TP (Pai) PDF
TP (Pai) PDF
TP (Pai) PDF
Tema:
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Docente:
Eleazar Herrera
Alumno:
Tomás de los Santos Chumacero
Código:
u201414403
2020-02
TOC, TOC, exhala
Contexto para el que ha sido creado, público al que va dirigido, las fechas y el lugar
de exhibición
Los interesados en una videoinstalación sobre este tema serían las instituciones u
organizaciones dedicadas al estudio de la ansiedad y enfermedades mentales, los ministerios y
centro de salud en general, entre otros. Algunas de las instituciones que trabajan temas
similares son las Universidades, un ejemplo son los estudiantes de la UPN que han realizado
este año un cortometraje titulado “El último aliento”. En España existe la “Asociación TOC
Granada” la cual constantemente realiza diferentes eventos y proyectos acerca del tema. El
proyecto encaja perfecto en eventos sobre salud, psicología, todo lo relacionado al desarrollo y
comportamiento del ser humano. Podría realizarse especialmente en el día mundial de la salud
mental que se celebra cada 10 de Octubre. Debido al contexto actual la videoinstalación podría
realizarse con mayor seguridad a fines del otro año. Este sería expuesto cada fin de semana
durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre. En el ministerio de Cultura. Dirigido a
un público en general, entre ellos los que padecen este trastorno.
Objetivo de la videoinstalación
Dar a conocer el tema de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), para generar una mayor
comprensión y apoyo hacia las personas que lo padecen.
El TOC es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo, les quita tiempo
y tranquilidad. Llegando en ciertos casos a ser un infierno para quienes lo padecen. Según el
Diario Médico (2012) la NYU Child Study Center de Estados Unidos señala que esta afección
mental afecta a uno de cada 40 adultos y a uno de cada 200 niños. Es decir, que afecta
aproximadamente a 5 millones de personas.
Un proyecto audiovisual ayudaría a llegar a más personas. Muy poco se conoce sobre el tema,
de sus causas y consecuencias, y conocer más de este trastorno puede hacer que familiares o
amigos que lo padezcan, se sientan más comprendidos y apoyados. Según Mesas (2017) el
estigma social es un peso en las personas que padecen esta enfermedad, dado que su
desconocimiento genera una variedad de prejuicios que obligan a los afectados al aislamiento
social.
Los beneficiarios directos serían las personas con TOC, ya que se sentirían apoyados. Los que
se benefician indirectamente serían las personas a su alrededor, ya que al comprender más su
situación, pueden llegar a tener una mejor convivencia con ellos. Según la Asociación TOC
Granada (s.f.) una implementación de talleres en base a la autoestima y motivación y
habilidades sociales, ayuda a que las personas con este problema tengan una percepción
consciente de cero etiquetas. Otorgando nuevas oportunidades y alternativas al bloqueo
causado por el trastorno.
Una videoinstalación brindaría una experiencia más didáctica y expresiva sobre lo que es tener
TOC. Según el Periódico Universitario UCM (2018) esto se debe al cambio radical que genera
entre la relación del espectador y la obra, mediante el uso de elementos sonoros, de
movimientos o de cualquier otro tipo de tecnología audiovisual.
El objetivo de la videoinstalación es dar a conocer al público sobre el TOC, por ello el concepto
que englobará al proyecto será la irracionalidad. Es decir, mostrar como las personas que
padecen de esta afección mental perciben y responden irracionalmente al mundo que los
rodea. Por esta razón, el material audiovisual será proyectado sobre siluetas de partes del
cuerpo humano (manos, corazón, ojos, etc.) Donde todo lo negativo será visualizado en blanco
y negro, mientras que lo positivo será a color.
Descripción del espacio instalativo y de los elementos u objetos que forma parte de
ella
El espacio será un cuarto donde al ingresar pases por un pasillo donde al final esté la silueta de
un cerebro, en este se proyectará las posibles causas del TOC en general. Una vez ahí, la
persona tendrá la libertad de escoger entre dos caminos, uno a cada lado, donde se verán los
dos tipos de TOC. Si escoge un camino podrá ver una pieza central que describa la percepción
o respuesta irracional de la persona que lo padece. En el caso de los limpiadores y ordenadores
se verá la silueta de dos ojos y dos manos. Y en el caso de los acumuladores se verá un rostro
donde las lágrimas llegan hasta el suelo. Acompañando por elementos que enfaticen el
momento. Al finalizar cada camino, se verá una silueta de un corazón donde se proyectará con
imágenes una percepción diferente que ayude a cada tipo de TOC. Finalizado todo el recorrido
salen por la misma puerta de entrada, simbolizando el posible pequeño cambio que hubo
después de la instalación, ya que se aprendió algo nuevo o se creó una nueva perspectiva
respecto a un caso. Todo estará acompañado con dos piezas musicales relajantes, donde sólo
la primera será interrumpida por ciertos ruidos o voces.
El recorrido trata de mostrar tres etapas en el siguiente orden: causas, percepción irracional y
ayuda. Las causas son lo primero, por ello se verá la silueta de un cerebro, ya que el TOC es
una enfermedad mental. Aún no se sabe con exactitud su origen, pero se afirman ciertas
causas. Por ello en esta silueta se proyectaran una mancha de tinta en agua (suceso
traumático), ADN (genética) y mundo digital (cognitivo).
Luego en la irracionalidad, para los limpiadores y ordenadores se mostrarán dos manos que
proyectan diversos objetos limpios (color), y al frente dos ojos donde se ven bacterias, una
calavera y una persona con manchas (blanco y negro). Lo que se intenta mostrar es como a
pesar que algunos objetos están en perfecto estado, su mente les hace pensar que pueden
estar contaminados y que esto puede desencadenar cosas malas si los tocan. Por el lado de los
acumuladores se verá el rostro de una persona que llora, sus lágrimas son representadas por
cataratas (color) y que por ellas caen varios objetos (blanco y negro). Formando en el piso un
charco de objetos, se recalcará el momento poniendo realmente los objetos en el suelo. Esto
trata expresar como ciertos sucesos desencadenan una profunda tristeza en algunas personas,
llevándolos finalmente a esa situación.
Para la etapa de ayuda, en ambos casos se mostrarán una silueta de corazón referencia al
amor, deseo y sueños. En el caso de los limpiadores y ordenadores se repetirá 3 veces un
mismo ritual de limpieza (blanco y negro), luego se va a rebobinar la escena pero repitiendo
sólo 2 veces el ritual y finalizando con una imagen de dos amigas relajándose (color). En este
caso se trata de aconsejar que de repetir 3 veces algo pueden repetirlo 2 veces y el tiempo
restante invertirlo en hacer algo que les guste. Y en el caso de los acumuladores, se verá una
foto familiar (color) que luego es tapada por varios objetos (blanco y negro), pero luego
desaparecen algunos, lo suficiente para visionar más la foto. Lo que se aconseja aquí es que no
necesitan deshacerse de todo lo que poseen, pero pueden comenzar con un par de objetos y
eso los beneficiaría de diferentes formas. Por ejemplo, hay casos donde una persona acumula
tantos objetos que llega a no tener espacio para la familia o visitas, pero si quitará algunos
objetos podría obtener ese espacio.
Todo esto será acompañado por dos piezas musicales relajantes, donde sólo la primera es
interrumpida por ruidos. La razón para que sólo la primera sea intervenida es para otorgar un
primer ambiente perteneciente a una mente ansiosa, para luego pasar a una más tranquila.
Resaltando la idea de que con el tiempo y los tratamientos necesarios se podrá tener una
mejor calidad de vida.
Hay varias obras de arte que reflejan las lágrimas como cataratas, reflejando
la idea de que se está llorando bastante. El cual puede deberse a una
profunda tristeza.
Resumen de la investigación
El TOC es una afección mental que muchas personas han padecido desde hace ya varios siglos
atrás. Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XIX donde se comenzó a hablar más del
tema. La literatura fue uno de los primeros en mencionarla. Luego gracias a Sigmund Freud,
con las investigaciones sobre la neurosis obsesivo-compulsiva, se llegaba poco a poco a un
concepto más claro de lo que hoy se conoce como TOC. Ya en 1995 fue nombrado como tal en
el DSMIV Y CIE10.
Según Carrasco (1998) durante la Edad Media este tipo de obsesiones eran catalogadas como
posesiones demoníacas, dado al usual contenido sexual o blasfemo, siendo finalmente
tratadas con exorcismos o torturas, incluyendo la hoguera.
Las personas que padecen de este trastorno tienen un funcionamiento cerebral distinto, ya
que las situaciones cotidianas son vistas con mucho peligro. Es probable que no haya una sola
causa que lo origine, sino que sean varias.
Según Beyond OCD (2016) en ocasiones el TOC puede ser causado principalmente por:
- Biología: Los cambios en las funciones cerebrales o la química natural del cuerpo.
Existen varios tipos de TOC, donde en casi todos predominan las conductas de neutralización
físicas. Es decir, las que conllevan realizar alguna acción física para calmar el malestar. Una
persona puede padecer más de un solo tipo de TOC. Sin embargo, hay ciertas combinaciones
que no se pueden dar como la acumulación en desorden con la limpieza.
Dentro del TOC se pueden diferenciar varios tipos, entre los principales están:
- Lavadores y limpiadores
- Verificadores
- Acumuladores
- Repetidores
- Ordenadores
Las dos maneras fundamentales para tratar el trastorno son la psicoterapia y la medicación. La
primera es la más recomendable ya que básicamente se trata al problema de raíz,
diferenciando las ideas irracionales de las racionales. Mientras que los medicamentos si bien
son eficaces, otorgan un beneficio menos duradero. Es por ello que se piensa que la
combinación de ambas como tratamiento es lo más adecuado.
Valencia (2012) piensa que más allá del tratamiento en sí, es el adecuado diagnóstico. Ya que
un diagnóstico acertado ayudaría al paciente a realmente mejorar su problema. Para ello es
recomendable asistir a un especialista donde uno se sienta totalmente cómodo y escuchado.
Aunque todavía se desconoce la razón exacta que cause esta afección. Sabemos que la
combinación de varios factores como la genética, biología, entre otros, son en parte las
responsables de su desarrollo. Aun así quedan muchas dudas tanto para las personas que lo
padecen, como para quienes las rodean, sobre los diferentes comportamientos y
pensamientos que el afectado puede presenciar.
Beyond OCD (2016) menciona y responde algunos de los mitos más frecuentes del TOC:
En realidad casi todas las personas tenemos en algún momento pensamientos intrusivos, la
diferencia es que hay quienes no pueden ignorarlos tan fácilmente, llegando hasta el punto de
ser tomados como pensamientos racionales.
Muchos de los que padecen esta afección sienten que llegará un momento en el cual no
podrán tolerar más los pensamientos y compulsiones hasta sentirse “atrapados”. Lo cual no es
cierto, ya que gracias a la capacidad humana de la habituación esta ansiedad con el tiempo
llegará a un punto de equilibrio.
- “el tener un pensamiento malo quiere decir que yo quiero que algo malo pase”
No es lo mismo pensar algo que hacerlo. Es como algunos escritores de novelas donde hablan
de matanzas a sangre fría, que lo imaginen no necesariamente significa que sean “enfermos” y
lo pongan en práctica.
Por otro lado, existen varias celebridades en la actualidad que padecen algún tipo de TOC en
menor o mayor escala. Para algunos famosos no resulta fácil confesar sobre esta afección
mental, ya que pueden temer al rechazo o a ser vistos de una mala manera. La realidad
finalmente es que sueltan un peso de encima y ayudan a muchos a no sentirse solos o
incomprendidos.
Ajmat (2011) nos menciona algunos de estos famosos, por ejemplo, el ex futbolista David
Beckham, tenía cierta obsesión por mantener en perfecta alineación o en pares los objetos. El
cantante Justin Timberlake confesó en su momento tener una obsesión por la limpieza y en
que todo esté en perfecto orden. También entre los actores se encuentra Camero Díaz con su
temor a los gérmenes.
Los familiares y amigos de un paciente diagnosticado con TOC resultan también afectados.
Esto sucede porque en su mayoría desconocen el tema y llegan en ocasiones a malinterpretar
las acciones del otro. Lo que conlleva finalmente a tener una mala convivencia con la persona.
Según Beyond OCD (2016) la solución no está en apoyar los rituales que algunos con este
trastorno realizan, ya que sólo se estaría reafirmando los miedos obsesivos que tiene la
persona. Lo mejor que se puede hacer es ofrecerle ayuda profesional y luego colaborar con los
cambios que tenga que afrontar.
Diseño de planta de la videoinstalación, considerando todos los elementos que
estarán en la propuesta
Necesidades técnicas
HARDWARE
- Marca: Lenovo
- Modelo: 14S-IWL
- Procesador: Core i7 - 8th Gen
- Tarjeta de video: AMD Radeon
- Memoria RAM: 8 GB
- Almacenamiento: 256GB (SSD)
- Pantalla: 14" FHD
- Teclado: Ingles
- Sistema Operativo: Windows 10
SOFTWARES
Photoshop 2019, Premiere 2019, After Effects 2019, MadMapper 3.7.8 y OBS Studio.
Plan de difusión
- OBJETIVO
Promocionar la videoinstalación para que más personas puedan visitarlo.
- PÚBLICO OBJETIVO
A) Público objetivo prioritario
Personas que desconozcan sobre el tema del TOC. Con el propósito de incentivarlos a conocer
algo nuevo o a entender más la situación de un familiar o amigo que padezca de esta
enfermedad.
- ENFOQUE
El mensaje estará enfocado en la problemática y como esta es explicada. Es decir, el texto de
un anuncio iniciará hablando sobre lo difícil que es vivir con TOC y finalizará con la invitación al
lugar de exposición para conocer más acerca de ello. Donde la imagen que la acompañe vaya
con la temática expuesta en la videoinstalación. Esto se aplicaría como una sola imagen en
redes sociales, vallas, paneles, periódicos, revistas, etc.
- TÁCTICA
Se creará y difundirá una imagen relacionada a la temática expuesta en la videoinstalación,
acompañada con un texto que enganche a conocer la problemática. Esta será puesta sobre
vallas y panales publicitarios de los lugares más transitados de la ciudad, así como otros
medios. También se harían pequeños clips con la misma temática. Se contactarían a famosos
que padezcan del tema o hayan participado en algún proyecto similar (como la obra de teatro
TOC TOC) para que nos puedan ayudar con la promoción mediante sus redes sociales. Por otro
lado, se podría promocionar por radios, donde se hablaría del tema con mayor profundidad. En
televisión, mediante canales nacionales y en los horarios de la noche, se mostraría un clip con
la recopilación de diferentes casos de TOC, entre ellos algunos famosos, donde cada uno
defina al TOC en una palabra. Esto es una forma de mostrar la problemática desde su punto de
vista. Todos compartirán la línea estética de blanco y negro, y color.
- TONO
Todos nuestros productos tendrán un registro lingüístico formal pero con tono ligero. Si bien el
TOC resulta ser una enfermedad mental de la cual no debería bromearse, tampoco se quiere
que el tema sea promocionado con mucha seriedad. Dado que nuestro público objetivo se
puede hallar en diferentes edades. Además, la invitación a la videoinstalación debe transmitir
un poco de calma, ya que parte de lo que se verá es otorgar una pequeña esperanza a la
mejora de este problema.
- CRONOGRAMA
AGOSTO 2021
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Promoción Comercial
por redes de TV
sociales
terciarias
Bibliografía
Ajmat, S. (2011). Las obsesiones más increíbles de los famosos. Recuperado de:
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/los-famosos-tambien-tienen-toc-nid1421504/
Beyond OCD. (2016). Alivio para el TOC, una guía para personas con trastorno obsesivo
compulsivo. Recuperado de: https://adaa.org/sites/default/files/Alivio-para-el-TOC.pdf
Diario médico. (2012). Una de cada cinco personas padece TOC. Recuperado de:
http://www.diariomedico.pe/?p=459
Guerri, M. (2020). TOC: tipos de obsesiones y compulsiones más habituales. Recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/blog/toc-tipos-obsesiones-compulsiones-mas-habituales/