Educación Inclusiva y La Relación Docente Congreso
Educación Inclusiva y La Relación Docente Congreso
Educación Inclusiva y La Relación Docente Congreso
Construccionismo
Constructionism
marcela.duarte@correounivalle.edu.co
Resumen
Abstract
The teacher-student relationship, and the possibilities of teaching or learning when there is a
"differential condition", are issues to consider in the process of building inclusive cultures and
practices in school contexts. This article of reflection, reviews these aspects under the lens of
Social Psychology, to provide some paths from inter and transdisciplinary dialogue, which
recognize the potential for change and transformation immersed in the relational dynamics of the
school.
Introducción
Las culturas institucionales y las prácticas pedagógicas en Educación Inclusiva, han estado
signadas por el desconocimiento, el temor de no comprender a ese “Otro diverso”, o bien, por las
realidades construidas por docentes y estudiantes, sobre las posibilidades e imposibilidades de la
enseñabilidad o aprendizaje de los estudiantes con condiciones diferenciales (Gergen,1996;
Goffman, 2001; Ibañez, 2001; Latour, 2008).
Estudios como los realizados en Argentina por Angescheidt y Navarrete (2017); México,
por Flores, García y Romero (2017); Chile por Figueroa-Céspedes; Soto y Yáñez-Urbina (2019)
y Muñoz, López y Assaél (2015); Sudáfrica y Finlandia, por Engelbrecht y Savolainen (2018);
Indonesia, por Nugroho (2017); y Colombia, con González-Rojas y Triana-Ferro (2018), dan
cuenta de cómo las actitudes, experiencias y expectativas de los educadores facilitan o no, el
desarrollo de prácticas inclusivas en la educación formal.
En esta misma vía, algunos estudios realizados frente al lugar de las prácticas y culturas
inclusivas, señalan la importancia de la percepción o mirada que se tiene frente al proceso de
aprendizaje y las posibilidades de ese “Otro que aprende”, con lo cual se hace necesario que la
investigación no solo ayude a conocer los avances de las instituciones frente a la inclusión, sino
que permita a las comunidades educativas ser actores directos de los cambios y transformaciones
(Manghi, Saavedra y Bascuñan, 2018; Mateus, Vallejo, Obando y Fonseca, 2017)
Para efectos de un análisis reflexivo sobre el tema, este artículo se centrará en ese universo
que se teje en la relación docente-estudiante-educación inclusiva, y reconocer algunas ideas sobre
el discurso de la posibilidad frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de los sujetos que
históricamente fueron excluidos, y hoy por hoy, las políticas internacionales buscan incluir en las
dinámicas de participación y aprendizaje de la escuela (Ainscow, 2005/2008; Blanco, 2009;
OREAL/UNESCO, 2008).
Educación Inclusiva, Docentes y Escuela
Otras investigaciones, si bien destacan el lugar del docente en los procesos de inclusión,
también reconocen otros aspectos, como lo son la dirección o liderazgo que se ejerza en la escuela,
las concepciones de cambio educativo, la formación de base del docente (Licenciado en Educación
Especial o Licenciado de otras áreas), o la preocupación por el asistencialismo o la formación
integral (Muñoz y cols., 2015; Nugroho, 2017; Manghi y cols., 2018; Figueroa-Céspedes y cols.,
2019).
Para comenzar el viaje, para navegar en nuestro mar de dudas, es necesario reconocer la
otra orilla, la de aquel que será sujeto y objeto de inclusión. En las investigaciones previamente
mencionadas, si bien se parte del tema desde el lugar de la diversidad, es la preocupación por ese
ese “Otro en situación de discapacidad”, un discurso común en cada una de ellas. Ello resulta
interesante, dado que el concepto de discapacidad parte de las ciencias de la salud, de una serie de
manuales diagnósticos, que reconocen la relación de la situación con el contexto, y sus
implicaciones en el funcionamiento del organismo (OMS, 2001).
Por otra parte, aparece un discurso desde los ámbitos del trabajo, la restitución de derechos
y la educación en contraposición con el concepto de discapacidad. La Diversidad Funcional o las
Capacidades Diversas, donde no se centra la atención en el estudiante con “dificultades” o
“déficit”, sino en el “potencial a desarrollar según sus capacidades”. Lo anterior, plantea un
discurso que convoca a población con limitaciones en alguna de sus esferas del desarrollo físico,
cognitivo, sensorial o psicoafectivo en un medio o contexto de relación determinado sin quedarse
centrado en la falta (como ocurría con el concepto de discapacidad), haciendo énfasis en el
potencial de afianzar otras de sus capacidades (Moscoso, 2011), cuestión que alude al proceso de
construcción de identidad, marcado por el reconocimiento en positivo del sujeto como ser “único,
valioso e irrepetible” (Gergen, 1996; Rodríguez y Ferreira, 2010).
Conclusiones
No hay una sola vía, no hay un lugar, pero si una meta: el encuentro. La Educación
Inclusiva, la participación y aprendizaje escolar, son asuntos que no conciernen a un área del saber
o a solamente a la figura del docente y el estudiante. Implican diálogo, construcción,
reconstrucción y cada vez, mayor reflexión. Y ello sólo se enriquece entre la interlocución del
saber y experiencia que cada sujeto y disciplina pueda poner en juego.
Enseñar y aprender, son actos que han sido signados bajo las figuras del docente y el
estudiante. Por ello, validan unos lugares de poder en la dinámica relacional en la escuela. De igual
manera, hablar de inclusión, así como las políticas y acciones validadas por los Estados, requiere
hacer énfasis en los ajustes o cambios en el currículo y demás espacios propios de la educación.
Pero, si nos acercamos a otras versiones de la realidad, a aquellas que plantean las capacidades
que cada sujeto tiene, marcado o no con el rótulo de la discapacidad o la inclusión, podría cada
sujeto, reconocer y abordar su proceso de “enseñar a Otro” y “aprender de Otro”, como una
práctica más fluida, tan compleja como cualquiera otra de las dinámicas escolares.
Bibliografía
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4595/459553539013/html/index.html
Arce, J.J. (2015). Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/2082/1817
Arias-Vinasco, I.C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
89322018000200084&script=sci_abstract&tlng=en#.XH9Lja6Y67M.gmail
Blanco, R. (2009). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos y justicia social. En
and qualitative research (3rd ed.). Upper Saddle River, NJ. Pearson Publishing.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08856257.2017.1410327
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/31297/36634
Flores, D.J.; García, I.; Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en
Paidós Ibérica
Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
200-2018. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8783
Gedisa.
Latorre, C y Liesa, M. (2016). La inclusión social de personas con diversidad funcional en una
http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/278
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos
73782018000200021&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, B.A.; Orrego, J.H.; y Palencia, S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos
del docente que atiende a la diversidad educativa. Revista Perfiles Educativos, 40(161). p.
147-160
Mateus, L. E.; Vallejo, D. M.; Obando, D., y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
Moscoso, M. (2011). La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/107
68-69. Recuperado de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/646
https://jurnal.uns.ac.id/icalc/article/download/16098/12938
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655630
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=
A15FF5F9B07ED997F5BE49591205CE6B?sequence=1
https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412506
p. 151-172. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CrLa1010120151a/32218
Selvinni, M.; Cirrillo, S.; D´etorre, L.; Garbellini, M.; Ghezzi, D.; Lucchinni, M.; Martino, C.;
Mazzoni, G.; Mazzucchelli, F.; y Nichele, M. (2004). El mago sin magia. Cómo cambiar
Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pr
esentation-48CIE-4__Spanish_.pdf