Ficha Clinica Periodontal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

FICHA CLINICA

PERIODONTAL Y
PERIODONTOGRAMA
MODULO I:
• Notas médicas especiales:
Pacientes en tratamiento
médico: Anotar naturaleza y
duración de enfermedad
Prevención de infecciones
(SIDA, hepatitis)

• Datos del paciente:


Nombre
Rut
Fecha de nacimiento, edad
Dirección

• Motivo de consulta
Antecedentes: Módulo 1
Nombre paciente: MLFC

Género: Femenino

Edad: 72 años

Ocupación: Dueña de casa

Motivo consulta: Encías inflamadas y sangramiento


MODULO II: Anamnesis general
⚫ Enf. Actual: Listado
medicamentos
administrados, recetados
u obtenidos sin receta.
⚫ Anotar dosis, posología.
⚫ Alergias a
medicamentos.
⚫ OJO: Anticoagulantes y
corticoesteroides

Diabetes –
trastornos hemorrágicos
Antecedentes: Módulo 2
ANAMNESIS GENERAL

Enfermedad actual:

o Diabetes tipo II

o Hipertensión Arterial

Exámenes previos abril 2012


Controles Junio y Septiembre
Antecedentes: Módulo 2
Medicamentos:

o Enalapril 40mg 2 veces al día

o Metformina 850mg 1 vez al día

o Insulina inyectable 26 mg mañana, 10 mg tarde

o Atorvastatina 20 mg 1 vez al día

o Cardicon 20 mg 1 vez al día

Anamnesis Remota Familiar

o Madre padeció Diabetes Mellitus


o Padre padeció Hipertensión Arterial
MODULO II

• Fecha de la profilaxis más reciente


• Tratamientos de ortodoncia: duración y fecha
de terminación
Antecedentes: Módulo 2

ANAMNESIS ODONTOLOGICA

oÚltima visita año 2009 para confección de prótesis.

oOtros tratamientos: Endodoncias, exodoncias, rehabilitación


prótesica

oHa recibido anestesia sin complicaciones


MODULO II
Antecedentes: Módulo 2
HÁBITOS

Cepillo: PHB súper 8 (medio)

Técnica: Inespecífica

Otro elementos: Hilo dental y cepillo interproximal.

Frecuencia:
o Cepillado: 3 veces al día
o Cepillado interproximal y uso de seda: Ocasional

Otros hábitos: no relata


MODULO II
• Antecedentes de enfermedad periodontal
Antecedentes: Módulo 2
ANTECEDENTES E. PERIODONTAL

Dolor: presente en encías

Sangramiento: provocado

Movilidad: Sí (Sensación de dientes elongados)

Halitosis: Sí

Antecedentes: Madre padeció Enfermedad Periodontal


MODULO III

Ganglios linfáticos:
Se induran, aumentan de
volumen, palpables y
Desviaciones
móviles: GUNA, AP mandibulares,
agudo, gingivoestomatitis asimetrías faciales
herpética.
Examen clínico: Módulo 3

EXAMEN EXTRA ORAL

▪ Fascie: no característica
▪ Ganglios: no palpables
▪ Puntos y/o zonas dolorosas musculares: No
▪ ATM
o Dolor: No
o Ruido: No
o Salto: Sí, bilateral en cierre
MODULO IV

Mordida abierta, cruzada, diastemas, discrepancias


de espacio, migraciones patológicas, giroversiones,
etc.
Examen clínico: Módulo 4

EXAMEN INTRAORAL

Lesiones tejidos blandos

▪ Labios: deshidratados

▪ Vestíbulo: fístula activa en relación a diente


2.6 y otra entre 3.2 - 3.3 epitelializada.

▪ Paladar: estomatitis sub-protésica tipo 1


Examen clínico: Módulo 4
USO DE PRÓTESIS

PPR Maxilar base metálica (1.6, 1.5, 1.4, 1.2, 1.1., 2.1, 2.2,
2.4/2.5)

PPR Mandibular base acrílica (4.6, 4.5, 4.1, 3.1, 3.5, 3.6)
MODULO IV
Examen de la oclusión
oEn céntrica: No se consigna.
oApertura bucal: 4.2-4.4 mm (normal)

▪Movimiento protrusivo:
Sí, guía incisal

▪ Movimiento de lateralidad derecha:


Sí, 10 mm (normal), guía canina
Contactos en balance: 1.2 con 3.1-3.2

Movimiento de lateralidad izquierda:


Sí, 5 mm (disminuida), guía dientes involucrados: 2.2 con
3.2

Trauma oclusal: 4.4


MODULO V

Encía: establecer
características de encía
por grupo y partes de
encía. (libre y adherida)
MODULO V
Características de encía:

•Primero se debe secar, evaluar mediante examen


visual, exploradores y palpación (alteraciones en
resilencia o supuración).
•Evaluar color, tamaño, contorno, consistencia, textura,
superficie, posición, hemorragia y dolor.
•La inflamación gingival produce 2 tipos de
características clínicas en la encía: edematosa y
fibrosa.
Sextante 1
Encía marginal

Color: rosado
Forma: conservada
Posición: sobre el LAC
Tamaño: aumento de volumen
moderado.
Consistencia: superficie lisa,
depresible y brillante.
Sextante 1

•Encía papilar
•No consignable.

•Encía adherida
Color: rosado.
Tamaño: edema leve
Consistencia: superficie
moderadamente lisa, brillante y
depresible.

•Mucosa masticatoria Pieza


•1.6 mesial eritematoso. 1.6
Sextante 2
Encía marginal
Color: rosado intenso y rojo
en mesial de 1.3
Forma: globular en 1.3
Posición: bajo LAC y en LAC
Tamaño: Aumentado,
edematosa.
Consistencia: superficie lisa,
depresible y brillante
Sextante 2
Encía papilar
No consignable.

Encía adherida
Color: rosado coralino.
Tamaño: sin edema.
Consistencia: lisa
Piezas
1.3 y 2.3
Sextante 3

•Encía marginal
Color: eritema moderado.
Forma: globular.
Posición: bajo LAC.
Tamaño: edema
moderado.
Consistencia: depresible y
superficie lisa y brillante.
Piezas
2.6 y 2.7
Sextante 3
Encía papilar
Color: eritema moderado,
Forma: no mantenida.
Posición: sobre y bajo LAC.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible, superficie
lisa y brillante.

Encía adherida
Color: rosado.
Tamaño: edema leve
Consistencia: superficie,
moderadamente lisa, brillante y
depresible.
Encía marginal
Color: eritematosa Sextante 4
Forma: globular.
Posición: bajo LAC.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible,
superficie lisa y brillante.

•Encía papilar
Color: eritema moderado.
Forma: meseta no mantenida.
Posición: bajo LAC.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible,
superficie lisa y brillante
Sextante 4

Encía adherida
Color: eritema leve.
Tamaño: edema leve
Consistencia: superficie,
moderadamente lisa, brillante y
depresible.

Pieza 4.4
Sextante 5

Encía marginal
Color: eritema de
importancia.
Forma: globular
Posición: bajo LAC
Tamaño: edema de
importancia.
Consistencia: depresible,
superficie lisa y brillante.
Encía papilar
Sextante 5
Color: eritema moderado.
Forma: forma piramidal no
mantenida, globosa.
Posición: bajo LAC.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible, superficie
lisa y brillante.

Encía adherida
Color: eritema moderado.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible, superficie
lisa y brillante. Piezas
4.3, 4.2, 3.2, 3.3
•Encía marginal
Sextante 6
Color: eritema moderado.
Forma:globular.
Posición: bajo LAC.
Tamaño: edema moderado.
Consistencia: depresible, superficie
lisa y brillante.

Encía adherida
Color: eritema moderado.
Tamaño: edema moderado
Consistencia: moderadamente
depresible, superficie lisa y brillante.
EPB E INDICES:
⚫Índice de Higiene de O’Leary:

⚫ Determina el promedio porcentual de las


⚫ caras o superficies dentarias (mesial, distal,
⚫ vestibular y lingual o palatino) que presentan
⚫ placa bacteriana una vez teñida con algún
⚫ revelador.
ÍNDICE GINGIVAL

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


2 2 2
Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6
2
2 2 2

ÍNDICE DE SANGRADO

Sangraron 66 de 66 sitios 100%


ÍNDICE HIGIENE ORAL

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


0% 0% 0%
0%
Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6
0% 0% 0%

EXAMEN PERIODONTAL BÁSICO

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


4 4 4
4
Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6
4 4 4
MODULO V
Erosiones,
abrasiones
abfracciones y
atriciones
Prótesis
desajustadas
FACTORES ETIOLÓGICOS

Cálculo: (Consignar
supra y subgingival)
•Grupo I y II (P)
•Grupo V (V y L)
FACTORES ETIOLÓGICOS

Malposición:

•3.2
•4.2
Alteraciones mucogingivales
Recesiones (según
clasificación de Miller),
frenillos aberrantes,
agrandamientos
gingivales

Encía Adherida
insuficiente
ALTERACIONES MUCOGINGIVALES

Recesiones gingivales

Tipo III: 1.6, 1.3, 2.6, 2.7, 2.3,


3.2, 3.3, 4.3

Tipo IV: 3.4, 4.2, 4.4


MODULO V

Examen radiográfico:
•Su objetivo fundamental es evaluar la ALTURA de hueso
alveolar y el PERFIL de la cresta ósea (interproximal).
•Ancho del espacio correspondiente al ligamento
periodontal.
•Para evaluar la pérdida de hueso se mide
la distancia desde la cresta alveolar a la
línea amelocementaria, siendo
2 mm el valor considerado como normal.
Examen radiográfico
La técnica periapical es la más indicada ya que
proporciona información completa del espacio
correspondiente al ligamento periodontal.

Ortopantomografía posee menor valor


diagnóstico en
periodoncia, por la distorsión y superposición a
nivel de hueso marginal, y la escasa definición
del espacio correspondiente al ligamento.
Examen radiográfico

⚫ Tipo de reabsorción ósea:


⚫ Patron vertical-horizontal
⚫ Defectos óseos
⚫ Establecer grado de reabsorción:
inicipiente-leve-moderado-avanzado
⚫ Forma y dimensiones radiculares
⚫ Relación corono radicular
⚫ Lesiones de furca
⚫ Ensanchamiento del LP
⚫ Cálculo subgingival
Examen radiográfico
Diente 2.6 y 2.7: Se -Diente4.4: Se
observa radiolucidez observa el ligamento
periapical, con posible periodontal apical
comunicación ensanchado.
endoperiodontal. -Reabsorción ósea
-Reabsorción ósea marginal avanzada
marginal avanzada en mesial y distal.
mesial y distal.
MODULO VI

Considerar el índice hemorrágico, supuración,


movilidad, lesiones de furca

También podría gustarte