Guia para Llenado de Ficha Periodontal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guía de Llenado de Ficha Periodontal

Guía para Llenado de Ficha Periodontal


Fecha creación: 29/06/2016

Autor: Dr. Johannes Olsen, MSc

La Ficha Periodontal es la herramienta básica que necesitamos en la clínica para poder realizar un
diagnóstico periodontal, ya sea este con el fin de un Tratamiento Periodontal Básico o para un
Tratamiento Periodontal Quirúrgico.

Además de la Ficha Periodontal, para el diagnóstico básico se precisa de las radiografías periapicales. El
llenado de la Ficha Periodontal, el Periodontograma y la toma de radiografías periapicales deben
siempre realizarse, aun cuando el paciente viene explícitamente por una cirugía periodontal, esto
debido a que en la evaluación podemos hallar indicios de una enfermedad periodontal incipiente que si
es tratada a tiempo se evita su evolución y daño a nuestro paciente

El propósito de este material es servir de guía en el llenado de las fichas periodontales usadas tanto a
nivel de grado como de postgrado.

Llenado de Periodontograma

1) El llenado de la ficha debe hacerse con lapiceros azul y rojo solamente.


2) Partes de la ficha como el Periodontograma, Diagnóstico y justificación, Pronóstico y
justificación, así como cualquier otra información que va a ser evaluada por el docente y que
puede ser modificada o corregida debe llenarse primero a lápiz y luego de corregido se pasa a
lapicero. Los procedimientos como profilaxis o cirugías sólo se podrán realizar luego de
corregida la ficha y que ésta haya sido pasada a lapicero.
3) Tener pendiente el correcto llenado de la información correspondiente a la identificación del
paciente tales como: nombres, apellidos, edad, entre otros. Esta parte debe ser llenada de
acuerdo a la información que se encuentre en la cédula o documento de identificación del
paciente, por lo que sobrenombres o apodos no deben estar como nombre real.
4) En caso de que el paciente esté tomando algún medicamento asegurarse de escribir nombre
correcto, posología (cantidad de miligramos), frecuencia de consumo y para qué padecimiento
lo toma.
5) En el apartado “Motivo de Consulta” se debe escribir textualmente lo dicho por el paciente
entre comillas (“ ”).
6) Las siglas TPS vienen de Tratamiento Periodontal de Soporte. Lo que es equivalente a
Tratamiento de Mantenimiento. Esto se refiere a un paciente que previamente a su cita con
usted recibió Tratamiento Periodontal inicial y se encuentra en una fase donde se le monitorea a
través del sondaje para ver cómo continúa y en caso de ser necesario se le realiza destrartaje
supragingival, raspado y alisado radicular y pulido coronario (profilaxis).
7) El apartado que dice: “Otros Elementos de HO” se refiere a elementos de Higiene Oral, tales
como hilo dental, colutorios o enjuagues, cepillos interdentales o cualquier otro especificado
por el paciente.
8) En caso del paciente decir que es bruxómano especificar si es céntrico o excéntrico de ser
posible.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

9) Si el paciente fuma asegurar de confirmar que tipo de tabaco fuma (cigarrillos, cigarros o puros,
pipa, entre otros) y especificar cantidad y por cuántos años. Contemplar la posibilidad de
preguntar si mastica tabaco. Preguntar si fuma o consume marihuana.

Proceso de Llenado

Desarrollaremos los acápites del mismo modo en que se llena la Ficha Periodontal. Cada acápite
tiene una breve descripción de: qué significa lo que estamos llenando, por qué lo estamos llenado y
cómo llenarlo correctamente.

1. Características de la Encía:

En el acápite de “Características de la Encía” solo llenaremos los apartados donde la encía se


encuentre alterada. Aquí les presentamos cómo deberían encontrarse en Salud y en Enfermedad
para poder distinguir.
Características Estado en Salud Estado en Enfermedad
Eritema (enrojecido) / Morada –
Color Rosa Coral azulada / Presencia manchas
melánicas.*
Papilas sin festoneo. Ausencia de
Forma Papilas con festoneo papila. Alteraciones en la porción libre
de la encía.
Edema (Inflamación). Especificar:
Tamaño Sin inflamación
localizada o generalizada y cuál zona.
Consistencia Firme Lábil (Blanda).
Superficie Con puntilleo. Lisa (sin puntilleo).

Recesiones / Retracciones gingivales (Clasificar según Miller).


Alteraciones
Torus palatino.
Mucogingivales
Torus lingual (unilateral o bilateral).
(Tipo,
Granulomas piógenos.
ubicación,
Frenillos / Bridas aberrantes.
características).
Etc.

*Las Manchas melánicas no se consideran como parte del estado de enfermedad, sin embargo es un detalle
importante a conocer pues en algunos casos su localización en la encía puede alterar la percepción estética y
puede a la vez ser una queja por parte del paciente.

2. El Índice Gingival de Löe y Silness.

El propósito del índice gingival es tener un sistema de evaluación que permita determinar la condición
gingival en cuanto a la severidad de la lesión y su localización, la cual es evaluada en cuatro zonas: vestibular,
mesial, distal y lingual-palatino. Este fue desarrollado por Löe y Silness y publicado en el 1963.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

En el Índice Gingival no se toma en cuenta la profundidad de la bolsa periodontal, el grado de pérdida ósea u
otro cambio cuantitativo del periodonto. Se limita a los cambios cuantitativos de los tejidos blandos
gingivales. (1,2)

El criterio que se utiliza para la evaluación es:

Tabla 1.- Valores y su descripción para llenado de Índice Gingival según Löe y Silness (2)
Valor Características
0 = Encía en estado normal Color de rosado pálido a rosado.
1 = Inflamación leve Ligero cambio de color, edema leve, no hay sangrado al sondaje.
Cambio de color, la encía se ve enrojecida y brillante. Sangrado al
2 = Inflamación moderada
sondaje.
Un marcado enrojecimiento, ulceración y tendencia a sangrado
3 = Inflamación severa
espontáneo.

Cada una de las cuatro superficies evaluadas reciben un valor de 0 a 3; este es el valor por área. Para
obtener el Índice Gingival de un diente se suman los valores de las cuatro superficies y se dividen entre
cuatro. Para obtener el Índice Gingival del individuo se suman todos los índices realizados a cada diente
y se divide entre la cantidad de dientes evaluados.

Superficies 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 IG
Sumar V
y dividir M
para IG D
por P/L
diente IG=

Sumar y dividir para IG del paciente

3. Índice de Placa de O’Leary:

Este índice nos indica el grado de higiene por parte de nuestro paciente. Para este índice solo tomaremos en
cuenta las caras vestibulares, linguales/palatinas, mesiales y distales, es decir que no usaremos las caras
oclusales. Los dientes ausentes se deben tachar de la ficha con rayas diagonales azules (ver leyenda de
llenado más adelante).

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

Se depositan 1 o 2 gotas de revelador de placa (fucsina) en la punta de la lengua del paciente y se le pide que
la frote por todos los dientes. Luego de esto se marcan en la ficha con lapicero rojo todas las caras que
quedaron teñidas.

Para conseguir el porciento de presencia de placa bacteriana se suman las caras teñidas, se multiplican por
100 y se dividen entre la cantidad de caras evaluadas.

Índice de Placa O’Leary: Cantidad de caras teñidas x 100


Cantidad de caras evaluadas

Este debe ser realizado cada vez que se haga una Reevaluación y Terapia de Mantenimiento.

4. Factores de Riesgo

En este apartado tendremos en cuenta los distintos factores de riesgos que aceleran o intervienen en la
progresión de la Enfermedad Periodontal, especialmente los mencionados por McGuire y Nunn (3).

 Factores locales: Todos aquellos factores que pueden ayudar a la retención mecánica de biopelícula
o placa bacteriana tales como: caries, restauraciones deficientes, restauraciones desbordantes,
prótesis fijas definitivas o temporales mal adaptadas, prótesis removibles, apiñamiento, frenillos
aberrantes, entre otros.
 Factores Sistémicos: Cualquier condición sistémica que pueda afectar al periodonto tales como la
Diabetes Mellitus y los expuestos en la Clasificación de las Enfermedades Periodontales del World
Workshop del 1999 (4).
 Factores Medioambientales: Si el paciente es fumador pondremos cantidad de cigarrillos y tiempo
de consumo. De igual modo cualquier otra presentación de tabaco tales como: masticable, cigarros o
puros, entre otros.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

5. Hallazgos Radiográficos:

Es importante que las radiografías abarquen todos los tejidos del diente que queremos irradiar, es decir que
este no sea cortado, por lo tanto es importante que tanto la corona como el ápice de la pieza sean visibles. La
radiografía no debe quedar escorzada o elongada, debemos poder observar la cresta ósea mesial y distal del
diente a evaluar al menos que una situación como el apiñamiento dental no lo permita.

Pacientes sometidos a radioterapia de manera reciente al momento de tomar las radiografías periapicales
deben ser autorizados previamente por su médico de cabecera para poder someterse a más radiación. Es
importante confirmar que pacientes femeninas no estén embarazadas. Es responsabilidad de los estudiantes
usar y colocar el chaleco de plomo al paciente.

En cuanto al llenado de este acápite se debe describir todo lo encontrado en las radiografías periapicales y en
la panorámica tales como: endodoncias, procesos o lesiones periapicales, fracturas dentales y óseas,
ensanchamiento de ligamento, pérdida ósea indicando tipo (vertical u horizontal) y especificando lugar,
quistes, entre otros.

6. Diagnóstico y sus fundamentos:


Se debe colocar el diagnóstico en la primera línea y justificarlo en las líneas de abajo en el mismo orden en
que fue hecho el diagnóstico, por ejemplo:

Diagnóstico: Periodontitis Crónica Severa Localizada.


Fundamentos: Describir porqué es Periodontitis, porqué Crónica, porqué Severa y porqué es Localizada.

Las opciones del diagnóstico pueden hallarse en la Clasificación de la Enfermedad Periodontal realizado en el
World Workshop del 1999 por la Academia Americana de Periodoncia. (4) La extensión de la enfermedad
periodontal se puede determinar de dos maneras, contando sitios con bolsas periodontales o contando
dientes con bolsas periodontales; en nuestro caso lo haremos a contando los dientes con profundidad al
sondaje.

7. Pronóstico y sus fundamentos:

Se realiza a partir de lo expuesto por McGuire y Nunn (3). Trabajaremos con un pronóstico general y un
pronóstico individual.

Los términos que usaremos para el pronóstico general son: Bueno, Dudoso, Malo. A fin de poder comprender
mejor cómo se asigna cada pronóstico a cada diente se debe consultar el material de McGuire y Nunn.

Link: https://www.academia.edu/11836492/Pron%C3%B3stico_Periodontal_de_McGuire-
Nunn_De_la_Teor%C3%ADa_a_la_Pr%C3%A1ctica

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

8. Plan de Tratamiento:
En las casillas se pondrá un cotejo de acuerdo al cuadrante a tratar. En las líneas de abajo se realiza un paso a
paso de los tratamientos que se le piensa hacer al paciente y de aplicar se coloca la interconsulta con las
demás especialidades, por ejemplo:

Plan de Tratamiento:
1) Diagnóstico.
2) Pronóstico.
3) Destartraje Supragingival.
4) Raspado y Alisado Radicular (especificar cuadrantes y dientes).
5) Cirugía Periodontal (en caso de que precise de una debe especificar cuál). En caso de realizarse cirugía
periodontal el Protocolo Quirúrgico describiendo el procedimiento así como la analítica de lugar son
obligatorias.
6) Interconsulta con Prótesis, Endodoncia o la especialidad necesitada.
7) Reevaluación y Mantenimiento.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

Leyenda para el llenado del Periodontograma

Diente Ausente Diente a Extraer Resto Radicular Diente Extruido Diente Intruido

Diente Diente Giroversión Giroversión


Implante Dental
Mesializado Distalizado hacia Mesial hacia Distal

Endodoncia Diente Rehabilitación


Lesión Periapical Bruxismo
Deficiente Endodonciado Protésica

Apiñamiento Diastema Diente Retenido

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

9. Profundidad al Sondaje

Este se expresa en milímetros y distintos autores lo definen como: 1) el espacio que hay desde el fondo del
surco hasta el margen gingival o 2) el espacio que existe desde donde la punta de la sonda periodontal llega
hasta el margen gingival. Un surco sano tiene una profundidad de 1-3mm en caras libres y hasta 4mm en
caras proximales. Sin embargo, hay autores que exponen que un sondaje de 4mm es considerado un sitio con
enfermedad periodontal. Nosotros nos guiaremos de esta última idea.(5) Si al sondear el margen gingival
queda entre dos marcas, tomaremos la marca más baja; es decir que si por ejemplo queda entre 1 y 2mm,
anotaremos la medida de 1mm.

10. Posición de Encía

Es la distancia que se encuentra desde la línea cemento-esmalte hasta el margen gingival.


En caso de que la línea cemento-esmalte se haya perdido por abfracción, desgaste o la presencia de una
restauración ya sea una resina compuesta o una corona, se evaluarán otros parámetros. En el caso de las
coronas (provisionales o definitivas) tomaremos la terminación cervical de la misma como nuestro punto de
referencia. En el caso de abfracción, desgaste o restauración en resina en la parte cervical la cual es muy
extensa, podremos hacer una línea imaginaria a partir de los dientes contiguos.

Coronal A nivel Recesión

Línea amelocementaria
Margen Gingival

Figura 1 Relación de Margen Gingival en relación a la Línea amelocementaria.

11. Nivel de Inserción Clínica

Se expresa en milímetros la suma de las distancias de la profundidad al sondaje y la posición de encía. Nos
permite saber si el sitio perdió soporte periodontal. Si la cantidad de milímetros aumenta esto quiere decir
que la enfermedad ha progresado. (5)

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

12. Sangrado y supuración

Un surco gingival en salud no sangra; de sangrar se relacionaría con inflamación. (5)


En cuanto al llenado de la ficha, los puntos de sangrado y supuración se marcarán con lapicero rojo. Se
pondrán en la ficha de acuerdo a la zona: mesial, medio y/o distal. El sangrado puede confirmarse aún
después de haber pasado 30 segundos en la zona sondeada.

13. Movilidad

Esta ocurre debido a la pérdida de tejidos de soporte alrededor de las piezas dentarias. (5) La movilidad
dentaria la evaluaremos con dos instrumentos, nunca con los dedos o con un instrumento y un dedo. Se
realizan movimientos de vestibular a lingual y movimientos verticales. Miller la clasifica la movilidad en:

Tabla 2.- Clasificación de movilidad dentaria según Miller (5)


Grado 0: movilidad fisiológica. El diente se mueve de 0.1 a 0.2mm en sentido horizontal
dentro del alvéolo.
Grado I: el diente se mueve hasta 1mm en sentido horizontal.
Grado II: movilidad entre 1-2mm en sentido horizontal.
Grado III: la pieza se mueve intensamente en sentido horizontal y también en sentido
vertical.

14. Lesión de Furca

Se denomina furcación al área anatómica de un diente multirradicular donde las raíces divergen. Se entiende
entonces como lesión de furcación a la reabsorción patológica del hueso interradicular. (5)

Existen distintos tipos de clasificaciones de lesiones de furca. En nuestro caso usaremos una combinación de
dos clasificaciones: a) Hamp, Nyman y Lindhe y b) Glickman.

La clasificación de Hamp toma en consideración la cantidad de milímetros de la Sonda Nabers (milimetrada)


que entra en la lesión.

Tabla 3.- Clasificación de lesiones de furca según Hamp, Nyman y Lindhe.(6)


Grado I: la sonda penetra menos de 3mm.
Grado I: la sonda penetra más de 3mm pero no atraviesa el diente en su totalidad.
Grado II: la sonda pasa de lado a lado.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

La clasificación de Glickman no toma en cuenta la cantidad de milímetros que entran, sino el qué tanto entra
y toma en consideración si la encía cubre o no la entrada de la furca.

Tabla 4.- Clasificación de lesiones de furca según Glickman.(7)


Grado I: lesión incipiente, puede existir una leve pérdida de hueso en la furca, pero no se
aprecia radiográficamente.
Grado II: hay pérdida ósea, pero la sonda no atraviesa de lado a lado.
Grado III: la sonda pasa de lado a lado, pero el tejido gingival cubre la entrada de la furca.
Grado IV: la sonda pasa de lado a lado y el tejido gingival no cubre la entrada de la furca.

Instrumental y Materiales Necesarios para evaluación Periodontal:


1) Espejo.
2) Explorador.
3) Pinza.
4) Sonda Periodontal Carolina del Norte.
5) Sonda Nabers.
6) Revelador de Placa.
7) Gazas.
8) Lápiz.
9) Borrador.
10) Lapicero Rojo.
11) Lapicero Azul.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana
Guía de Llenado de Ficha Periodontal

Referencias Bibliográficas

1. Löe H. The Gingival Index, the Plaque Index and the Retention Index Systems. J Periodontol.
1967;38(6):3492.

2. Löe H, Silness J. Periodontal disease in pregnacy. Acta Odontológica Scand. 1963;21(December):533–51.

3. Mcguire MK, Nunnf ME. Versus Actual Outcome . II . The Effectiveness of Clinical Parameters in
Developing an Accurate Prognosis. :658–65.

4. Armitage GC. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann
Periodontol. 1999;4(I):1–6.

5. Romanelli H, Adams E, Schinini G, Semino A. Fase inicial del tratamiento periodontal. In: Santa Cruz M G,
editor. 1001 Tips en Periodoncia: Del fundamento biológico a la práctica clínica Paso a paso. Amolca,
Actualidades Médicas, C.A.; 2012. p. 23–54.

6. Hamp S-E, Nyman S, Lindhe J. Periodontal treatment of multirooted teeth. Results after 5 years. J Clin
Periodontol. 1975;2(3):126–35.

7. Reddy S. Essentials of Clinical Periodontology and Periodontics. Illustrate. Jaypee Brothers Publishers;
2008.

Dr. Johannes Olsen Cruz, MSc.


República Dominicana

También podría gustarte