Experimento Achiote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIVERSIDAD ARBÓREA EN CACAOTALES DEL SOCONUSCO,

CHIAPAS, MÉXICO
Marisela G. Salgado-Mora, Guillermo Ibarra-Núñez, Jorge E. Macías-Sámano
y Orlando López-Báez

RESUMEN

Se estudiaron 80 parcelas productoras de cacao en cuatro áreas Shannon entre pares de sitios; las otras tres áreas no mostraron
de la región del Soconusco, Chiapas, México, con el objetivo de diferencias estadísticas significativas y los índices de similitud mos-
conocer la diversidad arbórea. Se utilizaron los índices de diver- traron diferencias entre pares de sitios. La composición florística
sidad de Shannon y de Simpson, y de similitud de Sørensen y de en los cacaotales estudiados es similar entre los diferentes munici-
Morisita-Horn. Se establecieron 80 sitios de muestreo de 30×30m pios, como lo muestran las reducidas diferencias entre los valores
cada uno en donde se registró densidad, riqueza y diámetro a la del índice de Sørensen. Las especies de sombra más frecuentemente
altura del pecho. Se encontraron 47 especies agrupadas en 23 fa- encontradas fueron Mangifera indica y Pouteria sapota. Este estu-
milias. Tapachula presentó diferencias significativas con los demás dio determina la existencia de solo un tipo de sistema agroforestal
sitios al aplicar la prueba t de student a los valores del índice de para los cacaotales del Soconusco.

TREE DIVERSITY IN CACAO PLANTATIONS IN THE SOCONUSCO AREA, CHIAPAS, MEXICO


Marisela G. Salgado-Mora, Guillermo Ibarra-Núñez, Jorge E. Macías-Sámano and Orlando López-Báez

SUMMARY

Eighty parcels producing cacao in four areas at the Soconusco site pairs at the Tapachula site, while the other three areas did
region, Chiapas, Mexico, were studied in order to analyze the ar- not show significant statistical differences between pairs of sites.
boreal diversity. The diversity indexes of Shannon and Simpson, The floristic composition in the cacao plantations studied is simi-
and the similarity indexes of Sørensen and Morisita-Horn were lar among the different municipalities, as shown by the absence
applied. Eighty sample sites, 30×30m each, were established and of statistical differences in the Sørensen index. The most frequent
density, riches, and diameter at breast height were measured. For- shadow species found were Mangifera indica and Pouteria sapota.
ty seven species grouped in 23 families were found. Shannnon’s This study found only one type of agro-forestry system at the ca-
diversity index showed significant differences when analyzed by cao sites in the Soconusco region.

Introducción parches forestales intercalados puede resultar una herramien- la sombra; por el contrario,
con pasturas, campos agrícolas ta útil para la conservación y cuando el período se amplia
El cacao es un producto agrí- y áreas de vivienda. manejo de la biodiversidad en la sombra juega un papel im-
cola que se cultiva en áreas La transformación del paisaje sitios donde el hábitat natural portante como amortiguador
tropicales de África, Centro tropical original como resul- ha sido perturbado (Parrish et de las condiciones climáticas
y Sudamérica (Alpízar et al., tado de la agricultura intensi- al., 1999). adversas para el cacao (Beer
1986; Phillips-Mora, 1993; va ha hecho que los sistemas La sombra desempeña un et al., 1998).
Sonwa, 2004). Cerca del 70% agroforestales dominados por papel importante en las plan- A nivel mundial, las plantas
del cacao en el mundo se culti- componentes leñosos adquieran taciones de cacao y su manejo que brindan sombra al cacao
va en asociación con árboles de importancia en la conservación y efectos en el agroecosistema dependen de la región. En Ni-
sombra y/o con cultivos anuales del medio. Por ello las planta- varían de acuerdo con las es- geria, por ejemplo, se asocia
y perennes (Herzog, 1994; Du- ciones de cacao (Theobroma pecies y genotipos usados, el cacao con Cola nitida (Ster-
guma et al., 2001). Sin embar- cacao) establecidas bajo árbo- así como con las característi- culiaceae), planta que se con-
go, la mayoría de los paisajes les de sombra pueden ser un cas del ambiente. En lugares sidera una especie industrial
tropicales han sido deforestados espacio para la conservación de donde la época de seca es (Fanaye et al., 2003). En el
y convertidos a la agricultura, y la biodiversidad. La condición muy corta o casi no existe, este de Ghana las especies
ahora consisten en mosaicos de de especie umbrófila del cacao el cultivo puede prescindir de más comúnmente asociadas al

PALABRAS CLAVE / Árboles de Sombra / Biodiversidad / Theobroma cacao /


Recibido: 09/04/2007. Modificado: 25/09/2007. Aceptado: 02/10/2007.

Marisela G. Salgado-Mora. Bió- Km. 2.5 C.P. 30700 Tapachula, ECOSUR, México. e-mail: gi- Orlando López-Báez. Doctor
loga y Maestra en Agricultura Chiapas, México. e-mail: msal- barra@ecosur.mx en Ciencias en Mejoramiento
Tropical, Universidad Autó- gadomora@hotmail.com Jorge E. Macías-Sámano. Bió- genético y biotecnología de
noma Metropolitana, Méxi- Guillermo Ibarra Núñez. Bió- logo, Instituto Politécnico Na- plantas, Ecole Nationale Supé-
co.. Estudiante de Posgrado, logo, Universidad Nacional cional, México. Ph.D:, Simon rieure Agronomique de Rennes,
El Colegio de la Frontera Sur Autónoma de México. Doctor Fraser, University, Canadá. In- Francia. Profesor, Universidad
(ECOSUR), México. Dirección: en Ciencias, Université de Pa- vestigador, ECOSUR, México. Autónoma de Chiapas. México.
Carretera Antiguo Aeropuerto ris XIII, Francia. Investigador, e-mail: jmacias@ecosur.mx e-mail: olopez@unach.mx

NOV 2007, VOL. 32 Nº 11 0378-1844/07/11/763-06 $ 3.00/0 763


DIVERSIDADE FLORESTAL EM PLANTAÇÕES DO CACAU NA REGIÃO DE SOCONUSCO, EM CHIAPAS, MÉXICO
Marisela G. Salgado-Mora, Guillermo Ibarra-Núñez, Jorge E. Macías-Sámano e Orlando López-Báez

RESUMO

Este projeto tem por objetivo avaliar a diversidade flores- dade de Tapachula. As outras três associações não mostraram
tal, por meio do uso dos índices de diversidade de Shannon, diferenças estatísticas significativas, mas os índices da simila-
Simpson, e da similaridade de Sørensen e de Morisita-Chi- ridade mostraram diferenças entre pares dos locais. A compo-
fre. Foram estudadas 80 parcelas na região de Soconusco, em sição da flores nas plantações de cacau estudadas foi similar
Chiapas, México, onde 80 locais de amostragem medindo 30 entre as municipalidades, uma vez que não foram encontradas
x 30m foram estabelecidas para registro das seguintes variá- diferenças estatísticas. Entretanto, as espécies mais freqüente-
veis: densidade, riqueza e diâmetro à altura do peito. Foram mente encontradas da máscara foram Mangifera indica e Pou-
encontradas 47 espécies representando 23 famílias. O índice teria sapota. Este estudo determina a única existência de um
da diversidade de Shannon mostrou diferenças significativas ao tipo de sistema agro-florestais para as plantações de cacau da
se analisar por pares dos locais, estas incluíram a municipali- região de Soconusco.

cacao son Rauvolfia vomitoria Persea americana (Lau- y algunos a la diversidad


(Apocynaceae), Milicia excelsa raceae), Mangifera indica de animales (Parrish et
(Moraceae) y Sterculia traga- (Anacardiaceae), Poute- al., 1999). El objetivo de
cantha (Sterculiaceae; Osei- ria sapota (Sapotaceae), este trabajo es analizar y
Bonsu et al., 2002), además de Cocus nucifera (Palmae) discutir la composición,
especies frutales como Citrus y Musa sp. (Musaceae); estructura, diversidad y
sinensis (Rutaceae), Persea y en la sombra de res- el uso de los árboles de
americana (Laureaceae), Man- tos de selva sobresalen sombra de cacaotales, en
gifera indica (Anacardiaceae) Terminalia amazonia el Soconusco, Chiapas,
y Elaeis guinensis (Arecaceae), (Combretaceae), Aspi- una zona con tradición
mientras que en Costa Rica dosperma megalocarpum, en este cultivo.
las principales especies de (Apocynaceae), Bursera
sombra son Bactris gasipaes simaruba (Burseraceae) y Área de estudio
(Arecaceae), Cordia alliodora Platymiscium dimorphan-
(Boraginaceae), Nephelium drum (Fabaceae). El estudio se llevó a
lappaceum (Sapindaceae), Ce- El diseño y manejo de cabo en cuatro áreas del
drela odorata (Meliaceae), los árboles de sombra del sur de Chiapas, en los
Calophyllum brasiliense (Gu- cacao determina en gran municipios de Tuzantán,
tiferae), Terminalia amazonia medida el valor que para Huehuetán, Tapachula y
(Combretaceae) y Erythrina la conservación tiene el Tuxtla Chico (Figura 1),
poeppigiana (Fabaceae; Sua- cacaotal, su diversidad los cuales fueron escogi-
tunce et al., 2003). En Brasil funcional y su potencial dos por sumar la mayor
se emplean especies nativas, de provisión de bienes y área sembrada de cacao
sobre todo en el sur de Bahía, servicios (Smithsonian, y el mayor número de
tales como Bombax macrophy- 1998). Los cacaotales productores de la región.
llum (Bombacaceae), Caryocar mantienen una amplia Estos municipios están
edule (Caryocaceae), Lecythis diversidad de aves, mur- ubicados entre 14º33' y
pisonis (Lecythidaceae), Ma- ciélagos, mamíferos no 15º30'N, y entre 92º08’
nilkara elata (Sapotaceae), voladores e invertebrados y 93º13'O. El clima pre-
Pithecolobium pedicellare (Fa- (especialmente hormigas) Figura 1. Localización de los sitios de muestreo. dominante en el área de
baceae), Manilkara coreaceae similar a la de los bos- influencia de estos mu-
(Sapotaceae) y Spondias lutea ques naturales y superior nicipios es de Aw2(w)Ig
(Anacardiaceae), entre otros a las de otros hábitat agrícolas sombra constituyen un elemento correspondiendo al más húme-
(Cabala-Rosand et al., 1985). de uso más intensivos (Young, que puede contribuir a la susten- do de los cálidos sub-húmedos
Para la región del Soconus- 1994; Rice y Greenberg, 2000; tabilidad de este sistema, debido tropicales con lluvias en verano
co, México, existían (López- Ibarra y Estrada, 2001). a la producción de hojarasca, re- (García, 1973). La temperatu-
Báez et al., 1988) tres tipos de En México el cacao es culti- ciclaje de nutrientes y prevención ra media anual es de 26,8; la
sombra para cacao: sombra es- vado principalmente en asocia- de erosión de suelos (Alpízar et máxima de 36,4 y la mínima
pecífica, sombra de frutales y ción con frutales, leguminosas y al., 1986; Alvim y Nair, 1986; de 20ºC (CNA, 1988). El tipo
sombra de restos de selva. La plantas maderables (López-Báez Beer, 1987; Fassbender et al., de suelo es andosol y fluvisol
sombra específica está princi- et al., 1988). Los cultivos de 1988; Imbach et al., 1989). (López-Báez et al., 1988). El
palmente compuesta de Inga cacao representan un sistema En agroecosistemas con ca- porcentaje de lluvias inverna-
micheliana (Fabaceae), Inga complejo que puede funcionar cao, los estudios que hacen refe- les es <5% del total anual y
laurina (Fabaceae), Gliricidia como corredor biológico, como rencia a la diversidad arbórea de las oscilaciones isotermales son
sepium (Fabaceae), Tabebuia proveedor de servicios ambien- la sombra son escasos, ya que la <5ºC, presentándose los meses
donnell-smithii (Bignoniaceae) tales, de captura de carbono y mayoría de los estudios se cen- más calurosos antes de julio. La
y Samanea saman (Fabaceae); conservación de agua (Reitsma tran en la descripción agronómi- vegetación natural de la zona
la sombra de frutales incluye et al., 2001). Los árboles de ca de los sistemas de producción se clasifica como una selva me-

764 NOV 2007, VOL. 32 Nº 11


diana perennifolia (Rzedowski, La similitud entre los sitios de abundancia de las especies, Resultados
1985; Miranda, 1998). de muestreo se determinó me- compartidas o no, entre los dos
diante el método de Sørensen sitios en comparación. Se registró un total de 790
Métodos cualitativo y el de Morisita- L os d atos obt en idos se árboles, representando a 23
Horn (Magurran, 1988). El a na l iza ron por med io del fa m ilias, 38 géneros y 47
Muestreo primero está basado en la re- prog r a m a E st i m at eS 6.1 especies (Tabla I) en un área
lación presencia-ausencia entre (Colwell, 2000) y se realizó total de 7,2 ha. La familia
En cada municipio se se- el número de especies compar- una prueba t de Hutchenson Fabaceae fue el grupo con
leccionaron 20 parcelas de tidas o no, en cada sistema y con corrección de Bonferro- mayor diversidad, con 9 gé-
30×30m, para un total de 80 el número total de especies de ni (Za r, 1999) al 0,0 08% , neros y 6 especies, seguido
parcelas. En cada parcela se los dos sitios en comparación para las comparaciones entre por Bignoniaceae y Mora-
determinó la composición flo- (Stiling, 1999), mientras que el pares de valores de Shannon ceae con 3 especies cada
rística de los árboles de som- segundo considera los valores y un análisis de varianza. una. La densidad promedio
bra por medio de un censo de
los individuos con un diámetro TABLA I
a la altura del pecho (DAP) LISTADO DE ESPECIES ARBÓREAS ENCONTRADAS EN LOS SITIOS DE MUESTREO
>10cm, registrando el nombre Familia Especies Nombre Común Uso Frecuencia
común. Se estimó la densidad relativa (%)
(número de individuos en el
área muestreada) y la frecuen- Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango F 10
Spondias mombim L. Jobo F 0,47
cia relativa expresada en por-
Anonaceae Annona diversifolia Saff. Papause F 0,95
centaje (unidades de muestreo
Annona muricata L. Guanábana F 1,66
en que está presente la especie Apocynaceae Aspidosperma megalocarpum Müll.Arg. Chiche M 2,61
dividida entre el número total Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Chapón 0,23
de unidades de muestreo). Se Bignoniaceae Crescentia cujete L. Jicara A 0,23
estimó la cobertura vegetal Tabebuia donnell-smithii Rose Primavera M 4,28
con un densitómetro cóncavo Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl. Roble M 3,33
(Braun-Blanquet, 1979; Stiling, Bixaceae Bixa orellana L. Achiote F 0,23
1999). Los árboles registrados Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba 0,23
fueron agrupados en categorías Pachira aquatica Aubl. Zapotón 0,23
por el principal uso alternati- Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz& Pav.) Oken Laurel M 5,95
vo que se hace de ellos en la Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Mulato 0,71
región, siendo agrupadas las Caricaceae Carica papaya (L.) Papaya F 0,23
especies en maderables, fruta- Combretaceae Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell Guayabo volador 2,61
les y leguminosas mejoradoras Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Cuaulote M 1,19
del suelo. Theobroma bicolor H. et B. Pataste F 2,14
Dado que las especies más Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Yaite L 5,00
frecuentes fueron especies fru- Acacia sp. Ischcanal A 0,23
tícolas ampliamente conocidas, Diphysa robinioides Benth. Guachipilin L 0,95
no fueron identificadas en her- Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacastle M 0,23
bario. Las demás especies se Inga micheliana Harms. Chalum L 9,28
Inga jinicuil G. Don Jinicuil LyF 1,42
identificaron según Pennington
Lonchocarpus sp. Chaperno 1,19
y Sarukhan (2005). Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán L 1,19
Tamarindus indicus L. Tamarindo F 0,23
Gramínea Bambusa vulgaris Schrad. Bambu A 0,47
Análisis de diversidad Gutiferae Calophylum brasiliense Cambess. Marillo M 2,14
Lauraceae Persea americana Mill. Aguacate F 6,20
En este estudio se analiza la Malpigiaceae Byrsonima crassifolia HBK. Nance F 0,95
diversidad alfa, por medio de Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro M 2,38
los índices H’ de Shannon y D Myrtaceae Psidium guajava Nied. Guayaba F 1,19
de Simpson (Magurran, 1988), Moraceae Artocarpus communis Forst. Pan de palo F 0,47
utilizando para el primero la Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo 1,66
fórmula Ficus sp. Hule 0,71
Palmae Cocos nucifera L. Coco F 3,57
H’= -Σ pi ln pi Rutaceae Citrus sinensis L. Naranja F 7,14
donde pi : ni/n, ni: número de Citrus nobilis Lour. Mandarina F 1,66
individuos de la i-ésima especie, Sapindaceae Cupania dentata Moc. & Sessé Cola de pava 1,19
n: número total de individuos Sapotaceae Chrysophyllum caimito L. Caimito F 0,23
de todas las especies de la co- Pouteria sapota L. Mamey F 9,28
munidad de estudio, y para el Camarón 0,23
segundo. Manacá 0,47
Plumajillo 0,23
D= Σ p2i Tememixtle 0,23
Zopilote blanco 0,71
donde pi: proporción de indivi-
duos de cada especie con res- F. frutal, L. leguminosa mejoradora del suelo, A. artesanal, M. maderable. Las especies a las que no se les anota una
pecto al total. categoría de uso, no tienen un uso específico. La de artesanal, sin uso conocido, directo.

NOV 2007, VOL. 32 Nº 11 765


total fue de 109 árboles de (Tabla V), éstas se agrupan Tabla II
sombra por ha. en frutales, leguminosas usa- ABUNDANCIA PROMEDIO, RIQUEZA DE ESPECIES
das como mejoradoras del E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR MUNICIPIOS
Abundancia y riqueza suelo, maderables y otras. Las Municipio Abundancia Riqueza de Índices de
de especies especies de frutales más abun- promedio especies diversidad
dantes fueron M. indica y P. (desv. est.) Shannon Simpson
El municipio de Tuxtla Chi- sapota; Tuxtla Chico, Tapa-
Tuzantán 9,00 (1,91) 31 2,74 10,98
co resultó el más abundante chula y Huehuetán fueron los
en árboles de sombra (Tabla sitios de más alta abundan- Huehuetán 10,35 (2,62) 30 2,92 12,76
II), seguido de Huehuetán, cia en esa categoría de uso. Tapachula 9,55 (3,53) 22 2,99 13,43
mientras que el menos abun- El grupo de las leguminosas Tuxtla Chico 11,15 (4,98) 37 2,97 13,23
dante fue Tuzantán. Para la mejoradoras del suelo está
riqueza de especies, de igual representado principalmente
manera Tuxtla Chico presentó por G. sepium, I. micheliana, Tabla III
el mayor valor, con 37 es- especies que por tradición se SIMILUTUD POR PARES DE MUNICIPIOS
pecies, seguido de Tuzantán han asociado al cacao en esta Sitios Sørensen Morisita-Horn
con 31, el valor más bajo lo zona. El tercer grupo, formado cualitativo
presentó Tapachula con solo por las especies de uso made- Tuzantan-Huehuetán 76 82
22 especies del total de 47 rable, estuvieron representadas Tuzantán-Tuxtla Chico 68 58
encontradas en el área de principalmente por C. alliodo-
Tuzantán-Tapachula 70 63
muestreo. ra y T. donnell-smithii.
En cuanto a la diversidad La Tabla VI muestra los re- Huehuetán-Tuxtla Chico 65 59
por municipio medida por me- sultados de un análisis de va- Huehuetán-Tapachula 70 75
dio de los índices de diversi- rianza de las cobertura, abun- Tuxtla Chico-Tapachula 65 88
dad de Shannon, tras analizar dacia promedio de cada uno
con una prueba t de Hutchen- de los grupos de uso y del Tabla IV
son por pares de municipios total de árboles de sombra. COBERTURA ARBÓREA Y DENSIDAD ARBÓREA
se encontraron valores signi- POR MUNICIPIO
ficativos para Tuzantán-Tapa- Discusión
chula (P= 0,0007), para Hue- Tuzantán Huehuetán Tapachula Tuxtla
huetán-Tapachula (P= 0,0007) La composición florística del Chico
y para Tuxtla Chico-Tapachula sistema estudiado presentó es- Cobertura (%) 89,5 88,2 88,9 89,2
(P=0,00000304); las tres com- pecies típicas de los agroeco- Densidad 9,72 11,38 10,5 12,22
paraciones restantes resultaron sistemas donde se cultiva el (árboles de sombra/ha)
no significativas. En el índice cacao en esta región, además
de Simpson (Tabla II) Tapa- de especies comunes de la
chula presentó el mayor valor, selva alta perennifolia, como es uno de los municipios con para asociarlo con sombra
mientras que el menor lo pre- T. amazonia y C. pentandra, más antigüedad en el cultivo económicamente rentable. La
senta Tuzantán. (Miranda, 1998; Pennington y del cacao. Por el contrario, Ta­ cobertura arbórea es similar
Respecto a la similitud en- Sarukhán, 2005). Se registra- pachula fue el municipio con en todos los sitios de mues-
tre pares de municipios (Tabla ron además especies represen- la menor riqueza de árboles treo, en donde alcanza >80%
III) el índice cualitativo de tativas de vegetación secunda- de sombra, a la vez que es el de cobertura, indicativo de
Sørensen muestra que Tuzan- ria, como C. obtusifolia, C. que conserva el menor número una uniformidad en cuanto
tán-Huehuetán son los más dentata y G. ulmifolia. Los de especies de la vegetación al manejo de la densidad de
parecidos en composición de resultados obtenidos respecto original. la sombra. En los cacaotales
especies, seguidos por Tuzan- a la composición florística y En términos de diversidad estudiados existe poco manejo
tán-Tapachula y Huehuetán- grupos de utilidad son simila- los resultados de los índices referente a las podas, ya sea
Tapachula. Por su parte, el res a los encontrados en otras de Shannon presentaron di- sanitarias o de formación, lo
índice de Morisita-Horn ex- regiones del mundo donde se ferencias estadísticas signifi- que quizá sea un indicador de
presa que los municipios que cultiva cacao (Meléndez, 1993; cativas siempre que se com- la poca atención respecto del
tienen una estructura (compo- Parrish et al., 1999; Sonwa, pararon entre pares de sitios manejo de las plantaciones.
sición y abundancia relativa 2004). Así, estas especies de- que incluyeran al municipio La densidad de árboles de
combinadas) más parecida son notan una amplia distribución de Tapachula, que fue el que sombra por ha es similar en
Tuxtla Chico-Tapachula con en regiones tropicales además obtuvo los mayores valores los sitios estudiados, 10 árbo-
un 88% de similitud, seguidos de brindar algunos beneficios de diversidad (Shannon), in- les en promedio, excepto en
de Tuzantán-Huehuetán, mien- al árbol de cacao. dicando una estructura con Tuxtla Chico con 12, lo que
tras que Tuzantán y Tuxtla El municipio de Tuxtla Chi- mayor equitatividad (relación coincide con lo reportado por
Chico son los municipios con co tuvo la mayor abundan- entre riqueza y abundancia Padi y Owusu (2003) para
una estructura menos similar cia y riqueza de árboles de relativa de cada especie). La Ghana. Estos autores reco-
(58%). Los valores de cober- sombra, siendo además el que mayor parte de las especies miendan densidades de 10 a
tura arbórea (Tabla IV) no conserva el mayor número usadas como sombra son fru- 15 árboles por ha. Sin em-
muestran diferencias estadís- de especies de la vegetación tales, similar a lo que sucede bargo, en África la tendencia
ticas significativas entre los original. Quizá esto pueda en otras regiones del mundo es hacia la tecnificación y al
municipios (P=0,446). deberse a que este municipio donde se cultiva cacao, ya que incremento de la densidad
Considerando el uso alter- conserva algunos aspectos de los bajos precios de este últi- (Sonwa, 2004), mientras que
nativo de especies de sombra sus formas tradicionales, pues mo ejercen una fuerte presión los cacaotales estudiados en

766 NOV 2007, VOL. 32 Nº 11


Tabla V de especies de cada parcela
ABUNDANCIA DE ESPECIES POR CATEGORÍAS DE USO, POR MUNICIPIO refleja los intereses del pro-
Especies Tuzantán Huehuetán Tapachula Tuxtla Chico Total
ductor, que busca diversificar
su ingreso para no depender
Frutales de un solo producto especí-
  Mangifera indica 27 50 26 9 112
  Pouteria sapota 9 17 42 44 112 fico, resultando esto en una
  Citrus sinensis 28 16 6 7 57 sombra mixta.
  Persea americana 7 8 17 16 48
  Cocus nucifera 4 4 11 13 32 AGRADECIMIENTOS
Mejoradora del suelo
  Inga micheliana 29 17 21 16 83 Los autores agradecen a Ja-
  Gliricidia sepium 1 18 12 10 41 vier Valle Mora por su ayuda
Maderables en los análisis estadísticos y
  Cordia alliodora 11 10 16 26 63 a Lorena Soto-Pinto por sus
  Tabebuia donnell-smithii 10 9 5 12 36 comentarios al manuscrito, al
  Tabebuia pentaphylla 2 4 11 2 19
  Aspidosperma megalocarpum 1 3 2 12 18 Consejo Nacional de Ciencia
  C, brasiliense 9 3 0 5 17 y Tecnología (CONACYT)
  Cedrela mexicana 4 0 4 3 11 por la beca otorgada para los
estudios de posgrado, al Co-
Tabla VI legio de la Frontera Sur por
COMPARACIÓN DE MEDIAS DE LAS VARIABLES MEDIDAS las facilidades otorgadas y
EN LAS 80 PARCELAS ESTUDIADAS (P=0,005) al Sistema Institucional de
Variables Tuzantán Huehuetán Tuxtla Chico Tapachula Investigación de la Universi-
X ds X ds X ds X ds dad Autónoma de Chiapas,
México, por el financiamiento
Abundancia (n) 9,00 1,91 10,35 2,62 11,15 4,98 9,55 3,53 para la realización de esta
Cobertura (%) 89,45 2,31 88,24 2,47 89,15 2,70 88,86 2,20 investigación.
Frutales (n) 4,00 3,04 5,80 3,15 5,15 4,73 5,45 2,72
Maderables (n) 1,90 1,48 1,70 1,83 3,10 2,78 1,95 1,31 REFERENCIAS
Leguminosas (n) 2,00 2,31 1,90 1,83 1,30 1,62 1,70 1,94
Alpízar L, Fassbender HW, Heuvel-
Otros (n) 1,10 1,25 0,90 2,07 1,60 1,60 0,45 0,82 dop J, Fölster H, Enríquez G
X: media; ds: desviación estándar. No hay diferencias estadísticas (P<0,05) entre las medias de cada una de las variables. (1986) Modelling agroforestry
systems of cacao (Theobroma
cacao L.) with laurel (Cordia
este trabajo son sistemas tra- Costa Rica. La presencia de En la actualidad, los árboles alliodora) and poro (Erythrina
dicionales, con énfasis en la especies maderables, además de sombra en los sistemas de poeppigiana) in Costa Rica.
I. Inventory of organic matter
diversificación de la sombra. de contribuir como materiales producción de cacao en esta and nutrients. Agrofor. Syst.
En términos utilitarios, las útiles como combustible y región constituyen una mez- 4: 175-189.
categorías dominantes fueron construcción, provee finalmen- cla de especies con tendencia Alvim R, Nair PKR (1986) Com-
frutales y maderables. Esto es te diversidad botánica y en hacia la dominancia de los bination of cocoa with other
parecido a lo que sucede en algunos casos puede brindar frutales y ya no se observaron plantation crops. Agrofor. Syst.
otras regiones del mundo don- servicios adicionales como las sombras específicas como 4: 3-15.
de se cultiva cacao y también medicinales y de conservación lo reportaron López-Baez y Ayanlaja SA (2000) The devel-
se busca asociarlo con sombra del suelo. Huerta (1988). opment of an alley cropping
económicamente rentable. Las Las leguminosas mejorado- system: A viable agroforestry
technology for sustained cocoa
especies más utilizadas son ras del suelo más comunes son Conclusiones production in Nigeria. Cocoa
frutales tales como P. sapota I. micheliana y G. sepium, Grower´s Bull 52:9-20
y M. indica, aunque existen especies que tradicionalmente Por su composición, estruc- Beer JW (1987) Advantages, dis-
otras especies con las cua- se asocian al cultivo del cacao tura y diversidad, los sistemas advantages and desirable char-
les se asocia. La presencia en esta región. Estas especies de producción de cacao es- acteristics of shade trees for
de estos componentes es un tienen un efecto positivo en la tudiados pueden ser conside- coffee, cacao and tea. Agrofor.
factor importante en la eco- producción al favorecer la dis- rados como favorables para Syst. 5: 3-13.
nomía que brinda al productor ponibilidad de nitrógeno, me- apoyar la conservación de la Beer JW (1988) Litter production
de cacao, una alternativa de jorar la calidad de los suelos diversidad, sirviendo como re- and nutrient cycling in cof-
fee (Coffea arabica) or cacao
ingreso adicional debido a y por su aporte de hojarasca. fugio de vida silvestre y/o ser (Theobroma cacao L.) planta-
la fácil comercialización de Aunque no generan productos usados en zonas de amorti- tions with shade trees. Agrofor.
estos frutales en esta región, de utilidad económica directa guamiento de áreas naturales, Syst. 7: 103-114.
además de presentar un porte al productor, los beneficios mientras que los monocultivos Beer JW, Muschler R, Kass D, So-
que satisface las necesidades agroecológicos que estas espe- presentan una menor biodi- marriba E (1998) Shade man-
de sombra (Beer, 1987). cies prestan son conocidos y versidad. agement in coffee and cacao
Las especies maderables valorados por los productores, Todas las parcelas estudia- plantations. Agrofor. Syst. 4:
175-189.
más comunes en esta región razón por la que se conservan das muestran una clara diver-
son C. alliodora y T. donnell- en las plantaciones (Alpízar et sificación de las especies de Braun-Blanquet J (1979) Fitoso-
ciología. Bases para el estudio
smithii, lo que coincide con al., 1986; Word y Lass, 1987; árboles usadas como sombra, de las comunidades vegetales.
lo reportado por Beer (1998) Phillips-Mora, 1993; Ayanlaja, sin especialización en algún Blume. Ba rcelona, España.
para plantaciones de cacao en 2000). grupo utilitario. La mezcla 820 pp.

NOV 2007, VOL. 32 Nº 11 767


Cabala-Rosand P, Santana M, Cad- Mexicana. UNAM. México. asociados con cacao”. CATIE. Rice R, Greenberg R (2000) Cacao
ima-Zevallos A (1985) Aso- 246 pp. Costa Rica.. 221 pp. cultivation and the conservation
ciaciones entre cacao (Thebroma Herzog F (1994) Multipurpose shade Miranda F (1998) La vegetación of biological diversity. Ambio
cacao L.) y árboles de sombra trees in coffee and cocoa planta- de Chiapas. 3ª ed. Gobierno 29: 167-173.
en el Sur de Bahía, Brasil. En tions in Côte d'Ivoire. Agrofor. del Estado de Chiapas. México. Rzedowski J (1985) Vegetación de
Beer JW, Fassbender HW, Heu- Syst. 27: 259-267. 596 pp. México. 3ª ed. Limusa. México.
veldop J (Eds.) Avances en la 432 pp.
investigación forestal. CATIE. Ibarra MA, Estrada M (2001) Avi- Osei-Bonsu K, Opoku-Ameyaw K,
Costa Rica. pp. 271. fauna asociada a dos cacaotales Amoah FM, Oppong FK (2002) Smithsonian (1998) Proceedings of
tradicionales en la región de la Cacao-coconut intercropping the International Conference
CNA (1988) Datos meteorológicos Chontalpa, Tabasco, México. on Sustainable Cocoa Growing.
del Municipio de Tapachula, in Ghana: agronomic and eco-
Universidad y Ciencia. 17: 101- nomic perspectives. Agrofor. Smithsonian Institution. Panamá
Chiapas. Comisión Nacional del 112. City, Panama. www.si.edu.smbc/
Agua. México. 100 pp. Syst. 55: 1-8
Imbach AC, Fassbender HW, Borel cacao.htm
Colwell RK (2000) EstimateS: Statis- Padi B, Owusu GK (2003). Towards
R, Beer JW, Bonnemann A an integrated pest management Sonwa DJ (2004) Biomasa manage-
tical Estimation of Species rich- (1989) Modelling agroforestry ment and diversification within
ness and shared species from for sustainable cocoa production
systems of cacao (Theobroma in Ghana. Paper from workshop cocoa agroforest in the humid
samples. Ver. 6. http:// viceroy. cacao L.) with laurel (Cordia forest zone of Southern Cam-
eeb.uconn.edu/estimates. held in Panama. Smithsonian
alliodora) and poro (Erythrina Institution. Washington, D.C eroon. Cuvillier . Göttingen,
Duguma B, Gockowski J, Bakala J poeppigiana) in Costa Rica. IV: Alemania. 112 pp.
(2001) Smallholder cacao (Theo- Water balances, nutrient inputs Parrish J, Reitsma R, Greenberg R,
and leaching. Agrofor. Syst. 8: McLarney W, Mack R, Lynch Stiling PD (1999) Ecology: theories
broma cacao L.) cultivation in and applications. Prentice Hall.
agroforestry systems of West 267-287. J (1999) Los cacaotales como
herramienta para la conservación NJ, EEUU. 638 pp.
and Central Africa: Challenges López-Báez O, Huerta G (1988)
and opportunities. Agrofor. Syst. Manual del cacao. Instituto Na- de la biodiversidad en corredores Suatunce P, Somarriba E, Harvey
51: 177-188. cional de Investigaciones Fores- biológicos y zonas de amortigua- C , Finegan B (2003) Com-
tales, Agrícolas y Pecuarias. miento. Agroforestería en las posición florística y estructura
Fanaye AO, Adeyemi EA, Olaiya Américas. Vol. 6 Nº 22. 35 pp.
INIFAP. México. 96 pp. de bosques y cacaotales en los
AO (2003) Spacing experi-
Pennington TD, Sarukhán J (2005) territorios indígenas de Tala-
ments in cocoa/kola/citrus in- López-Báez O, Sandoval Gallardo A,
Árboles tropicales de México. manca, Costa Rica. Agrofor-
tercrop. 14 th Int. Cocoa Res. Soto Rosiles J (1988) Sistemas
Manual para la identificación estería en las Américas. Vol 10
Conf. Accra, Ghana. de producción de cacao (Theo-
de las principales especies. Nº 37-38. 23 pp.
Fassbender HW, Alpízar L Heuveldop broma cacao L.) en la región
del Soconusco, Chiapas, México. UNAM-Fondo de Cultura Word GAR, Lass RA (1987) Co-
J, Fölster H, Enríquez G (1988)
Folleto de Investigación. Secre- Económica. México. 523 pp. coa. Tropical agriculture Series.
Modelling agroforestry systems
of cacao (Theobroma cacao L.) taría de Agricultura y Recursos Phillips-Mora W (1993) Seminario 4 a ed. Longman. New York,
with laurel (Cordia alliodora) Hidráulicos. México. 73 pp. regional “Sombras y cultivos EEUU. 620 pp.
and poro (Erythrina poeppi- Magurran AE (1988) Ecological asociados con cacao”. CATIE. Young AM (1994) The chocolate
giana) in Costa Rica. III. Cycles diversity and its measurement. Costa Rica. 221 pp. tree: A natural history of ca-
of organic matter and nutrients. Princeton University Press. Reitsma R, JF Parrish, W McLar- cao. Smithsonian Institution
Agrofor. Syst. 6: 49-62. Princeton, NJ, EEUU. 179 pp. ney (2001) The role of cacao Press: Washington, DC, EEUU.
García E (1973) Modificaciones del plantations in maintanig forest 254 pp.
Meléndez ML (1993) Sombras tem-
sistema de clasificación climática porales para cacao. In. Phil- avian diversity in Southeastern Zar JH (1999) Biostatistical analysis.
de Köppen para adaptarlo a las lips-Mora W, 1993. Seminario Costa Rica. Agrofor. Syst. 53: 4a ed. Prentice Hall. NJ, EEUU.
condiciones de la República regional “Sombras y cultivos 185-193. 660 pp.

768 NOV 2007, VOL. 32 Nº 11

También podría gustarte