se muestra la
eficiencia productiva del agua bajo diferentes mtodos de riego.
En las fotografas superiores:
NOTA TECNICA
CONSIDERACIONES SOBRE LA TECNOLOGIA DEL RIEGO SUPERFICIAL EN
CANA DE AZUCAR.
Ral Cabrera
RESUMEN
El uso internacional del riego superficial se debe a la simpleza de su operacin y al
bajo consumo de energa. A pesar de esas ventajas, esta forma de riego ha tenido
muchos detractores en Cuba, debido a la baja eficiencia en su aplicacin. Por ello,
hubo un desarrollo impetuoso del riego por aspersin y de las mquinas de riego.
Las limitaciones en el consumo de energa en los ltimos anos, han provocado la
revalorizacin del riego superficial en el pas. Se presenta un compendio de las
investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Cana de
Azcar (INICA) en diferentes provincias del pas, que dan base a recomendaciones
para aumentar la eficiencia de riego superficial.
Palabras claves: Cana de Azcar, riego superficial, eficiencia de riego, surcos
alternos.
CONSIDERATIONS ON SURFACE IRRIGATION TECHNOLOGY IN SUGARCANE
ABSTRACT
The worldwide use of surface irrigation is founded on its operation simplicity and
reduced energy consumption. Despite these adventages, it has met many detractors
in Cuba due to its low efficiency application. This lead to a impulsive expasion of
sprinkling irrigation for year, including the irrigation machines. Limitations on the
energy consumption in Cuba during the last five years have induced to a revaluation
of the surface irrigation. A compendium about researches lately done by the Instituto
Nacional de Investigaciones de la Cana de Azucar (INICA) in some provinces are
given, and they support suggestions for improving the surface irrigation efficiency.
Key words: Sugar cane, surface irrigation, irrigation efficiency, alternating furrows.
INTRODUCCION
El riego es un factor esencial en el desarrollo de los cultivos agrcolas, sobre todo en
las regiones donde la lluvia no cubre sus necesidades hdricas. El mtodo de riego
superficial, la ms antigua forma de regar, sigue siendo hoy el ms utilizado, incluso
en los pases desarrollados (6), debido a su bajo o nulo requerimiento de energa y
infiltrando en cada seccin del surco. Es por eso que en los ltimos tiempos y para
mejorar el diseo de los sistemas, se han elaborado modelos del avance y recesin
del agua, corno los propuestos por Hidalgo (5), Universidad de Utah (6), Cabrera
(3), que pueden ser resueltos a travs de programas de computacin que simulen
estos movimientos en las condiciones especficas de cada suelo, para obtener los
valores de mayor eficiencia en el uso del agua de riego.
Resultados de Investigaciones y Pruebas de Campo
Los modelos del avance y recesin del riego por surcos se basan en pruebas de
campo, las cuales se han realizado en Cuba durante los ltimos anos, en diferentes
condiciones de suelo, preparacin de tierras y de labores culturales en el cultivo de
la cana de azcar, obtenindose los resultados que se expresan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Resultados obtenidos por el INICA en evaluacin de campo y por
modelacin de los elementos del riego por surcos continuos
Como se aprecia, en suelos de textura mas gruesa disminuye la eficiencia del riego
superficial y por lo tanto la longitud de los surcos. la longitud de los surcos
condiciona las dimensiones de los campos y por tanto las posibilidades de utilizar
mas eficientemente la mecanizacin agrcola, por lo que longitudes menores de 200
m. resultan ineficientes, incluso encarecen la inversin bsica del sistema de riego,
llegando a Lmites antieconmicos.
Otro aspecto a relacionar con el diseo de los elementos resulta de que hoy en da
los sistemas de riego por surcos en Cuba no alcanzan el 40 % de eficiencia, segn
Cabrera et al. (2), por lo que lograr un aumento hasta superar el 55-60 %, implicara
un ahorro de mas de 400 m 3/ha, es decir, cada dos hectreas actualmente consume
el agua de tres, por no disearse correctamente el sistema. La infiltracin en la parte
final del surco es el criterio para la terminaci6n del riego. Al establecer el tiempo de
riego se considera el periodo de recesin, ya que en la parte final del surco la
infiltracin y la descarga continan durante algn tiempo, como lo demuestran los
clculos, hasta un 10 % y mas del agua entregada se queda en el surco, en el
momento de parar el riego, por lo que considerar que la entrega de agua puede
interrumpirse cuando se cubra el 70 % de la norma al final del surco, es suficiente
para lograr una uniformidad en la distribucin.
Existen numerosas alternativas para disminuir las perdidas y por consiguiente elevar
la eficiencia de los sistemas de riego superficiales, las cuales permiten una mejor
utilizacin de los recursos hdricos. En el periodo de plantacin de la cana de azcar
la compactacin del surco despus del tape de la semilla permite ahorrar mas de un
45 % del agua que se aplica en los dos primeros riegos, esto es debido a que la
preparacin de suelos aumenta la capacidad de almacenamiento del agua en el
mismo, reduciendo la infiltracin. Esta compactacin no representa un problema
para la germinaci6n y puede realizarse con los cauchos del propio tractor que
realiza el tape de la semilla.
Otro aspecto que permite mejorar la eficiencia del riego superficial en la cana de
azcar es la conformacin de los surcos gulas. Despus de la plantacin y el tape,
los primeros riegos se ejecutan por encima del surco de cana (Figura 1),
condicionando la construccin de los surcos a una profundidad de 25-30 cm. A los
70-90 das de la plantacin es necesario cambiar el flujo del agua, debido a que los
tallos de la cana se convierten en factor de mayor rugosidad y por tanto de menor
eficiencia. En estas condiciones, la ejecucin de un surco gula entre las hileras de
caa, permite sustituir la labor de aporque y mejorar la conduccin y distribucin del
agua para la fase de mayor consumo de agua en la cana (100-250 das). Este surco
es de vital importancia y debe rehabilitarse despus de cada cosecha en las socas
sucesivas.
En trminos de rugosidad, los resultados experimentales en diferentes etapas del
ciclo vegetativo de la cana de azcar, han demostrado que despus de construido el
surco gua. La rugosidad del suelo es 1.3-1.5 veces superior, a los surcos recin
hechos despus de la preparacin de tierras. Con los riegos sucesivos a los seis u
ocho meses despus, la rugosidad aumenta hasta 1.8-2 veces, aunque se reduce la
infiltracin por efecto del encostramiento. Si no se rectifican los surcos guas
despus de cada cosecha, la rugosidad puede llegar hasta 3.5-4 veces la del
diseo.
En las socas las labores culturales son decisivas para la elevacin de la eficiencia
en el uso del agua, debido a que es necesario eliminar los residuos de cosecha.
Esto ha sido demostrado en resultados de investigacin y en campos de produccin
por Cabrera (3). Un ejemplo del trabajo citado, lo constituyo un campo experimental
de 4 ha, con surcos de 250 m de longitud, donde despus de una cosecha no se
eliminaron los residuos y se aplico el riego a los 30 das. Las normas parciales de
riego fueron de 2580 m3/ha, sobrepasando las necesidades reales del cultivo en
ese momento en 1700 m3/ha.
Es importante aclarar que los residuos de cosecha (paja de cana) permiten disminuir
la frecuencia de riego, pero en todo el periodo vegetativo del ejemplo citado se
dieron 5 riegos ton norma promedio de 2360 m 3/ha, mientras que en un campo
aledao donde se eliminaron los residuos, se dieron 9 riegos con norma parcial de
850 m3/ha. En resumen se redujo el nmero de riegos en cuatro, pero aumento la
norma total de todo el periodo vegetativo de la cepa analizada, volumen de agua
con el cual se poda haber regado otro campo de iguales dimensiones.
Es usual en otros pases obtener valores de eficiencia mas altos de 60 % y para
esto utilizan otras alternativas que no solo tienen que ver con el diseo correcto de
los surcos, sino con condiciones de manejo como el uso de los surcos alternos, es
decir que solamente se riega la mitad de los surcos dentro de un campo de cana. La
utilizacin de los surcos alternos resulta de gran beneficio en los suelos arcillosos o
limo arcillosos, donde la capilaridad es suficiente para cubrir el rea que no se riega.
Los resultados de un experimento utilizando el riego por surcos alternos y un testigo
de surcos continuos (Cuadro 2). En suelos arcillo-limosos de Guantanamo (2),
demostraron que puede llegarse a elevar la eficiencia total (Ell) en ms de un 10 %.
lograr un ahorro de agua de 283 m 3/ha en cada norma parcial y aumentar la
productividad (P) en 2.3 ha/hombres/jornada, para surcos de 300 m y el manejo de
90 L para dos regadores, a pesar de que es mayor el tiempo de riego en los surcos
alternos. La eficiencia de la distribucin del agua en los surcos alternos debido ala
infiltracin (Efi) aumenta significativamente, mientras las perdidas por escorrenta
son algo mayores. Guantanamo presenta un clima semirido y esta ubicado al
sureste de Cuba.
Cuadro 2. Comparacin de riego por surcos continuos y por surcos alternos en un suelo
arcillo-limoso de . Guantanamo (2). Longitud de surqueria de 300 m
Elemento
Surcos Continuos
Surcos Alternos
5.7
8.9
55.9
81.0
53.8
66.0
1360.0
Productividad (ha/hom./jor)
8.5
1077.0
10.8
Como el equipo para conformar los surcos guas es un implemento de dos rganos
es decir que trabaja en dos surcos al mismo tiempo, al igual que los cultivadores
De las formas de entrega que existen, las espitas han demostrado su superioridad
con respecto a los sifones, ya que para el trabajo de los sifones se requieren al
menos de dos hombres y el manejo de esta pareja de 60 L, uno de los cuales regula
las compuertas y el otro ceba y pone a funcionar el sifn. Las espitas que consiste
en enterrar un tubo de dimetro conocido en el talud del canal de riego (Figura 3)
permite que el trabajo del regador solo sea en las compuertas y llegue a manejar
hasta 90 L, como se ha comprobado en las 300 ha, instaladas con este sistema en
la zona sur de Guantanamo (2).
CONCLUSIONES
La tecnologa del riego superficial propuesta consiste en: