Caso WorldCom
Caso WorldCom
Caso WorldCom
Resultado de la Auditoría
WorldCom era considerada la segunda mayor
compañía telefónica de larga distancia de Estados
Unidos fue creada en la década de los 90´ por
Bernard Ebbers.
Esta compañía contaba con sedes en Carolina del
Norte y Ámsterdam, mantenía más de 300 oficinas
en 65 países de Europa, América y Asia, y sus
redes alcanzaban alrededor de 100.000 kilómetros
por todo el mundo.
Contaba con más de 77.000 trabajadores
distribuidos en 65 países.
Mantenía oficinas en 17 países latinoamericanos e
inversiones directas en compañías de Brasil, México
y Venezuela. Poseía una parte muy importante de la
brasileña Embratel, que a su vez es la principal red
de Latinoamérica.
WorldCom fue considerada la primera empresa de
telecomunicaciones extranjera en operar en Japón,
también ofreció servicios de voz y datos en Hong
Kong y Singapur, y contaba con nodos remotos en
Manila, Kuala Lumpur, Seúl y Taipéi.
Presentó un rápido crecimiento y su alto poder en el
mercado de telecomunicaciones.
En el año 2002, un pequeño equipo de auditores
internos de WorldCom, fueron los que investigaron y
descubrieron 3,8 mil millones de USD en el fraude.
La compañía, el comité de auditoría y la junta
directiva, fueron notificados y actuaron con rápidez,
despidiendo a Sullivan, Myers por su lado renunció y
Arthur Andersen (empresa auditora) retiró el informe
de auditoría correspondiente al año 2001.
WorldCom admite haber inflado la cifra de ganancias
en 3.800 millones de dólares, el 26 de junio del
mismo año la Comisión de Seguridad e Intercambio
de Valores Bursátiles presenta cargos por fraude
contra WorldCom y el 21 julio de 2002, WorldCom,
con una deuda de 30.000 millones de dólares,
solicita protección por bancarrota.
“En dos informes firmados por William McLucas
(estudio Wilmer, Cutler & Pickering), remitidos el 10
de julio de 2001 por Ebbers al Director Operativo
(Ronald Beaumont), admite complejas maniobras
para alterar asientos contables e implica a los
vicepresidentes a cargo de las finanzas (John
McGwire y Michael Higgins). Este informe prueba
que Ebbers estaba al tanto de las irregularidades,
hecho que había negado sistemáticamente durante
meses. En otro punto del informe, se señala que
Ebbers participaba en reuniones donde se decidió
"inflar de 6% a 12% anual el aumento de ingresos
para el tercer trimestre de 2001".
El segundo informe, explica que Ebbers vendió
acciones por USD 70 millones a fines de septiembre
de 2000, antes de trascender un abrupto descenso
de ingresos. WorldCom no lo comunicó a los
accionistas hasta noviembre. Este informe, detalla
cómo varios altos ejecutivos ocultaban
deliberadamente información a la auditoría externa,
en manos de Arthur Andersen. Ebbers y los
implicados, alteraban documentos y negaban acceso
a la base de datos que almacenaba las cifras más
comprometedoras (había juegos dobles y hasta
triples de libros). Se reprocha al estudio Arthur
Andersen (AA), no haber reclamado ante la junta
directiva, el comité auditor ni la SEC, no obstante,
AA siguió certificando balances.”
Estos informes confirman también que WorldCom,
no fluía con transparencia, pues realizaban
multimillonarias adquisiciones sin que la junta
recibiera información detallada con términos e
implicaciones de cada transacción.
Así mismo, los directores percibían honorarios
increíbles y dádivas. La administración hacía
modificaciones por su cuenta, sin consultar a la junta
y después manifestaban contar con su autorización.
El fraude contable, consistía en registrar como
inversiones de capital algunos gastos corporativos,
demorando en el tiempo el impacto sobre el cuadro
de resultados, que, a pesar de no afectar el flujo de
la compañía, hizo que mostrara ganancias en lugar
de pérdidas. Ocultando un desequilibrio financiero
de 11000 millones de dólares mediante las cuentas
gastos de inversión.
WorldCom señaló que Sullivan registró gastos como
inversiones de capital por USD 3.060 millones en
2001 y USD 797 millones en el primer trimestre de
2002, lo cual infló artificialmente el flujo de caja,
haciéndolo ver normal para que sus accionistas y
demás lo vieran con una buena proyección.
Las falsificaciones de la contabilidad habrían sido
ordenadas por Ebbers a partir de 2000, en
coincidencia con una crisis del sector de la telefonía.
WorldCom incurrió en costos operativos (en su
mayoría gastos asociados al uso de servicios de red
subcontratados) que erróneamente contabilizó como
gastos de capital, lo cual es completamente
fraudulento ya que el pago por un servicio de alquiler
de líneas locales claramente es un gasto.
Dichos gastos deben ser inmediatamente
reconocidos en el período en el que tienen lugar, a
diferencia de los gastos de capital que pueden
legítimamente ser contabilizados y depreciados a lo
largo de su vida útil.
La mala interpretación de estos gastos por parte
de WorldCom originó una inflación artificial de sus
ingresos netos y de sus beneficios brutos (beneficios
antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización).
También se evidencia en el caso WorldCom la falta
de control interno, seguimiento y comunicación entre
la junta directiva, administración y sus diferentes
directores, eran manejados como rueda suelta y la
auditoria externa contratada no tenía criterio, ni
autonomía pues no informaba al comité auditor
acerca de las restricciones de acceso a la
información por parte del personal de la compañía.
La Auditoría interna era débil, tampoco tenía
autonomía, ni era socializada a nivel general en
WorldCom.
Opinión del Auditor WorldCom era una compañía que movía millones de
dólares, donde había interacción de grandes
inversionistas, la banca, empleados, usuarios entre
otros, esta debía de tener unos cimientos fuertes y
autónomos en sus diferentes procesos estratégicos,
misionales y de apoyo ( administrativos, financieros,
área jurídica, entre otros…), y lo más importante
contar con una oficina de control interno
independiente a la dirección sin influencias ni
manipulación de la misma y valorar su siniestralidad
con un riesgo alto o máximo, no como riesgo mínimo
o moderado con el que fue evaluada.
https://www.monografias.com/trabajos89/worldcom-caso-analisis/worldcom-caso-
analisis.shtml, 12 de abril de 2020, 2:24pm