ZoilaD-FatimaV-MariaR-Trabajo Metodología PDF
ZoilaD-FatimaV-MariaR-Trabajo Metodología PDF
ZoilaD-FatimaV-MariaR-Trabajo Metodología PDF
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
UN BREVE ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA JERGA EMPLEADA
POR LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 7° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MIGUEL ANTONIO CARO – JORNADA NOCTURNA
ESTUDIANTES: N° DE REGISTRO.
INDICE
1.1 Un breve análisis sociolingüístico de la jerga empleada por los estudiantes del grado 7°
de la institución educativa miguel Antonio caro – jornada
nocturna………………………………………………………………..…………………………………3-39
DISEÑO METODOLÓGICO
metodológico de participación directa con el fin de analizar si las variables sociales que
Miguel Antonio Caro se manifiestan de la misma manera en sus textos escritos. La muestra
Engativà, este grupo poblacional oscila en edades entre 14 y 19 años, son jóvenes
indago a cerca del concepto y tipo de variables sociales, con el fin determinar cuáles de
como Francisco Moreno, Lavob, Milroy, Hymes se identificó las variables que se
siguientes preguntas: Edad, sexo, ocupación del estudiante, ocupación de los padres, nivel
con el fin de analizar las variables sociolingüísticas que se manifiestan en esta muestra
ANTONIO
zona 10º de Engativá que se rige bajo la Ley 3011 - Bachillerato para jóvenes y adultos.
Esta organización educativa mixta de bachillerato por ciclos, cuenta con una planta docente
La institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro fue creada por emergencia
educativa ante la gran demanda de cupos para el Bachillerato en el año 1990 siendo
Georgina Ayala de Cabra y rectora Gladys Sofía Martínez Beltrán. Durante el primer año
5
general, es por esto que se proyectan nuevos horizontes en el deporte, la danza, el teatro y
científicos se abre el aula especializada para sistemas con red de Internet fortaleciendo la
esta Institución como el centro cultural que ha logrado desarrollar la capacidad crítica y
analítica de la persona, fomentando los valores institucionales como herramienta vital para
la Asociación. 32
especialmente en los artículos: 41.42, 43, 44,45.67, 68, 3,78.80.82, 85 y 86, Ley General de
Educación (ley 115 de 1.994) particularmente en los artículos 1, 2,3.4.5, 6,8.9, 87.92, 93.94,
98, 142,204, el Decreto 1860 de 1.994, el Código del menor (decreto 2737 de 1989), los
derechos del niño, el Código de policía (acuerdo 79 de 2003),la Ley715 entre otros. Misión
Formar personas reflexivas, críticas y comprometidas con actitudes que les permitan la las
democrática y respetuosa de las diferencias, formadora de personas que amen la vida y sean
generadoras de paz.
3.1.2. Principios y valores Los valores definidos como actos Ideales que enmarcan la
conducta humana: se manifiestan en nuestra forma de vivir la cotidianidad Por lo tanto, los
valores funcionan como criterios de formación del ser humano, que le permiten según su
ente a través del P. E. I fundamenta básicamente el desarrollo general del mismo en los
7
y la autonomía.
mejorar la calidad de vida. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Miguel
el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, capítulo III titulado: <, articulo 14: contenido del
que permite generar ambiente a través del desarrollo de los procesos metodológicos para el
fines de la educación.
8
16
- Asimismo se preguntó a cerca del tipo de vivienda (propia o alquilada), número de personas que conviven
con el estudiante, planes y proyectos.
9
17 18
Cfr. CASTILLO, G, El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor, Pirámide, Madrid, p 52-55
PALACIOS, J. y OLIVA, A. en su libro Desarrollo psicológico durante la adolescencia, hacen referencia a
cambios biológicos y psicológicos en la adolescencia.
PALACIOS, J. y OLIVA, A ,Desarrollo psicológico durante la adolescencia., Alianza, 1999, Madrid 438p.
19 Como lo asegura González Blasco en su afirmación “los jóvenes se muestran consumistas, egoístas,
comodones e incluso algo narcisistas”. GONZÁLEZ BLASCO, P. (1994): “Los jóvenes y sus identidades”. En J.,
10
Elzo, F., Andrés Orizo, P., González Blasco y A., I., del Valle (1994): Jóvenes españoles 94, Fundación Santa
María, Madrid, p. 82.ñ.
Antonio Caro el 12% son mujeres de las cuales el 50% están en edades entre 14 y 16
años y el 50% restante están edades entre 17 y 19 años, el género masculino por su parte
constituye el 18% de esta población, el 67% de este 18% se encuentran en edades entre
que las mujeres aunque son menos están equitativamente distribuidas por edades dentro
del aula de clase, pues la mitad de ellas oscilan en edades entre 14 y 16 años y la otra
mitad entre 17 y 19 años, lo contrario ocurre con los hombres quienes mas de la mitad
son menores de edad y son menores que las mujeres. (Ver grafica no 1, 2 y 3)
¿Pero cuál es el motivo para que las mujeres estén tan parejas en edad y al
mismo tiempo algunas de ellas sean de mayor edad en comparación con los
hombres?
20
Por familia mono parental se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo miembro de
la pareja progenitora (varón o mujer) y en la que los hijos, de forma prologada, pierden el contacto con uno de
los padres. Concepto tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_monoparental.
sector de la construcción, lavan carros, venden minutos, son caddies de golf etc.
Ver grafica no 5
Así mismo se noto que el 72% de los estudiantes hombres trabajan y tan solo el
28% no trabajan (grafica no 7), con respecto a este resultado analizamos que gran
parte de este 28% que no laboran son menores entre 14 y 16 años, algunos de
ellos se ocupan en ocasiones ayudando a familiares en oficios varios; otros
estudiantes como mencionamos anteriormente tienen problemas con las drogas y
no desempeñan labor alguna, es decir no generan ingresos. Al preguntar a cerca
de actividades de ocio la mayoría de los hombres contestaron: ver televisión, ir de
parche con mis amigos. (Jugar billar, futbol, video juegos)
Otra actividad mencionada por los estudiantes fue la internet, cabe anotar que en
menor porcentaje pues aunque para estos jóvenes es un pasatiempo muy
atractivo, una parte significativa de ellos no tienen computador y prefieren gastar el
dinero en cosas y ocupaciones diferentes, por tal motivo a pesar de que la internet
es una actividad diaria de gran impacto entre los jóvenes en la actualidad, no
causa el mismo efecto entre este grupo poblacional.
14
Otros factores que infieren dentro de la clase social son: promedio de hermanos,
grado de escolaridad de los padres, estratificación, tipo de casa y grupo social.
(Véase grafica n 10o, n11o, no13 y 14o)
16
21
Es importante resaltar que las familias mono parentales suelen afrontar problemáticas tales como:
depresiones por sentirse excesivamente cargado de responsabilidad el progenitor que está al frente,
dificultades a la hora de poner disciplina en la familia, dificultades de emancipación, problemas de identidad,
de género o de rol, efectos negativos emocionales y cognoscitivos de los hijos, además de desventajas
económicas o sociales de la familia. Tomado de: http://www.koanpsicologos.com/familias-monoparentales
17
Así las anteriores graficas enseñan el bajo grado de escolaridad de los padres, el
elevado porcentaje de alumnos pertenecientes a estrato 1 y 2 , el número de
integrantes por familia y el porcentaje tan significativo que viven en casa
arrendada; esto da cuenta del bajo nivel de ingresos y pocas posibilidades con las
que cuentan tanto las familias como los estudiantes de nuestra observación, esta
falta de oportunidades no solo se refleja en el vestuario, el lenguaje y el
comportamiento de estos jóvenes, sino en el escaso presupuesto destinado a
libros y recursos escolares, lo cual está directamente relacionado con la apatía a
la lectura el conocimiento y la visión de mundo.
Finalmente a las preguntas: ¿le gustaría continuar con sus estudios? ¿Y qué le
gustaría estudiar?
22
Con esta pregunta se evidencio que los estudiantes todavía no están orientados hacia una carrera
especifica, pues el 30% de los jóvenes es decir el porcentaje más alto respondió que le gustaría estudiar una
carrera productiva, en otras palabras, estudiar cualquier cosa que genere ingresos para mejorar su calidad de
vida.
19
“No parce como le parece que la otra vez, como el domingo pasado vi a mi novia
vesandose con otro man, pues pensé ir a pararlos pero mejor dije que no que mejor me
evitaba problema, pero bueno por ultimo le termine y listo.
Al observar el texto 1 , sin conocer ningún dato del autor y sin tener ninguna
noción sociolingüística se puede inferir que es alguien joven, quien enuncia una
situación de infidelidad, una persona de poca escolaridad, estrato socio económico
bajo, sexo masculino y procedencia o asentamiento en Bogotá o Medellín;
deducciones que se obtienen debido a la informalidad de su lenguaje y la
20
utilización de léxico juvenil como: parce, re linda, listo, china, por el poco cuidado en
su discurso y la utilización de expresiones muy coloquiales tales como “ir a
pararlos” para referirse a discutir con la pareja involucrada sobre la situación de
deslealtad o engaño o le termine y listo una expresión muy juvenil y des complicada
para mencionar que el hablante decidió romper con esa relación sin titubeos ni
complicaciones (como diría el mismo joven ¡de una! ) o por ultimo la declaración
con otra china re linda y pues ¡ay vamos! para enunciar que rápidamente consiguió
otra novia muy bonita y las cosas estas funcionando bien.
Parce: Termino extraído del parlache, “un dialecto social que surge y se desarrolla en
los sectores populares de Medellín, como una de las respuestas de los grupos sociales que
se sienten excluidos de la educación, la actividad laboral y la cultura de los otros sectores
23
de la población. “Este dialecto se coló en todas las clases sociales, pues no es
raro escucharlo en medios de comunicación, literatura, en la universidad o en
cualquier “alto funcionario o ex funcionario. Veamos esas bellezas: Podemos ubicar aquí
el "Mamola" en los discursos de uno de los candidatos a la presidencia de la república. El "
Orgullo de haber sido nombrado
23
HENAO SALAZAR, Ignacio y Luz Stella Castañeda Naranjo (2001). El parlache. Medellín, Universidad de
Antioquia.
parcero mayor" de Gilberto Echeverri, comisionado de paz para Antioquia y ex ministro presidencial. Quiso hacer la paz
24
"pero generó violencia a la lata".
21
¿Bueno pero de donde viene la palabra parce y que significa?, según Eduardo
Arias, esta palabra es de origen portugués y significa amigo, otros sinónimos de
parce son llave, pana, hermano, socio, brother, camarada, mi perro, compa y
algunos antónimos son faltón, judas, fariceo, gorsofia.etc
En lo concerniente al autor del primer texto vemos como este término denota
cercanía e intimidad con el interlocutor pues el hablante comienza reemplazando
25
la palabra amigo, por parce y posteriormente prosigue con el relato de su
vivencia, situación de infidelidad, o situación privada que generalmente se
comenta con los amigos.
Man: extranjerismo tomado del inglés que significa hombre, en Colombia desde la
perspectiva social y cultural tiene el mismo significado léxico, sin embargo esta
palabra ha sido adaptada pues como bien se sabe en el contexto colombiano a un
hombre se le llama man y cuando se hace referencia a varios hombres se adapta
a manes, mancito, o mancitos, plurales y diminutivos de este término que no
existen en ingles.
Ejemplo:
¡uhhy que man tan lindo!.
¡uhhh! mire esos manes están como sospechosos ¿no?
24
Extraido del periódico el Colombiano.
25
Cabe recordar que el ejercicio fue: escriba una carta a un amigo contando que su novia le fue infiel.
22
Ejemplo: dejé listo el almuerzo, ¡le terminé y listo!, ¡listo termine el informe!
Ejemplos:
El pablo dizque se levanto a una china mas picada. (Pablo se consiguió una
novia odiosa).
Variación Morfosintáctica
Como le parece que la otra vez, como el domingo pasado, pues pensé ir a pararlos pero
mejor dije que no que mejor me evitaba problema.
El mismo texto escrito por un joven estudiante de 7o de estrato más alto o con
mejor escolaridad quedaría más o menos así:
No imagínate que el domingo pasado vi a mi novia besándose con otro tipo, al principio yo
pensé en ir a enfrentarlos, pero me frene, para no meterme en problemas. Al final... pues
nada terminamos y listo.
Y ahora estoy saliendo con una niña divina y pues vamos a ver qué pasa.
El mismo texto escrito por una persona adulta de clase media o alta seria más o menos
así:
26
En el nivel fonético fonológico se podría considerar como apócope, o elisión de uno o varios fonemas al final
de una palabra.
25
No imagínate que tenía una novia y el domingo pasado la vi besándose con otro hombre,
al principio yo pensé en ir a reclamarles, pero después me contuve para evitarme
problemas, sin embargo rompí con esa relación de una vez por todas.
Ahora estoy saliendo con otra mujer, es una mujer hermosísima y pues hay que esperar a
ver como marcha todo.
Conclusión
El texto no1 corresponde a Kevin Cardoso un joven de 14 años quien cursa grado
8o en la jornada nocturna de la Institución donde se realizo nuestro ejercicio de
observación, este adolescente según la encuesta que se practico estudia y trabaja
como bodeguero, vive en casa de una tía, con tres personas mas no tiene padres,
tiene 4 hermanos.
observar el siguiente texto más formal donde cambia en gran manera el estilo y el
prestigiosas.
4.2.3. Texto 2 Carta a un amigo, autora: Leidy Valencia Autora: Leydy Valencia
Edad: 16 años
Estrato: 1 y 2
La picho mal: parquiada: esta frase puede dar cabida a mal interpretaciones en la
comunicación debido a su inadecuada escritura, sin embargo según el contexto
del escrito la inferencia que se realiza sobre el léxico de la joven, es que está
27
Bobita: Este diminutivo de boba o tonta, es una palabra muy común entre el
género femenino de cualquier clase social, se utiliza para suavizar la palabra, es
decir para que no suene tan fuerte u ofensiva. Algunos sinónimos y antónimos del
término son: tontica, Sonsis, abejis, pila, abeja etc.
hasi: prótesis
porq””: acortamiento de una palabra, disgrafía, es estilístico de los jóvenes.
arepentida: elisión de fonema a principio de palabra o aféresis de r, disgrafía. q””:
28
Variación morfosintáctica:
Conclusión.
Del mismo modo con esta autora se evidencia la variable de género como lo
habíamos anotado, en apartados precedentes, pues dentro de su léxico se
manifiesta el empleo de palabras con diminutivos, muy frecuentes en las mujeres
de cualquier estrato y edad, pero principalmente en mujeres jóvenes. Estas
expresiones lingüísticas se generan debido a la presión y moldeamiento socio
cultural al que es sometido este género.
Eres una persona muy chebre nunca cambies su forma de ser eres una chica
genial Karen tequiero de sear lo mejor en estavida espero que sigamos siendo los
Chica: palabra que significa mujer joven, pelada, sardina o china. En el texto se
observa como la autora quiere utilizar variables léxicas más prestigiosas por esta
razón emplea chica en cambio de china o pelada.
Genial: adjetivo juvenil que significa magnifico, estupendo, fenomenal. Variación
Fonético fonológica:
Chebre: Elisión de fonemas en la mitad de la palabra o sincopa. Variación en el
sistema consonántico oclusivo. b< v. (Disortografia).
Variación morfosintáctica.
27
Esta información fue tomada de :http://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%A9vere
palabras, pues como se puede observar en el texto hay varias palabras separadas
inadecuadamente. Ejemplo:
Conclusión
primaria y secundaria, tiene cinco hemanos y vive en unión libre con su pareja, su
hijo y un hijastro.
con anterioridad a cerca del genero o sexo, otro aspecto para tener en cuenta es
la variable estilística pues cabe resaltar que la autora del texto tiene dieciocho
estándar.
comunicativa.
“ledesia
En otras palabras el objetivo del proyecto es lograr que el estudiante sea analítico
con el empleo que hace del discurso en la vida cotidiana, que reconozca el uso de
un registro informal, (en la casa, con sus amigos y personas de confianza), de un
registro formal, (en el colegio, con sus maestros, en una entrevista) y que por
supuesto aprenda que debido a la espontaneidad en el discurso oral se cometen
errores en la comunicación que no deberían cometerse en la escritura la cual es
más elaborada y reflexiva (no se escribe como se habla)
Lo anterior por supuesto, aun que transitorio según la sociolingüística (ya que en
la mayoría de veces es característico de la población juvenil) deja consecuencias,
como el desarrollo no adecuado o empobrecimiento de la competencia lingüística,
de hecho esto constituye una constante problemática para los educadores puesto
que muchos de los estudiantes que están llevando un proceso escolar en
bachillerato ni siquiera evidencian, en sus textos académicos las competencias
mínimas estipuladas por el MIN, en los estándares de competencias del lenguaje
para primero a tercer grado de primaria donde se plantea lo siguiente:
Por otro lado, los textos expuestos en este documento servirán como ejemplo para
análisis del discurso de jóvenes en diferentes instituciones y para la creación de
estrategias didácticas significativas, basadas en contextos sociales reales, es decir
el propósito no es solamente concientizar al estudiante a cerca de la importancia
de hablar y escribir adecuadamente, sino también sensibilizar a los docentes a
cerca de la influencia del entorno social en el proceso académico, es cuestionar al
maestro; ¿está enseñando una gramática tradicional y memorística? o ¿esta
proporcionando recursos al estudiante en clase de español para la vida y para la
cotidianidad basada en las experiencias del joven?
CONCLUSIONES
Así por ejemplo al observar los estándares básicos de competencias para el grado
séptimo, se encuentra: escribo un texto teniendo en cuenta aspectos de
36
Sin embargo se observa por medio de los textos analizados que los estudiantes de
esta población, están teniendo bastantes dificultades con algunos de los anteriores
requerimientos y una de las causas principales es que se evidencia claramente
que su forma de hablar descuidada e informal interviene significativamente en su
producción escrita. También cabe anotar que dentro de los textos escritos se
encontró trastornos en la escritura (disotografía,disgrafía), estos trastornos suelen
presentarse a causa de la baja escolarización.
como lengua materna, para tal propósito se plantea elaborar actividades que
capturen el interés de estos estudiantes, donde se les permita analizar de forma
critica su propio discurso, además se sugiere el desarrollo de textos formales e
informales (ingeniosos, distintos) que les exijan cambiar de registro, finalmente
este trabajo no sería pedagógico sin la propuesta de creación de juegos y
actividades para adquirir nuevo vocabulario.
37
Comentario
influencia social, ya que es a partir del entorno que el ser humano desarrolla su
haber pasado por muchos trabajos antes de los 14 años, no conocer a su padre,
tener una familia con baja escolaridad o no poseer recursos para comprar libros a
causa de las pocas posibilidades con las que gozan los adolescentes con familias
mono parentales de tres o más hermanos menores. Pues así, ¿cómo puede un
que lava carros o un operario, no necesita proyectar una imagen lingüística, por tal
jóvenes por rebeldía quieren distanciase de los adultos, así como apartarse de
crean códigos cada vez más cerrados y restringidos los cuales en ocasiones son
del presente trabajo se observo que las mujeres pertenecientes a esta comunidad
los hombres quienes no tutean entre ellos por ser socialmente tildados de
BIBLIOGRAFIA
CASAMIGLIA, Helena, TUSON, Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2007
Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica,
1982.
HENAO SALAZAR, Ignacio y Luz Stella Castañeda Naranjo (2001). El parlache. Medellín:
Universidad de Antioquia
LABOV, William. Principios del cambio lingüístico. Madrid: Gredos, 1996. p104 MILROY,
Lesley. Language and social networks. Blackwell. Edit. Oxford, 1987
MONTES GIRALDO, José Joaquín. Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo,
CIBERGRAFÍA
http://mate.dm.uba.ar/~garmenta/concursos/AyIS07/EjemploAyIS.pdf
http://www.mistareas.com.ve/Antecedentes.htm
http://www.wordreference.com/sinonimos/significa http://www.asihablamos.com/
http://www.chispaisas.inf
40
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Descripción de la actividad:
Indicaciones: Luego de haber hecho la lectura interpretativa del Capítulo 2 de nuestro libro de
texto “Sociolingüística y pragmática del español” aplique la teoría estudiada a la
identificación de los componentes del estudio sociolingüístico que se le adjunta al
final de estas indicaciones.
Deben subirlo en la fecha que se le indica en esta plataforma. El trabajo no debe ser más de tres
personas.
4. ¿Qué forma se utilizó para recoger los datos? (Por ejemplo, cuestionarios,
grabaciones, más de una técnica, etc.).
INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta la pauta sugerida por el Licenciado Mayro Nieto Lara, nos
permitio indagar en importantes variaciones lingüísticas que como estudiantes
desconocíamos, además que nos permitió conocer la influencia de las variables sociales,
económicas, geográficas en el desarrollo de la lectura oral y escrita de estos estudiantes
del grado 7° de la institución educativa Miguel Antonio Caro. Sabemos que actualmente la
tecnología ha avanzado y que de forma directa o indirecta es absorbida por la juventud
que hoy en día optan por estar a la moda con distintos dialectos proporcionados en los
medios de comunicación o que perciben de quienes les rodean, es por eso que en el
trabajo de investigación muestra la evidencia de la repercusión de estos nuevos dialectos
que dejan mucho que desear en la competencia Lingüística y comunicativa implementando
jergas y extranjerismos que a la vez no permiten una expresión clara del escritor como
pudimos observar en los fragmentos presentados en la investigación
CAPÍTULO 1
1.1 Objeto de estudio y perspectiva del trabajo:
Objetivo general
Objetivos especificos
Identificar los factores sociales, culturales que influyen en las manifestaciones del
comportamiento del lenguaje en los estudiantes del grado 7° de la institución educativa
Miguel Antonio caro – jornada nocturna.
¿Qué prejuicios tienen los estudiantes hacia el uso de las variantes lingüísticas?
Podemos decir que hay razones suficientes para inclinarse a este tema importante del
estudio de la jerga juvenil que de una u otra forma los alumnos del grado 7° de la
institución educativa Miguel Antonio caro – jornada nocturna hacen uso de ella sin saber
que es una variedad lingüística diferente de la lengua estándar, pero que aun así sabemos
que el docente puede plantear alternativas para recordar a los estudiantes sus verdaderas
raíces y la importancia del buen uso del lenguaje en la producción oral y escrita.
44
Para esta investigación de jerga juvenil en los estudiantes del grado séptimo se ha
tomando en cuenta la teoría de investigadores PALACIOS, J. y OLIVA, A Desarrollo
psicológico durante la adolescencia. Como lo asegura González Blasco en su afirmación
“los jóvenes se muestran consumistas, egoístas, comodones e incluso algo narcisistas es
por ello se han seleccionado variables importantes a medir como la edad, sexo, ocupación
del estudiante, ocupación de los padres, nivel de escolaridad de padres, lugar de
residencia, estrato social, tipo de vivienda (propia o alquilada), número de personas que
conviven con el estudiante, planes y proyectos. Posteriormente los investigadores
realizaron textos escritos, talleres y otras actividades donde el estudiante debía escribir
sobre su vida y su contexto social.
geográficas.
Sociales:
Las variables sociales son elementos extralingüísticos que interfieren proporcional y
particularmente en la variación lingüística de una comunidad a otra, dentro de estas
variables sociales basado en la investigación realizada a los estudiantes del grado 7°
jornada nocturna de la Institución Educativa Miguel Antonio se identifica la edad que
oscila enntre 14 y 19.
Genero:
45
Las mujeres están en edades entre 14 y 16 años y el 50% restante están edades
entre 17 y 19 años. El género masculino por su parte constituye el 18% de esta población,
el 67% de este 18% se encuentran en edades entre 14 y 16 y el 33% restante se hallan
dentro de la Categoría de 17 a 19 años.
Económicas
Variable estrato social:
Entre los 30 estudiantes del grado 7º jornada nocturna de la Institución Miguel
Antonio Caro se evidencio que el 67% de hombres y mujeres en edades entre 14 y 16, 17
y 19 trabajan y el 33% no trabajan, lo que indica que estos jóvenes se encuentran en la
clase baja y bajo alto es decir estratos 1 y 2.
Ocupación de los padres:
Como se puede evidenciar una porción considerable de padres pertenecen al sector
del comercio, son operarios, agricultores y un porcentaje más pequeño se ocupan en
labores como la mensajería, la mecánica o son desempleados. Es evidente que durante la
información recabada se muestra la ausencia de la figura paterna por lo que una madre
soltera no genera los suficientes ingresos para darles una educación esencial a los hijos de
tal manera que esto genera dificultades en el aprendizaje.
Promedio de hermanos:
Cabe recordar que en muchos hogares donde las familias son numerosas y de
escasos recursos es muy difícil darles la disciplina necesaria para implementar los valores
en el hogar, la atención no es igual para todos los miembros.
Grado de escolaridad de los padres:
Según la información que presenta el documento el grado de escolaridad de los
padres es bajo y por ende no tienen la formación adecuada para apoyar a sus hijos en las
tareas educativas.
Históricas y/o Geográficas
Los estudiantes de grado 7º jornada nocturna de la Institución Miguel Antonio
Caro usan muchos dialectos que proceden de otros lugares origen portugués u otros
lugares por ejemplo parce, man, Wirros y esas palabras vienen a tener un impacto en el
vocabulario de determinadas personas que estos se van transmitiendo de generación en
generación por tal razón se van perdiendo los vocablos nativos al copiar de otros lugares.
En efecto no poseen los mismos recursos lingüísticos quienes proceden o viven en el
campo en comparación con aquellas personas citadinas, como también es pertinente
observar el asentamiento urbano de personas provenientes de un mismo lugar o de
lugares distintos, es decir inmigrantes en busca de mejores oportunidades; lo que sin
lugar a dudas tiene una repercusión lingüística enorme debido a que en muchos de estos
barrios de asentamiento se ubican hablantes de una misma variedad lingüística o dialecto,
los cuales siguen sus propias conductas de uso lingüístico oponiéndose a la norma
establecida en el resto de la ciudad; lo contrario ocurre cuando un barrio aloja a
inmigrantes de distintos orígenes donde los hablantes pierden algunos de sus rasgos y
toman rasgos lingüísticos (especialmente léxicos) de otras comunidades.
46