ESPAÑOL - ITALIANO Usos y Funciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 355

ESPAÑOL – ITALIANO:

USOS Y FUNCIONES

DEL IMPERFECTO Y EL FUTURO

EN LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL

Tesis Doctoral presentada por Dª María Piedad


Marín Camacho, bajo la dirección de los doctores
don Pedro Luis Ladrón de Guevara Mellado y don
Antonio Pablo Zamora Muñoz, para la obtención
del grado de Doctora.

Departamento de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe

Facultad de Letras

Universidad de Murcia

Murcia, 2009
A mi madre
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................ 1
1. Español e italiano coloquial
1. 1 Lengua hablada y lengua escrita ...................................................... 7
1. 2 La modalidad coloquial y formal ..................................................... 12
1. 2. 1 Definición de español coloquial............................................... 16
1. 3 Las realizaciones discursivas. Tipos de discurso:
la conversación. La conversación coloquial........................................... 24
1. 3. 1 Sistema de unidades de la conversación coloquial................. 30
1. 3. 2 Principios y máximas reguladoras de la conversación............ 34
1. 4 Sintaxis del español coloquial ......................................................... 39
1. 4. 1 Andadura sintáctica de la lengua coloquial ............................. 50
1. 4. 2 Estrategias de la conversación coloquial .................................... 60
1. 4. 3 La variedad coloquial en la enseñanza ELE ........................... 67
1. 5 Lengua hablada: el panorama italiano actual ................................. 78
1. 5. 1 Italiano Neo-standard............................................................. 81
1. 5. 2 Italiano coloquial .................................................................... 88
1. 5. 3 Rasgos característicos del “italiano parlato colloquiale” ........ 91
1. 6 Estudio contrastivo Italiano-Español conversacional .................... 102
2. Futuro: valores en el español e italiano coloquial
2. 1 Noción de tiempo......................................................................... 108
2. 2 Sistema verbal del italiano y del español estándar....................... 110
2. 3 Los tiempos verbales
en el español coloquial ................................................................. 118
2. 3. 1 Expresión de la futuridad verbal en español ........................ 123
2. 4 Proceso de “ristandardizzazione” en el sistema verbal italiano .... 131
2. 4. 1 El futuro verbal en italiano .................................................... 137
2. 4. 2 Usos del futuro en el italiano coloquial ................................. 138
2. 5 Valores del futuro en el español e italiano coloquial...................... 146
2. 6 Análisis de los futuros encontrados en corpus de español
e italiano coloquial.......................................................................... 155

I
2. 7 Usos disimétricos del futuro en español e italiano ........................ 215
2. 7. 1 Estudio contrastivo de oraciones temporales,

condicionales y de relativo en español e italiano ............................. 218

3. Imperfecto: valores en el español e italiano coloquial

3. 1 Pretérito imperfecto de indicativo.

Oposición pretérito imperfecto/pretérito indefinido ......................... 231

3. 2 Imperfecto: valores modales en el italiano coloquial .................... 240

3. 3 Imperfecto: valores modales en el español coloquial ................... 252

3. 4 Análisis de los imperfectos encontrados en corpus

de español e italiano coloquial ....................................................... 263

3. 5 Casos de neutralización pretérito

imperfecto/condicional en italiano .................................................. 322

3. 6 Casos de neutralización pretérito

imperfecto/condicional en español ................................................. 331

Conclusiones.................................................................................................. 337

Bibliografía ..................................................................................................... 341

II
INTRODUCCIÓN

El español coloquial es desde hace algún tiempo un tema que llamado mi

atención, especialmente porque al vivir en un contexto no hispanohablante he

podido comprobar como representa para los italófonos una parcela de nuestra

lengua no explorada, bien por su complejidad, bien porque en los programas

académicos universitarios queda casi totalmente excluida. Por otra parte

observaba que la coincidencia con el italiano coloquial era parcial. Atraída por

esta parcialidad decidí que sería interesante investigar hasta qué punto existía

o no coincidencias entre el español y el italiano coloquial. Tuve la posibilidad de

comentar estos aspectos con los profesores Pedro Luis Ladrón de Guevara

Mellado y Pablo Zamora Muñoz que, sin duda alguna, me orientaron y

delimitaron los aspectos que constituirían mi trabajo. Quisiera agradecer la

inestimable ayuda que me han prestado, sin la cual no hubiera sido posible

llevar a cabo este estudio. Por otro lado quisiera agradecerles también el haber

estado presentes en cualquier momento para resolver mis dudas. Por último

también quería agradecer el apoyo incondicional que en todo momento me

ofrecieron mis compañeros de trabajo de la Facultad de Catania, Cándida

Muñoz Medrano y Domenico Antonio Cusato, dándome consejos y ánimo.

El objetivo de nuestro trabajo ha sido el estudio de los tiempos-formas

verbales -el imperfecto y el futuro- y sus usos y funciones en el español e

italiano coloquial. Por otro lado, cabe señalar que la conversación es la

realización discursiva donde más auténticamente se manifiesta el español e

italiano coloquial y, por consiguiente, el lugar más propicio para comenzar su

estudio. Podemos citar, por consiguiente, como características de este tipo de

1
realización discursiva, la planificación rápida, el escaso control de la producción

del mensaje y el tono informal que determinan una sintaxis no convencional y

una estructura gramatical específica.

Uno de los fenómenos interesantes en el español e italiano hablado es la

utilización de los tiempos verbales para expresar valores modales, en concreto

los usos modales del imperfecto y del futuro: el imperfecto de indicativo,

además de funcionar como tiempo del pasado, tiene una amplia gama de usos

modales. Junto al uso modal del imperfecto, se sitúan los usos no futurales del

futuro, en particular, el futuro epistémico, con los que se expresan suposiciones

sobre el presente o el pasado. Podemos hablar de una tendencia a usar

tiempos verbales del indicativo como modos no-factuales1, perdiendo los

rasgos temporales.

A través de la bibliografía consultada sobre el futuro morfológico hemos

podido constatar que se trata de un elemento marginal en los sistemas

verbales de las lenguas y cuando aparece, en la mayoría de los casos, tiene un

matiz modal, epistémico (el más frecuente) o de deber/voluntad. Podríamos

decir que
1
¿Qué entendemos por modalidad no-factual? Tal y como afirma B. Costa (1991: 28) en los
usos cotidianos de la lengua el hablante suele describir los acontecimientos y los estados de
las cosas desde el punto de vista de ‘su’ mundo. En base a la naturaleza de la actitud que el
hablante asume es posible distinguir dos tipos básicos de modalidad: la deóntica que expresa
el empeño del locutor para actuar o hacer actuar a los demás y la epistémica que expresa, en
cambio, el grado de implicación, de empeño con respecto a la verdad del contenido
preposicional. En el interior de esta última el hablante, además, tiene la posibilidad de atribuir
diversos grados de facticidad a lo que va afirmando, o de colocar los hechos en la esfera de la
realidad, de la no realidad o de la irrealidad.
Estos diferentes grados de convicción que el hablante puede expresar con respecto a
la verdad del contenido proposicional permiten individuar tres ‘tipos’ fundamentales de
modalidad, que se pueden colocar a lo largo de un continuum caracterizado por diversos
grados de facticidad:
1) Si el hablante está absolutamente convencido de la verdad o no cree en esta verdad y la
niega se tendrán proposiciones de tipo factual.
2) El hablante también puede asumir un menor empeño, limitándose a presentar los hechos sin
certezas: proposiciones de este tipo serán no-factuales.
3) Por último, hay contextos donde la realización del contenido preposicional se percibe como
irreal o fuertemente imposible: enunciados de este tipo se definen contrafactuales, en ellos el
hablante pone el contenido preposicional en contradicción con respecto al mundo real.

2
il futuro appare da un lato come un paradigma per così dire di lusso
nei sistemi morfologici, e dall’altro come un tempo inerentemente
intrecciato ad una modalità non fattuale. La relativa marginalità del futuro
si rispecchia immediatamente nei nostri dati, nella rarità di soggetti e nel
ritardo con cui esso compare rispetto ad altre forme verbali; ma anche la
sua coloritura modale ha un chiaro riflesso nelle varietà di
apprendimento: [...], presso gli apprendenti la nozione di futuro si
sovrappone a modalità deontiche [...] e il futuro verbale ha usi più modali
che temporali puri. (Berretta 1990: 148)

De la misma opinión es Bozzone Costa (1991) que señala que

oltre ad essere una categoria marginale [...] il futuro è una categoria


polisemica. Tra i tre principali significati secondari atemporali che può
assumere (aspettuali, modali e goal oriented) quelli modali sembrano
essere i più rappresentati tra le lingue del mondo […] tanto che il futuro è
considerato più assimilabile alla categoria del modo che a quella del
tempo. Tra le accezioni modali più espresse si evidenziano quella
imperativa, ottativa e desiderativa, meno presenti sono invece le funzioni
potenziale, suppositiva ed ipotetica […] Dal punto di vista sincronico un
buon numero di lingue fornirebbe dunque evidenza per la
reinterpretazione del futuro como cateoria de modo, a differenza del
passato che [...] tenderebbe meno ad assumere valenze modali. (1991:
42)

Como señala Bozzone Costa esto se debe a la inherente incertidumbre

de los acontecimientos futuros, mientras, generalmente, los tiempos pasados

se refieren a acontecimientos ciertos y concluidos.

Además

Non solo l’evidenza sincronica ma anche l’etimologia delle forme di


futuro permette di far luce sulla sua natura e sui valori semantici. Il
procedimento di formazione del futuro è stato sostanzialmente analogo in
tutte le lingue che lo hanno sviluppato. Tra le maggiori categorie
connesse con l’origine del futuro gli elementi modali costituiscono il tipo di

3
fonte più significativa […]. Molte lingue, incluse quelle romanze, hanno
formato il futuro da costruzioni perifrastiche indicanti, nella maggior parte
dei casi, nozioni di obbligo (come nel tardo latino l’infinito + habere) e di
volizione, desiderio (come in parecchie lingue germaniche). In entrambi i
casi si tratta di significati modali che esprimono un impegno deontico,
che, come noto, è connesso al concetto di futurità: il parlante si impegna
nel presente a fare o a far fare qualcosa che potrà essere confermato o
confutato solo in un momento successivo. (Bozzone Costa, 1991: 42)

Para M. Berretta la relevancia de los usos modales es indiscutible,

relevancia confirmada también por los usos análogos de las formas de futuro

sintético en otras lenguas como francés, español y alemán (1992: 146):

La propensione del futuro all’uso modale, in particolare epistemico,


è attestata in più lingue indipendentemente da legami geneteci o areali
(Ultan 1978), ed è correlata alla natura insieme temporale e modale di
questo tempo verbale.

En español, A. Briz (2001: 88) subraya el hecho de que en el registro

coloquial los tiempos verbales expresan, antes que valores temporales, valores

modales. Éste es el caso del futuro, que deja en parte de ser una marca

temporal para expresar un valor de suposición.

Centrándonos en el imperfecto en español e italiano, que se usa según

la norma como tiempo del pasado con aspecto durativo, veremos que presenta

también una gama de usos modales, como forma contrafactual o no-factual, en

los cuales se pierde tanto el rasgo [+pasado] como el rasgo aspectual

[+imperfectivo], valores modales que están muy presentes en el habla

coloquial. En cuanto tiempo pasado de la virtualidad y de la no actualidad,

tiende a cubrir, junto al condicional, un área de significados no-factuales y

4
contrafactuales. Podemos hablar de la reconstrucción de un sistema modal

para expresar la modalidad no-factual, utilizando formas del paradigma del

indicativo, es decir de la modalidad real. Por otro lado, la oposición modalidad

factual vs. no-factual “sarebbe centrale nel sistema, non solo dell’italiano ma

delle lingue romanze in genere”. (M. Berretta, 1992: 150)

5
1

ESPAÑOL E ITALIANO COLOQUIAL

6
1. 1 LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA

Es conocida por todos la afirmación “escrivo como hablo” del Diálogo de

la lengua (1967) de Juan de Valdés, obra donde el autor, hablando de su

propia forma de escribir, formula un precepto general: hay que escribir como se

habla, evitando el estilo afectado1. Hans-Martin Gauger aclara que

Cuando Valdés propone que hay que escribir como se habla


presupone que se debe cultivar anteriormente el hablar mismo; no invita
de ningún modo a imitar escribiendo un hablar espontáneo en el sentido
de lo descuidado, de lo no trabajado. El hablar debe cumplir dos
condiciones, y éstas son, para Valdés, necesarias y al mismo tiempo ya
suficientes: se trata de utilizar las palabras ajustadas a lo que se quiere
decir, y se trata de expresarse con la mayor sencillez; pero, otra vez, con
una sencillez producida. Es decir: el hablar que se limita a reproducir el
escribir ya es el producto de cierto esfuerzo. Se trata de ‘hablar bien’. Es
un esfuerzo que no quita lo natural, pero sí que es un esfuerzo que no
impide, sino que, al revés, produce lo natural. (Hans-Martin Gauger,
1996: 345)

Y en lo que se refiere a la congruencia entre escribir y hablar, para


Valdés
lo escrito debe tener el carácter de lo hablado, debe ser una pura
transposición, no una transformación. (Hans-Martin Gauger, 1996: 344-
345)

1
Hans-Martin Gauger (1996: 342) señala que

Es posible, es incluso probable, que Valdés encontrase este precepto en Italia, en


los autores que el conocía. Se ha pensado, naturalmente, sobre todo en “Il cortegiano” de
Baldassar Castiglione publicado en 1528 (Castiglione 1928). Pero en realidad no se
encuentra en Castiglione el precepto que tan claramente formula Valdés, por muy
cercanos que estén en sus ideas. Castiglione hace en su obra una distinción cautelosa
entre la lengua escrita y la lengua hablada que no tiene mucho que ver con nuestro
precepto […] su afirmación es una contribución al ‘problema de la lengua’, a la famosa
‘questione della lingua’ […].
Ahora bien, Valdés, movido seguramente por lo que pudo observar en Italia, por el debate
que allí presenció, intenta abrir ese mismo debate en España; inventa un ‘problema de la
lengua’ que en España sencillamente no tenía lugar.

7
Esta postura la adopta también Valdés en lo que se refiere a la ortografía

“la ortografía debe corresponder a lo que se articula” (Hans-Martin Gauger

1996: 345). Este precepto, como señala Hans-Martin Gauger (1996: 343), es

interesante por tres motivos:

-Primero: por su peso histórico: formula muy temprano (¿por primera vez?) un

tema estilístico que reaparecerá en otros sitios y en otras épocas

-Segundo: caracteriza una parte de la intención estilística del Siglo de Oro

-Tercero: toca uno de los temas centrales de la lingüística actual: la diferencia

entre lo oral y lo escrito.

Pero la frase de Valdés ha de verse, como indica Narbona (1995: 37)


“como un reflejo ideal retórico y estilístico, ya que nadie puede escribir como
habla ni tampoco nadie debe hablar solo ni como un libro.” Esto se debe a que

el diálogo conversacional constituye un acto comunicativo cara a


cara de carácter efímero (emisión fónica y recepción auditiva se
producen simultáneamente), que permite la explotación de procesos de
contextualización y recursos prosódicos, paralingüísticos y kinésicos
prácticamente vedados a la escritura […]. El tipo de planificabilidad es,
por fuerza, distinto en un caso y en otro, lo que apoya una visión
dicotómica (Narbona, 1995: 37)

Como señala V. Lamíquiz (1989: 39) por inercia de la tradición se ha

considerado que el texto por antonomasia es el texto escrito, cayendo en la

dicotomía tópica “frente al texto escrito, literario y modélico, es decir ¡perfecto!,

se encuentra el texto oral, improvisado, descuidado, irreflexivo, desacertado,

repleto de frases abortadas, incompleto, plagado de incorrecciones e, incluso,

de errores…, o sea ¡malamente imperfecto! Producido a bote pronto, ¡así ha

salido él!” Pero es un error pensar que la lengua escrita es organizada,

estructurada y compleja y la lengua hablada es desorganizada, fragmentaria y

8
simple. La lengua hablada es tan organizada y compleja como la escrita,

solamente que presentan una complejidad diferente.

Halliday (1985: 114) señala una diferencia peculiar entre la lengua

hablada y la escrita: la lengua escrita presenta una proporción mayor de voces

léxicas mientras que la lengua hablada presenta una proporción mayor de

voces gramaticales con respecto a las léxicas. Para el autor la diferencia entre

lengua escrita y lengua hablada radica en el hecho de que

La lingua scritta rappresenta i fenomeni como prodotti. La lingua


parlata rappresenta i fenomeni come processi. E questo corresponde
alla differenza tra il discorso scritto e quello parlato.
Ogni codice rappresenta la realtà nel modo più simile a se stesso. Un
brano di scrittura è un oggetto; così ciò che viene rappresentato dalla
lingua scritta viene anche reso nella forma di un oggetto. […] Ma quando
si parla, si agisce; così quando si rappresenta attraverso il parlato si dice
che qualcosa è accaduta o qualcosa è stata fatta. (Halliday, 1985: 152)

A la pregunta ¿Hablar y escribir son modos diversos de expresar los

mismos significados? la respuesta que da Halliday es: sí y no. “Sí” porque

lengua hablada y lengua escrita son output alternativos, todo lo que puede ser

dicho en la escritura puede también ser dicho en la lengua hablada y viceversa.

“Ambedue sono linguaggio; e il linguaggio è più importante dell’uno

e dell’altro. È un errore essere troppo ossessionati dal mezzo.” Halliday (1985:

166). De la misma manera Halliday reconoce que hay significados específicos

en los cuales la respuesta deber ser “no”.

Son muchos los estudios que presentan las características distintivas entre

la comunicación oral y la escrita, características que se podrían resumir en los

siguientes puntos (Martín Peris, 1993: 182):

9
a) Se trata de actividades lingüísticas diferentes y complementarias.

b) Ambas actividades se realizan mediante procesos de expresión, de

comprensión y de interacción diferentes e independientes. En la

comunicación oral predominan los rasgos de inmediatez y

espontaneidad, las intervenciones orales se caracterizan por el poco

tiempo del que se dispone para pensar lo que se va a decir y por la

presión psicológica de los interlocutores debida a esa premura de tiempo

y a la imposibilidad de anular lo ya dicho. Por otro lado, en los

intercambios orales predomina la retroalimentación (feedback)

inmediata: el discurso se va elaborando y modificando en cooperación2.

c) Tienen códigos independientes que participan de características

estructurales comunes. En la oralidad están presentes rasgos como la

entonación, la pronunciación, las pausas o silencios; mientras que en la

escritura hay que considerar elementos como la puntuación, la ortografía

o los caracteres tipográficos –negritas, cursivas, mayúsculas o

minúsculas, etc.-.

Además, hay que señalar que en la comunicación oral ningún enunciado se

puede repetir dos veces exactamente igual. Aunque no hubiera variaciones en

las palabras, variarían inevitablemente los elementos prosódicos del sonido.

(Bernardelli-Pellerey, 1999: 57)

Podríamos decir que en la comunicación escrita, hay una mayor

concentración en los elementos propiamente lingüísticos, al estar ausente los

paralingüísticos y existir algunas restricciones para los extralingüísticos.

2
La situación típica de uso hablado es la que prevé la co-presencia de hablante y oyente/s y la
posibilidad de feedback. La definición de “parlato” de Berretta (1994b) admite también
situaciones sin co-presencia (por ejemplo la conversación telefónica) y sin posibilidad de
feedback (por ejemplo las trasmisiones radiofónicas o televisivas).

10
Pensemos, por ejemplo, como bien indica R. Pinilla (2004: 884), en las

posibilidades de uso que tenemos con las formas deícticas -marcadores

espacio-temporales- (este/ese/aquel, aquí/ahí/allí, etc.) en la comunicación oral

mediante la señalización explícita del objeto, por ejemplo: ese coche de ahí;

mientras que en la comunicación escrita la alusión a esa misma realidad

incluye otro tipo de información, por ejemplo: ese coche rojo que está aparcado

junto a la entrada del garaje o el coche que está detrás del tuyo. En una típica

situación cara a cara, hablante e interlocutor/es se encuentran en el mismo sitio

y al mismo tiempo; comparten un mismo contexto donde es posible recurrir a

medios no lingüísticos, como puede ser el movimiento de los ojos, las

expresiones de la cara, los gestos, etc., y usar formas deícticas, que se refieren

al contexto extralingüístico en el que se desarrolla la enunciación3. (Bazzanella,

1994:18-21)

3
Berretta (1994b: 243) sostiene que “Questa caratteristica tuttavia non riguarda tutti i testi orali,
ma solo quelli conversazionali; i monologhi narrativi ne sono meno toccati, e quelli espositivi
non lo sono affatto.”

11
1. 2 LA MODALIDAD COLOQUIAL Y FORMAL

Las diferencias entre la manifestación oral y la escrita no impide que se

puedan reconocer elementos de lo oral en lo escrito, que Briz (2001: 20) llama

“oralidad” y de lo escrito en lo oral, denominado “escrituridad”. Basta pensar en

el registro coloquial presente en artículos periodísticos y obras literarias, o

viceversa, como manifestaciones de lo escrito en lo oral podríamos poner como

ejemplo la presencia en la conversación cotidiana de neologismos,

extranjerismos, tecnicismos (términos farmacéuticos, médicos…etc.).

La contraposición escrito/oral, a veces entendida como una oposición

entre formal/informal, donde lo oral se identificaba con el registro informal y lo

escrito con el formal, ha sido sustituida recientemente con el concepto de

continuum4 que prevé una serie de realizaciones intermedias con diferentes

grados de formalidad; es decir, entre los dos tipos de registros, el formal y el

informal-coloquial, que forman los dos extremos dentro del continuum, se

situarían los registros intermedios. Como sostiene Briz (1996: 16-17) los

diversos registros derivan de los usuarios y del uso que estos hacen de la

lengua en una situación determinada. Podemos decir, siguiendo a Briz, que el

empleo de un determinado registro depende de la correlación entre los rasgos

situacionales y una serie de constantes lingüísticas y no lingüísticas, que a su

4
G. Berruto (2000: 27) define continuum como

un insieme di varietà tale che vi siano «due varietà estreme facilmente


identificabili», tra cui esista «tutta la gamma di varietà intermedie, che sfumano
lentamente dall’una all’altra di esse». […] Con l’uso del termine di continuum in
sociolinguistica si intende mettere in rilievo da una parte l’inadeguatezza della nozione
strutturalista classica di ‘sistema’ […] per cogliere e descrivere la variazione linguistica,
che sembra sfuggire a una trattazione discreta; e dall’altra parte il fatto che fra la diverse
varietà eventualmente identificabili non esistono confini netti, discreti, che separino
rigorosamente una varietà da quelle vicine; bensì vi è un’area di sovrapposizione tra le
varietà e uno sfumare sfrangiato dell’una nell’altra, con un passaggio graduale che fa sì
che la differenza sia minima tra varietà contigue e aumenti proporzionalmente procedendo
verso gli estremi opposti del continuum.

12
vez serán matizadas por las características de los usuarios. Los rasgos

situacionales y las constantes lingüísticas y no lingüísticas ofrecen una

definición del registro en general, mientras que las características de los

usuarios permiten diferenciarlo desde el punto de vista dialectal y sociolectal.

Hay que subrayar que, aunque la modalidad de uso coloquial se

manifiesta más frecuentemente en lo oral que en lo escrito, al contrario que la

formal, es un error seguir asociando el registro formal a lo escrito y el registro

coloquial a lo oral ya que los registros (+ formal / + coloquial) pueden

manifestarse tanto en lo oral (fónico) como en lo escrito (gráfico). Así se

pueden distinguir, como señala Briz (2001: 27) cuatro realizaciones discursivas:

coloquial oral, coloquial escrito, formal oral, formal escrito5.

El uso de un registro u otro depende de varios parámetros situacionales:

+/− relación de proximidad,

+/− saber compartido,

+/− cotidianidad,

+/– grado de planificación,

+/− finalidad interpersonal

Modalidad coloquial

La modalidad de uso coloquial oral se define a partir de los parámetros

situacionales: + (mayor) relación de proximidad, + saber compartido, +

5
Con palabras de Briz (2001: 31) diremos que

Un usuario utiliza al hablar, según la situación de comunicación, un registro


coloquial (ej.: una conversación informal entre amigos), un registro formal (ej.: un debate
en un congreso), o imita uno u otro. Del mismo modo, al escribir se utiliza un registro
formal (cf. el texto literario, en general), coloquial (cf. una carta familiar), o se imita tanto
éste por cuestiones estilísticas, como aquél por cuestiones de situación (piénsese en la
redacción de una queja elevada al ayuntamiento por parte de un ciudadano de estrato
sociocultural bajo […] ).

13
cotidianidad, − (menor) grado de panificación, + finalidad interpersonal y el

coloquial escrito: + grado de planificación, pero con otros rasgos de

coloquialidad, por ejemplo, + relación de proximidad, + saber compartido.

El prototipo discursivo de lo oral (coloquial) es la conversación

(cotidiana). Muy cercana se encuentra la conversación telefónica, y se van

alejando de éste, de acuerdo a la ausencia de tales parámetros comunicativos

y a la mayor presencia de otros, la tertulia, el debate, la entrevista, la mesa

redonda, la consulta médica, el juicio oral, la conferencia, etc., que se

encuentran en el ámbito de lo oral formal. Como ejemplo prototípico de lo

escrito formal tenemos los textos legales; lejos de estos tenemos los artículos

de opinión, y en la periferia las cartas familiares que entran en el ámbito de lo

escrito coloquial. Briz (2001: 32)

Esta variedad de uso, no ha de verse como “otra” lengua, aunque por

comodidad se llame “lengua coloquial”. Eugenio Cascón Martín (1995: 11)

advierte que “a pesar de que mantenemos la denominación de lengua, por ser

la más común, se trata en realidad de habla, puesto que no es más que un

registro, una modalidad de uso.”

A la hora de caracterizarla hay una gran imprecisión, que se debe en

gran medida a la mezcla de criterios no homogéneos, como por ejemplo la

diversidad terminológica utilizada para designarla: coloquial, conversacional,

popular, familiar, de uso, lengua (o lenguaje) oral (o hablada).

Para empezar vamos a intentar poner un poco de orden dentro de esta

diversidad terminológica utilizando un criterio homogéneo para definir esta

variedad: ¿Conversacional, popular, familiar… etc.? Desde que W. Beinhauer

publicara su Spanische Umgangssprache son numerosas las definiciones que

14
se han dado de español coloquial. Se han ido alternando “etiquetas” como

informal, familiar, popular, corriente y vulgar. Pero estas definiciones califican

este registro parcialmente.

¿Por qué el adjetivo coloquial? Una de las cuestiones más discutidas en

torno al español coloquial ha sido la del adjetivo que habría que atribuir al

español hablado.

Como bien señala Briz (2001: 36-37)

Aunque hay quien se ha planteado el problema del nombre, la


discusión debería más bien centrarse en qué es lo coloquial. Ya en Briz
(1996) conveníamos en llamarlo español coloquial, habla coloquial, por
su carácter oral, o desde un plano más estrictamente metalingüístico,
registro coloquial, uso coloquial, modalidad lingüística coloquial.
No rechazamos los términos lengua o lenguaje coloquial. Sí rehusamos,
no obstante, utilizar conversacional como sinónimo de coloquial, pues se
está confundiendo, […], un tipo de discurso con el registro informal que
en éste puede emplearse, si bien en ningún caso exclusivo; de hecho
hay conversaciones formales.

Los términos familiar/coloquial son los que más aparecen mezclados.

Éste es el caso por ejemplo de J. Polo (1971-76: 45). Coincidimos con Briz en

que sería aceptable “siempre que se entienda como hecho cotidiano y no en el

sentido de ‘relación entre personas allegadas’, que sería restrictivo: personas

que no se conocen pueden hablar coloquialmente (cf. la conversación que se

entabla espontáneamente entre dos viajeros en un autobús).” (Briz, 2001: 36)

Hay quien se refiere a español coloquial como español popular,

mezclando en este caso el nivel de lengua y el registro de habla, identificando

el uso coloquial con la clase social baja, definiéndolo como “el conjunto de

voces y estructuras, orales y escritas, producidas por los hablantes españoles

que carecen de una cultura general básica.” (Eduardo Blasco Ferrer, 1988:257)

15
Esto llevó a M. Seco (1973: 365) a denunciar que

En términos técnicos la diferencia entre ambos conceptos se puede


considerar diciendo que «popular» es un nivel de la lengua, mientras que
«coloquial» es un nivel del habla. […] Hay, pues, que distinguir en la
lengua común, a grandes rasgos, a) un nivel «medio formal», b) un nivel
«medio informal», c) un nivel «popular formal» y d) un nivel «popular
informal». El error de enfoque en que han incurrido tantos escritores ha
sido identificar sin más «lengua coloquial» con «lengua popular
informal», olvidando que también hay una vertiente coloquial en la lengua
«media».

También en ocasiones se han usado como sinónimos coloquial y vulgar.

Con vulgar Briz se refiere al “uso incorrecto, anómalo o al margen de la norma

estándar y de las normas regionales, producto del descuido o ignorancia.” Y

llama coloquial, entendido como nivel de habla, “a un uso socialmente

aceptado en situaciones cotidianas de comunicación, no vinculado en exclusiva

a un nivel de lengua determinado y en el que vulgarismos y dialectalismos

aparecen en función de las características de los usuarios.” (Briz, 2001: 37)

1.2.1 Definición de español coloquial

¿Qué entendemos por español coloquial?

Importante ha sido la distinción que establecía E. Lorenzo entre

constantes y variables de la lengua española coloquial (1977: 173-75), que la

define como (1977: 172)

el conjunto de usos lingüísticos registrables entre dos o más


hispanohablantes, conscientes de la competencia de su interlocutor o
interlocutores, en una situación normal de la vida cotidiana, con

16
utilización de los recursos paralingüísticos y extralingüísticos, aceptados
y entendidos, pero no necesariamente compartidos por la comunidad en
que se producen.

Pero coincidimos con Briz (2001: 39) en que

a pesar de las novedades que, sin duda, ofrecen tales


aproximaciones y de la exhaustividad en la descripción de los elementos
que entran en juego en una interacción, en algún caso, favorecen de
nuevo la confusión aludida entre un tipo de discurso, la conversación, y la
modalidad de uso (coloquial) que en ésta puede emplearse.

La definición de lengua coloquial de Ana M. Vigara Tauste presenta el

mismo problema (1995: 175):

modalidad diafásica de carácter oral y conversacional; es decir,


hablada (no leída, ni recitada), en la cual el lenguaje se va concibiendo –
por decirlo de un modo sencillo- al tiempo que se está usando y en
función del “otro”, interlocutor individual o plural destinatario del mensaje,
con el cual el hablante se encuentra en relación simultáneamente
subjetiva (en su más amplio sentido), espacial y temporal durante el
proceso vivo de la comunicación.

Para Lluís Payrató (1992: 145) la variedad coloquial puede delimitarse como

registro con las cuatro opciones siguientes6:

(1) CAMPO: cotidianidad

(2) MODO: oral espontáneo

(3) TENOR: interactivo

(4) TONO: informal


6
Lluís Payrató (1992: 145) declara:

Siguiendo la línea iniciada por Halliday, McIntosh y Strevens (1964) y reformulada


en varios aspectos hasta Gregory y Carroll (1978), los registros han sido clasificados de
acuerdo con tres tipos de factores: campo, modo y tenor, este último funcional e
interpersonal. Si consideramos […] que en realidad el último factor es doble, y lo
dividimos en tenor y tono, los registros presentados por una lengua podrían situarse como
elecciones llevadas a cabo dentro de un continuum funcional […] El campo representa
básicamente el tema tratado (técnico, por ejemplo), el modo el canal (oral, escrito, y sus
diversas interconexiones), el tenor el propósito comunicativo del acto (informativo,
descriptivo, persuasivo, etc.) y el tono el grado de formalidad (formal o informal).

17
A estas características se suman las características de la base dialectal con

las que tiene que aparecer un registro coloquial:

REGISTRO (1) CAMPO: cotidianidad

(2) MODO: oral espontáneo

(3) TENOR: interactivo

(4) TONO: informal

BASE (a) Geográfica: X

DIALECTAL (b) Histórica: Y

ASOCIADA (c) Social: Z

Estas cuatro opciones constituyen para Lluís Payrató una representación

abstracta que planea por encima de las diez características del registro

coloquial (1992: 146-47):

(1) Complementación del canal verbal con códigos paralingüísticos

(2) Escaso control o consciencia de la producción lingüística: poca atención

al producto, que se traduce, por ejemplo en el nivel fónico, en una

dicción rápida, fenómenos de pérdida, adición y modificación de sonidos,

etc.

(3) Aplicación de múltiples recursos entonativos

(4) Alto grado de referencia exofórica

(5) Vocabulario específico

18
(6) Estructuración gramatical específica, quizá débil o reducida en contraste

con las modalidades formales y escritas, basada en la yuxtaposición y

con mecanismos de cohesión peculiares7.

(7) Abundante presencia de regularizaciones, simplificaciones y analogías

gramaticales, como los falsos inicios, los anacolutos o las analogías

morfológicas.

(8) Grado muy elevado de redundancia

(9) Alta frecuencia de marcadores discursivos interactivos

(10) Alta frecuencia de recursos expresivos, que van desde la entonación y

los juegos fónicos hasta los juegos de palabras, la elección del léxico, los

paralelismos en la construcción, etc.

Pero coincidimos con Briz en que

aun siendo acertado, conviene precisar algo más este primer


acercamiento y, sobre todo, distinguir los rasgos asociados a la situación,
al contexto comunicativo, que favorecen el empleo del registro coloquial,
de aquellos otros rasgos primarios que intuimos tras un determinado uso
del lenguaje en esa situación. (Briz, 2001: 41)

Luis Cortés Rodríguez (1992: 163-164), aunque señala que es más

justificable quienes asocian lo coloquial con lo informal, sostiene que

7
El concepto de cohesión textual, difundido a partir de la obra Cohesion in English de M. A. K.
Halliday y Hasan (1976), es definido por estos autores como

The concept of cohesion is a semantic one; it refers to relations of meaning


that exist within the text, and that define it as a text. Cohesion occurs where the
INTERPRETATION of some element in the discourse is dependent on that of
another. The one PRESUPPOSES the other, in the sense that it cannot be
effectively decoded except by recourse to it. When this happens, a relation of
cohesion is set up, and the two elements, the presupposing and the
presupposed, are thereby at least potentially integrated into a text. (Halliday, M.
A. K. y Hasan, R., 1976: 4)

19
Esta confusión, que implica la ya vista entre coloquial/familiar, tiene,
creemos su causa en la oposición de dos términos incomparables:
espontáneo y formal; espontáneo, en cuanto estilo de lengua que brota
de manera natural, sólo se puede oponer a preparado; de tal manera que
en lo espontáneo, que sí es el rasgo más definitorio de lo coloquial, cabe
tanto lo formal como lo informal.

La distinción de este último rasgo, permitirá, según el autor, distinguir entre

un registro familiar y un registro coloquial.

Luis Cortés también hace referencia a la confusión de lo hablado con el

registro coloquial. La causa de muchas de las confusiones hasta ahora vistas

tienen, para el autor, origen en una concepción unidimensional del registro. Por

consiguiente es esencial para él la visión multidimensional porque tiene en

cuenta la determinación variacional de los usos de la lengua, las funciones que

cada uno tiene, y el modo en que se tratan los temas. Luis Cortés (1992: 167)

se basa en la distinción de tres clases de dimensión, realizada por M. Gregory

en colaboración con S. Carroll (citados por Luis Cortés, 1992: 167), para la

definición de lo coloquial. Los lingüistas canadienses distinguen:

-campos del discurso: hechos cotidianos, periodístico, científico, legal, etc;

-modos del discurso: hablado espontáneo, hablado preparado, hablado

memorizado, escrito literario, etc.;

-tono funcional: didáctico, descriptivo, argumentativo, etc.,

-tono personal: extremadamente formal, muy formal, formal, poco formal,

informal, muy informal.

Para Luis Cortés

sólo a partir de un conjunto de rasgos en que se mezclen “un


campo” con “un modo” y “un tono”, se podrá definir tanto lo coloquial

20
como el resto de registros […] La concurrencia de aparición de
determinadas categorías contextuales configura el ámbito de lo coloquial.
Por ello, asociar lo coloquial con lo espontáneo o lo hablado no es
incierto pero sí, sólo una parte de la verdad del hecho que estudiamos.
Lo coloquial, como registro, no se puede seguir oponiendo a estos
componentes contextuales sino a otros conjuntos, aunque éstos, al
concebirse como un continuum en que la absorción de uno en otro se
produce con extraordinaria facilidad, sean difíciles de delimitar. (Luis
Cortés, 1992: 167-168)

De este modo el autor, siguiendo la terminología de G. Francescato

(1975) y las dimensiones de Gregory y Carroll (citados por Luis Cortés, 1992:

168) distingue los siguientes registros orales:

-registro familiar: campo: general; modo: espontáneo y poco elaborado; tono

funcional: interactivo; tono personal: informal.

-registro coloquial: campo: general; modo: espontáneo y poco elaborado; tono

funcional: interactivo; tono personal: formal.

-registro sectorial: campo: específico; modo: espontáneo y poco elaborado;

tono funcional: interactivo, tono personal: formal.

-registro jergal: campo: específico; modo: espontáneo y poco elaborado; tono

funcional: interactivo, tono personal: informal.

-registro técnico: campo: específico; modo: preparado y muy elaborado; tono

funcional: expositivo, tono personal: formal.

-registro esmerado: campo: general; modo: preparado y muy elaborado; tono

funcional: expositivo, tono personal: formal.

21
Hemos visto hasta ahora algunas de las numerosas definiciones de

español coloquial, pero nos quedaremos con la definición de Briz por

parecernos la más acertada:

El español coloquial es “un registro de uso de la lengua en


situaciones comunicativas en las que existe, de forma más precisa, una
relación de igualdad entre los interlocutores, una relación vivencial de
proximidad, un marco de interacción familiar y se habla de temas no
especializados; un nivel de habla caracterizado a su vez por la ausencia
de planificación, su finalidad comunicativa socializadora y su tono
informal” (Briz, 1995a: 104).

Coincidimos con Briz en que:

-Es un registro, nivel de habla, un uso determinado por la situación, por las

circunstancias de la comunicación.

-No es dominio de una clase social, sino que, tal y como aquí lo

entendemos, caracteriza las realizaciones de todos los hablantes de una

lengua. Es cierto que es el único registro que dominan los hablantes de

nivel sociocultural bajo, medio-bajo, pero en absoluto les es exclusivo.

-No es uniforme, ni homogéneo, ya que varía según las características

dialectales y sociolectales de los usuarios.

-Refleja un sistema de expresión que, más que simplificación del registro

formal o del uso escrito, parece ser la continuación y desarrollo del modo

pragmático de la comunicación humana.

-Además de ser oral, puede reflejarse o manifestarse en el texto escrito.

-Aparece en varios tipos de discurso, si bien es la conversación, como uso

más auténtico del lenguaje, donde también más auténticamente se

manifiesta esta modalidad lingüística y, por tanto, el lugar más adecuado

para comenzar su estudio. (Briz,1996: 29-30)

22
Resumiendo podemos decir que cuando se habla de español coloquial hay que

evitar:

a) la confusión de lo coloquial con lo vulgar;

b) la no diferenciación entre nivel de habla y nivel de lengua, por tanto de

registro y sociolecto;

c) la identificación del registro coloquial con un tipo de discurso, la

conversación; e incluso lo oral, el español hablado en general, con una

de sus manifestaciones de uso en situación, lo oral coloquial;

d) la reducción del español coloquial a lo peculiar y, más en concreto, a lo

léxicamente pintoresco, a un hecho fraseológico, idiomático. (Briz, 2001:

35-36)

23
1. 3 LAS REALIZACIONES DISCURSIVAS. TIPOS DE DISCURSO:

LA CONVERSACIÓN. LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL.

Ya hemos señalado anteriormente que es la conversación la realización

discursiva donde más auténticamente se manifiesta el español coloquial y, por

consiguiente, el lugar más adecuado para comenzar su estudio.

¿Qué diferencia la conversación de otros tipos de discurso?

Una conversación se define como un conjunto sucesivo y alternante


de turnos de habla ocupados por diferentes hablantes. La no
predeterminación de dicha alternancia es su característica distintiva
frente a otros discursos dialogales como la entrevista o el debate, donde
la alternancia de turno está predeterminada. (A. Briz y Grupo
VAL.ES.CO., 2003: 14)

Basándonos en Briz (2001: 42) diremos que la conversación se caracteriza

por tratarse de:

-una interlocución en presencia, conversación cara-a-cara;

-inmediata, actual (aquí y ahora);

-con toma de turno no predeterminada8;

-dinámica, con alternancia de turnos inmediata, que favorece la mayor o

menor tensión dialógica (la relación hablante-oyente es simultánea y/o

8
A. Narbona (1994: 735) destaca la importancia del ya citado turno de palabra, elemento para
entender la arquitectura del discurso conversacional:

Si se puede sostener que cualquier conversación, lejos de ser caótica, está


organizada estructuralmente en mayor o menor grado, es por constituir una sucesión de
tales turnos regida por reglas de coherencia interna, reglas que son al mismo tiempo de
carácter sintáctico, semántico y pragmático. Secuencias tan habituales como Estudiar, lo
que se dice estudiar, no estudia nada o Por ahí, dando una vuelta no suelen aparecer en
nuestras gramáticas, pues tales empleos del infinitivo y del gerundio sólo pueden ser
examinados en tanto que respuestas o réplicas. Muchas de las “dislocaciones” a que
antes me he referido resultan absolutamente normales una vez que se contemplan, no
como frases aisladas, sino insertas en el concreto fluir discursivo al que pertenecen. Es
algo que la sintaxis funcional ya parece haber admitido.

24
sucesiva, es decir, supone una conversación más o menos prolongada, y no

pares mínimos de intervenciones (rituales));

-cooperativa en relación con el tema conversación [sic.] y la intervención del

otro.

Una conversación será coloquial cuando presente además los rasgos

situacionales o “coloquializadores”:

-la relación de igualdad entre los interlocutores, social o funcional.

-la relación vivencial de proximidad: conocimiento mutuo, saber y experiencia

compartidos

-el marco discursivo familiar determinado por el espacio físico y la relación

concreta de los participantes con ese espacio o lugar

-la temática no especializada: cotidianidad

En correlación con estos rasgos y estrechamente relacionados entre sí,

el registro coloquial se caracteriza por una serie de “rasgos primarios”:

-la ausencia de planificación

-la finalidad interpersonal

-el tono informal (Briz, 2001: 41)

Recordamos que no hay que confundir “español coloquial” y

“conversación coloquial”. No hay que olvidar que el registro coloquial puede

aparecer también en otros tipos de discurso hablado, como por ejemplo un

debate, un concurso, etc.

Basándonos en Briz (1995a: 104) diremos que la “conversación” es

sólo un tipo de discurso oral –ciertamente, el más auténtico-


caracterizado por su inmediatez o carácter actual, por la toma de turno
no predeterminada, por su dinamismo, por su interlocución en presencia
(rasgo este último que define un subtipo de conversaciones, frente a otro
como es, por ejemplo, el de las conversaciones telefónicas).

25
Cuando se habla de “conversación coloquial” nos referimos con Briz

(1995a: 104) a “un tipo de discurso oral que combina los rasgos propios de la

conversación y los rasgos que determinan la ubicación de esa conversación

dentro del registro coloquial”. La presencia de todos estos rasgos nos permite

hablar de “conversaciones coloquiales prototípicas”, en cambio la ausencia de

alguno de éstos nos indica que nos encontramos delante de las

“conversaciones coloquiales periféricas”.

El mecanismo capaz de identificar el grado de coloquialidad de una

conversación es el denominado coloquialización (A. Briz, 1995: 25), que

permite determinar si una conversación a priori no estrictamente coloquial

puede llegar a ser considerada como tal, aunque no se dé en ella alguno de los

rasgos prototípicos, o aunque presente otros rasgos no propios de este tipo de

conversaciones9.

¿Cuáles son los rasgos necesarios para reconocer previamente el

carácter coloquial de una conversación?10. Todo lo visto hasta ahora lo

podemos esquematizar de la siguiente manera: (Briz, 1995: 27-31):

A) RASGOS PRIMARIOS

B) RASGOS COLOQUIALIZADORES
9
A la hora de hablar de la influencia de las variables sociolingüísticas en el grado de
coloquialidad de una conversación Briz (1995: 26-27) sostiene que

aunque a priori ni el sexo, ni la edad, ni tan siquiera el nivel sociocultural de cada


uno de los participantes en una conversación […] nos permiten de forma aislada
reconocer el llamado español coloquial y, sobre todo, no son suficientes para negar el
carácter coloquial de una conversación, sí pueden ser relevantes en su consideración
dinámica dentro del proceso comunicativo, es decir en el comportamiento de los
interlocutores desde el momento en que inician una conversación […] Los sociolectos o
niveles diastráticos pueden manifestarse lingüísticamente en el registro coloquial […], y
de hecho pueden afectar al modo de expresión coloquial; en efecto, podemos suponer
que el español coloquial de hablantes de nivel sociocultural culto presente una serie de
rasgos y frecuencias lingüísticas no coincidentes con los de hablantes de nivel bajo.
Ahora bien, lo relevante para determinar de forma previa el carácter más o menos
coloquial de una conversación es el marco de interacción, entendido como la relación que
se establece entre los participantes y, sobre todo, la relación de éstos con la situación
comunicativa concreta.
10
El rasgo oral afecta al canal de comunicación y es una característica tanto de la
conversación como de otros tipos de discurso hablado.

26
A) RASGOS PRIMARIOS

en cuanto al modo:

-interlocución en presencia: conversación cara-a-cara;

-inmediatez;

respecto a cómo se desarrolla:

-toma de turno no predeterminada;

-ausencia de planificación, que favorece la espontaneidad;

-dinamismo conversacional entre E y R: tensión dialógica, alternancia de

turno; la relación hablante-oyente es simultánea y/o sucesiva, es decir,

supone una conversación más o menos prolongada, y no pares mínimos

de intervenciones (rituales);

-retroalimentación, proyectada sobre el tema de la conversación: vuelta

atrás; conducta cooperativa de un interlocutor respecto a la intervención

de otro;

en relación con el fin que se persigue:

-interpersonal: la comunicación por la comunicación; finalidad

comunicativa socializadora;

por el tono empleado:

-informal

¿Cuáles son los rasgos necesarios para que se pueda hablar de

conversación?

Inmediatez o carácter actual, la toma de turno no predeterminada,

dinamismo conversacional entre E y R

27
Otros rasgos como la interlocución en presencia, determinan un tipo

particular de conversación, la conversación cara a cara, pero no son suficientes

para calificar un discurso como tal.

¿Cuáles son los rasgos referentes al registro coloquial?

Ausencia de planificación, finalidad interpersonal, tono informal

Briz (1995: 30) denomina a todos estos rasgos primarios

porque su presencia es necesaria para la caracterización de un tipo


de discurso, en primer lugar, como conversacional y, en segundo lugar,
como coloquial. Es decir, en una conversación coloquial se combinan dos
tipos de rasgos primarios, los que caracterizan propiamente la
conversación y los rasgos que determinan la ubicación de esa
conversación dentro del registro coloquial.

La ausencia de alguno de estos rasgos primarios implicará la negación

de la marca [+conversación] y la de un tipo conversacional y registros

concretos.

B) RASGOS COLOQUIALIZADORES

Los rasgos citados no son suficientes para reconocer una conversación

como coloquial. Junto a estos rasgos, Briz propone los rasgos

coloquializadores, que caracterizarán la conversación coloquial prototípica, a la

vez que precisan sociolingüística y pragmáticamente dicho registro de habla:

-relación de igualdad entre los interlocutores, ya sea en cuanto a los papeles

sociales (determinados por el estrato sociocultural, la profesión, etc.) o

funcionales (provocados por la situación; por ejemplo, un catedrático y un peón

28
de albañil ingresados en el hospital en la misma habitación son funcionalmente

enfermos): la relación entre iguales favorece la coloquialidad.

-relación vivencial de proximidad: conocimiento mutuo y experiencia común

compartida entre los interlocutores.

-marco de interacción familiar, cuanto más cotidiano sea el espacio

interaccional para los hablantes, más probabilidades existen de que se

desarrolle en él una conversación coloquial.

-temática no especializada: temas al alcance de cualquier individuo

Estos rasgos coloquializadores caracterizan junto a los rasgos primarios

las conversaciones coloquiales.

Señala Briz (1995: 31-32) que estos rasgos coloquializadores

pueden actuar por separado o asociados entre sí, haciendo posible


que una conversación que no comparte alguno de los restantes rasgos
prototípicos pueda derivar en una forma de habla coloquial.

y denomina coloquialización

al proceso mediante el cual se puede hablar de registro coloquial en


una conversación no prototípicamente coloquial (bien por la ausencia de
algún rasgo coloquializador, bien por la presencia de otros rasgos no
coloquiales) gracias a la acción niveladora de alguno de los rasgos
coloquializadores presentes.

29
Como hemos dicho anteriormente los rasgos primarios junto a los

coloquializadores permitirán reconocer una conversación como

prototípicamente coloquial. Briz (1995: 35-36) define conversación coloquial

prototípica

aquella en la que pueden reconocerse los rasgos del prototipo


“español coloquial”.

Y conversación coloquial periférica es

aquella que presenta un grado de prototipicidad menor porque le


faltan rasgos o posee otros no prototípicamente coloquiales. De este
modo, la coloquialización permite identificar como coloquial la
conversación periférica y además hace patente su grado mayor o menor
de alejamiento respecto al prototipo.

La coloquialización permitirá distinguir la conversación prototípica

coloquial de la conversación periférica, sin negar el carácter coloquial de

ambas.

1. 3. 1 Sistema de unidades de la conversación coloquial

A través de un sistema de unidades que integra dos dimensiones

complementarias del lenguaje: la dimensión social y la dimensión estructural, el

grupo Val.Es.Co (2003) presenta un estudio de la conversación coloquial

caracterizado por su carácter funcional. ¿Por qué y para qué sirve la

segmentación de unidades de las conversaciones? El grupo Val.Es.Co (2003:

11) explica algunas de las razones:

a) El establecimiento de unidades es un paso previo para el estudio de

cualquier disciplina.

30
b) La existencia de unidades y macro-unidades permite situar en ámbitos

de estudio diferentes los fenómenos lingüísticos del español hablado

(marcadores discursivos, junturas terminales o procedimientos de

intensificación, entre otros).

c) La creación de un sistema de unidades permitirá comparar la estructura

de la sintaxis oracional y la de la sintaxis coloquial. En este sentido, la

«sintaxis del coloquio» (Narbona) ofrece una valiosa información a la

sintaxis oracional.

d) La segmentación de conversaciones es útil para aquellas disciplinas que

trabajan con material hablado, como los trabajos sobre conversación, los

ofrecidos por la lingüística cognitiva o los estudios sobre pragmática en

general.

Este sistema de unidades posee las siguientes propiedades: está

estructurado en niveles, es jerárquico, es recursivo y se agrupa por

dimensiones. Las unidades que se distinguen son: subacto, acto, intervención,

turno, alternancia de turno y diálogo. Todo esto puede ejemplificarse en el

siguiente esquema (Val.Es.Co, 2003: 14):

Dimensiones

Nivel

Estructural Social Informativa

Dialógico diálogo intercambio alternancia de turnos

Fonológico Intervención acto turno subacto

31
Antes de pasar a la definición de cada una de las unidades conviene

aclarar que la división en dos niveles, monológico y dialógico establece un

contraste entre las unidades que implican la participación de un solo

interlocutor (subacto, acto e intercambio), frente a las que suponen la relación

entre dos o más interlocutores (intercambio, turno, alternancia de turnos,

diálogo). La consideración de la dimensión estructural, social e informativa

“permite desdoblar los aspectos ligados a la esfera de lo social, es decir, a la

interacción efectiva de los hablantes a lo largo de la conversación, del producto

de dicha actividad, la conversación misma, analizable en términos estructurales

y, más allá, como segmentos de información. Desde esta perspectiva, las tres

dimensiones se superponen como imagen fragmentada de una única

actividad.” (Val.Es.Co, 2003: 55)

Basándonos en el grupo Val.Es.Co (2003), diremos que:

-Una conversación es “como un conjunto sucesivo y alternante de turnos de

habla ocupados por diferentes hablantes”, donde la alternancia de turno no

está predeterminada. (2003: 14).

-Intervención es la “unidad monológica máxima estructural, asociada al cambio

de emisor, que se caracteriza por ser o por provocar una reacción lingüística”

(2003: 17).

-Turno es la “unidad social, responsable de la progresión conversacional,

caracterizada por ser un lugar de habla rellenado con emisiones informativas

aceptadas por los interlocutores mediante su atención manifiesta y simultánea”.

(2003: 20).

No todas las contribuciones de los hablantes tienen la misma incidencia,

puesto que unas hacen avanzar la conversación y otras no. En función de

32
estos dos criterios: cambio de emisor y contribución a la conversación, se

establece una diferencia entre dos tipos de unidades: las primeras se

denominan intervenciones y vienen delimitadas únicamente por el cambio de

emisor. Las segundas, además de por dicho cambio, efectúan una contribución

positiva al desarrollo de la conversación y se denominan turnos. (2003: 15).

-La intervención y el turno constituyen las dos unidades monologales máximas

de los órdenes estructural y social. La diferencia estructural-social se proyecta

también a la unidad dialogal mínima, que estará formada por el intercambio, en

el plano estructural, y por la alternancia de turnos, en el plano social. Dos

intervenciones sucesivas de distintos emisores, una de inicio y otra de

reacción, constituyen la mínima unidad dialógica estructural: el intercambio. El

límite del intercambio coincide con el final de la intervención reactiva. Está

marcado también por el cambio de emisor. Dos turnos sucesivos, emitidos por

dos hablantes distintos, determinan la unidad dialógica interactiva: la

alternancia de turnos. Toda alternancia de turnos implica un intercambio, pero

no todo intercambio implica una alternancia de turnos. (2003: 28-29).

-La combinación de intercambios sucesivos da lugar a una unidad de rango

superior, el diálogo: “Unidad dialógica máxima definible en términos

estructurales, limitada por una intervención iniciativa y por una intervención

reactiva” (2003: 29).

-El acto es uno de los constituyentes de la intervención, junto al subacto. Acto

es la “unidad estructural monológica, jerárquicamente inferior a la intervención,

de la que es su constituyente inmediato, que posee las propiedades de

aislabilidad e identificabilidad en un contexto dado” (2003: 31).

33
-El subacto es la “unidad monológica estructural, constituyente inmediato del

acto, caracterizada por constituir un segmento informativo e identificable en una

conversación” (2003: 47).

Cada unidad puede ser reconocida mediante marcas formales, que

varían en cada caso. Por ejemplo, la entonación, que constituye un criterio

válido para el reconocimiento de subactos, actos e intervenciones, resulta

determinante en el primer caso, importante en el segundo y subsidiario en el

tercero. La presencia de fuerza ilocutiva caracteriza la intervención y el acto,

pero es importante en el primer caso y determinante en el segundo (2003: 53).

1. 3. 2 Principios y máximas reguladoras de la conversación

Conversar es interactuar, argumentar para conseguir un acuerdo,

comunicar cooperativamente y negociar estratégicamente un propósito con el

otro interlocutor. En la conversación actúan una serie de mecanismos que

regulan los intercambios comunicativos (cooperación y cortesía). Se trata de lo

que Grice (citado por Escandell, 1996: 78) llama principio de cooperación. Este

principio es “un cierto tipo de «condición preparatoria» que se espera que los

participantes observen. Cuando los participantes no se ajustan a él, la

conversación es inconexa y absurda” (Escandell, 1996: 78). De acuerdo con

Grice, el principio de cooperación se plasma en una serie de “máximas

conversacionales”: (Escandell, 1996: 79)

-máxima de cantidad . Se relaciona con la cantidad de información que debe

darse. Comprende las siguientes máximas:

34
a) que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del

diálogo, pero

b) que su contribución no sea más informativa de lo necesario.

-máxima de cualidad. No se puede decir nada falso ni nada de lo que no se

tengan suficiente pruebas.

-máxima de relación. Hay que decir cosas pertinentes, que tengan relación con

lo que se dice antes.

-máxima de modalidad. Relacionada con el modo de decir las cosas.

Comprende una supermáxima: “sea claro”. Y se complementa con estas otras:

a) evite la oscuridad de la expresión

b) evite la ambigüedad

c) sea breve

d) sea ordenado

Otro principio interesante es el de cortesía formulado por Leech11 (citado

por Haverkate, 1994: 47), que se manifiesta a través de seis máximas:

-máxima del tacto

-máxima de la generosidad

-máxima de la aprobación

-máxima de la modestia

-máxima de la unanimidad

-máxima de la simpatía

11
Haverkate (1994: 47) afirma que

las máximas conversacionales no abarcan el componente social de la interacción


verbal; la cortesía sólo entra en juego cuando el hablante incumple las máximas, pero no
sirve de parámetro para definirlas. Esto ha llevado a algunos investigadores a postular un
sistema de máximas de cortesía como complemento de las máximas conversacionales de
Grice. La propuesta más elaborada es la de Leech (1983), que establece un principio de
cortesía análogo al principio de cooperación de Grice.

35
Se trata de no imponerse al receptor, de reforzar los lazos con él, en

resumen de ser estratégicamente cortés. Está claro que en las conversaciones

estas reglas no siempre se respetan y esto sucede cuando las intenciones de

los conversadores no coinciden, o a veces este incumplimiento de las reglas no

siempre significa no cooperar, sino que el hablante quiere dar a entender algo

no explícito. En estos casos la conversación prosigue porque está sometida a

otras reglas relacionadas con el contexto, es lo que se conoce como

“implicatura conversacional”:

Una distinción fundamental en la teoría de Grice es la que existe


entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice se refiere al
contenido proposicional del enunciado, tal como se entiende desde el
punto de vista lógico […] Lo que se comunica es toda la información que
se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido
preposicional. Se trata de un contenido implícito y recibe el nombre de
implicatura12. ( Escandell, 1996: 80)

Existen dos clases de implicaturas: convencionales y no convencionales.

Las implicaturas convencionales “son aquellas que derivan directamente de los

significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales.”Las

implicaturas no convencionales “se generan por la intervención interpuesta de

otros principios, y forman, por ello, una clase bastante extensa, dependiendo

de cuál sea la naturaleza de los principios involucrados” (Escandell, 1996: 80).

La implicatura es conversacional cuando “los principios que hay que invocar

son los que regulan la conversación (esto es, el principio de cooperación y las
12
Como ya hemos señalado a toda la información comunicada implícitamente, que se deduce
e interpreta a partir de supuestos previos, Grice (1975) la llamó implicatura. Este concepto fue
tomado por D. Sperber y D. Wilson (1986) en su teoría de la relevancia. Briz sostiene que

dicho principio de relevancia o pertinencia […], está en la base de las máximas de


cooperación y además acerca lo que se dice a lo que efectivamente se comunica en un
contexto dado; es decir; a partir del mismo podemos explicar la no existencia de
correspondencias unívocas entre las representaciones semánticas abstractas de las
oraciones y la interpretación concreta de los enunciados, más aún cuando lo dado y lo
interpretado frecuentemente no coinciden. (Briz, 2001: 46)

36
máximas que lo desarrollan)”. La implicatura es no conversacional “cuando los

principios en juego son de otra naturaleza (estética, social o moral)” (Escandell,

1996: 80-81). Las implicaturas conversacionales pueden ser generalizadas y

particularizadas. Son generalizadas las que no dependen directamente del

contexto de emisión; y particularizadas las que dependen de dicho contexto.

(Escandell, 1996: 81)

Portolés (1998: 17) basándose en Grice (1975) señala que las

implicaturas “conversacionales” se obtienen exclusivamente por el Principio de

Cooperación y las implicaturas “convencionales” son fijadas por palabras como

pero. Ej. (tomado de Portolés, 1998: 17):

(2) a) Es feo pero es simpático. [Así que la chica le hará caso.]

b) Es simpático pero es feo. [Así que la chica no le hará caso.]

Como señala Portolés (1998: 18)

la distinta conclusión que inferimos de estos enunciados sobre el


éxito amoroso o el fracaso de nuestro conocido se debe a la posición de
los dos miembros del discurso (Es feo/es simpático) en relación con pero.
Este marcador; sea cual sea el contexto, nos dice que la conclusión a la
que se ha de llegar será una que se obtenga del miembro del discurso
que lo sigue y no del que lo precede. En (2a) la conclusión será a partir
de es simpático y en (2b) de es feo. De este modo, las inferencias que se
logren en cada caso están “convencionalmente” condicionadas por pero.
Se ha de advertir, no obstante, que la conclusión concreta que se
propone en estos ejemplos –“La chica le hará caso” para (2a) y “La chica
no le hará caso” para (2b)- se obtiene conversacionalmente, ya que en
otro contexto las conclusiones pueden ser distintas […]. Lo convencional
se limita a que sea el miembro discursivo que sigue a pero, y no el
anterior, aquel que orienta hacia la conclusión que se ha de obtener.
+

Las propiedades de las implicaturas conversacionales propuestas por Grice

(Escandell, 1996: 86) son las siguientes:

37
a) Cancelabilidad. Las implicaturas conversacionales son cancelables, sea

añadiendo al enunciado en que aparecen una cláusula que las invalide

de manera explícita, sea emitiendo dicho enunciado en un contexto que

indique que se está violando el principio de cooperación.

b) No separabilidad. Las implicaturas conversacionales que no se basan en

la violación de las máximas de manera dependen del contenido

expresado.

c) No convencionalidad. Las implicaturas conversacionales no forman parte

del significado convencional de las expresiones a las que se ligan.

d) No deducibilidad lógica. Las implicaturas conversacionales no dependen

de lo que se dice, sino más bien del hecho de decir lo que se dice.

e) Indeterminación. Lo que se implica conversacionalmente posee un cierto

grado de indeterminación, ya que las maneras de conseguir restaurar la

vigencia del principio de cooperación y de las máximas pueden ser

varias y diversas.

Por consiguiente decimos con Briz (2001: 46-48) que

la comunicación no es sólo codificar y descodificar información, sino


también mostrar e inferir (respectivamente, tareas del hablante y del
oyente en su proceso de reconstrucción): lo que en esta teoría se llama
la ostensión y la inferencia. La primera tiene que ver con la producción; la
segunda, con la interpretación […] El discurso es el producto de una
actividad; es decir, es estrategia a la hora de combinar lo dicho con lo
que se quiere decir, de modo que no es posible perder de vista la
codificación y el proceso de ostensión e inferencia de los que deriva la
interpretación adecuada de cualquier elemento del discurso y del
discurso en su totalidad. Y si se pierde […] o no se acierta en la
obtención de las inferencias, se producen los llamados fracasos
conversacionales (o de otro tipo).

38
1. 4 SINTAXIS DEL ESPAÑOL COLOQUIAL

Entre los rasgos que caracterizan el cambio que se ha producido en la

lingüística de estos últimos tiempos interesa destacar dos puntos importantes:

-Abandono de las grandes abstracciones como la “langue”, y un interés por la

lengua coloquial, por las relaciones del lenguaje con la sociedad y los usuarios,

es decir, por el funcionamiento real del lenguaje.

-Creciente interés por unidades superiores a la oración: texto, discurso,

parágrafo, párrafo, periodo; convirtiéndose en uno de los rasgos más

definitorios de la evolución de la lingüística moderna.

La imagen clásica de la sintaxis se ha visto rota por los nuevos aires. Así

se ha comprobado que la semántica, la pragmática, la psicolingüística, la

antropología, la prosodia, la lexicografía o la morfología son necesarias para el

estudio de fenómenos tradicionalmente sintácticos. Indudablemente, en esta

ampliación de la sintaxis es clave la búsqueda de fundamentos cognitivos. (M.

Sánchez, 1996: 338-340)

En relación con el tema de la autonomía y de la oración como unidad

máxima de la sintaxis podemos hablar, por un lado, de una postura formalista

(sintactista o estructuralista), a favor de esa autonomía, que observa los

enunciados oracionales de forma estática, abstracta, monologal, prescindiendo

de las circunstancias que los rodean y en las que se producen, sin sobrepasar

en principio el ámbito de la oración. Observa y explica casi todo en términos

sintácticos, o sintáctico-semánticos. Por otro lado podemos hablar de una

postura funcionalista (pragmático-discursiva) que da cabida a lo pragmático,

cultural, discursivo y cognitivo. Es dinámica, concreta, dialógica, atenta a todas

39
las circunstancias comunicativas, lo que le permite mirar a lo que va más allá

del enunciado oracional y atender mucho mejor, por ejemplo, el fenómeno de la

lengua coloquial. (M. Sánchez, 1996: 362-63)

En la evaluación de las diversas posturas M. Sánchez (1996: 364-65)

declara que

las teorías funcionalistas, orientadas pragmático-discursivamente,


buscando fundamentos cognitivos, atentas al carácter social del lenguaje,
consiguen (o al menos se intenta) un conocimiento más profundo y
fundamentado de los fenómenos lingüísticos. Algo que no logran los
análisis formalistas al moverse en un nivel más abstracto, observacional
y descriptivo, al no querer salir de los límites de lo lingüístico, presos de
ese miedo a la libertad, que en tiempos de Saussure veía con prevención
el estudio de la oración y ahora el del texto y el discurso. […] Aunque las
teorías funcionalistas pragmático discursivas han avanzado mucho y
cada vez se constituyen más como la vía hegemónica, la elección no es
fácil porque ambas opciones cuentan con sus ventajas e inconvenientes
que no deben absolutizarse, pues ni todas las idealizaciones son
legítimas […] ni necesarias […]; ni son tan evidentes las explicaciones
funcionalistas13.

Antonio Narbona (1996: 223) también hace referencia a la trayectoria de

la lingüística en los últimos decenios que ha visto como los lingüistas han

empezado a preocuparse por los fenómenos pragmáticos y cómo ha ido

creciendo el interés por el discurso conversacional:

La necesidad de comprender y explicar las lenguas en


funcionamiento […] requería superar –que no desbancar ni sustituir- su
consideración exclusivamente como sistema abstracto o saber
interiorizado de hipotético hablante-oyente ideal. Y el acercamiento a la
modalidad de uso coloquial, en el que resulta indispensable contar con
las implicaturas denominadas desde H. P. Grice conversacionales (o
discursivas), pone de manifiesto de modo inmediato las limitaciones,

13
Cfr. M. Sánchez (1996: 343-362).

40
insuficiencias e inadecuación de buena parte de un saber lingüístico, en
particular el gramatical, referido estrictamente a tal código o
competencia.

Como señala Narbona (1996: 224) hasta ahora los estudios se han

ocupado de la delimitación de la frontera entre la semántica y la pragmática y

en sus interrelaciones. En cuanto a las relaciones entre la sintaxis y la

pragmática hay que decir que

no se ha prestado igual atención […] los avances producidos tienen


mucho que ver con el enfoque impuesto por la segunda, los gramáticos
no se han preocupado de averiguar, en general, hasta qué punto
depende de los recursos y procedimientos constructivos empleados el
que no coincida frecuentemente lo que se dice con lo que
verdaderamente se quiere decir o en qué medida inciden ciertos
mecanismos sintácticos en las implicaturas convencionales. (Narbona,
1996: 225)

Más adelante continúa

no pretendo decir que los estudios de sintaxis hayan permanecido


al margen de esta nueva orientación, más abarcadora, de la lingüística.
[…] algunos funcionalistas españoles, cuya actitud se ha caracterizado,
en general, por ser abierta, flexible y nada dogmática […], han defendido
abiertamente que la superación de las limitaciones e insuficiencias de su
modelo sólo será posible en la medida en que sean capaces de integrar
el componente pragmático, que es el fundamental, y que únicamente con
el desarrollo de las dimensiones sociológica y comunicativa –
desatendidas tanto por estructuralistas como por generativistas- se
entrará plenamente en una nueva era de la lingüística. (Narbona, 1996:
226)

Lo que ocurre, como sostiene Narbona (1996: 226-27) es que el

generativismo ha hecho que la sintaxis haya llegado a una notable complejidad

técnica y un elevado grado de abstracción, pero la ha llevado a ignorar

41
problemas del discurso y de la variación lingüística, de modo que la confluencia

de los intereses de la pragmática y la sintaxis se hacía cada vez más difícil. La

sintaxis se iba distanciando cada vez más de los hechos del uso real, mientras

que el objetivo de la pragmática es formular los principios generales que

determinan el empleo efectivo de las lenguas. Y con palabras de Narbona

(1996: 227) diremos que “la escasez hasta hace pocos años de estudios

acerca de la sintaxis del español coloquial tiene que ver con esto último”. Con

respecto a la pragmática Narbona (1996: 224) sostiene que

pese a su notable desarrollo, no ha sobrepasado del todo la fase


empirista y positivista, ni siquiera tiene aún bien delimitado su objeto […]
no se trata de un nivel de análisis más, que venga a sumarse a la
semántica y a la sintaxis (las dos disciplinas más consolidadas), sino
más bien de una perspectiva o punto de vista que ha de constituir el
fundamento de ambas. Precisamente porque se sitúa en la base de toda
la lingüística, está obligándola a redefinir muchas de sus categorías y a
replantear algunos de sus postulados y principios teórico-metodológicos.

Basándonos en Escandell (1996: 13-14) definiremos pragmática como

el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la


comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo
de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una
situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario.
La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en
consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer
referencia un estudio puramente gramatical: nociones como la de emisor,
destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o
conocimiento del mundo van a resultar de capital importancia.

42
La pragmática no se detiene exclusivamente en el proceso de

codificación-descodificación, se centra en el uso y en la relación entre el

mensaje y los usuarios.

Subraya Narbona (1995:32) que la atención se ha concentrado en

enunciados de carácter singular, a veces breves y marginales dentro de los

intercambios comunicativos, donde el receptor no sólo comparte claves con el

emisor, sino que también realiza un esfuerzo inferencial para descubrir su

verdadera intención comunicativa. Veamos, por ejemplo, la intencionalidad del

siguiente chiste, recurso muy frecuente, donde se advierte la distancia entre lo

que se dice y lo que se pretende decir: (tomado de Narbona, 1995: 32):

A: Me han dicho que el Ministerio de Obras Públicas viene a inaugurar el

Acueducto

B: Pues mira, ya era hora

(El acueducto al que se hace referencia es el de Segovia, y en la fecha de su

aparición (20 de mayo de 1993 en el diario ABC) los españoles estaban

inmersos en plena campaña electoral de unos comicios generales.)

También destaca el autor el interés por las estructuras denominadas

eco14 (o ecoicas). Ej.: (tomados de Narbona, 1995: 33)

A: Tráeme el desayuno, anda

B:¡Tráeme el desayuno! // ¡Que le traiga el desayuno! ¡Qué cara!

14
Gemma Herrero (1995: 126) define las secuencias-eco como

construcciones que repiten de forma exacta o con ligerísimos cambios que


reflejan las nuevas condiciones de la enunciación (cambio de sujeto enunciador
que altera la referencia personal –en adjetivos, pronombres, verbos- y
situacional- temporal o espacial-) enunciados previos o parte de los mismos,
producidos en el turno de habla inmediatamente anterior al turno en que ellas se
realizan.

(Cfr. Ibidem, pp. 127-131 para algunos de sus rasgos más característicos)

43
A: ¿Te gusta el cordero?

B: ¿A quién no le gusta el cordero?

Otro punto de interés lo constituyen las secuencias, que Narbona (1995:

33) llama “más o menos heterodoxas” o porque “pese a ajustarse

aparentemente a esquemas descritos, su significado no se corresponde con el

que se les suele adjudicar” o porque “ni siquiera se ha procedido a su análisis”

como por ejemplo: (ejemplos tomados de Narbona, 1995: 33)

¡Mira, si tú estás delgada, yo estoy hecha un fideo!

¡Sí, claro! ¡Para que lo haga él, lo hago yo!

Cuyo significado, que analizaremos más adelante, no es el de oración

condicional y oración final respectivamente.

Superar esta sintaxis oracional ha supuesto también que los “enlaces

extraoracionales15” se contemplen no sólo como engarces entre oraciones sino

también como marcadores16 u ordenadores del discurso, lo que pone de

manifiesto que se necesitan unidades nuevas y más abarcadoras. El creciente

15
Gili Gaya en su Curso superior de sintaxis española declara:

[…] las oraciones se suceden guardando entre sí una relación de coherencia


representativa, lógica o afectiva, una trabazón psíquica de orden superior. […] La unidad
total del discurso, a la cual sirven las oraciones que lo componen, obedece a leyes
psicológicas, y según ellas percibe el oyente o el lector la coherencia o incoherencia del
discurso que se le dirige. Su estudio excede de los límites de la Sintaxis, la cual sólo
puede operar en presencia de medios formales de relación lingüística. Como quiera que
estos medios formales de enlace quedan en su mayor parte confinados dentro de la
oración, nuestro estudio habrá de ceñirse a los recursos de que el idioma pueda valerse
para dar expresión gramatical a las relaciones que van más allá de la oración. (Gili Gaya,
1989: 325, Parte III, Cap. XXIV)
16
Basándonos en Portolés (1998: 25-26) definiremos marcadores del discurso como “unidades
lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación
oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus
distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se
realizan en la comunicación.”

44
interés por los marcadores17, que se usan sobre todo en la conversación, es,

como señala Narbona (1997: 165)

buena prueba de que se está superando la concepción de la lengua


coloquial como deficitaria (por sus carencias y por sus incorrecciones18) y
aleatoria, respecto a la culta o simplemente estándar. Y es que resultaba
un tanto paradójico concebir la lengua como sistema y desconfiar, en
cambio, del carácter sistemático de su variedad de uso más común.

Como hemos señalado anteriormente para estudiar la sintaxis coloquial

hay que superar el marco oracional, estudio que sólo se podrá llevar a cabo

partiendo de criterios de naturaleza textual o pragmática, es decir, sólo podrá

llevarse a cabo desde una perspectiva supraoracional: desde la perspectiva del

discurso.

Se ha pasado, por tanto, de la superación de la noción de oración como

tope máximo al reconocimiento de que son las distintas clases de discurso las

que tienen que considerarse globalmente y en cuanto procesos; cambio

indispensable cuando se quiere analizar el coloquio conversacional

espontáneo. (Narbona, 1995: 33)

A. Narbona insistía, con respecto a la elaboración de una sintaxis del

español coloquial, en que “superar una sintaxis basada en la consideración de

17
Cfr. Salvador Pons Bordería (2000: 193-214) para un estudio de la conexión oracional desde
una perspectiva pragmática y (2000: 217) para la serie de trabajos relevantes en el ámbito de
los conectores.
18
Por ejemplo, en el comentario lingüístico que J. L. Girón Alconchel (1981: 49) realiza de la
obra Cinco horas con Mario de M. Delibes, el autor señala como características del registro que
él llama “familiar”, las siguientes: expresión despersonalizada y común al grupo social al que
pertenece el hablante; relevancia de la situación concreta en el acto comunicativo;
equiparación, cuando no predominio, de lo expresivo y conativo con respecto a lo
representativo; léxico pobre y rutinario; sintaxis desordenada, incompleta, repetitiva y, en
ocasiones, incorrecta; posibilidad –según el nivel sociocultural del hablante, la específica
situación, el carácter de la información que se comunica, etc.- de vulgarismos y de
dialectalismos, tanto léxicos como gramaticales. Hay que señalar que para el autor “el registro
familiar, seleccionado y reproducido por el texto literario, muestra las características más
importantes del código restringido, de la lengua hablada.”

45
la oración como unidad última no significa desbancarla o sustituirla por otra,

que en todo caso estaría por hacer. La que tenemos puede seguir siendo en

gran medida el punto de partida” (1994: 738) y “en consecuencia, la sintaxis

coloquial puede contribuir, no sólo a desbloquear nuestros estudios sintácticos,

sino también a desbrozar algo más los problemas con que tropieza el análisis

del discurso.” (Narbona, 1991: 192)

Por otro lado hay que aclarar que cuando hablamos de sintaxis del

español e italiano coloquial no hablamos de crear una “gramática” de la lengua

hablada19. Es una opinión muy extendida el considerar la sintaxis del coloquio

menos elaborada, más sencilla y reducida con respecto al registro formal de los

textos escritos. Las caracterizaciones generales: sintaxis escasamente

planificada, poco organizada, quebrada, braquilógica o elíptica, hacen que se

considere la sintaxis de la conversación coloquial como inferior y pobre. Pero

en la conversación

los enunciados se vertebran y se disponen jerárquicamente en


función de la intención comunicativa, por lo que el análisis de su
andadura sintáctica ha de llevarse a cabo desde una perspectiva
pragmática. Si hasta la identificación y representación de los referentes
va construyéndose cooperativamente por acercamientos sucesivos de
los participantes […] no debe sorprender que las repeticiones,
redundancias, frecuentes cambios de construcción, vacilaciones,
oscilaciones y aparentes tautologías formen parte fundamental del fluir
discursivo del coloquio. (Narbona, 1997: 164)

19
El creciente aumento de estudios del “italiano parlato” ha llevado a autores como G. Berruto
(1985) a preguntarse ¿existe una gramática de la lengua hablada?, es decir una gramática
específica de la lengua hablada diferente a la de la lengua escrita La respuesta del autor es
negativa dado que “perché si parli di un’altra grammatica occorr[e] una radicale diversità, nel
nucleo per così dire e non nei margini” (1985: 121). El autor sostiene que

La grammatica del parlato non è un’altra grammatica. È bensì, semmai, una


grammatica riveduta e ‘liberalizzata’, focalizzata sul parlante più che sul sistema e sulla
sua esplicitazione a fondo; grazie anche, e ovviamente, alla possibilità di larga
integrazione contestuale delle regole della grammatica. Una grammatica in fondo più
libera e agile, se mi passano aggettivi antropomorfici per un’entità così arida e astratta
come una grammatica. (Berruto 1985: 146-47)

46
Ana M. Vigara Tauste (1992: 115) señala el “predominio de la

yuxtaposición” y “la preferencia por la coordinación o parataxis sobre la

subordinación o hipotaxis”. A este respecto M. Seco (1973: 370) habla de una

“tendencia centrífuga”:

Al mismo impulso a que obedece la oración sincopada se debe la


frecuente simplicidad en el encadenamiento de oraciones, donde la falta
de elementos de conexión (tan alejada, en su sentido, del asíndeton
literario) acentúa el relieve de los enunciados parciales que se suceden.
Los elementos de la frase tienden a flotar separados unos de otros,
ajenos a una estructura orgánica, liberados de un centro magnético que
los engarce en una oración unitaria.

A. M. Vigara Tauste (1987: 22) habla de una “tendencia centípreta”, ya

que para la autora

Esta tendencia centrífuga se manifiesta solamente en el enlace de


oraciones, que prescinden de nexos gramaticales. Estos son, sin
embargo, abundantes y de variada extensión en la unión de los diversos
conjuntos significativos con el contexto conversacional que los referencia.
Esto es lo que nosotros llamaremos «tendencia centrípeta». Tendencia
que obedece a imperativos del hilo comunicativo por un lado y de
afectividad por el otro. (A. M. Vigara Tauste, 1987: 21-22)

Pero no se puede establecer una correspondencia entre los conceptos

de parataxis e hipotaxis y las nociones de simplicidad y complejidad sintácticas,

además, la madurez de una modalidad de uso no puede medirse por el uso

que haga de estructuras subordinadas (Narbona, 1995: 41). Coincidimos con A.

Narbona en que se trata de una andadura sintáctica conversacional que

presenta una arquitectura “parcelada”:

Por tal entiendo, no un discurrir simplemente fragmentario, en el


que abundan las frases cortas y aparentemente desconectadas entre sí,

47
y mucho menos, desarticulado o dominado por una tendencia centrífuga,
sino el resultado de una estrategia constructiva que revela una clara y
decidida inclinación a organizar los contenidos en un elevado número de
parcelas o partes, cada una de las cuales dispone de su propia
configuración melódica, partes que, lejos de estar desligadas, sólo son
interpretables en cuanto constitutivas del todo en que se integran.
(Narbona, 1994: 736)

A. Narbona (1997: 162) hace referencia al hecho de que gran parte de

los esquemas constructivos del coloquio aparecen a primera vista como

anómalos o desviados desde una óptica de un saber gramatical marcadamente

filológico. Pero el autor insiste en que

el discurso conversacional se construye según normas propias, y


en que el presunto desvío respecto de las realizaciones ideales descritas
por los gramáticos no tiene por qué ser necesariamente resultado de falta
de control estructural ni, por supuesto, interpretarse como incorrección,
sino que puede ser simplemente fruto de la adecuación a las
circunstancias y condiciones del tipo de acto comunicativo.
(Narbona,1997: 162)
Podemos decir que la peculiar estrategia constructiva de la lengua
coloquial responde

al tipo de planificabilidad que imponen las particulares condiciones


y circunstancias de enunciación de unas actuaciones idiomáticas orales,
dialogadas e interactivas, empezando por las que impone el empleo de
un medio fónico-auditivo, muy distintas de las que derivan de la
utilización de un canal visual y gráfico. (Narbona, 1995: 41)

Por consiguiente, no hay que olvidar que el canal fónico-auditivo permite

la explotación de una serie de recursos prosódicos que compensan la falta de

elementos de engarce y organizan la estructuración del discurso. Tampoco hay

48
que olvidar que además de las tareas de descodificación e inferencia, el

hablante intenta influir en el oyente, persuadirlo20.

Como hemos señalado anteriormente cuando hablamos de sintaxis de la

lengua coloquial no nos referimos a que esta sintaxis no tenga nada que ver

con la que ha sido elaborada por los gramáticos, ya que, como señala Narbona

(1997: 172) esto equivaldría a admitir que “el objeto es otra lengua, no una

modalidad de uso de la misma. Pero tampoco cabe afirmar que será

esencialmente idéntica”. Señalaba Narbona (1991: 203-204) que

la sintaxis de la que nos hemos servido no ha sido capaz de


integrar verdaderamente el estudio de la oración en el sistema de la
lengua. Y si ello no se ha logrado en el ámbito de una modalidad de uso
que convencionalmente reconocemos como culta, nada puede extrañar
que la creciente atención a otros registros, en especial el que ofrece el
coloquio espontáneo real, haya obligado a ensanchar el horizonte de una
lingüística encerrada en el código y a dar entrada a todo aquello que,
estratégicamente obviado hasta ahora, se revela como pertinente en la
comunicación idiomática.

Los rasgos que nos permitían en un primer momento reconocer el

registro coloquial (relación de igualdad, relación vivencial de proximidad, marco

discursivo familiar, planificación sobre la marcha, fin interpersonal, tono

informal, etc.) y un tipo discursivo, la conversación (interlocución en presencia,

inmediato, actual, dinámico, etc.) servirán de marco inicial donde poder situar

las constantes textuales, estructurales, retóricas, en definitiva, la “gramática”

del español coloquial y, más en concreto, de la conversación coloquial21.

20
Cfr. Narbona (1996: 233-241).
21
Las dificultades del análisis tienen que ver, no tanto con los rasgos de la lengua coloquial
(cotidianidad, tono informal, carácter práctico, etc.), como con una serie de circunstancias
ligadas al hecho de tratarse de una forma de comunicación oral, dialogada y espontánea,
especialmente su capacidad para explotar variados recursos prosódicos (entonación, pausas,

49
Por consiguiente, en la modalidad de uso que llamamos coloquial

¿existe un conjunto estructurado de esquemas de organización sintáctica más

o menos regulares y constantes? El hecho de poder plantearnos hoy esta

pregunta pone de manifiesto, como indica Narbona (1990: 1032), que se ha

superado la opinión de que nos encontramos con una variedad deficiente de la

lengua culta, pero la gramática de la que disponemos, precisamente por

haberse construido sobre la base de la lengua denominada culta, se ha

revelado insuficiente para explicar la arquitectura de la sintaxis coloquial.

1. 4. 1 Andadura sintáctica de la lengua coloquial

El proceso discursivo, entendido como “fluir” de los actos de habla, nos

permitirá comprender que una construcción paratáctica pueda expresar

relaciones propias de subordinación. Esta aparente contradicción la resuelve E.

Coseriu (citado por Narbona, 1997: 169), con el siguiente ejemplo: el hecho de

que dos secuencias como María se casó y tuvo un hijo y María tuvo un hijo y se

casó no sean equivalentes se debe a que, aunque en el nivel de la oración son

paratácticas, expresan relaciones internas de dependencia (el segundo

miembro se subordina al primero) por lo que concierne a su sentido en el

discurso.

Afirmar que oraciones como (Ej. tomados de Narbona, 1997: 169)

(a) Italia me gustó mucho // y eso que no vi Roma!

(b) ¡Tan cerca como estamos/ y no nos vemos nunca!

(c) Lo bueno de mi casa es que está en Sevilla…/ y no está en Sevilla!

ritmo…), paralingüísticos y extralingüísticos y, sobre todo, su fuerte vinculación a la situación y


a factores pragmáticos no verbales. (Narbona, 1994: 727)

50
“son equivalentes a” o “están en lugar de” construcciones subordinadas

concesivas: “…aunque no vi Roma”; “a pesar de que estamos tan cerca…”; “si

bien está en Sevilla… “además de no ser cierto, supondría admitir que el

procedimiento tenido por inferior puede suplir con facilidad al superior, más

complejo y elaborado” (Narbona, 1997: 169). Es evidente que al utilizar estas

construcciones hipotácticas no tenemos la intención comunicativa de la

aparente coordinación de (a), (b) y (c)22.

Hemos visto como bajo la forma de oraciones coordinadas copulativas se

esconden construcciones subordinadas. Enunciados como “pídemelo y me

quedaré” (ejemplo tomado de E. Montolío, 1997: 331) equivalen a “si me lo

pides me quedaré contigo”. Pero no es suficiente la mera aparición de los

nexos y u o entre dos cláusulas para su interpretación condicional. Tal y como

afirma E. Montolío (1997: 331) es necesario que aparezcan también:

(i) una determinada secuencia verbal

(ii) segundas personas gramaticales (se trata de construcciones

estrictamente dialógicas)

(iii) el orden absolutamente relevante de las cláusulas, con imposibilidad

de invertirlo, ya que éste resulta icónico con respecto al orden como

se espera que se desarrollen los acontecimientos en la realidad.

Como señala E. Montolío hay que añadir que estos esquemas

condicionales coloquiales están unidos a determinadas funciones interactivas:

la mayoría de las veces el esquema coordinado copulativo formula estímulos y

promesas, como por ej.: “mira, aprueba todas las asignaturas y te compraré

una moto” (tomado de E. Montolío, 1997: 331), aunque, a veces, también actos

22
Cfr. Narbona (1991: 194-197).

51
de habla amenazantes o desafiantes, como por ej.: “cásate y verás” (tomado de

E. Montolío, 1997: 332).

La coordinada disyuntiva se relaciona casi exclusivamente con amenazas.

Ej: (tomado de E. Montolío, 1997: 332)

“dame el dinero o disparo”.

Estructuras coloquiales de estas características aparecerán en


situaciones comunicativas en las que haya una jerarquización entre hablantes:

la funcionalidad interactiva de estas construcciones explica


perfectamente su ausencia en otro tipo de modalidades lingüísticas que
no sean coloquiales (espontáneas, informales), y caracterizadas por una
clara jerarquización entre los hablantes: sólo se debe amenazar –por lo
menos, si se desea mantener la negociación comunicativa- quien tiene
un poder sobre el interlocutor reconocido por éste; de igual modo, el
estímulo suele realizarlo el hablante más experimentado o que se
autoconsidera en situación de aconsejar o dirigir de algún modo a su
interlocutor. (E. Montolío, 1997: 332)

Otra estructura coloquial es la construcción independiente con si,

precedido de pero. E. Montolío (1997: 332) indica que se trata de un esquema

que sólo aparece en el diálogo, ligado a un esquema tonal característico que

suele aparecer al inicio del turno dialógico y su función interactiva fundamental

es expresar una reacción de sorpresa ante una información precedente. Ej.:

(tomado de E. Montolío, 1997: 332-333)

E: yo qué sé↓ yo no estaba diciendo eso↓ yo pensaba en una noche de fiesta

yy/ conoces a un tío y te mola↓ y túu/ no te apetece//pues no- no me nace-

pues yo para que me apetezca ((enrollarme))↑ ha de ser un tío que conozca↓

que tal/ que→/ no sé↓ oye

L: a lo mejor algún día↑ te da la locura y lo haces§

52
E: § pero si ES VERDAD↓ YO NO DIGO QUE NO/ a lo

mejor me da ahora mismo por cambio de [pensar=]

L: [síi]

E: = y lo hago// yo que sé/// que ((si me mira)) el tío↑ pues te animas oye↓

antes a lo mejor lo- no se trata de ir por ahí a ver- a la caza del rollo↓ entonces

ya↑ si es que es una vez dices bueno§

G: § hay gente así o sea

Como señala E. Montolío (1997: 333) “esta construcción ilustra un

perfecto ejemplo de cómo la información gramatical, la entonativa, la discursiva

y la interactiva se encuentran estrechamente relacionadas en el uso de una

determinada construcción.”

Típica estructura coloquial es también la estructura condicional

introducida por si donde la prótasis no plantea una situación hipotética posible,

sino que retoma una información factual anterior. Por eso se consideran falsas

condicionales. Ej.: (tomado de E. Montolío 1997: 333)

Enc. –Lo importante es elevar el nivel cultural…

Inf. -¡Hombre, eso es fundamental!

Enc. -…para poder hacer contactos.

Inf. –Es mucho más fundamental eso, vaya.

Enc. –Si no se puede hacer contactos es por la diferencia…

Inf. –Exactamente

Enc. -…de cultura…

Coincidimos con E. Montolío (1997: 333) en que

53
además de su carácter coloquial y de tratarse de estructuras
también fóricas o imbricadas con el discurso anterior, todos estos
subtipos coinciden en presentar una característica común con respecto al
orden de las cláusulas: su dificultosa, por no decir imposible
reversibilidad, lo que resulta atípico en las condicionales, como sabemos.

Especial atención merecen las oraciones condicionales “de conectores

complejos”, denominadas así por E. Montolío (1997: 334): a condición de que,

con tal de que, a no ser que, a menos que. Normalmente estas construcciones

invierten el orden prototípico de las condicionales <si p, q>.

La hipótesis que realiza la autora es que su especialización en la localización

oracional debe llevar una diferente especialización informativa. Ej. : (tomados

de E. Montolío, 1997: 334)

-Sí, ¡oh!, noso…nosotros vamos casi todos los domingos. A no ser que nos

quedemos a estudiar, pero domingo que nos quedamos a estudiar en casa, se

nos hace la semana eterna, es horrible…

-La respuesta a tan difícil pregunta es sí, es posible broncearse, siempre que la

exposición solar se realice de manera inteligente.

En lo que se refiere a las oraciones condicionales introducidas por si, el

orden de las cláusulas de las oraciones es relevante para interpretar las

funciones informativas que la cláusula subordinada lleva a cabo.23 E. Montolío

ha constatado que los casos de oracionales condicionales con anteposición de

la prótasis son más numerosos que los casos de posposición. En los casos de

oraciones condicionales con anteposición de la prótasis, afirma E. Montolío

(1997: 335) que las funciones discursivas más frecuentes son: (i) subrayar una

suposición precedente, (ii) comparar o contrastar suposiciones, (iii) introducir

23
Cfr. E. Montolío ( 1997: 335-340).

54
un ejemplo o (iv) examinar opciones. En lo que se refiere a los valores

discursivos e interactivos en los casos de oraciones condicionales con

posposición de la prótasis , E. Montolío ( 1997: 337) precisa que existen dos

posibilidades entonativas de prótasis postpuestas:

a) la cláusula subordinada está incluida en el mismo contorno entonativo

de la cláusula principal (< q si p>),

b) la enunciación de la prótasis se produce tras el cierre entonativo del

enunciado anterior, esto es, tras una caída de la entonación más pausa

(<q, si p>)24

< q si p>

La posposición de la prótasis expresa restricciones o modificaciones

semánticas o instrucciones para la cláusula principal con la que está

relacionada.

<q, si p>

El hablante enuncia una información y a continuación decide añadir otro

elemento que explique el anterior, modificándolo o rectificándolo, una idea

tardía que al hablante le parece relevante enunciar, constituyendo así un

mecanismo de corrección por parte del hablante.

24
E. Montolío (1997: 337-338) declara que

en una investigación más amplia y completa que ésta, Cecilia Ford demuestra
mediante un análisis empírico de corpus que el orden de las cláusulas y el subsecuente
valor discursivo que hemos visto se encuentra también estrechamente relacionado con
factores conversacionales. De acuerdo con dicho estudio, las cláusulas antepuestas se
usan básicamente en las secciones de habla en las que un hablante tiene un interés
particular en manejar el curso de la información: de ahí que aparezcan fundamentalmente
en los segmentos de conversación en los que un solo hablante acaparra el turno de
palabra, es decir, en los fragmentos monológicos de la conversación. Por su parte, las
prótasis postpuestas, que no están, como sabemos, relacionadas con la organización
discursiva, encuentran su situación conversacional preferida en el turno por turno, esto
es, en la secuencia dialógica.

55
Además de ser un mecanismo de autoenmienda, E. Montolío señala (1997:
339) que

estas cláusulas con si pospuestas y entonativamente


independientes son usadas con fines comunicativos durante el proceso
de negociación conversacional; esto es, y formulado en otros términos,
podemos sistematizar unos contextos comunicativos en los que los
hablantes tienden a utilizar dichas construcciones; en concreto, cuando
un hablante intenta obtener algún tipo de respuesta de su interlocutor y
está teniendo problemas para conseguirlo. De ahí que en ocasiones el
hablante emplee estas subordinadas de entonación autónoma, no tanto
como ideas tardías o especificaciones a posteriori, sino más bien como
un acto de habla separado e independiente, con una funcionalidad
interactiva evidente. Este es el caso paradigmático de las prótasis
metadiscursivas, a través de las cuales el hablante intenta mitigar o
atenuar una enunciación que pudiera resultar algo lesiva o simplemente,
demasiado impositiva, como si quieres, si no te importa, si no es una
indiscreción, etc.

Pasemos ahora al fenómeno inverso, es decir, el uso de esquemas

hipotácticos para expresar propósitos diferentes del asignado. Es el caso, por

ejemplo, de las oraciones con si, lejos del valor condicional o hipotético, con la

intención de lograr paralelismos o contraposiciones. Ej.: (tomados de Narbona,

1997: 170)

(a) si tú estás delgada, yo estoy hecha un fideo

(b) si él tiene que cuidar a sus padres, yo tengo en casa a mis suegros, así

que estamos igual

(c) si voy a ser el padrino, tienes que dejarme hacer las cosas a mi modo

56
En el coloquio es muy frecuente este recurso por su especial eficacia

comunicativa25. Pero esta predilección por este esquema no es una novedad,

pues ya la encontramos en la literatura, por ejemplo con Iriarte o Garcilaso26, o

también en ciertos géneros periodísticos que han encontrado en esta estructura

un recurso para conectar dos informaciones que tienen algo en común o

simplemente para cambiar de asunto: Si hace unos meses Santiago Calatrava

acusaba a Norman Foster de plagiarle su proyecto de reforma del Reichstag

alemán, en esta ocasión es otro arquitecto español el perjudicado. (Ej. tomado

de Narbona, 1997: 171).

Otro ejemplo de esquema hipotáctico que expresa propósitos diferentes del

asignado lo tendríamos en oraciones donde la “subordinada” no se refiere a la

verdadera causa de lo expresado por la “principal”, sino que puede limitarse a

explicar, dar razón o servir de base para enunciar lo que se dice en ella: han

movido la mesa, porque antes no se veía el televisor desde aquí. (Narbona,

1991: 200)

Otro ejemplo lo constituye el uso de para que + Subjuntivo o para +

Infinitivo, que no expresan fin o propósito, sino que tienen valor de

contraposición excluyente. Ej. (tomados de Narbona, 1991: 202):

¡Para que lo haga él / lo hago yo!

¡Para que te vayas tú / prefiero irme yo!

En todos estos casos el hablante podría optar por otras fórmulas, pero

es la fuerza expresiva de éstas y su eficacia comunicativa lo que lleva a

25
Cfr. Narbona (1991: 198-201).
26
Cfr. Narbona (1997: 170).

57
emplearlas en el diálogo coloquial, convirtiéndose así en la solución más

adecuada para esta situación comunicativa. Además, en todos ellos el orden de

los elementos y los recursos prosódicos cumplen funciones pragmáticas,

mecanismo que sólo se puede contemplar desde la perspectiva del discurso:

El hablante, que trata siempre de seleccionar la fórmula que


considera más relevante para el oyente, se decide por esta construcción
con para que, cuya particular fuerza expresiva emana precisamente del
juego modal discursivo abierto por el significado final que en el sistema
tiene tal expresión. Al valor no-real (o, si se prefiere, irreal) de las formas
haga, vayas, que delatan una huella subjetiva en la enunciación de algo
dado o presupuesto, se oponen inmediatamente los indicativos hago y
prefiero (irme). No se trata, pues, de una simple contraposición lógica
entre dos enunciados –uno positivo y otro negativo-, con referencia a un
mismo predicado, sino de algo mucho más complejo que debe
contemplarse desde la perspectiva del discurso: a la opinión –o decisión-
ya manifestada –o presupuesta- en relación con él (o tú, en el segundo
ejemplo), que el emisor convierte en posibilidad o hipótesis, opone la
suya propia, como elección realizable y real. De nuevo, una expectativa
abierta choca con un desenlace que impide su cumplimiento. (Narbona,
1991: 202)

Complejidad constitutivo-funcional

Basándonos en Narbona (1997: 167-168) diremos que en la

conversación coloquial apenas hay restricciones en el empleo del complemento

del nombre con de si no está determinado desde el núcleo:

-la casa de mis abuelos, el coche de la empresa, el dueño del perro, etc.

Tampoco las hay cuando mantiene con él una relación que puede

calificarse de inherente:

-el padre de Juan, las patas de la mesa, etc.

58
Son raros en la conversación coloquial los impuestos argumentalmente

desde el núcleo, especialmente si éste representa un enunciado verbal

subyacente:

-el mantenimiento de los tipos de interés, la interpretación de la sexta sinfonía,

la llegada de los ciclistas, etc.

Como sostiene Narbona (1997: 168)

la resistencia a servirse de tales nominalizaciones no se debe,


obviamente, a su mayor complejidad sintáctica, sino al hecho de implicar
una especie de fusión de la función identificadora o existencial y la
predicativa o proposicional (Sériot, 1985). Se trata de un proceso de
reificación (“cosificación”) de la predicación relativamente complejo, no
ajeno, claro está, al desarrollo de la competencia lingüística de los
hablantes. De hecho, su dominio en la escritura no se produce hasta una
etapa algo avanzada de la instrucción idiomática.

En contrapartida, las condiciones de las actuaciones conversacionales

permiten explotar específicos procedimientos de contextualización,

particularmente prosódicos. Propios del coloquio espontáneo son esquemas

donde la relación entre los dos miembros es atributiva (el animal de tu

hermano, el cabrito del profesor, etc.), así como otros similares (el imbécil de

Pedro; ¡qué desastre de país!). Ejemplos tomados de Narbona (1997: 168).

- En muchos de los casos hay una distinta organización del enunciado,

posibilitada prosódicamente, así por ejemplo, en lugar del orden natural de los

varios complementos de un mismo núcleo nominal:

Es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla (ej.

tomado de Narbona, 1997: 168)

puede darse en el habla la siguiente disposición:

59
Sí, hombre, ese que es Catedrático de la Universidad de Sevilla…/ de Derecho

Constitucional ([creo, me parece]) (ej.tomado de Narbona, 1997: 168)

Como afirma Narbona (1997: 169) no se trata sólo de la inversión de la

disposición secuencial:

El complemento que debería haber aparecido junto al sustantivo


nuclear (de Derecho Constitucional) se agrega informativamente con
posterioridad para especificar algo que inicialmente se juzgaba menos
pertinente; la inflexión tonal de cierre demarcativo y la correspondiente
pausa tras el primero (de la Universidad de Sevilla) permiten una
jerarquización distinta de la tenida por natural o lógica.

1. 4. 2 Estrategias27 de la conversación coloquial

Podemos decir, por consiguiente, que la ausencia de planificación, la

planificación rápida, el escaso control de la producción del mensaje y el tono

informal en la conversación coloquial determinan una sintaxis no convencional

y una estructura gramatical específica, que presenta las siguientes estrategias

de construcción28:

1. Sintaxis concatenada

Los enunciados que constituyen la intervención del hablante parecen añadirse

al discurso conforme vienen a la mente del hablante.

27
Cfr. D. Igualada Belchí (1994: 331-332) para el desarrollo del concepto de estrategia en los
últimos veinte años, que se ha ido haciendo cada vez más común en los estudios sobre la
interacción. La autora (1994: 333) define la estrategia como

el recurso empleado por el enunciador en un intercambio conversatorio con el fin


de lograr determinados fines comunicativos sin perturbar el desarrollo del mismo; es
decir: sin poner en peligro la cara del enunciatario o la suya propia. El mecanismo
consiste en reforzar o atenuar la fuerza ilocutiva del acto realizado. […] El empleo de una
estrategia no es totalmente premeditado, por lo que no cabe entenderla como un plan,
sino como una conducta interactiva condicionada.
28
Nos hemos basado en Briz (2001: §3).

60
2. Parcelación

La sintaxis conversacional presenta una arquitectura parcelada Narbona (1994:

736), resultado de la concatenación y acumulación de enunciados.

3. Rodeo explicativo

En la conversación la información progresa despacio debido a los continuos

rodeos. Debido a tanta explicación se recurre a conectores que permiten

retomar el discurso.

4. Redundancia

Las frecuentes repeticiones y reelaboraciones son, como indica Briz (2001: 71),

mecanismos de formulación cuya función discursiva va más allá del papel

retardatario asignado por algunos autores.

La repetición es un recurso de cohesión a partir del cual se consigue recuperar

el hilo de la comunicación después de una interrupción momentánea. A veces

el hablante reelabora lo que está diciendo, unas veces por falta de palabras,

otras porque lo considera comunicativamente necesario. Esta falta de

concordancia es sólo aparente.

5. Unión abierta

La unión entre los enunciados es abierta, pero no esto no significa que no

estén cohesionados. Esto permite ir y venir, volver sobre lo dicho, reformular,

reelaborar, introducir digresiones etc.

61
6. Conexión a través de conectores pragmáticos y entonación

Destaca el empleo frecuente de los conectores pragmáticos (conectores

argumentativos, demarcativos, ordenadores de discurso, reguladores fáticos) y

de recursos entonativos que hacen las veces de las conjunciones. Como dice

Briz (2001: 76) “la atadura sintáctica se convierte en atadura, sobre todo,

semántico-pragmática.”

7. Orden pragmático

Las palabras se adelantan a menudo presentando y anunciando la idea que se

pretende desarrollar. Estos “adelantos informativos”, pre-temas o, movimientos

tópicos o dislocaciones a la izquierda, funcionan como presentadores temáticos

o remáticos. En cambio, hablamos de post-temas o post-remas, cuando se

añaden elementos como codas reconocedoras de algo mencionado con

anterioridad o especificadores de algo, que no ha sido presentado con claridad.

El orden de las palabras sirve estratégicamente para marcar puntos de interés,

de contraste, para reparar o reformular, etc. Esta libertad es relativa ya que

responde a una estrategia de comunicación, es un orden muchas veces

relevante en el plano argumentativo.

8. Relatos. El estilo directo

Destaca la continua presencia de los relatos que se suceden en el transcurso

de una interacción y favorecen el empleo del estilo directo siendo éste otro de

los rasgos característicos del español coloquial.

62
En lo que se refiere a las estrategias contextuales, podemos hablar,

basándonos en Briz (2001), de:

1.Elipsis y deixis

Características de la conversación coloquial son la elipsis gramatical y

contextual29, y la referencia fórica y exofórica30.

1.1. Yo como centro deíctico

La actualización en la conversación coloquial hacen del YO-AQUÍ-AHORA el

centro deíctico personal, espacial y temporal.

1.2. Tú

Junto al yo, aparece la voz del tú. Como sostiene Briz (2001: 85) “el realce de

los papeles del sujeto y objeto de la enunciación se refleja en el uso de todo el

conjunto de morfemas personales de referencia al YO y al TÚ […] Además […]

el hablante se convierte en emisor, narratario, y en la voz de distintos

personajes, a los que llega a imitar.”

2. Enunciados suspendidos

Estas secuencias aparentemente inacabadas han de verse completas, con los

enunciados suspendidos se representa un valor ilocutivo completo. No son

29
Basándonos en R. Guillén Sutil (1993: 87-88) entendemos elipsis como

la ausencia u omisión de elementos oracionales que, aunque no aparezcan


realizados sintácticamente en la estructura superficial de la oración, son necesarios, sin
embargo, para su interpretación semántica. […] La elipsis se comporta en el texto como
un factor cohesivo, ya que establece unas relaciones dentro de él y aseguran su unidad.
Para entender la secuencia en que aparezca omitido un segmento es necesario recurrir a
oros elementos del contexto verbal o del contexto situacional o interactivo. Entra, pues,
dentro de los conectores textuales.
Cfr. R. Guillén Sutil (1993) para un estudio de las repercusiones sintácticas de la elipsis en el
discurso.
30
Neologismo creado, por analogía con los términos «anáfora» y «catáfora», por Halliday y
Hasan (1976): uso de las formas pronominales pertinentes en lugar de las denominaciones
conceptuales que sustituyen para reconducir de manera adecuada una situación comunicativa
en la que se ha producido un malentendido. La exófora no establece una relación de tipo
correferencial en sentido estricto dado que no existe otra expresión contigua en el texto que se
corresponda exactamente con la forma pronominal. (Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U.,
1997: 231)

63
razones de economía verbales las que explicarían su empleo, sino tácticas.

Como sostiene Briz (2001: 87) el uso de estas construcciones suspendidas

sigue el principio de la publicidad: poner énfasis en lo que se ve (o dice) para

“vender” realmente lo que no se ve (o dice), el juego alusivo-elusivo que

menciona A. Narbona (1989: 186), el decir sin decir.

3. Relaciones temporales y modales

Los tiempos verbales expresan, antes que valores temporales, valores

modales. Como sostiene Briz (2001: 88) y como veremos en nuestro trabajo el

futuro se usa sobre todo en su acepción modal epistémica, siendo poquísimos

los usos como deíctico puro. También cabe destacar la ampliación de valores

del imperfecto de indicativo y los casos de neutralización con el condicional.

Estrategias fónicas

1. La entonación y la pausa

La entonación es un elemento importante para organizar los contenidos

informativos, cohesionar el mensaje y realzar algunos de los elementos. Una

de sus funciones en el discurso coloquial es la demarcativa, a partir de la cual

se establecen fronteras y se manifiesta su capacidad desambiguadora, o la

expresiva. Por otro lado, la falta de planificación hace que, junto a la

entonación, las pausas adquieran una importancia fundamental en el desarrollo

de la interacción.

64
2. Los alargamientos fónicos

A veces sirven de apoyo para pensar lo que se va a decir a continuación; en

otras ocasiones son alargamientos significativos que actúan como refuerzos del

decir y/o de lo dicho.

3. La pronunciación marcada, enfática

Añaden información a lo comunicado.

4. Las vacilaciones fonéticas, pérdida y adición de sonidos

Consecuencia de la relajación articulatoria y la pronunciación rápida.

Constantes y estrategias léxico-semánticas

Briz ha constatado, por un lado, el predominio de ciertas áreas temáticas

relacionadas con hechos y problemas de la vida diaria y, por otro, la reducción

y selección que sufre el léxico común.

1. Las frecuencias léxicas

Briz (2001: 97) señala que “más que de un léxico estrictamente coloquial, hay

que hablar de ciertas frecuencias, preferencias o predominios léxicos, algunos

de los cuales aparecen marcados sociolectalmente”. Podemos hablar del

común empleo de:

-lexemas intensificados

-exclamaciones que actúan como intensificadores de actitud, a veces marcadas

diatópica y diastráticamente: ¡me cago en la leche!, ¡hostia!, ¡no te jode!,

¡claro!, ¡hombre!31, ¡mujer!, ¡no fastidies!, etc.

31
Cfr. Carmen de Luna (1996: 107-110) para las diferentes funciones que puede desempeñar
la interjección hombre: función expresiva, función atenuante, función intensificadora y función
diafónica.

65
-interrogaciones exclamativas: ¿¡Que yo asista a sus clases?!32 tú estás loco,

¿¡Y por qué?! pues porque sí y ya está, ¿¡Y tú dices que la conoces?!

-frases y expresiones metafóricas33

-léxico general y polivalente. Ej.: meter por “dar” (le metió una torta que no te

cuento); de ser por “valer, costar”, clavar ‘cobrar de forma abusiva’, etc. (Briz,

2001: 99)

-voces que se convierten en reguladores fáticos, llamadas de atención o en

refuerzos argumentativos. Ej.: los verbos de percepción: mira, ¿sabes?; los

vocativos: tío, nano; las fórmulas de cierre enumerativo: y tal, y todo, y esas

cosas, o de cierre y refuerzo conclusivos: y ya está, ni nada, y punto. (Briz,

2001: 99)

2 Léxico argótico

Palabras que del argot juvenil o, a través de éste, del argot delictivo, pasan al

registro coloquial.

3. Paralenguaje

Los códigos no verbales (quinésicos, proxémicos, cronémicos…) aparecen en

estrecha relación con los códigos verbales. Dentro del código quinésico

distinguimos los gestos simbólicos y gestos icónicos. Al final de una

intervención, el empleo del gesto sirve a veces para aclarar, incluso para

modificar parte de “lo dicho y hecho” verbalmente. También hay que señalar

32
Cfr. A. Portela Santacatalina (1997: 358-361) para un estudio de las oraciones interrogativas
que permiten formular oraciones negativas sin utilizar términos semánticamente negativos. Ej.:
¿Yo, madrugar?, ¿Tú y yo, estudiar juntos?
33
Cfr. J. Sanmartín Sáez (2000: 125-138) para un análisis de los distintos tipos de metáforas
que aparecen en la conversación coloquial: metáforas animalizadoras, metáforas cosificadoras,
metáforas simbólicas, metáforas icónicas.

66
que en la conversación coloquial los gestos pueden llegar a sustituir a la

palabra. Dentro de esta escala gestual también se encuentran los gestos

rítmicos, que acompañan siempre al habla espontánea.

1. 4. 3 La variedad coloquial en la enseñanza ELE

Un tema que despierta gran interés y de estrecha relación con la lengua

hablada es la enseñanza de la variedad coloquial a los extranjeros, y su papel

en el aula. Sin detenernos en este punto, al que volveremos en posteriores

trabajos, aludiremos a él, planteando algunos problemas.

Se denomina L2 o segunda lengua a la “lingua che l’individuo impara

dopo che si è stabilizzata la sua prima lingua” (Bettoni, 2002: 3). Basándonos

en C. Bettoni (2002: 3) distinguimos tres criterios que diferencian la L2 de la L1

o primera lengua:

-la cronología (se aprende después de la L1)

-la competencia (se conoce menos que la L1)

-el uso (se usa menos)

Como sostiene Bettoni (2002: 22) para aprender la L2, para construirse

el sistema interlengua, es necesario que el hablante tenga a disposición

ejemplos de L2, que pueden ser orales: conversaciones con hablantes nativos,

películas o frases modelo del profesor, o escritos: periódicos, e-mails, ejercicios

del libro de texto, auténticos, difíciles o modificados, simplificados en beneficio

del estudiante. Se llaman input. Para que el input sea productivo y pueda

contribuir a la construcción de la interlengua y eventualmente traducirse en

output, tiene que ser entendido. El input tiene que convertirse en intake.

67
Diremos por tanto que en la conversación entran en juego: el input,

programado para ser entendido y el receptor, programado para entender:

L’input è comprensibile perché è situazionalmente contestualizzato


e intrinsicamente strutturato, e perché, nel caso sorgano problemi, è
anche modificabile e negoziabile da parte di tutte e due gli interlocutori,
l’ascoltatore e il parlante. L’ ascoltatore è coinvolto sotto due aspetti
fondamentali: psicologicamente come elaboratore di informazione, e
socialmente come interlocutore che interagisce con il parlante. (Bettoni,
2002: 22-23)

Dentro de las cuatro destrezas llevadas a cabo en un aula de L2, la

expresión oral, la comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión

lectora, vamos a centrarnos en la expresión oral.

¿Qué significa la expresión oral en L2? Basándonos en Raquel Pinilla

Gómez (2004: 879) diremos que

aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone

poder comunicar a un interlocutor concreto, en un momento determinado,

aquello que se piensa, se necesita, etc., de forma más adecuada posible

a las expectativas del interlocutor y de la situación comunicativa.

La primera producción oral está constituida normalmente por fórmulas

fijas y por algunas palabras organizadas según principios semánticos y

pragmáticos antes que sintácticos: primero se aprenden las palabras y las

fórmulas. En la producción inicial prevalecen las palabras de contenido ya que

la inevitable simplificación formal elimina los elementos significativamente

menos importantes como artículos, cópulas, auxiliares, pronombres átonos y

preposiciones. En lo que se refiere a la fonología, las palabras se aprenden

gradualmente según las reglas del aprendizaje fonológico de la L2. En este

68
nivel de análisis la interferencia de la L1 actúa mas profundamente que en

otros niveles. Después se desarrolla la gramática. Con el tiempo, pero sobre

todo con más input, desde las primeras fórmulas y desde las primeras

secuencias de palabras ordenadas pragmática y semánticamente, el léxico se

gramaticaliza y emerge la gramática34.

¿Por qué enseñar la variedad coloquial? Esta es la pregunta que se

hace Esperanza García (2002: 111) y también muchos profesores de español:

Desde que estoy en Italia he ido viendo cómo mis alumnos


adquirían todos los mecanismos del español normativo, estándar
(gramática, léxico, pronunciación…), utensilios fundamentales para la
competencia comunicativa; pero ¿por qué entonces no comprendían una
conversación entre nativos?, ¿por qué les resulta tan difícil a la hora de
conversar, coger el turno de palabra, interrumpir, mantener la
conversación, concluir?, ¿por qué incluso entendiendo todo el léxico no
son capaces de reaccionar correctamente?, ¿por qué yo como hablante
evito crearles problemas utilizando yo misma un lenguaje cada vez más
neutro, menos marcado?

Lo que planteamos junto a Esperanza García es si se debe o no incluir

en las clases aspectos del español coloquial:

Tenemos que presentarle esta variedad de habla coloquial entre


otras razones porque no debemos olvidar que los errores gramaticales se
“perdonan” mejor que aquellos que van en contra de lo que Coseriu llama
“el saber expresivo” o saber hablar en determinadas circunstancias. Así,
un alumno que es capaz de leer un texto periodístico de Cinco Días,
podría tener serias dificultades ante este sencillo diálogo de “La colmena”
de Camilo José Cela. La inclusión de ciertos elementos coloquiales como
pues, vamos, solo o Marujita le confunden y no logra comprender el
significado en su totalidad. (Esperanza García, 2002: 112)

34
Cfr. Bettoni (2002: 54-115).

69
Como ya hemos señalado, recursos lingüísticos expresivos del español

hablado son: la “tendencia centrífuga”, la “tendencia centrípeta”, las oraciones

suspendidas, las redundancias o pleonasmos, las enumeraciones que se

agolpan en la mente del hablante, los modismos, piropos, juramentos, insultos,

las fórmulas de cortesía, la elipsis, la deixis, los intensificadores, los

atenuantes35, los alargamientos fónicos, la pronunciación marcada, las

vacilaciones fonéticas, etc., pero para el aprendizaje de éstos nos encontramos

con una gran carencia de material. Ana Lourdes de Hériz Ramón (1996) insiste

en que sería necesario que los autores de métodos de E/LE tuvieran más en

cuenta la cuestión del español coloquial y la adquisición por parte del alumno.

¿Qué papel debería tener el profesor frente a esta cuestión con el material del

que dispone actualmente? La autora enumera una serie de puntos que

expondremos a continuación (Ana Lourdes de Hériz Ramón, 1996: 101-106):

-Es condición fundamental que todos los profesores adopten una misma

terminología para adjetivar este registro de español. Se ha hablado de

conceptos como familiar, informal o vulgar que nada tienen que ver con él y

que pueden predisponer mal al estudiante en el proceso cognitivo de

adquisición.

-Los métodos comunicativos, basados en una función de interacción personal y

social, pueden provocar en el alumno que seleccione las situaciones que cree

que va a tener que resolver alguna vez en una lengua extranjera y que rechace

las que crea que no va a vivir. Haciendo partícipe al alumno en el proceso de

adquisición del español coloquial, desde una perspectiva funcional, se le puede

ayudar a perder la convicción de que está simplemente adquiriendo

vocabulario. En realidad, dominar el uso de muchos enlaces coloquiales


35
Cfr. Briz (1995a: 103-122) para un estudio de la atenuación en la conversación coloquial.

70
equivale a haber adquirido mayor fluidez36. Ej. ( tomado de A. L. de Hériz

Ramón, 1996: 102):

Responder prontamente a la pregunta:

-¿Qué has hecho esta mañana? con:

-Pues, nada … bueno, he estado en casa

es mucho más comunicativo y expresivo y mantiene una mayor fluidez en la

conexión con el interlocutor que:

-Voy a responderte a tu pregunta. Esta mañana he estado en casa. Por tanto,

no he hecho nada especial.

-Conocer el significado en la comunicación conversacional de determinadas

expresiones permite al alumno/interlocutor dejar abierto el canal de

comunicación sin que encuentre interferencias en el objetivo funcional por el

cual abrió la interacción. Ej.: (tomado de A. L. de Hériz Ramón, 1996:103):

Imaginemos una situación en la que el extranjero se dirige al recepcionista de

un hotel pidiéndole que llame un taxi para ir al aeropuerto y que éste le

responda:

¡Estupendo! Hoy que hay huelga…

Si el protagonista de la situación no conoce todas las características

suprasegmentales de este enunciado (gestualidad, mímica, entonación) y

además no sabe el significado de huelga creerá que el recepcionista está

encantado de llamarle un taxi.

-El profesor de E/LE tendría que tomar en consideración la lengua materna de

los alumnos. A la hora de practicar varias expresiones o estructuras coloquiales

36
Por “fluidez” no se entiende rapidez en las conversaciones, sino el mantenimiento del canal y
del hilo discursivo en la conexión interlocutiva emisor-interlocutor.

71
idénticas en el significado o utilidad, el alumno asimilará mejor aquellas que se

asemejen morfológica o etimológicamente a las de su lengua materna.

- El profesor de E/LE deberá conocer muy bien el material metodológico que

usará el alumno en el aprendizaje para aportar a tiempo modificaciones.

-Practicar tareas de asimilación de morfosintaxis coloquial en el mismo periodo

en que los contenidos gramaticales que aparecen en los enunciados se están

aprendiendo.

-La distinción entre el registro hablado y el escrito ha de estar siempre presente

en el aula E/LE.

-Intervención del profesor de E/LE en clase por su papel de facilitador de inputs

de español para el alumno, con expresiones coloquiales para que el alumno las

adquiera en un contexto nocional-funcional que asimila contemporáneamente.

¿Y la literatura? ¿Podría ayudarnos en la enseñanza de esta variedad?

M. Seco (citado por A. Narbona, 1992: 667) señala que en la novela

española contamos con tres hitos en la reproducción del lenguaje coloquial: el

primero lo constituiría el Quijote, algunas de las Novelas ejemplares

cervantinas; el segundo estaría representado por la obra de Galdós; y el

tercero por la novela de posguerra, sin olvidarse de un precedente, el libro

didáctico Arcipreste de Talavera. En el panorama español, los intentos de

“trasplantar” a la literatura el coloquio espontáneo, no se dan, para A. Narbona

(1992: 671) hasta fechas muy recientes. En opinión del autor El Jarama es la

obra que supone el mayor logro en tal sentido, pero para el autor los diálogos

de El Jarama pertenecen a un coloquio literario37. Considera que en los textos

37
Criado de Val (1980: 15) distingue entre «coloquio real», “es decir el que aparece en toda
conversación espontánea, situada dentro de su propio campo indicativo y con sus auténticos

72
dramáticos escritos para ser oralizados por actores y en los diálogos que

aparecen en la narrativa se puede llegar a una cierta fidelidad al habla real,

pero precisa que ni siquiera en los casos en que se pretende la mímesis de lo

oral en la escritura del habla se pueden conocer los auténticos caracteres del

lenguaje conversacional, no es posible reflejar gráficamente de manera

adecuada, por ejemplo, los complejos procesos de contextualización

prosódicos y paraverbales. La reproducción de la lengua coloquial en los textos

literarios supone para el autor una vía indirecta e inadecuada, donde falta

mucho por hacer. Son los modernos medios de grabación magnética y

videomagnética los que permiten acceder directamente a las reales

actuaciones idiomáticas conversacionales:

la explotación de esta última vía contribuiría, sin duda, a que dejara


de ser en gran medida intuitiva la interpretación que de su
aprovechamiento por parte de la literatura se ha hecho y se hace, y sólo
así conceptos como el de realismo podrían ser correctamente entendidos
y aplicados. (Narbona, 1992: 673).

José Jesús de Bustos Tovar (1996: 369) también considera que el

discurso reproducido no puede transcribir íntegramente la oralidad:

la entonación genérica se indica por medio de signos gráficos, pero


las variedades tonales que corresponden a la actitud de los personajes
necesitan de otros signos (verbos de comunicación, entre otros), así
como de indicadores pragmáticos que, como tales, van referidos a la
relación que existe entre los signos y los agentes del discurso, incluido el
lector. Esto es imprescindible, porque ‘lo escrito’ no puede traducir los
infinitos matices de entonación que poseen relevancia significativa y, por
tanto, narrativa. Por eso es necesario distinguir ‘lo fónico’ de ‘lo oral’ y ‘lo

fines de comunicación social” y «coloquio literario» “reproduce, aproximadamente, la estructura


del anterior, pero con una doble finalidad, comunicativa y estética, a través de un intérprete (o
traductor) que es el propio autor literario”.

73
gráfico’ de ‘lo escrito’. Mientras que ‘lo gráfico’ pretende traducir fielmente
‘lo fónico’, ‘lo escrito’ comprende el marco mucho más amplio de la
oralidad. Para ello necesita de signos complejos; unos son de carácter
verbal (léxicos y sintácticos principalmente); otros son de naturaleza
pragmática. Aisladamente, cada uno de ellos traslada con mayor o menor
fidelidad niveles de oralidad al discurso reproducido.

Para Wulf Oesterreicher (1996) la imitación de lo hablado o escritura del

habla no puede ser completa dado que se trata siempre de una simulación.

Dentro de la tipología de lo hablado en textos, lugar adecuado para

realizar una búsqueda que nos permita conocer lo hablado en la diacronía de

las lenguas, nos detendremos en uno de los tipos, presentados por Wulf

Oesterreicher, de lo hablado en lo escrito: la mímesis o cita de lo hablado,

fenómeno que también se puede denominar escritura del habla, oralidad

simulada, etc. Señala Wulf Oesterreicher (1996: 332) que

a diferencia del imperativo estilístico ‘¡escribe como hablas!’, que,


sin perseguir la imitación concreta de la lengua hablada, se ‘contenta’
con un estilo orientado hacia la expresión de lo ‘natural’, ‘lo simple’38, etc.,
la mímesis o cita de lo hablado utiliza construcciones y elementos
sacados directamente de la lengua hablada, bien como recursos
literarios, p.ej. para caracterizar en una novela personajes o ámbitos, o
bien como elementos que en determinados textos, como p.ej. en la
publicidad escrita, deben llamar la atención del grupo al que van
destinados.

Para el autor la imitación de lo hablado o las diferentes formas de la cita

directa son siempre simulaciones, el autor es quien selecciona ciertos rasgos

considerados característicos de la lengua hablada.

38
Wulf Oesterreicher hace referencia (1996:328) a la manifestación de lo hablado en textos
literarios en los que los autores utilizan un lenguaje que huye de lo artificial, lo sofisticado, la
expresión retórica, elaborada, ampulosa. El stilus planus o humilis es un estilo literario que ni
coincide con el lenguaje coloquial auténtico ni se sitúa cerca de él. Viene concebido
esencialmente por finalidades estéticas y no por el interés de imitar la lengua hablada.

74
De la misma opinión es José Luis Girón Alconchel (1985), que considera

que transcribir el registro coloquial en el discurso literario significa imitar el

habla coloquial real manipulándolo ya que en este proceso resultan formas

coloquiales simplificadas y reducidas en relación con las formas coloquiales

reales. Considera que

El registro coloquial en la lengua literaria es siempre una


“transposición”, un nivel de habla dentro de otro nivel de habla, puesto
que la lengua literaria es asimismo un registro. La incorporación de lo
coloquial a lo literario se inscribe con un proceso de escritura que B.
Cerquiglini ha bautizado con el nombre de “mimesis de lo oral” y también
con el de “escritura del habla” (“écriture de la parole”). Ello supone, en
líneas generales, una elaboración del habla coloquial real por parte del
escritor. Los efectos sobre las formas coloquiales son de doble
naturaleza: simplificación y reducción, por una parte; manipulación, por
otra. Las formas coloquiales que aparecen en el discurso literario
resultan reducidas y simplificadas en comparación con las formas
coloquiales reales; la simplificación y reducción afectan no sólo a las
formas lingüísticas, en sus tres niveles de descripción (fonológico,
morfosintáctico y léxico), sino también al contexto de situación –más o
menos imaginado, más o menos expresado- que determina el registro
coloquial. El efecto de manipulación se constata en el hecho de que las
formas coloquiales adquieren un “sentido” en el texto literario que va más
allá del valor y significado que, por sí mismas, tienen en su empleo oral
en la realidad. Lo coloquial en la literatura desempeña, genéricamente,
una doble función: intensificar el realismo de la ficción y caracterizar a los
personajes. Precisamente esta funcionalidad es la causa de la
manipulación. […]
En consecuencia, el registro coloquial “transpuesto” en el registro
literario es una imitación verosímil, en el mejor de los casos, del habla
coloquial real. La relación entre ésta y el habla coloquial reproducida en
la literatura es siempre una relación imaginaria y convencional. (José
Luis Girón Alconchel, 1985: 181-182)

75
El autor considera también, con respecto al género literario, que no es lo

mismo la reproducción de la lengua coloquial en la novela que en el teatro.

En la lírica lo coloquial obedece a propósitos distintos, se manifiesta de

otro modo y adquiere una significación peculiar. Para el autor el proceso de

“escritura del habla” es más complejo en los textos narrativos, en primer lugar

porque aquí los niveles de enunciado son más complejos que en otros textos y

en segundo lugar la reproducción de lo coloquial en la narración está sometida

a una doble restricción:

-la imitación de la lengua coloquial real es menos sostenida en la novela que en

el teatro

-lo coloquial en la novela no se oye, como en el teatro, sino que se narra. El

narrador tiene que decir con palabras todo lo que en el teatro se percibe por el

oído (elementos paralingüísticos y extralingüísticos) (José Luis Girón Alconchel

José Luis Girón Alconchel, 1985: 182-183)

Coincidimos con M. Vittoria Calvi (1996: 109) en que aunque el diálogo

literario no es una pura transposición del real, conserva rasgos relevantes de

éste. Un texto literario ofrece sugerencias importantes para el estudio

pragmalingüístico del diálogo. El texto literario sirve, mejor que otros

documentos lingüísticos, para adquirir el dominio de la lengua hablada ya que

los escritores, dejando en manos de los personajes la simulación de la lengua

hablada, reproducen los rasgos específicos tanto en el plano pragmático

(normas sociales, alternancia de turnos, etc.) como en el lingüístico

(construcciones sintácticas, elementos léxicos y organización discursiva). Por

consiguiente la lectura de un texto literario no sólo satisface los objetivos

76
culturales y enriquece el conocimiento lingüístico en general, sino que también

puede reforzar el aprendizaje del habla coloquial. Para ello hay que señalar

que no todos los textos literarios son útiles para la didáctica, hay que

seleccionar los textos adecuados para los objetivos del programa de

enseñanza/aprendizaje39.

39
Cfr. (Calvi, 1996: 112-117).

77
1. 5 LENGUA HABLADA: EL PANORAMA ITALIANO ACTUAL

En el panorama italiano la primacía con la que gozaba la lengua escrita

con respecto a la lengua oral cambió a partir del siglo XIX40. Hoy, la mayoría de

los lingüistas reconoce la prioridad de la lengua hablada con respecto a la

lengua escrita, basándose en los siguientes rasgos: (Bazzanella, 1994: 9)

1. desde el punto de vista filogenético:

históricamente la lengua hablada precede a la escrita;

2. desde el punto de vista ontogenético:

la adquisición oral en los niños se realiza antes que la escrita;

3. desde el punto de vista de la praxis:

la comunicación re realiza principalmente a través de la articulación fónica;

4. desde el punto de vista sociocultural:

lo oral, más que lo escrito, evidencia la organización y la interacción social y

cultural;

5. desde el punto de vista interno:

la lengua hablada dispone de medios paralingüísticos que se pueden trasladar

sólo parcialmente a la lengua escrita.

Bazzanella (1994: 9) sostiene que

il riconoscimento della priorità della lengua parlata sulla lengua


scritta può essere riassunta dal fatto che Lyons (1977, 637) definisca
“situazione canonica” della comunicazione proprio l’interazione faccia-a-
faccia caratterizata dal rapporto uno-a-uno, o uno-a-molti, dal canale
vocale-uditivo, dalla compresenza dei partecipanti alla stessa situazione

40
Marcato , G. y Ursini, F. (1983: 76-79) realizan un estudio de los principales trabajos que
tratan las diferencias entre la lengua hablada y escrita: T. De Mauro (1971), D. Parisi y C.
Castelfranchi (1974,1977) y G.R. Cardona (1978, 1981), que trata el problema de la escritura.

78
(in modo da vedersi e da percepire i tratti paralinguistici non vocali) e
dall’alternanza dei turni di parlante.

Vista esta inversión de tendencia, cabe preguntarse con qué situación

nos encontramos en el panorama actual. Tullio De Mauro (2005: 143) señala

que el actual panorama lingüístico italiano está caracterizado por “faglie” e

“fratture”, en concreto el autor pone en relieve la gran disparidad entre la

capacidad de control de la lengua hablada y la capacidad de control de la

lengua escrita. Calcula que 95 italianos sobre 100 no tienen grandes dudas

sobre cómo organizar la comunicación hablada. La propensión a la

comunicación hablada explica el gran éxito que en Italia tienen los teléfonos

móviles en relación con otros países: Italia tiene el porcentaje europeo más alto

de teléfonos móviles activos, llegando en la primavera de 2004 a cincuenta

millones. La conversación telefónica parece, como dice T. De Mauro (2005:

144), “fungere da lettino dello psicoanalista e liberare senza remore” el uso más

informal del repertorio lingüístico del que se dispone. En cambio, sólo un tercio

de la población italiana es capaz de leer un libro sin demasiado esfuerzo, de

redactar un texto escrito, de llevar a cabo o comprender un cálculo.

A. Sobrero (1994: 36) advierte además que no sólo los elementos

lingüísticos están cambiando sino que también el ritmo, la entonación local o el

acento marcado se están atenuando a causa de la radio, televisión u otras

variables. Por otro lado, los gestos que acompañan a la lengua hablada y con

la que forman un sistema, se han trasformado en una koiné casi estándar,

perdiéndose el lenguaje de los gestos. Podemos decir con palabras de A.

Sobrero (1994: 37) que

79
sono tutti sintomi evidenti del fatto che si riduce, o quanto meno
cambia, il potere di significare da parte della gestualità, e che di
conseguenza una parte del carico del significato si sta spostando dal non
verbale al verbale: con conseguente, inevitabile riorganizzazione dello
spazio semantico, cioè con conseguenze dirette sulla lingua. Il venir
meno della localizzazione precisa, data dalla cadenza dialettale e dalla
gestualità valutativa, ha per conseguenza l’incremento di aggettivi di
qualità e di valutazione, e di certi segnali di articolazione.

Como señala el autor (1994: 40-41) la difusión de las situaciones

semiformales y seminformales, pseudoformales y pseudoinformales provocan

la difusión de estilos intermedios de lengua hablada, que introducen vivacidad

en el registro formal y conducen el registro informal a lo A. Sobrero define

“un’informalità standard”.

Hay que señalar también que no faltan críticas que consideran el italiano

de hoy un italiano básico, “banalizzato e «ristretto» nelle sue potencialità

lessicali e grammaticali” (O. Castellani, 1994: 10), dando lugar a lo que la

autora define como lingua di plastica:

etichetta trasparente, dalla quale mi sono permessa di dedurre un


neologismo di comodo, il termine plastismo, per indicarne la componente-
simbolo, vale a dire qualsiasi prodotto espressivo divenuto (per l’azione
combinata dell’inerzia creativa e dello snobismo linguistico) un mero
elemento di riuso, un “fondo di magazzino” nel mercato di scambio della
comunicazione.
Le caratteristiche in base alle quali un vocabolo o un’espressione
possono essere qualificati come plastismi sono l’uso insistito,
l’applicazione spesso impropia, la progressiva insignificanza, la “voracità”
del termine […] La negatività del plastismo sta dunque nel fatto che, oltre
a rendere la lingua fastidiosamente repititiva, produce l’effetto di
immiserirla. (O. Castellani, 1994: 10-11).

80
Para Castellani desde hace años se está asistiendo a una degradación

del italiano tanto escrito como hablado, donde la televisión ha tenido un papel

muy importante como “erogatrice d’italofonia”, contribuyendo también al

progresivo crecimiento de la oralidad. La televisión funciona como amplificador

de todos los usos y de todos los niveles de lengua: en la casa de los italianos

entra la lengua hablada de personajes públicos, de la publicidad, de las

películas, de personas que llaman por teléfono durante las trasmisiones, de la

gente común entrevistada por la calle, en casa, en la fábrica, etc., en definitiva

“un concerto formidabile di voci, che parlano, o si sforzano di parlare l’italiano

davanti ad un inmenso pubblico d’invisibili ma reali ascoltatori.” (O. Castellani,

1994: 13)

Para A. Sobrero no se trata de una “lingua di plastica”, sino de una

lingua plastica, es decir, una lengua que

ha consistenza compatta ma non rigida e può essere quindi


modellata e mantenere la nuova forma assunta” […] Direi una lingua-
lingua, finalmente: una lingua nel pieno esercizio delle sue funzioni, dopo
tanti secoli di stand-by. Anzi, di attesa. (1994: 42)

1. 5. 1 Italiano Neo-standard

A partir de los años 80 podemos hablar de un proceso de

“ristandardizzazione” (Berruto 2000) del italiano. El sentido general de esta

“ristandardizzazione” parece consolidado:

c’è un avvicinamento fra scritto e parlato, nel senso che anche lo


scritto tipico tende ad accogliere come normali tratti sinora peculiari del
parlato; in generale, ciò significa anche che tratti sub-standard vengono

81
attratti nella sfera dello standard41, dando luogo a quell’italiano neo-
standard che abbiamo considerato come una delle varietà cardine
nell’architettura dell’italiano contemporaneo. (Berruto, 2000: 55)

La situación de lengua en movimiento en la que se encuentra el italiano

actual, que Berruto (2000) llama “italiano neostandard o substandard”42, Mioni

(1983) “italiano tendenziale”43 y Sabatini (1985) “italiano d’uso medio”, ha

llevado a preguntarse sobre las perspectivas futuras y la dirección de este

movimiento. Aunque no se pueden hacer previsiones que vayan más allá de lo

obvio, se pude afirmar que continuará la tendencia de acercamiento entre

lengua hablada y lengua escrita y que los fenómenos de “ristandardizzazione”

serán cada vez más patentes.44

41
Basándonos en Berruto (1980: 34-35) llamaremos variedad Standard a

quella varietà di lingua che non è marcata per nessuno dei fattori sincronici di
variazione, cioè che non ha tratti che correlano con la distribuzione geografica e/o con la
stratificazione sociale e/o con peculiarità situazionali, e che quindi non rivela né l’origine
geografica del parlante, né la sua collocazione sociale, né caratteri specifici
dell’interazione comunicativa. Su questa base sarebbe meglio parlare di lingua standard
quando ci riferiamo ai parametri geografici e sociali, e invece di lingua ‘comune’ quando ci
riferiamo ai parametri situazionali, funzionali-contestuali. […] La varietà standard, che è
dunque appoggiata a supporti istituzionali e politici e diviene in tal modo anche una varietà
marcata socialmente se non geograficamente, ha di solito un grado di stabilità molto
maggiore delle varietà non-standard, è l’unica a essere usata nello scritto (o perlomeno
nella gamma di impieghi scritti socialmente rilevanti), e gode di una maggiore
elaborazione funzionale. Tuttavia, dal punto di vista delle strutture linguistiche, non vi sono
differenze fra la varietà standard e la varietà non-standard.
42
G. Berruto (2000: 62-63) sostine que

nello sviluppo recente dell’italiano, è indubbio che si sono affermati, o si vanno


affermando, o ci sono sintomi che comincino ad affermarsi, come standard costrutti, forme
e realizzazioni che non erano presentate nel canone ammesso dalle grammatiche e dai
manuali, o che, quando vi erano menzionate, lo venivano quali costrutti, forme e
realizzazioni del linguaggio popolare o familiare o volgare, oppure regionali, e quindi da
evitare nel ben parlare e scrivere. È a questo insieme di fatti che qui diamo il nome di neo-
standard.
43
Mioni (1983: 515) habla de “italiano tendenziale”:
un nuovo standard italiano è certamente in formazione e anche l’uso scritto ne sta
lentamente prendendo atto […] Il nuovo standard nascente, creato dalla mutata
interazione sociale, è strutturalmente più semplice (maggiormente vicino alla parlata
colloquiale), più variato (in diatopìa, con la policentricità dei modelli d’uso ammessi; in
diafasìa con l’immissione nell’uso quotidiano dei linguaggi settoriali ecc. [ciascuno dei
quali lascia la propia sedimentazione]), più ampiamente fondato in termini sociali.
44
Cfr. Berruto (2000: 65-99) para profundizar los mecanismos que parecen actuar llevando a
una reestructuración, si no del sistema, al menos de la norma; Berretta (1994a) lleva a cabo la
identificación del conjunto de características que en el italiano de hoy parecen más propensas
al éxito dentro del cambio lingüístico.

82
En los trabajos realizados sobre la situación lingüística italiana se ha

dado mucho espacio a las características del italiano estándar literario y poco

espacio a las variedades del uso común, quedando fuera del campo de

observación un cierto uso de la lengua, que hemos llamado “italiano dell’uso

medio’ (Sabatini 1895) o “neostandard” (Berruto 2000), es decir el “parlato delle

persone colte o semicolte, sia sorvegliato che non, e lo scritto non

marcatamente formale” (Berretta, 1994a: 131).

Podemos decir que este proceso que se está desarrollando en la

situación lingüística italiana ha llevado a aceptar en el uso escrito y hablado de

formalidad media un tipo de lengua que se diferencia del estándar oficial por la

capacidad de recepción de los rasgos generales de la lengua hablada.45

El uso “ che di questa varietà oggi si fa, assai largamente, attraverso i più

diversi (comunicazione orale faccia a faccia, scrittura pubblica, nuovi mezzi di

trasmissione), l’avallo che ad essa viene da gran parte della produzione

letteraria, la pressione che nella stessa direzione esercitano i massicci usi

linguistici regionali (popolari e non) (Sabatini, 1985: 178)” llevan a esta variedad

a candidarse a ocupar “il baricentro dell’intero sistema linguistico italiano.”

(Sabatini, 1985: 175)

Basándonos en F. Sabatini (1985: 171), diremos que los rasgos

individuados en el “italiano dell’uso medio” presentan las siguientes

características:

-sono panitaliani;

-sono usati da persone di ogni ceto e di ogni livello di istruzione;


45
Sabatini (1985: 178) subraya que

quasi tutti i tratti morfosintattici che caratterizano il nostro “italiano dell’uso medio”
non sono innovazioni recenti: molti di essi sono attestati da vari secoli (in alcuni casi si
può risalire fino al latino tardo) e dall’uso orale erano già passati anche nell’uso scritto,
perfino in opere altamente letterarie.

83
-formano un sistema, cioè si ritrovano “solidamente” in uno stesso tipo di

discorso;

-non sono limitati al discorso “orale-non pianificato”, ma risultano pienamente

funzionali anche per un discorso “scritto-pianificato”, purchè non decisamente

formale.

Rasgos que, como señala F. Sabatini, son suficientes para individuar

una variedad de la lengua nacional que se distingue tanto del italiano estándar

como de las variedades regionales.

Antes de exponer las variedades del repertorio verbal del italiano es

necesario distinguir entre la propiedad o manifestación general de los sistemas

lingüísticos, que es la ‘varietà della lingua’, y la construcción teórica ‘una varietà

di lingua’, que representa una entidad definible en el cuadro de la

fenomenología global de la variedad lingüística. G. Berruto (1980: 25-26) define

‘varietà di lingua’ como

ogni insieme di modi diversi e determinati di usare una lingua,


riconoscibile per una certa serie di tratti di tutti o di alcuni livelli di analisi
(fonologia, morfologia, sintassi, lessico, testualità) che lo qualificano e
differenziano da altri insieme di modi, e dotato di una certa omogeneità di
ricorrenza in concomitanza con certi tratti sociali e/o diverse classi di
situazioni. […] Una prima approssimazione per una tassonomia delle
varietà di lingua […] consiste nel riconoscere quattro ampie e
fondamentali classi di varietà esistenti all’interno di una lingua. Tali classi
si riconoscono riconducendole ai quattro fondamentali fattori […] che
paiono agire nell’influenzare lo stabilirsi di usi ricorrenti diversi dalla
lingua, vale a dire il tempo, lo spazio, le classi sociali e le situazioni
comunicative. Adottando una comoda formulazione per assiomi, potremo
dire che: a) una lingua varia attraverso il tempo; b) una lingua varia
attraverso lo spazio; c) una lingua varia attraverso le classi sociali […]; d)
una lingua varia attraverso le situazioni comunicative.

84
En segundo lugar es necesario distinguir ‘varietà di lingua’, entidad

reconocible en el interior de una determinada lengua histórico-natural, -es decir,

reconocida, identificada tomando como punto de referencia una lengua- y

‘varietà del repertorio’ lingüístico (o también ‘verbale’), que, en cambio, es una

entidad que se reconoce tomando como punto de referencia el repertorio de

una comunidad lingüística (o hablante), es decir, considerando la comunidad

hablante y la gama de usos, normas y actitudes lingüísticas empleados o

mostrados por ésta y/o a su disposición. Por consiguiente se puede hablar de

una lengua como de una variedad de un repertorio (a escala nacional o

también local), mientras la noción de repertorio es indiferente al número y al

tipo de lenguas coexistentes en su interior. Berruto (1980: 19-21)

El repertorio de la lengua italiana46 se ha trazado centrándose casi

exclusivamente en la polaridad lengua/dialectos, a la cual raramente se han

añadido referencias al parámetro de la formalidad/informalidad o al ámbito

social. Los varios modelos del repertorio propuestos son en general modelos

de cuatro niveles, que presentan divergencias, sobre todo, en los criterios de

individualización y de delimitación de las variedades del repertorio. El más

conocido de los modelos de las variedades del italiano contemporáneo que

forman el repertorio verbal de la lengua italiana es el de Pellegrini, adoptado

por varios autores, y distingue47:

1. Italiano lingua letteraria (o, italiano standard)

2. Italiano regionale

3. Koiné dialettale (o, dialetto regionale o intercomunale)

46
M. L. Altieri Biagi (1992: 313) define “repertorio lingüístico” como “l’insieme dei sistemi
linguistici (e loro varietà) a disposizione di una comunità di parlanti”.
47
Para las diversas clasificaciones de las variedades de italiano realizadas por diferentes
autores cfr. S. C. Sgroi (1981: 227-228); Sabatini (1985: 172-173).

85
4. Dialetto

Los estudios más recientes han centrado la atención sobre todo en el medio

físico y en el “modo” de la comunicación lingüística.

El modelo de “architttettura dell’italiano contemporáneo” (Berruto 2000: 20)

que propone Berruto se basa sobre tres premisas:

1) evitare di mescolare le dimensioni di variazioni48, e nello stesso tempo

tenere, e dar, conto del fatto che esse si intersecano;

2) almeno nell’uso orale la differenziazione geografica ha un ‘ruolo

primitivo’ a parte;

3) considerare accanto alle tradizionali categorie di diatopìa, diastrìa e

diafasìa, anche la variazione in diamesìa49.

En este esquema propuesto por Berruto (2000: 21) encontramos: italiano

standard letterario, italiano neo-standard50, italiano parlato colloquiale, italiano

48
Hablando de la varietà linguistica se usan a menudo los términos ‘variabilità della lingua’ y
‘variazione della lingua” o ‘linguistica’:

Dicendo ‘variabilità’ o ‘variazione’ si intende in effetti mettere l’accento sul ‘come’ la


lingua al propio interno varia, sul fatto dinamico di differenziarsi (sottolineando la natura di
continuum della varietà linguistica o della lingua e delle sue categorie); mentre la ‘varietà’
è piuttosto il risultato, o la dimensione statica del processo, e implica, almeno in certa
misura, il ricoscimento di categorie discrete. (G. Berruto, 1980: 22)

49
Tradicionalmente, al menos en la sociolingüística italiana, se reconocen las siguientes
dimensiones de ‘variabilità’: Bazzanella (1994: 29-30)
1. diatopica
Rientrano in questa dimensione i parametri di tipo geografico che incidono sul comportamento
linguistico […];
2. diastratica
Riguarda differenze demografiche, relative alle diverse variabili sociologiche: età, sesso, classe
sociale e socio-economica, livello di istruzione, ecc.;
3. diafasica
Si individua soprattutto nel contrasto tra registro formale/informale, in relazione alla situazione
di maggior o minor controllo sociale […]; riguarda i cossiddetti “stili funzionali”;
4. diamesica
Si tratta delle differenze che si costituiscono in base al mezzo usato per comunicare;
tipicamente, proprio quello di cui ci stiamo occupando: scritto e parlato.
50
Berruto (2000: 24) declara que el italiano neo-standard de su esquema “può essere ritenuto
equivalente all’incirca all’«italiano dell’uso medio» de Sabatini” pero se diferencia en que en el
esquema de Berruto “esso accoglie in sè un primo grado di marcatezza diatopica, invadendo

86
regionale, italiano informale trascurato, italiano gergale, italiano formale aulico,

italiano tecnico-scientifico, italiano burocratico.

F. Sabatini (1985: 176) presenta el “repertorio vebale degli italiani” bajo este

esquema:

ASPETTI VARIETÀ ASPETTI ASPETTI DIAFASICI


DIATOPICI DIAMESICI (uso formale/informale)
(uso scritto/parlato) E DIASTRATICI
Classi istruite classi
popolari
Varietà
nazionali 1) italiano standard51 scritto e parlato- formale ¯
scritto

Mediatamente
2)italiano dell’uso parlato e scritto formale e
medio informale ¯

3)italiano regionale Parlato Informale ¯


varietà delle
regionali classi istruite
e locali

4)italiano regionale parlato e scritto


delle classi popolari ¯
(“italiano popolare”)
uso unificato,
con
5) dialetto regionale o Parlato Informale
informalità
Provinciale
più
accentuata
6) dialetto locale Parlato Informale
per il dialetto

quindi parte dello spazio di varietà che nello schema di Sabatini è riservato all’italiano regionale”
y en que “non copre tutta la gamma parlata e informale dello spazio di variazione nell’uso dei
parlanti molto colti o medianamente colti.”
51
Cuando Sabatini (1985) habla de italiano standard da a standard el significado de “fissato e
riconosciuto al più alto livello di istituzionalità” y no el sentido de “più comune, più diffuso, adatto
alle situazioni normali”.

87
1. 5. 2 Italiano coloquial

Basándonos en G. Berruto (2000: 24-25) llamaremos “Italiano parlato

colloquiale” a la

varietà marcata in primo luogo in diamesìa, in quanto è tipicamente


parlata e presenta in maniera più netta i caratteri dipendenti dalla natura
del mezzo; ed in secondo luogo […] in diafasia, in quanto tipica degli usi
della metà non formale della scala di formalità. È l’italiano della
conversazione ordinaria, del normale parlare quotidiano, degli usi
comunicativi correnti. Non va confuso con il registro informale più basso e
trascurato, in cui agiscono in massima misura fattori di rilassatezza e
improvvisazione […]. Ovviamente, sarà marcato a priori in diatopìa; a
rigore, bisognerebbe parlare di it. regionale parlato colloquiale.

La manifestación típica del “italiano colloquiale” es el canal oral, pero no

es exclusivo de éste, pudiendo aparecer en usos escritos no formales, como en

la correspondencia familiar, diarios, etc. (G. Berruto, 2000: 139) Coincidimos

con G. Berruto (2000: 139) en que se trata “di una varietà situazionale, che per

principio alterna nello stesso parlante con altre varietà situazionali a seconda

del grado di formalità, dell’impegno, degli interlocutori ecc. richiesti dalla

situazione comunicativa e del tipo di rapporto comunicativo che il parlante

intende instaurare”. El italiano coloquial cubre una amplia gama de registros

posibles entre un extremo sólo imperceptiblemente informal y un extremo

marcadamente informal y descuidado. Por consiguiente, cuando hablamos de

“Italiano parlato colloquiale” nos referimos a un superregistro (Berruto 2000)

que cubre una amplia gama de registros +/– informales e +/– descuidados

donde los rasgos lingüísticos resultan marcados en diafasía, diastría, diamesía

y diatopía.

88
Junto al “italiano popolare”52 el “italiano (parlato) colloquiale”53 constituye

el núcleo principal del “italiano sub-standard”. Señala G. Berruto (2000: 139-

40) que una buena parte de los rasgos del “italiano neo-standard” son, desde

hace tiempo, característicos del italiano coloquial y van perdiendo o han

perdido la relativa marcatezza sub-standard. Por otro lado, algunos de los

rasgos del “neo-standard” encuentran su manifestación más completa

precisamente en el italiano coloquial, que parece caracterizarse como una

variedad intermedia, en cuanto a los rasgos lingüísticos, entre el “italiano neo-

standard” y el “italiano popolare”. El “italiano (parlato) colloquiale”, al menos a

nivel morfosintáctico, presenta rasgos que manifiestan de manera más


54
avanzada las tendencias de “ristandardizzazione” junto a rasgos que son

también típicos del “italiano popolare”. Estos rasgos compartidos se diferencian

por la frecuencia de aparición, por ejemplo en el italiano coloquial son muy

52
Berruto (2000: 108) lo define como

una varietà sociale dell’italiano, situabile in diastratìa, usata da/tipica di strati


sociali bassi, incolti e semincolti. L’it. pop. può in sostanza verosimilmente essere
concepito come una varietà di lingua in correlazione con fasce di utenti isolabili in base a
caratteristiche sociali comuni (di cui fondamentale l’appartenere a ceti non istruiti),
costituita da una serie di tratti linguistici non standard suscettibili di comparire in misura
più o meno spiccata in diverse circostanze sociolinguistiche (in particolare, negli usi non
sorvegliati), e non necessariamente solo presso parlanti incolti; più altri tratti che sono
esclusivi, o in alta connessione probabilistica, dell’uso linguistico dei parlanti con una
posizione verso il basso della scala socio-educativa.
53
Berruto (2000: 139) declara que

condividendo in parte gli stessi o analoghi tratti le due varietà risultano


parzialmente in sovrapposizione, il che ha spesso portato a conforderle […] . Il tratto
discriminante fra le due varietà è tuttavia chiaro, e consiste nella correlazione o meno con
la provenienza sociale dei parlanti: l’italiano colloquiale è adoperato in maniera
indipendente dalla classe sociale di appartenenza, da parlanti di ogni cetto e di ogni grado
di istruzione; anzi, nella misura in cui parlanti culturalmente sfavoriti hanno a disposizione
solo l’italiano popolare, l’italiano colloquiale è varietà non degli strati bassi.
54
En el corpus de “parlato colloquiale” examinado por Bozzone Costa (1991) la autora observa
que

tra i fenomeni di ristandardizzazione in comune con l’italiano neo-standard quelli


che nella varietà in esame sembrerebbero presentare il maggior grado di avanzamento in
termine di occorrenza (almeno tendenzialmente) sono: il ricorso ad ordini marcati per
enfasi, gli usi modali dell’imperfetto, l’uso di sintagmi nominali con dimostrativi rafforzati da
particelle deittiche, la sovrestensione di gli su loro e le e la fissazione di clitici sui verbi.
(Bozzone Costa, 1991: 27-28)

89
frecuentes rasgos que en el “italiano neo-standard” tienen una frecuencia

bastante menor o aparecen sólo esporádicamente, mientras son menos

frecuentes o esporádicos rasgos frecuentísimos o categóricos en el “italiano

popolare”.

El italiano coloquial se usa en la conversación no comprometida, como

variedad por excelencia del habla dialógica cotidiana. En cuanto tal, y conforme

a su naturaleza de variedad diafásica, el italiano coloquial está caracterizado

por el léxico y por la fraseología.

Igual que sucede con el español coloquial, la manifestación típica del

italiano coloquial es a través del canal oral, pero esta variedad coloquial no es

exclusiva del uso oral ya que se puede encontrar en usos escritos no formales.

Los fenómenos del italiano coloquial relacionados estrechamente con la

naturaleza del habla (ausencia de planificación, mecanismos de articulación del

discurso, etc.) serán excluidos de cualquier uso escrito de la variedad coloquial,

que se manifestará en tal caso en el léxico, la fraseología y en parte la

morfosintaxis. Podemos decir que el italiano y el español coloquial

conversacional55 “è l’italiano-lo spagnolo dei parlanti non incolti usato

nell’interazione faccia a faccia in situazioni +/– informali e contraddistinto dai

tratti situazionali +relazioni di vicinanza, +familiarità tra gli interlocutori e

+argomenti non especifici.” (P. Zamora, 2002: 464).

55
Para Maria Vittoria Calvi (1996: 108-09) el concepto de español coloquial es “più omogeneo e
generalizzabile rispetto all’omologo italiano, più vicino alle varietà regionali: anche nel
linguaggio giovanile attuale, accanto a una dimensione internazionale, emerge l’attaccamento
ai registri provinciali.”

90
1. 5. 3 Rasgos característicos del “italiano parlato colloquiale”

En este apartado nos centraremos, basándonos en Berruto (2000: §4.1)

y en Berruto (1993, 37-56), en el análisis de los principales rasgos

característicos del “italiano (parlato) colloquiale” entendido como

parlato colloquiale più o meno spontaneo, nel quale il canale orale


coincide con un registro non formale: il parlato tipico della conversazione
quotidiana, non basato su tracce scritte o appunti (quello che Enqvist
1982 chiama impromptu speech “parlare improvvisato”). (Berruto, 1993:
40)

Nivel textual

Son características del texto oral: la fragmentación del discurso, el

frecuente uso de partículas discursivas para articular y relacionar el texto y para

organizar la interacción, el predominio de la semántica sobre las reglas

sintácticas, la fuerte unión con la situación, con consiguientes elipsis,

braquilogías y referencias implícitas (Berretta, 1994b: 245). La cohesión del

texto la aseguran una serie de elementos llamados “segnali discorsivi”,

elementos que, vaciándose en parte de su significado originario, asumen

valores adicionales que estructuran el discurso y sitúan el enunciado en una

dimensión interpersonal (Bazzanella, 1995: 225). En la fragmentación56, que a

56
Coincidimos con Berruto (1993: 41) en que
Contrariamente a quanto inteso da alcuni […], il carattere di frammentarietà non
significa affatto che il parlato sia inferiore, corrotto, ecc., rispetto a un modello scritto. È
ovvio che è un carattere perfettamente valido, e coerente con la natura semiologica del
parlato.

El mismo concepto lo encontramos en Bernardelli-Pellerey (1999: 58):

sotto la frammentazione sintattica e l’apparente irregolarità tematica permane una


unità logica del discorso, che consente di percepire una coerenza del dialogo. Questa
coerenza è prodotta dal controllo secondo le norme pragmatiche della produzione del
discorso, ovvero dal controllo della coerenza tra la situazione discorsiva in atto e i
contenuti del dialogo in relazione alla finalità dell’atto di comunicazione in corso.

91
su vez deriva de la escasa planificación, se pueden resumir muchos

fenómenos: cambios en la proyección del discurso y pausas de indecisión,

continuos arreglos en la formulación a través de paráfrasis y repeticiones. Ej. :

(tomado de Berruto,1993: 42):

assistenza… assistenza sociale, con degli anziani, con persone anziane che

hanno problema… degli anziani poveri insomma.

También se manifiesta bajo forma de incisos con cambio continuo en la

progresión de la planificación semántico-sintáctica y frases incompletas. Ej. :

(tomado de Berruto,1993: 42)

[…] pechè io ecco m’è capitato… quand’è stato… venerdì sera, no.. la scorsa

settimana… un ragazzo che- un ragazzo che s’era bucato, io stavo insieme a

altri cinque amici, no […].

La fragmentación textual de la lengua hablada se recompensa por otra

parte con la frecuente aparición de partículas discursivas, que articulan y

estructuran con medios no sintácticos el discurso y organizan la interacción con

el interlocutor. Pertenecientes a diversas categorías gramaticales, desempeñan

varias funciones:

allora, bene/be’/beh, niente; tanto y solo (che) al inicio (demarcativos que

normalmente funcionan como señales de apertura), capito?, vero? (tienen valor

de conclusión, aunque en realidad casi todas estas formas funcionan también

como meras formas de intercalación); guarda, senti, ascolta, sai, ehi, dài

(“segnali fatici” para establecer el contacto con el interlocutor, llamar la atención

y estimular la participación); appunto, già, sì, certo, giusto, esatto (señales de

92
confirmación y contacto por parte del interlocutor); vabbe’, o(c)chèi y,

naturalmente, las interjecciones, que son exclusivas de la lengua hablada.

Se observa también en la lengua hablada la presencia de partículas

modales como veramente, davvero, proprio, appunto, praticamente, un po’,

etc., que expresan la actitud del hablante en relación con el contenido de la

propia enunciación o enfatizan o atenúan el valor de la afirmación.

Función atenuativa, además de servir para planificar el discurso, pueden

tener también las pausas y las indecisiones. Ej. : (tomado de Berruto,1993: 44)

[…] voglio dire di facile portata nell’acquisto, insomma, quindi… curate, ma, eh,

sufficientemente… abbordabili… in quanto appunto alle tasche dei compratori,

mentre prima ecco… c’erano bellissime edizioni di classici… ma molto… molto

costosi, insomma, ecco […].

Característica relevante de la lengua hablada es la frecuente recurrencia

a la deixis y a lo implícito. En la conversación, gran parte del significado

permanece implícito, no dicho o dicho con formas tenues que remiten, para su

interpretación, al contexto, a los participantes y al saber compartido. Gran parte

de “lo no dicho” durante la conversación se refiere al cotexto (o contexto

lingüístico) que precede. Pero el cotexto verbal explica sólo una parte de lo que

ha quedado implícito, ya que la otra parte se refiere al contexto extralingüístico.

Las formas canónicas que remiten al contexto situacional son los deícticos

(pronombres personales, posesivos y desinencias verbales de primera y

segunda persona; partículas locativas; referencias temporales; pronombres y

adjetivos demostrativos, etc.). También tienen un componente deíctico los

sintagmas nominales definidos y las elipsis (Berretta, 1994b: 249-250). Este

93
mecanismo de explotación de lo implícito es responsable de secuencias

anafóricas:

È possibile continuare a parlare della stessa persona, cosa o evento


(ma più spesso di persone) per lunghi brani di testo, con interventi di più
parlanti, continuando a far riferimento con elementi esili come marche di
persona sul verbo o pronomi atoni; e anche la ripresa di un argomento
abbandonato per una certa porzione di testo può avvenire con proforme
relativamente poco esplicite, per esempio pronomi personali tonici.
(Berretta, 1994b: 251)

Sentido paralelo tienen los elementos deícticos genéricos. Ej.: (tomado

de Berruto, 1993: 45)

[…] se volevo- quella cosa… è normale che per avere quella cosa dovevo fare

anche quelle cose lì

Nivel sintáctico

a) Sintaxis del periodo

-Preferencia por la parataxis: la yuxtaposición asindética y la coordinación de

frases predominan sobre la subordinación. Además los nexos de subordinación

y coordinación presentan un número menor de formas con respecto a las

posibilidades de la lengua escrita estándar: e, dopo, poi, allora, ma, però

predominan dentro de las conjunciones coordinadas. Dentro de las causales:

perché y siccome. Dentro de las temporales: quando y mentre; se y come son

las conjunciones más frecuentes. Particular atención merece el che

polivalente, conjunción preferida en la conversación, con el cual se establece

una relación sintáctica con valor causal o explicativo: ma te non dirglielo neh,

che magari sto lí a dargli delle + preoccupazioni; prendi una sigaretta delle mie,

94
dai Maria che te ne ho prese ottomila) o incluso puede funcionar como

conexión textual genérica: ah sí la esse che poi alla fine ci sono due tipi di esse;

cominciamo alle sei emmezzo e io arrivo alle sei e ventotto che son già vestita

sotto [per lezione di danza] (Berretta, 1994b: 254).

Particular atención merecen también dos construcciones frecuentes:

perché, usado al principio de un periodo como introductor de una frase

(seudo)principal con valor explicativo-argumentativo. Ej.: (tomado de Berruto,

1993: 47)

A: […] bisogna prenotare prima… un paio di mesi prima

B: Perchè noi ci andiamo d’estate e basta, quando ci sono le vacanze

∟A: Perché

qui… i continentali imbarcano la macchina, tutte queste cose […]

La otra construcción es così, introductor de una frase a mitad entre la

coordinada y la subordinada con valor final-conclusivo. Ej.: (tomado de Berruto,

1993: 47)

Lascio aperta la porta, così la vedono (“affinché/dimodoché possano vederla”)

b) Orden de los elementos

En cuanto a los fenómenos relacionados con el orden de los elementos

recordamos:

-Presencia de frases segmentate que tienen la función de subrayar la

articulación tema/rema y de marcar la estructura informativa

-Muy frecuente la frase scissa especialmente en la negociación Ej.: (tomado de

Berruto, 1993: 48)

95
[…] un po’ dagli zii, hai capito , cioè non è che avevo- mh, diciamo dei genitori

fissi […]

-Muy frecuente la dislocación a la izquierda. Ej.: (tomado de Berruto, 1993: 48)

Le lezioni le incomincio il mercoledì […]

-Enunciados suspendidos. Ej.: (tomado de Berruto, 1993: 48)

Questi limoni, per avere un po’ di sugo, bisogna spremerne tre

-La dislocación a la derecha. Ej.: (tomado de Berruto, 1993: 48)

lo vuole un caffè?

-Junto a las estructuras dislocadas y divididas hay que considerar el c’è

presentativo, seguido de un che seudorelativo, con el cual se introduce en el

discurso un elemento nuevo. Ej.: (tomado de Berretta, 1994b: 257)

c’è un problema che ho visto nel controllare i tuoi esempi.

c) Reducida planificación

-Como hemos señalado la sintaxis del texto hablado se caracteriza por la

frecuente aparición de estructuras sintácticas interrumpidas: frases

incompletas, anacolutos, braquilogías (en concreto, frases nominales con

elipsis de la cúpula) que a menudo dan a la lengua hablada espontánea una

andadura aparentemente desordenada y desconectada, aunque hay que

subrayar que “questo viene compensato dalla frequenza di segnali di

articolazione e dalla larga possibilità di integrazione contestuale.” (Berruto,

1993: 48)

96
Nivel morfológico

Tendencia a la simplificación de paradigmas y funciones morfológicas,

con una general reducción respecto a la morfología estándar. Sobre todo en el

sistema verbal y pronominal se limitan las posibilidades previstas en la

morfología estándar con la consiguiente ampliación del valor de algunas

formas. Empezando por el sistema verbal diremos que el italiano estándar tiene

una gama muy amplia de paradigmas temporales y modales. En cambio, en el

italiano hablado la subdivisión de tiempos es bastante reducida: usa un sistema

de base formado por el presente, que tiende a invadir el área del futuro; el

pasado (pretérito perfecto o indefinido, o ambos, según las regiones); el

imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto, para las relaciones de anterioridad.

El imperfecto y el futuro tienden a funcionar como modos: el imperfecto de

indicativo, además de funcionar como tiempo del pasado, tiene una amplia

gama de usos modales. Junto al uso modal del imperfecto, se pueden colocar

los usos no futurales del futuro, en particular, el futuro epistémico, con los que

se expresan suposiciones sobre el presente o el pasado.

-Tendencia a usar el indicativo en lugar del subjuntivo en oraciones

dependientes de verba putandi y sentiendi.

-Tendencia a evitar la forma pasiva, en su lugar se prefiere una construcción

impersonal en tercera persona del plural: (ejemplo tomado de Berruto, 2000:

146) l’hanno portato in ospedale en lugar de è stato portato in ospedale.

-Frecuencia de una amplia gama de perífrasis, variables en diatopía, como:

-non stare a + infinitivo, con valor intensificador. Ej.: (tomados de Berruto, 2000:

146)

97
non sto a darti “non ti do nemmeno”, non star a fare “non prenderti la pena di

fare.”

A menudo también se usan con valor de cortesía, gracias a su valor

continuativo-incoativo.

-La construcción con valor durativo essere lì che + indicativo/a +infinitivo. Ej.:

(tomado de Berruto, 2000: 147)

sono lì che giocano “stanno giocando/sono impegnati a giocare.”

En lo que se refiere a los pronombres personales también podemos

hablar de una reestructuración del sistema. Hay que subrayar que el italiano

hablado presenta una mayor frecuencia de pronombres personales y

demostrativos, es decir, debido a la relación con la situación se tiende a usar

más pronombres deícticos y además, el énfasis en la expresión hace que se

recurra a menudo al uso de pronombres que no se pueden omitir. En la

reorganización de los paradigmas podemos observar que:

-hay una simplificación de las terceras personas: lui, lei y loro resultan las

únicas formas de pronombre sujeto de tercera persona;

-gli es la forma usada para el dativo plural, neutralizándose así las oposiciones

de género y número;

-desaparición del vi locativo a favor del ci;

-recurrencia a la “risalita del clitico”. Ej. (tomado de Berruto, 1993: 51): eh io

ancora mi devo andare a informare;

-questo/quello sustituyen completamente ciò como pronombre neutro;

-tendencia a usar lui/lei también para referirse a cosas no animadas

-Che relativo y exclamativo prevalece sobre (il) quale

98
-Frecuencia de come mai y com’è che como formas interrogativas de

introducción; el refuerzo de la negación con mica, proprio, un cavolo, un cazzo,

un tubo (estos tres últimos marcados en diafasía), absolutamente; la alta

frecuencia del uso adjetival-predicativo de niente (niente pomodori, oggi?).

-Como consecuencia de la escasa planificación se producen desviaciones57

con respecto al italiano estándar, desviaciones relacionadas sobre todo con la

concordancia entre sujeto y verbo. Ej.: (tomado de Berruto, 1993: 51) “I

polacchi è gente abituata a lavorà.”

-En lo que se refiere a la morfología derivativa, son típicos del italiano coloquial

nominales deverbales en –ata: stupidata, carognata, stronzata, imbarcata

(“innamoramento”), chiassata, etc.

Pasando al nivel de realización de las formas morfológicas nos

encontramos con fenómenos relacionados con la pronunciación rápida, que

modifican la forma de la palabra, característica de todas las variedades

habladas de lengua. Berruto (2000: 147) constata que

non vi sono sostanzialmente caratteristiche fonologiche che siano


tipiche del solo it. colloquiale nel continuuum con addensamenti delle
varietà dell’italiano odierno. I fatti pertinenti sono legati fondamentalmente
alla velocità di esecuzione e ai fenomeni di naturalezza fonologica che
vengono favoriti da un ‘tempo allegro’, e come tali sono da un lato
caratteristiche dei registri informali, trascurati, bassi […], ma dall’altro
possono cooccorrere, entro certi limiti, anche con tratti di altri livelli di
analisi situati più in alto sulla scala diafasica: una pronuncia veloce,
smozzicata e sbrigativa può cooccorrere anche con un lessico e una
morfosintassi standard.

57
M. Berretta (1994b: 265) señala que en la lengua hablada podemos encontrar una gama de
desviaciones con respecto al estándar, algunas de las cuales se deben a la inclinación general
de la lengua hablada a hacer prevalecer la semántica sobre las reglas morfosintácticas.

99
Como fenómenos de “allegro”, Berruto (1993: 52) señala en la lengua
hablada conversacional:
-reducción del número de sílabas dentro de un grupo tonal

-caída de sílabas átonas

-apócope: son venuto, han fatto

-aféresis: ‘nsomma/’somma; ‘sto por questo

-fenómenos de fonosintaxis (fusión de consonantes)

-asimilación y simplificación de nexos consonánticos: arimmetica, propio

Nivel lexical

Como hemos señalado anteriormente el nivel de análisis más característico del

italiano coloquial es el del léxico y el de la fraseología. Se trata en general de

un léxico de uso común relativo a cosas, objetos no específicos; en él

encuentran manifestación primaria por un lado la cotidianidad, “l’usualità” y por

otro la expresividad. (Berruto, 2000: 142)

-Con respecto a la lengua escrita se tiende a usar un número menor de

palabras, de ahí las frecuentes repeticiones del mismo lexema y el uso de

lexemas de significado genérico (cosa, roba, affare, coso, persona, tizio, tipo,

fare, venire, andare, dire, etc.). (Berruto, 1993: 53)

-Frecuente presencia de verbos pronominales con dos clíticos: avercela su (con

qualcuno), cavarsela, darsela (a gambe), farcela, farsela (con qualcuno)

“intendersi con”, filarsela “scappare”, fregarsene, impiparsene, etc. (Berruto,

2000: 146)

-Frecuente el refuerzo semántico y la intensificación de adjetivos y sustantivos

a través de:

100
-elativos (bello, forte, tutto, bene, un sacco, un mucchio, etc.): (ejemplos

tomado de Berruto, 1993: 54) un caffè bello forte, un sacco tutto vuoto, è

stupido forte, è ben bello, etc.;

-construcciones como: (ejemplo tomado de Berruto, 1993: 54)

[…] c’è tanta di quella neve […];

-repetición del lexema: (ejemplo tomado de Berruto, 1993: 54)

[…] quello è romano romano proprio

-Preferencia por el superlativo morfológico en –issimo en lugar de las formas

analíticas con molto, assai, estremamente, etc. y extensión del sufijo –issimo.

Ej.: a postissimo

-Uso abundante de diminutivos, con valor pragmático fundamentalmente

atenuativo: un attimino, un momentino, fa freddino, un bel posticino. (Berruto,

2000: 147)

101
1.6 ESTUDIO CONTRASTIVO ITALIANO-ESPAÑOL CONVER-

SACIONAL

En los últimos años la didáctica de las lenguas ha tenido como finalidad

el desarrollo de la competencia comunicativa del discente en L2, pero, como

sostiene Pablo Zamora Muñoz (2002: 464), hay que subrayar que desde el

punto de vista contrastivo italiano-español coloquial conversacional hay todavía

mucho por hacer tanto a nivel teórico como práctico, es decir, “si dovrebbe dare

ai discenti delle informazioni di come viene organizzato un testo in una lingua

data e come si riesce a persuadere l’interlocutore, ovvero di quali strutture e

procedimenti linguistici si avvale il parlante della L1 per raggiungere uno

scopo.”

En lo que se refiere al nivel sintáctico, P. Zamora Muñoz (2002: 448)

señala que son muchas las semejanzas entre el español y el italiano hablado:

-preferencia por la parataxis y yuxtaposición de enunciados

monoproposicionales;

-tendencia a evitar las subordinadas;

-número y gama de conjunciones muy reducidas que a menudo no unen dos

núcleos proposicionales a nivel semántico, sino dos enunciados a nivel

pragmático-textual.

A nivel textual, P. Zamora Muñoz (2002: 448) constata que ambas

lenguas se parecen relativamente:

-la falta de planificación y la necesidad del hablante de expresarse en tiempo

real determina que en ambas lenguas el discurso se fragmente en microtextos

que constituyen pequeños bloques semántico-sintácticos y que prevalezca la

102
semántica sobre la sintaxis. Además gran parte del léxico permanece implícito

a causa del contexto, del cotexto y del saber compartido por los interlocutores.

Estos rasgos compartidos dan lugar a realizaciones lingüísticas comunes,

como por ejemplo:

a) la tendencia a la fragmentación expresiva favorece que el hablante aísle uno

o más elementos que en realidad pertenecen a la misma unidad sintáctico-

lógica. Ej.: (tomado de P. Zamora Muñoz, 2002: 448)

muy respetuoso no eres, no …Ni con la religión ni con las cosas sagradas/

”molto rispettoso non sei, no …Né con la religione né con le cose sacre”;

b) el hablante consigue sintetizar ideas y sensaciones más deprisa de lo que lo

haría al expresarlas, gracias al contexto y al saber compartido de los

interlocutores. Ej.: (tomado de P. Zamora Muñoz, 2002: 448)

la pared, yo de mi baño así está, ésa es muy buena, no hagas taladro, yo la

tengo ¡añísimos!/ “Il muro, io quello del mio bagno è così, quello è molto buono,

non fare dei buchi, io ce l’ho da tantissimi anni!”;

c) a veces no se especifican las relaciones entre las diversas partes del

enunciado. Ej.: (tomado de P. Zamora Muñoz, 2002: 448)

¿qué te pasa? Mi novio que viene esta noche y ya estoy nerviosa/ ”che c’è? Il

mio fidanzato che viene questa sera e sono già nervosa”.

En lo que se refiere a las estrategias discursivas pragmáticas para

reforzar actos ilocutivos, P. Zamora Muñoz (2002: 448) señala que, en línea de

máxima, son iguales. Por ejemplo, en ambas lenguas se pueden utilizar

construcciones-eco como refuerzo para expresar desaprobación o rechazo. Ej.:

(tomado de P. Zamora Muñoz, 2002: 449)

103
A: ¿me puedes preparar la comida? B: prepararte la comida, tú estás loco/ “A:

mi puoi fare da mangiare?” B: “farti da mangiare, tu sei impazzito”.

Sin embargo hay procedimientos que no se utilizan en ambas lenguas.

P. Zamora Muñoz (2002: 449) hace referencia a la repetición enfática del verbo

en italiano como refuerzo de una aseveración. Ej.: (tomado de P. Zamora

Muñoz, 2002: 449)

“sono stanco, sono”

Enunciado que en español es un poco forzado: ??? estoy cansado, estoy.

Al contrario, en español es muy común el uso de exclamativas negativas

sin negación expresada e introducidas por “para” para expresar rechazo58. Ej.:

(tomados de P. Zamora Muñoz, 2002: 449)

A: vamos a bailar B: ¡para bailar estamos!,

Como señala P. Zamora Muñoz en italiano esta construcción es agramatical:

A: “andiamo a ballare” B: *per ballare siamo!

Junto a estos procedimientos, P. Zamora Muñoz señala la presencia de

un grupo heterogéneo de estructuras sintácticas, que a veces son iguales en

ambas lenguas, por ejemplo: “infinito + verbo +adverbio” (P. Zamora Muñoz,

2002: 449)
58
H. Havertake (1985), aplicando los criterios propuestos por Searle, se vale de la distinción de
cinco clase de actos verbales fundamentales: los asertivos, los directivos, los comisivos, los
expresivos y los declarativos para caracterizar sistemáticamente las distintas funciones
interaccionales de la ironía; estrategia verbal que se manifiesta en varios planos
metalingüísticos: ilocutivo, predicativo, atributivo y referencial. Deteniéndonos en las aserciones
irónicas cuya interpretación se deriva de la contrariedad de significado, H. Havertake (1985:
366) distingue dos niveles de análisis según la ironía afecte al significado del predicado verbal
o a la estructura de la proposición entera. Así, tenemos el ejemplo:
RODRÍGUEZ: Sí, la música la distraerá a usted.
DOLORES: ¡Para canciones estoy yo!
donde la ironía se interpreta negando la proposición entera dado que los predicados se
componen de elementos léxicos que no pueden entrar en oposiciones de tipo antónimo o
complementario.

104
A: ¿cuánto paga esta empresa? B: pagar paga bien/ A: “quanto paga questa

azienda?” B: “pagare paga bene”

A veces son muy parecidas: ¡Qué X ni X! (P. Zamora Muñoz, 2002: 449)

A: ¿y el dinero? B: ¡qué dinero ni dinero!/ A: “e i soldi? macché soldi e soldi!”

En ocasiones están presentes en una única lengua como sucede en el

esquema español: ¡Ni Y ni X! (P. Zamora Muñoz, 2002: 449)

A: déjame el coche! B: ¡ni coche ni cocha! / A: “lasciami la macchina” B: *né

macchina né macchino!”

A nivel morfológico, como hemos señalado anteriormente, el italiano

hablado tiende a simplificar los paradigmas y las funciones morfológicas, con

una general reducción con respecto a la morfología estándar. Centrándonos en

el sistema verbal, y más en concreto en el imperfecto de indicativo y en el

futuro, objeto de nuestro trabajo, podemos hablar de una tendencia a usar los

tiempos verbales como modos. Como ya hemos señalado, el imperfecto de

indicativo, además de funcionar como tiempo del pasado, tiene una gama de

usos modales más que temporales y el futuro tiende a usarse para expresar la

modalidad epistémica, por consiguiente, junto al uso modal del imperfecto

colocamos los usos no futurales del futuro.

Con respecto al español, ya hemos señalado que los tiempos verbales

expresan, antes que valores temporales, valores modales: el futuro se usa

sobre en su acepción modal epistémica, siendo poquísimos los usos como

105
deíctico puro. También cabe destacar la ampliación de valores del imperfecto

de indicativo y los casos de neutralización con el condicional.

106
2

FUTURO: VALORES EN EL ESPAÑOL E ITALIANO COLOQUIAL

107
2. 1 NOCIÓN DE TIEMPO

Antes de pasar a hablar de los tiempos verbales conviene hacer una

aclaración en relación con la noción de tiempo y con la terminología utilizada.

¿Qué entendemos por tiempo lingüístico?

Cuando se habla de tiempo es necesario distinguir entre tiempo físico y

tiempo lingüístico. Bertinetto (1986: 23-24) declara:

Tempo fisico è rapportabile agli avvenimenti del mondo esterno, ed


è variamente misurabile in base a criteri soggettivi od oggetivi. I calendari
elaborati dalle diverse culture umane non sono altro che strumenti di
oggettivazione del trascorrere del tempo fisico; e lo stesso vale,
evidentemente, per le varie unità di durata che vengono correntemente
impiegate nella misurazione del tempo (secondi, minuti, etc.) Per Tempo
linguistico si intende invece il sistema di relazioni temporali che possono
essere veicolate dai segni linguistici. Queste hanno il proprio fulcro
nell’atto di parola, ossia nell’attualità del processo di enunciazione:
quando emettiamo un messaggio, noi fissiamo anche (esplicitamente o
implicitamente) un punto di ancoraggio rispetto al quale possiamo
calcolare un prima o un dopo. [...] In sostanza, si può asserire che il
Tempo linguistico funziona in senso topologico, non metrico; esso non
misura intervalli, ma si limita a situare relazionalmente gli eventi, secondo
l’idea di un prima, un durante, un dopo. E se misura la durata degli
intervalli, lo fa soltanto inglobando in sé, verbalizzandoli, gli strumenti che
adoperiamo per la misurazione del tempo fisico.

Guillermo Rojo y Alexandre Veiga (2000: 2872) también señalan que no

hay una distinción clara entre la noción que los seres humanos tienen del

tiempo, la forma en que lo conciben y las características que la categoría

lingüística “tiempo” presenta en la lengua.

108
Y siguiendo la línea trazada por Benveniste (1965) distinguen (2000:

2872-2873) entre tiempo físico, tiempo cronológico y tiempo lingüístico. Tiempo

físico es

un continuo uniforme, infinito y lineal, exterior al hombre. Su


correlato humano es el tiempo psíquico, que consiste en la vivencia que
cada uno tiene del paso del tiempo y que hace que sintamos que
transcurre de forma lenta o rápida según, por ejemplo, la actividad que
estemos llevando a cabo.

El tiempo cronológico es

el tiempo de los acontecimientos. Dado que todo ocurre en el


tiempo, los hechos se sitúan unos con respecto a los otros, de tal forma
que podemos establecer relaciones de anterioridad, simultaneidad y
posterioridad entre ellos.

El tiempo lingüístico

se basa en el tiempo cronológico, pero no coincide totalmente con


él. El tiempo lingüístico se fundamenta en el establecimiento de un punto
cero, pero ese punto no es estático, sino móvil. Aunque [...] no siempre
ocurre de este modo, podemos considerar inicialmente que el punto cero
lingüístico coincide con el momento de la enunciación. Cada acto
lingüístico se convierte, así, en su propio centro de referencia temporal,
con respecto al cual los acontecimientos pueden ser anteriores,
simultáneos o posteriores. La orientación directa o indirecta con respecto
a este momento es la característica fundamental del tiempo lingüístico y
la única que funciona en muchas lenguas.

109
2. 2 SISTEMA VERBAL DEL ITALIANO Y DEL ESPAÑOL ESTÁNDAR

Maurizio Dardano y Pietro Trifone (1989: 305) definen el verbo como “un

organico e complesso sistema di forme per esprimere le categorie del modo,

del tempo, della persona, del numero: tale sistema prende il nome di

coniugazione”

Centrándonos en la noción de tiempo distinguimos ocho tiempos

verbales en el modo indicativo:

L’indicativo, tradizionalmente definito come il modo della realtà e


dell’obiettività […], è il modo fondamentale delle frasi semplici ed è molto
frequente anche nelle subordinate. […] Come sappiamo, l’indicativo
dispone di otto tempi: quattro semplici (presente, imperfetto, passato
remoto, futuro) e quattro composti (passato prossimo, trapassato
prossimo, trapassato remoto, futuro anteriore). (Luca Serianni, 1997:
324)

Con respecto a la terminología utilizadas, Bertinetto (1986: 17-19) señala

las carencias que ofrece la terminología tradicional relativa a los tiempos

verbales italianos, prevaleciendo en algunos casos un criterio temporal (cfr.

passato prossimo e remoto), en otros criterios de naturaleza aspectual (cfr.

imperfetto) y en otros de carácter morfológico (cfr. gerundio semplice y

composto). De este modo introduce algunos cambios en la terminología. La

terminología propuesta y su correspondencia con la tradicional es la siguiente1:

Passato Remoto -> Perfetto Semplice

Passato Prossimo -> Perfetto Composto

1
Cfr. Bertinetto (1986: 18-19)

110
Trapassato Prossimo -> Piucheperfetto

Trapassato Remoto ->Tapassato (o Piucheperfetto IIº)

Futuro anteriore -> Futuro Composto

Participio Passato -> Participio Perfetto

Participio Presente -> Participio Imperfetto

En nuestro trabajo utilizaremos la terminología propuesta en Luca

Serianni por ser la terminología utilizada en la mayoría de los estudios relativos

al tiempo verbal.

Berretta (1992: 135), basándose en Comrie establece que la arquitectura

del sistema verbal del italiano estándar y de las otras lenguas europeas, tiene

una oposición central, de naturaleza temporal, entre pasado y no pasado,

donde el no pasado incluye el presente y el futuro. La segunda oposición, de

naturaleza aspectual, se da en el interior del pasado, entre imperfectivo y no

imperfectivo. Tenemos, por tanto, un sistema estructurado en tres partes:

presente, perfetto semplice e imperfetto (scrissi vs. scrivevo vs. scrivo).

Además el italiano cuenta con un futuro sintetico (scriverò), y dentro del

pasado, contrapuesto al perfetto semplice, tiene un perfetto composto (o

passato prossimo: ho scritto). A estos paradigmas, con función temporal

deíctica, se añaden los tiempos compuestos anafóricos: ebbi scritto, avevo

scritto, avrò scritto, que tienen como punto de referencia otro tiempo que

aparece en el texto. Como señala M. Berretta (1992: 336) podemos decir que el

tiempo es la noción central en torno a la cual se organiza todo el sistema

111
verbal, mientras que las categorías de aspecto y modo y sus relativas

oposiciones ocupan una posición secundaria.

Guillermo Rojo y Alexandre Veiga para el español también hablan de las

visiones contradictorias que ofrece la terminología tradicional (2000: 2875). A

este propósito, G. Rojo y A. Veiga (2000: 2876), elaboran una teoría de las

relaciones temporales basándose en el hecho de que el tiempo lingüístico es

bidireccional y, por tanto, un acontecimiento puede ser considerado anterior,

simultáneo o posterior a otro. Siguiendo la línea de Bull (1960) y Klum (1961)

contemplan estas relaciones temporales como vectores (V): –V simboliza la

anterioridad, oV la simultaneidad y +V la posterioridad. Llamando O (de

“origen”) al punto central de todas las relaciones se obtienen las tres relaciones

inicialmente posibles de un acontecimiento:

O-V para lo anterior al origen,

OoV para lo simultáneo al origen y

O+V para lo posterior al origen.

Las relaciones temporales posibles son tres: anterioridad, simultaneidad

y posterioridad y las relaciones temporales más complejas proceden de su

encadenamiento en una serie teóricamente ilimitada de escalones.

Por consiguiente, para estos lingüistas, las realizaciones temporales

básicas de las formas verbales indicativas del español actual son las

siguientes: (G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2881)

a. Canté O-V

b. Canto OoV

112
c. Cantaré O+V

d. Había cantado (O-V)-V

e. Cantaba (O-V)oV

f. Cantaría (O-V)+V

g. He cantado (OoV)-V

h. Habré cantado (O+V)-V

i. Habría cantado ((O-V)+V)-V

Según los autores las fórmulas usadas por ellos permiten diferenciar

entre la relación temporal (anterioridad, simultaneidad o posterioridad) que

establecen las formas y el punto con respecto al cual lo hacen. Así en la

fórmula (O-V)oV, correspondiente a cantaba, el significado temporal básico de

cantaba consiste para ellos en expresar una situación simultánea (relación

temporal primaria) a un punto anterior al origen (punto de referencia).

Para estos lingüistas la estructuración habitual de las formas verbales y

la terminología resultante se ha basado casi exclusivamente en cuestiones de

forma externa (simples frente a compuestas) o en lo que para ellos es el vector

originario. Resultan, de esta manera, agrupaciones muy heterogéneas que

impiden dar cuenta de las conexiones que las aproximaciones no temporalistas

establecen entre, por ejemplo, canto y cantaba o bien cantaré y cantaría. Esos

inconvenientes desaparecen para estos autores si se distribuyen las formas

teniendo en cuenta la relación temporal primaria y el punto de referencia, tal

como muestra el siguiente cuadro en el que las formas aparecen únicamente

en la casilla que contiene su realización temporal fundamental: (G. Rojo y A.

Veiga, 2000: 2884)

113
PUNTO DE RELACIÓN TEMPORAL PRIMARIA

REFERENCIA -V oV +V

O Canté Canto Cantaré

(O-V) había cantado Cantaba Cantaría

(OoV) he cantado

(O+V) habré cantado

((O-V)+V) habría cantado

Para G. Rojo y A. Veiga la situación en columnas muestra gráficamente los

vínculos existentes entre las formas que poseen la misma relación temporal

primaria. De esta manera, canto y cantaba tienen en común el ser formas que

expresan primariamente simultaneidad, aunque canto lo hace con respecto al

origen y cantaba la marca con relación a un punto anterior al origen. Ej.:

(tomados de G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2884)

a) Dice que está ahora en la radio

b) Dijo que estaba en aquel mismo momento en la radio

114
Algo semejante ocurre entre cantaré y cantaría, que son formas que

expresan primariamente posterioridad y cuya diferencia consiste en que la

primera lo hace hacia el origen y la segunda con respecto a un punto anterior al

origen: (ejemplos tomados de G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2884)

a) Dice que saldrá dentro de un rato

b) Dijo que saldría un rato después

Para los autores el cuadro muestra además el carácter prioritario que la

relación temporal primaria de anterioridad posee en el sistema verbal del

español contemporáneo.

G. Rojo y A. Veiga, por razones de comodidad, acomodarán las

denominaciones temporales propuestas por Bello (1841, 1847) a su sistema de

formulación vectorial. Así se podrá hacer referencia a cada realización temporal

concreta reproduciendo su fórmula (p. ej.: (O-V)+V), o empleando la

denominación temporal correspondiente (p.ej.: “pos-pretérito”), resultando de

esta manera: (2000: 2885)

O-V pretérito canté

OoV presente canto

O+V futuro cantaré

(O-V)-V ante-pretérito había cantado

(O-V)oV co-pretérito cantaba

(O-V)+V pos-pretérito cantaría

115
(OoV)-V ante-presente he cantado

(O+V)-V ante-futuro habré cantado

((O-V)+V)-V ante-pos-pretérito habría cantado

El origen constituye el centro deíctico de orientaciones temporales del

sistema verbal (G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2889).

¿Dónde se sitúa este punto central? Diferentes autores han aludido al

momento del habla, enunciación o emisión del mensaje, pero para G. Rojo y A.

Veiga, la identificación del punto origen con el momento en que se produce el

acto verbal no siempre resulta aceptable2. En la comunicación lingüística puede

ser que el punto de origen no coincida siempre con el momento en que ésta se

establece:

la localización del origen, centro deíctico de referencias del sistema


temporal, puede ser variable. Su situación más habitual y espontánea lo
hace coincidir con el momento de la comunicación verbal, si bien
determinados factores pueden alterar esta situación, bien localizándolo
exclusivamente en función del emisor (y, por tanto, con anterioridad al
establecimiento de una comunicación diferida), bien haciéndolo coincidir
con un punto diferente del “ahora” de todos los interlocutores. (G. Rojo y
A. Veiga, 2000: 2892)

2
Por ejemplo, en el ejemplo de Comrie (citado por G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2890):
You are now leaving West Berlin (Usted está saliendo ahora de Berlín Oeste)
G.Rojo y A. Veiga declaran que

en ejemplos de este tipo, el ‘presente’ no es sino el de cada uno de los múltiples


receptores, por lo que es un presente que se reactualiza constantemente en cada acto de
lectura y que no tiene ya nada que ver con los momentos en que algún técnico de tráfico
diseñó el mensaje, alguna autoridad ordenó la instalación del letrero y algún trabajador la
efectuó.

116
En nuestro trabajo, al hablar de los tiempos verbales del modo indicativo

en español, utilizaremos la terminología propuesta en el Esbozo (2002: 262-

268) por ser la más utilizada por los diferentes lingüistas: presente, pretérito

perfecto simple, pretérito imperfecto, futuro, condicional, pretérito perfecto

compuesto, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto,

condicional perfecto.

117
2. 3 LOS TIEMPOS VERBALES EN EL ESPAÑOL COLOQUIAL

En lo que se refiere al uso de los tiempos verbales en el registro

coloquial, Briz (2001: 88) destaca como el presente, al ser un tiempo no

marcado aspectualmente, tiene la capacidad de manifestar valores temporales

diferentes, puede usarse tanto con valor de pasado como de futuro y para

actualizar un momento que no concuerda con el momento de habla.

Además, Briz también habla de la tendencia a usar los tiempos verbales

como modos, como es el caso del futuro, que se usa sobre todo en su acepción

modal epistémica, siendo poquísimos los usos como deíctico puro, y del

imperfecto de indicativo, que en el registro coloquial dispone de una gama más

amplia de usos y valores, debido a que la “expresión temporal se convierte

estrictamente en expresión aspectual (duración) o de modalización (de deseo,

de cortesía, etc.).” (Briz, 2001: 89)

G. Rojo y A. Veiga (2000: 2896-97) diferencian entre un “valor recto” y

unos “valores dislocados” o “desplazados”, que aparecen como consecuencia

de la expresión de un valor temporal distinto del recto. Fijémonos en los

siguientes ejemplos propuestos por G. Rojo y A. Veiga (2000: 2894)

1) a. En este momento son las diez.

b. Dentro de un rato serán las diez.

c. Serán las diez (en este momento).

2) a. En aquel momento tenía treinta años.

b. Me dijo que cumpliría treinta años al día siguiente.

c. En aquel momento tendría treinta años.

118
Los autores explican que los ejemplos (a) y (b) muestran los valores rectos

de las formas utilizadas. Los de (a) expresan, respectivamente, simultaneidad

al origen y una referencia anterior al origen. Los de (b), posterioridad a estos

mismos puntos. Los de (c) muestran los mismos valores temporales que

aparecen en (a), pero utilizan las formas de (b) y , como consecuencia de este

desajuste entre el valor central y la relación temporal expresada, aparece un

valor modal adicional de probabilidad que no aparece en los ejemplos (a) ni en

los ejemplos (b). La adquisición de un valor modal de incertidumbre por parte

de formas en cuyo valor recto interviene un vector de posterioridad constituye

para Rojo y Veiga un primer caso general de dislocación que tenemos que

señalar en el sistema verbal español.

El primer caso de dislocación en indicativo, por tanto, se refiere a la

dislocación que pueden experimentar aquellas unidades cuyo uso recto incluye

en su realización temporal básica un vector de posterioridad. Se trata de las

unidades verbales cuyas expresiones son las formas en –re y –ría.

Sustituyendo en las realizaciones básicas el vector de posterioridad por uno

de simultaneidad o, en algunos casos, suprimiéndolo, G. Rojo y A. Veiga

exponen las siguientes correspondencias: (2000: 2913)

O+V -> OoV futuro -> presente

(O-V)+V -> O-V pos-pretérito -> pretérito

(O-V)+V -> (O-V)oV pos-pretérito -> co-pretérito

(O+V)-V -> (OoV)-V ante-futuro -> ante-presente

((O-V)+V)-V -> (O-V)- V ante-pos-pret. -> ante-pretérito

119
La manifestación formal de dicha dislocación consiste en el uso de las

formas simples cantaré y cantaría para expresar las relaciones temporales que

constituyen los usos rectos de canto y canté/ cantaba respectivamente y, de

modo paralelo, de las formas compuestas habré cantado y habría cantado para

expresar las que constituyen los de he cantado y había cantado:

cantaré puede expresar la relación “presente”

cantaría puede expresar las relaciones “pretérito” y “co-pretérito”. Ej.: (tomados

de Rojo y Veiga, 2000: 2913)

a. En estos momentos serán las cuatro.

b. Moriría el año pasado.

c. Dijo que en aquellos momentos serían las cuatro.

Estas relaciones permiten establecer una oposición modal de

incertidumbre/ no incertidumbre, entre los valores que los autores denominan

indicativo 1 e indicativo 03:

a: En estos momentos {serán/son} las cuatro.

b:{Moriría/Murió} el año pasado.

c: Dijo que en aquellos momentos {serían/eran} las cuatro.

3
G. Rojo y A. Veiga (2000: 2897) emplean los dígitos 1y 2 como indicadores de los contenidos
modales que resultan respectivamente del primero y del segundo caso de dislocación,
proponiendo las siguientes denominaciones para los cinco contenidos modales:
Indicativo 0: valor modal expresado por las formas verbales indicativas en sus usos rectos.
Indicativo 1: valor modal expresado por aquellas formas verbales indicativas que han
experimentado el primer caso de dislocación.
Indicativo 2: valor modal expresado por aquellas formas verbales indicativas que han
experimentado el segundo caso de dislocación.
Subjuntivo 0: valor modal expresado por las formas subjuntivas en sus usos rectos.
Subjuntivo 2: valor modal expresado por las formas verbales subjuntivas que han
experimentado el segundo caso de dislocación.

120
El segundo caso de dislocación afecta a las formas en cuyas

realizaciones temporales básicas correspondientes al valor recto figura un valor

originario de anterioridad unido a algún vector de posterioridad: (G. Rojo y A.

Veiga, 2000: 2914)

(O-V)+V -> OoV pos-pretérito -> presente

((O-V)+V)-V -> (OoV)-V ante-pos-pret. ->ante-presente

La forma cantaría se puede utilizar para expresar la misma relación

temporal que constituye el uso recto de canto (lo mismo sucede en la forma

compuesta). Ej.: (tomado de Rojo y Veiga, 2000: 2914)

En estos momentos estaría encantado en la playa.

En este caso estaría implica que no estoy. En combinación con este

enfoque temporal de presente funciona en la estructura del sistema una

oposición de irrealidad/no realidad, en este caso actuante entre los valores

modales que Rojo y Veiga denominan indicativo 2/indicativo 0:

En estos momentos estaría/estoy encantado en la playa.

Cantaría, además de expresar como indicativo irreal la relación de

‘presente’ (OoV), expresa también las relaciones básicas de ‘futuro’ (O+V), de

‘co-pretérito’ ((O-V)oV) y de ‘pos-pretérito’ ((O-V)+V). Ej.: (tomados de Rojo y

Veiga, 2000: 2915)

a. Mañana iría encantado a la playa, pero no creo que pueda.

b. Me dijo que en aquellos momentos estaría encantado en la playa.

121
c. Me dijo que al día siguiente iría encantado a la playa, pero no creía que

pudiera.

Pero la forma cantaría, canónica como representante del valor modal

indicativo 2, se puede sustituir, cuando expresa este valor modal, por cantaba.

Ej.: (tomados de Rojo y Veiga, 2000: 2916)

a. De buena gana estaría~estaba en la playa.

b. Si lo tuviera, te lo daría~daba ahora mismo.

c. Con qué gusto me tomaría~tomaba ahora un buen café.

En este caso un mismo contenido modo-temporal puede ser expresado

por más de una forma, existiendo una diferencia de registro entre el uso de

cantaría (más cuidado) y el de cantaba (más coloquial). Pero, para Rojo y

Veiga, esta segunda forma ofrece, junto con su compuesta, un uso peculiar que

presenta, desde el punto de vista del contenido modal expresado, claros

aspectos que parecen reclamar su consideración como indicativo irreal, pero

que no es compartido por cantaría: es el caso del ‘imperfecto prelúdico o

lúdico’.

Los autores señalan que las formas verbales empleadas conforme a sus

usos “dislocados” no pierden su condición modal de indicativas o subjuntivas

por el hecho de añadir a su significado algún nuevo contenido de índole modal.

122
2. 3.1 Expresión de la futuridad verbal en español

Como señala Matte Bon (2006: 1), en español, los hablantes disponen

de varias posibilidades para expresar una acción futura: el futuro gramatical,

presente de indicativo, perífrasis ir a + infinitivo, imperativo, diferentes

construcciones verbales que pueden utilizarse para expresar planes, proyectos

e intenciones (pensar + infinitivo, querer+ infinitivo, formas en condicional del

verbo gustar + infinitivo). Pero en nuestro trabajo nos centraremos en las

formas que los hablantes relacionan más explícitamente con la idea de futuro:

el futuro gramatical, presente de indicativo y la perífrasis ir a + infinitivo.

Antonio Briz (2001: 87-88) subraya la capacidad del presente, tiempo no

marcado, aspectualmente, para manifestar valores temporales diferentes; su

uso, por ejemplo, con valor de pasado, de futuro, y, en general, para actualizar

un momento que no concuerda con el momento del habla. G. Rojo y A. Veiga

(2000: 2904) señalan que la forma verbal canto puede sustituir a cantaré en

ciertas circunstancias para expresar procesos orientados como posteriores al

origen. Es el caso del presente ‘pro futuro’ que suele aparecer en contextos

donde algún elemento lingüístico precisa la localización futura del proceso

verbal. Ejemplos (tomados de G. Rojo y A. Veiga, 2000: 2904):

a. Mañana salimos de viaje

b. La reunión empieza a las cuatro

c. En cuanto pueda, te lo devuelvo

123
El empleo de canto por cantaré es especialmente frecuente en la lengua

hablada, en la cual se usa poco la forma de “futuro”. G. Rojo y A. Veiga (2000:

2905) sostienen que

el desuso de cantaré viene compensado, por otra parte, con la


frecuente utilización de la perífrasis voy a cantar, así como, en el dominio
temporal del ‘pos-pretérito’, la lengua hablada tiende a preferir el empleo
de la perífrasis prospectiva iba a cantar […] al de la propia expresión de
la relación (O-V)+V, esto es, la forma cantaría. En términos generales, el
empleo coloquial de cantaré como expresión de la relación temporal de
futuro en indicativo 0 parece ser más restringido aún en español
americano que en el caso de España.

En lo que se refiere a la distribución de las dos formas de futuro verbal,

futuro flexivo o morfológico (FF) y futuro perifrástico (FP), el panorama actual

sobre este asunto gira en torno a tres puntos, que Blas Arroyo expone en su

trabajo. Cito literalmente (2000: 166-167):

a) la forma perifrástica es en la actualidad la más utilizada para la expresión de

la futuridad verbal. Complementariamente, la pérdida de usos temporales para

el futuro flexivo se ve compensada mediante su especialización en la

representación de contenidos modales (Fleischman 1982). El presente estadio

de la lengua representa una etapa avanzada de un cambio lingüístico cuyo

inicio puede rastrearse ya en el siglo XVI (Berschin 1987: 101), y que algunos

proponen como fruto de un “ciclo” en el que alternarían las soluciones sintéticas

y analíticas en el devenir de las lenguas (cf. Givon 1971, Lyons 1978, Marcos

Marín 1984, etc.). Por otro lado, la evolución del paradigma del futuro verbal no

difiere del atestiguado en otras lenguas romances (Badia Margarit 1980,

Malaca Casteleiro 1982, Gougenheim 1971, Cartagena 1995-96).

124
b) desde el punto de vista geográfico, el proceso que hemos descrito en el

párrafo anterior estaría más avanzado en tierras americanas que en el español

peninsular, donde, aparentemente, los empleos prospectivos del futuro flexivo

dispondrían aún de una cierta productividad, a diferencia de los dialectos del

español americano, donde la preferencia por el futuro perifrástico parece ya

definitiva.

c) las normas de distribución anteriores presentan algunas excepciones, que

obedecen a ciertos factores psicolingüísticos y sociolingüísticos. Así, por

ejemplo, algunos investigadores han destacado que el empleo de las variantes

perifrásticas es mayor en el habla infantil (Gili Gaya 1964, Kernan y Blount

1966, Naerssen 1983), así como en los registros más coloquiales y

“descuidados” de la lengua, y en general, entre los hablantes con menor nivel

educativo (Gili Gaya 1964). Por el contrario, el futuro flexivo no sólo sería

productivo todavía en algunas regiones del mundo hispánico, sino claramente

preferido en ciertas variedades lingüísticas, como la lengua escrita (Berschin

1987: 101). Asimismo algunos estudiosos han atestiguado un incremento de

estas formas en la lengua oral conforme aumenta el grado de formalidad del

habla (Hernández 1971: 32, Álvarez y Barros 1981:8, Silva Corvalán y Terrell

1989: 206; Díaz Peralta 1997: 196).

En lo que se refiere a la aparición de la forma perifrástica en el habla


infantil, M. Berretta (1990: 163-164) declara que

Clark (1985: 723), sulla base di più fonti, riferisce che in francese
emerge prima la forma perifrastica aller + infinito ( a partire dai 3 anni
circa), mentre quella sintetica è più tarda, e giudica comune a tutte le
lingue romanze la sequenza forma perifrastica > forma sintetica (ma
evidentemente non pensa all’italiano). Per lo spagnolo infatti Jakobsen
(1986: 102 s., 110), che ha osservato un bambino peruviano, ha trovato

125
la forma ir + a + infinito a partire da 2aa,5mm, mentre la forma sintetica
alla fine della rilevazione, a 3aa,5mm non era ancora comparsa. Inutile
dire che solo la forma sintetica ha usi epistemici, il che appunto non
conferma la sequenza trovata nell’italiano; ciò che è comune alla
situazione italiana da un lato e a quella francese e spagnola dall’altro è il
rispecchiamento nel linguaggio infantile delle forme più colloquiali.

Coincidimos con M. Bon4 (2006: 2) cuando declara que

para saber hablar del futuro no basta con conocer cada recurso
individualmente. Es imprescindible enriquecer este primer enfoque con
un enfoque onomasiológico que nos lleve a preguntarnos cómo se habla
del futuro en cada contexto, qué es lo que determina la elección entre un
recurso y otro, qué diferencias hay, en los contextos en los que cabe más
de una posibilidad, entre el uso de uno u otro.

En las páginas que dedican los diferentes manuales de gramática al

futuro, a la perífrasis ir a + infinitivo y al presente, se observa que la mayor

parte basan su análisis en la perspectiva temporal, y clasifican los usos menos

fáciles de enmarcar en esta perspectiva como usos figurados o modales. Para

Matte Bon

los estudios de lingüística se han ocupado mucho de las relaciones


paradigmáticas (in absentia) y sólo parcialmente de las sintagmáticas (in

4
Matte Bon (2006: 2-9) realiza un sorprende estudio de las diferentes clasificaciones de los
usos del futuro elaboradas por diversos autores y los problemas que conllevan dichas
clasificaciones: Fernández Ramírez (1986) Alcina-Blecua (1975), S. Gili Gaya (1961), Esbozo
(1973), Seco (1975), Bello (1982), F. Marcos Martín, F.J. Satorre Grau y Mª L. Viejo Sánchez
(1998), González Araña y Herrero Aísa (1997: 83), E. Alarcos Llorach (1994: 154). A pesar de
las dificultades con las que se enfrentan los diferentes autores a la hora de tratar el futuro
gramatical, la mayor parte de ellos intentan clasificar los diferentes usos del futuro. El autor que
más detalladamente trata el futuro es Fernández Ramírez. Nos habla de futuro prospectivo,
futuro voluntativo, futuro de necesidad, futuro de conjetura. Al afrontar cada uno de los usos,
Fernández Ramírez realiza nuevas divisiones y señala nuevos matices, por ejemplo, el futuro
prospectivo adquiere a veces matices de futuro de narración, el futuro voluntativo incluiría 9
usos distintos, algunos de los cuales adquieren matices especiales en algunos contextos… etc.
Además el autor señala que dichas subcategorías se solapan con frecuencia. Las dificultades
señaladas por Fernández Ramírez se refieren en su gran mayoría a la interpretación del valor
comunicativo que adquieren, según los contextos, los usos del futuro.
Cfr. M. Bon (2006: 9-10) para los principales estudios sobre el presente y cfr. M. Bon
(2006: 11-14) para los principales estudios realizados sobre la perífrasis ir a + infinitivo donde
M. Bon expone las ambigüedades que las gramáticas presentan.

126
praesentia), que han considerado sobre todo en algunos de sus
aspectos, ignorando otros.
Los estudios de gramática a menudo se limitan a constatar la
existencia de estos usos y no consiguen ir más allá porque no tienen en
la debida cuenta mecanismos fundamentales como el valor de los
contrastes a los que alude Saussure, o el principio de cooperación y lo
que provoca las implicaturas, sea cual sea la explicación del mecanismo
de la implicatura por la que hayamos optado (Grice, o Sperber – Wilson
con su teoría de la relevancia). Esos mecanismos permiten que el
sistema funcione, y sólo si no los olvidamos podemos conseguir dar
cuenta de toda la abstracción de la que es capaz la lengua. (Matte Bon,
2006: 17)

La pregunta que se hace Matte Bon es

¿Y si lo que caracteriza al futuro gramatical y al presente no fuera la


idea de futuro cronológico ni la de presente por más amplias que
queramos concebirlas? ¿Y si la perífrasis ir a + infinitivo expresara algo
más abstracto que le permite funcionar en contextos muy diversos, y no
estuviera tan estrechamente relacionada con una idea tan
inmediatamente comprensible como la de futuridad o intencionalidad?
Con estas consideraciones no pretendemos en absoluto negar que los
tiempos verbales tengan algún tipo de relación con el tiempo cronológico
con respecto al acto de enunciación o con respecto a algún otro
momento de referencia; sin embargo, puede ser un error tratar de
entender su funcionamiento basándose en esta perspectiva y, sobre
todo, poniendo el elemento <tiempo> en el centro del análisis. Las
dinámicas temporales que se establecen con el uso de cada tiempo
gramatical pueden ser un efecto (y no la causa) de algo más abstracto y
complejo y no constituir el eje central en torno al que construir todo el
análisis. (M. Bon, 2006: 21)

Matte Bon (2005: 35) señala que desde un punto de vista temporal

cronológico, el futuro de indicativo se puede referir tanto al futuro como al

presente con respecto al momento de la enunciación. Centrándonos en el

futuro referido a un futuro cronológico Matte Bon (2005: 36) señala que “se

127
utiliza este tiempo para predecir, prever, anunciar cosas que vienen después

del momento en que se desarrolla la comunicación cuando no se viven como

totalmente incorporadas en el momento de la enunciación. Puede ir

acompañado o no por marcadores de tiempo”.

Como sabemos, el presente se usa frecuentemente para referirse a un

futuro cronológico y en muchos casos este tiempo suele ir acompañado de un

marcador de tiempo para indicar tiempo futuro. Matte Bon (2005: 16) señala

que el presente es el tiempo más utilizado en la lengua hablada formal e

informal, para anunciar cosas programadas, reservándose el futuro de

indicativo para predicciones menos concretas. ¿De qué depende utilizar uno u

otro tiempo para referirse al futuro cronológico?

Matte Bon (2005: 16) nos aclara:

Al emplear el presente de indicativo, el enunciador niega en cierta medida


estar haciendo predicciones, y les da a las cosas un estatuto de cosas ya
presentes (experimentadas o decididas), “adquiridas” –contrariamente a los
casos en los que escoge emplear el futuro de indicativo, tiempo de la
predicción por excelencia, con el que subraya el carácter predictivo de lo dicho-
Con el presente de indicativo, el enunciador participa más en lo que dice, por el
mero hecho de querer decir/presentar las cosas como un hecho, como algo
que es y no como algo que tiene el estatuto de una predicción suya. En la
mente de un hablante español, esta manera de referirse al futuro cronológico
vive, como todo en una lengua en oposición con las demás. Su conocimiento
del sistema se hace por tanto especialmente importante, y se enriquece por sí
mismo. Saber que para subrayar que lo que se dice es una predicción nuestra
se usa el futuro es determinante para la interpretación de la elección del
presente para hablar del futuro.
Además, también se usa el futuro cuando no podemos presentar las
predicciones como algo ya establecido:
Si hay huelga de aviones, iré en tren.

128
Otras de las posibilidades de las que dispone el español para presentar

previsión sobre lo que sucederá en el futuro es la perífrasis Ir a + Infinitivo. A tal

propósito Matte Bon (2005:146-147) nos aclara:

Al emplear esta perífrasis, el enunciador da un elemento de


garantía bastante fuerte sobre lo que dice, al contrario de los empleos del
futuro de indicativo como forma de predicción, en los que se insiste sobre
todo en el carácter virtual de cierta información. Por otra parte, esta
perífrasis no da a lo dicho ningún matiz de algo que en cierto sentido ya
es, como sucede en los empleos del presente de indicativo referidos al
futuro. Si el empleo del presente de indicativo referido al futuro
cronológico se limita a presentar lo dicho como información, y el del
futuro de indicativo insiste más en el carácter virtual de lo dicho, el
empleo de ir a + infinitivo subraya sobre todo el hecho de que se trata
de una predicción del enunciador. De ahí los distintos matices expresivos
que puede asumir esta perífrasis según el tiempo en que esté empleada,
la persona con la que se emplee, etc.: promesa, orden, simple
predicción, etc.

Ravazzolo (1998, citado por M. Bon, 2006: 27) ha analizado todos los

usos en que estos tres recursos se referían al futuro en un pequeño corpus de

textos periodísticos (El País, 11-15 de marzo de 1998 −258.316 palabras) y en

la novela de Juan Madrid, Días Contados (escogida, ante la dificultad de

recoger fácilmente un corpus de lengua hablada en contextos naturales, por

tratarse de una novela rica en diálogos que un buen número de hablantes de

español reconocían como muy espontáneos, aun tratándose de lengua

construida - 60.598 palabras.)

Éstos son los números de ocurrencias de cada uno de los tres recursos

estudiados que Ravazzolo encontró en su corpus:

129
El País Días contados

Presente de indicativo 157 162

Futuro de indicativo 1123 236

Ir a + infinitivo 130 242

Total 1410 640

Traducidos estos datos en porcentajes, la distribución es la siguiente: (M. Bon,

2006: 28)

El País Días contados

Presente de indicativo 11% 25%

Futuro de indicativo 80% 37%

Ir a + infinitivo 9% 38%

Total 100% 100%

Coincidimos con M. Bon en que la explicación de una diferencia tan

grande en la distribución de estos tres recursos debe depender de las

características específicas de los textos analizados. M. Bon señala además que

los usos de la perífrasis observados en El País, aparecen esencialmente en

transcripciones de entrevistas y declaraciones, lo que lleva a suponer que debe

de haber algo en la perífrasis que hace que sea poco adecuada para el

lenguaje periodístico.

130
2. 4 PROCESO DE “RISTANDARDIZZAZIONE” EN EL SISTEMA

VERBAL ITALIANO

G. Berruto (2000: 69-70) señala la presencia de un conjunto de

fenómenos que se están desarrollando en el sistema verbal italiano, tanto en lo

que se refiere al uso de los tiempos, como al uso de los modos, fenómenos que

formarían parte del proceso de “ristandardizzazione” del italiano.

En primer lugar ha habido una reestructuración en los tiempos del

indicativo. Junto a tiempos que han caído en desuso como el trapassato

remoto, otros, en cambio, han extendido sus usos, como por ejemplo el

imperfetto, que tiende a cubrir todos los valores contrafactuales:

-valor de cortesía (volevo un chilo di pere)

-creación de mundos posibles (como en los juegos infantiles: io facevo il ladro e

tu la guardia, o en la narración de sueños: correvo su una pianura lunare),

-en el periodo hipotético de la irrealidad (se venivi prima, trovavi ancora posto;

potevi venire prima)

-en el estilo indirecto para indicar el futuro en el pasado (mi ha detto che

veniva).

En el primer y último caso, el imperfecto de indicativo compite con el

condicional.

-El passato prossimo, a su vez, se encuentra en una posición de gran

expansión, sustituyendo al passato remoto, no sólo en el área septentrional,

donde nunca ha sido vital, sino también en Toscana y en el Centro-Sur.

Incluso tiende a usarse en lugar del futuro anteriore, como por ejemplo fra un

mese ho fatto gli esami e sono a posto.

131
-El futuro pierde ámbitos de uso (como hemos visto en el ejemplo anterior)

también en relación con el presente, que, si va acompañado de complementos

circunstanciales de tiempo, se utliza en lugar del futuro: verrò domani funciona

como forma enfática con respecto a vengo domani. Además esta posibilidad de

uso del presente pro futuro5 está muy presente en el italiano estándar. El

futuro, por otra parte, es muy frecuente con el valor epistémico: sarà vero?;

sarà questa la ragione della sua partenza? No a caso Bertinetto (1986, 491-8)

considera no infundada la hipótesis de que el valor epistémico, que ya existía

en italiano antiguo, es anterior al temporal.6

Por consiguiente los fenómenos de “ristandardizzazione” que se están

produciendo en el italiano han llevado a replantear el esquema del sistema

verbal del italiano estándar. A este propósito Berretta (1991: 135) declara

Carla Bazzanella ha già messo in luce un punto di crisi di questo


schema astratto, mostrando come l’imperfetto non sia usato solo come il
tempo del passato durativo o abituale, ma anche come un modo, per
eventi non reali, possibili, ipotizzati, previsti, e con riferimento temporale
anche ad eventi non passati (ricordo il suo esempio d’apertura: domani
andavo in biblioteca, nel senso di “ho/avrei l’intenzione di andare ...”).
Qualcosa di simile avviene con il futuro: se per esempio mi chiedo (come
mi capita spesso) qualcosa come dove sarà il mio anello?, con il futuro
verbale sarà non mi riferisco ad un tempo futuro, ma al presente, come
dicessi “dove può essere?”; ugualmente se continuo con dove l’avrò
messo? non mi riferisco ad un passato in un futuro temporale, bensì al
passato rispetto al momento in cui parlo, come se mi chiedessi “dove l’ho

5
Luca Serianni (1997: 325) declara que el presente pro futuro es

molto frequente nella lingua colloquiale, nella quale la nozione di futuro è spesso
affidata ad elementi esterni al verbo (Bertinetto 1986: 356-357), perlopiù avverbi o
espressioni di tempo: «domatina alle 10, in piazza Grande, facciamo il comizio».

Miriam Voghera (1992: 209) declara que en el corpus de italiano hablado analizado por ella es
muy alto el porcentaje de presentes de indicativo con valor de futuro, dato que confirma la
regresión del uso del futuro.
6
Cfr. Berruto (2000: 65-99) para otros fenómenos de reestructuración del italiano desde el
punto de vista morfosintáctico, léxico, sintáctico y fonológico.

132
messo?” o “dove posso averlo messo? […] è chiaro che, come non tutti
gli imperfetti sono dei passati, così non tutti i futuri sono veri futuri
temporali.

Se trata de fenómenos que nos llevan a hacernos esta pregunta: Esta

noción central del tiempo, entorno a la cual se organiza todo el sistema verbal

del italiano estándar, ¿es también central en el italiano coloquial hablado?

Pregunta que se plantea también M. Berretta (1992: 136):

Nella varietà parlata colloquiale tuttavia l’italiano utilizza un sistema


temporale che, a paragone con quello previsto dallo standar appare
ridotto o semplificato. Il nucleo di tale sistema è costituito dal presente,
dal passato (prossimo o remoto, o entrambi, a seconda delle regioni) e
dall’imperfetto quali tempi deittici, nonché dal trapassato prossimo quale
tempo anaforico. La gamma degli usi di ciascuna forma inoltre oltrepassa
i limiti della definizione tradizionale, così che vale la pena di domandarsi
se l’opposizione temporale, che ho citato come centrale nel sistema, sia
altettanto centrale anche per le varietà colloquiale, e, nel caso in cui non
lo sia , se ciò dipenda da una tendenza generale del parlato (un
universale dell’uso orale delle lingue, nel senso di Koch 1985 e 1988), o
sia una specifica tendenza di sviluppo del sistema verbale dell’italiano,
eventualmente con legami con analoghi sviluppi nelle lingue
geneticamente e arealmente vicine.

Para responder a esto, M. Berretta ha llevado a cabo en su trabajo

(1992) un análisis de los fenómenos de “reestructuración” del sistema verbal

italiano, centrándose sobre todo en los usos extendidos del presente,

imperfecto y futuro. El conjunto de datos obtenidos muestra que el italiano

hablado tiende a simplificar la articulación de los tiempos del sistema del

indicativo mientras cuida la expresión del aspecto y de la modalidad. Las dos

tendencias principales son, por un lado, la pérdida de oposición de tiempo,

manteniéndose, en cambio, la oposición de aspecto, y por otro, la

133
reconstrucción de un sistema modal, para la expresión de la modalidad no-

factual, utilizando formas del paradigma del indicativo, es decir, de la modalidad

real.

Por consiguiente podemos señalar la reducción de tiempos como uno de

los rasgos característicos que se ha producido en el italiano hablado con

respecto al sistema verbal del italiano estándar. El italiano hablado utiliza un

sistema de base constituido por presente, passato (prossimo o remoto, o

ambos, según las regiones) e imperfetto como tiempos deícticos y trapassato

prossimo como tiempo anafórico. Todo lo visto hasta ahora lo podríamos

esquematizar de la siguiente manera: (Berretta, 1994b: 258-260)

El presente de indicativo se usa:

-como presente (deíctico, habitual o atemporal, como en la lengua

escrita).

-en lugar del futuro semplice: stasera c’è un documento.

-en lugar del passato: “presente histórico”, en los fragmentos más

vivaces de las narraciones autobiográficas.

Ambas posibilidades existen en la lengua escrita, pero en la lengua hablada la

frecuencia de uso es mayor.

El passato prossimo se usa:

-Ampliamente en el Norte, para sucesos pasados tanto recientes como

lejanos en el tiempo.

-En sustitución del futuro anteriore: c’è ancora tempo+++perché quando

ho finito di laurearmi […] devo anche vedere la casa.

134
El passato remoto:

-En la conversación espontánea no aparece casi nunca. Aparece, en

cambio, alternando con el passato prossimo y el presente storico, en las

narraciones de personas incultas o de formación media que participaron en

guerras.

-En los textos narrativos no autobiográficos de personas jóvenes del

norte, usado siempre de forma inestable y es menos frecuente que en los

textos análogos de coetáneos del sur.

En cuanto al imperfetto indicativo y al futuro podemos destacar que tienden a

utilizarse como modos, expresando en particular la modalidad no-factual (el

imperfetto, reduciendo los usos del condicional), y epistémica (el futuro).

El imperfetto indicativo se usa:

-Como tiempo del passato durativo, como en la lengua escrita: lui aveva

+ diciotto anni + quando ha fatto la guerra del quindici-diciotto […] era

bravissimo a guidare, mio nonno; ┘e intanto che cammninavamo, parlavamo +

e dicevamo che […].

En la lengua hablada tiene también una gama de usos modales. Se usa como

forma contrafactual, (más raramente no-factual). Se utiliza:

-En las frases hipotéticas irreales: se tu ti sposavi entro due mesi […]

andava bene + potevamo fare il contratto.

-En expresiones contrafactuales: glielo portavo io [il caffè], (el camarero

se lo dice a un cliente que se ha servido solo.)

135
-En el estilo indirecto para referirse al futuro en el pasado, con valor

contrafactual: e Haydn pensava che era lui […] a morire, con era por “sarebbe

stato”; o con valor no-factual: ha detto che veniva.

- Con valor de atenuación, donde pierde del todo el valor de pasado:

-fórmulas de cortesía típicas de la lengua conversacional

(particularmente frecuente volevo): poi io + magari non so, dopo + l’esame della

mia compagna + volevo concordare l’esame di linguistica.

-expresiones de intención y previsión (también para acontecimientos

futuros: facevo storia della lengua a giugno “vorrei fare [l’esame di]…”, dicho

algunos meses antes; partiva stasera “è/era previsto che parta/partisse…”)

-El futuro

Tendencia a usar el tuturo con valor no futural, en particular con valor

epistémico, con el que se expresan conjeturas sobre el presente o el pasado:

avrà quindic’anni; lei è professore, perciò saprà certamente che i romani

dicevano […].

Para concluir podríamos decir que en el sistema verbal italiano

l’apparente terremoto in atto […] è costituito, da un lato, da


fenomeni inerenti all’uso orale della lingua, che –in situazione di
evoluzione normale- entrano nella dinamica delle varietà di lingua senza
minare alla base l’architettura nozionale del sistema, e dall’altro da
fenomeni che costituiscono sì mutamenti, ma più di forme che di
paradigmi nozionali, dunque conservativi nei termini usuali della
linguistica storica. (Berretta, 1992: 151)

136
2. 4. 1 El futuro verbal en italiano

Dentro del aprendizaje de los tiempos verbales, ¿cuándo se sitúa la

aparición y el uso del futuro en italiano L1 y L2?

Monica Berretta (1990) en su magnífico trabajo observa que en las

variedades de aprendizaje, el futuro se usa poco como forma verbal, y también

es una de las últimas formas del verbo que se aprenden. Aparece sólo en

personas que tienen un nivel avanzado, normalmente sujetos favorecidos por la

exposición a un input rico por parte de los nativos, en personas cuya lengua

materna no presenta una excesiva lejanía con la segunda lengua7, de edad

joven y/o con una escolarización superior a la media. También señala M.

Berretta (1990:163) que en italiano, como en otras lenguas, el futuro es la

forma verbal que más tarde aparece en el aprendizaje de L1. Podemos decir,

por consiguiente, que la característica del futuro italiano, nativo y no, es el ser

inestable, usado o no usado por los hablantes por elección más que por

obligación gramatical.

El futuro aparece después del imperfecto. En los datos del estudio de M.

Berretta no es muy evidente, pero se confirma en los estudiantes del Proggetto

di Pavia (M. Berretta, 1990: 156), siendo bastante difuso el caso de los sujetos

que desarrollan el imperfecto pero no el futuro. Por lo tanto, el futuro es el

último tiempo en aparecer; lo mismo vale para el resto de los niños que

aprenden el italiano como lengua materna, y según M. Berretta (1990: 157) “è

facilmente comprensibile pensando alla non essenzialità della codificazione

7
M. Berretta (1990: 159) afirma que los sujetos que más utilizan el futuro, que no dudan ni se
autocorrigen son Maya y Viq. respectivamente de lengua materna española y francesa. El
hecho de que sean los que más lo utilicen ha llevado a M. Berretta a pensar en el paralelismo
nocional y formal del futuro italiano con el de su L1.

137
grammaticale di questa nozione, anche presso i nativi adulti” Según los datos

de M. Berretta, en condiciones óptimas de aprendizaje natural, las primeras

apariciones en los estudiantes de italiano L2 se colocan entre finales del tercer

y mitad del cuarto mes de la llegada a Italia.

Además, el hecho de que el futuro siga a los otros tiempos mayores

(presente, pretérito perfecto, imperfecto) coincide con el resultado de las

investigaciones sobre otras L2, excepto el imperfecto, que en francés –si

aparece alguna vez- parece ser más tardío que el futuro.

Otros datos interesantes que confirmarían lo dicho hasta ahora los

encontramos en el estudio de Miriam Voghera (1992: 208) sobre la frecuencia

de los diversos tiempos de indicativo en las proposiciones principales.

Podemos observar que los dos primeros lugares están ocupados por dos

tiempos que presentan el número potencial más alto de valores temporales y

aspectuales: el presente (cubre el 79.4% del total de los tiempos de indicativo)

y el passato prossimo (10.4%), ocupando el tercer lugar el imperfetto (5.7%) y

el cuarto, el futuro con 3.4% del total, seguido del trapassato prossimo (0.8%) y

del futuro anteriore (0.3%).

2. 4. 2 Usos del futuro en el italiano coloquial

Podemos afirmar que tanto en italiano como en español el futuro verbal

es la categoría gramatical que más valores tiene (puede ser utilizado tanto para

referirse a futuros temporales como a no futuros8).

8
Para valores del futuro italiano cfr. Luca Serianni (1997: 329-331); Bertinetto (1986: 483-510);
Renzi L., Salvi G., (1991: 114-126).

138
En el italiano hablado son relativamente frecuentes los casos en que

aparece el futuro verbal con valor no futural. Así lo demuestra el corpus

analizado por Berreta (1991), formado por fragmentos con varios niveles de

formalidad, donde las ocurrencias de futuro con valor no futural son de 65

sobre 200, de los cuales 48 tienen valor epistémico. En el de Bozzone Costa

(1991), (se trata de un corpus más informal), contamos con 57 usos no

futurales sobre 174, de los cuales 47 tienen valor epistémico. Entre los futuros

perfectos prevalecen los usos epistémicos (más del 90% en ambas).

En el cuadro general hay que destacar los usos de presente pro futuro,

muy frecuentes en la lengua hablada, que reducen la frecuencia global del

futuro morfológico y en particular de los usos futurales. Pero antes de pasar a

analizar los usos no futurales del futuro, vamos a ver con qué frecuencia y en

qué contextos se emplea el futuro con valor futural y también veremos otras

posibilidades de las que dispone la lengua para expresar la idea de futuro.

M. Berreta (1991) en su trabajo ha seguido dos direcciones de

investigación:

A) En una ha examinado 200 frases que contenían verbos que se

referían a acontecimientos futuros, de las cuales 100 se han extraído de textos

escritos (artículos y breves noticias de política y de economía de periódicos

italianos) y 100 de conversaciones (diálogos informales entre estudiantes

universitarios). Limitándose a contextos de tipo futuro como los más típicos

para la aparición de futuros verbales, ha obtenido los siguientes resultados: en

los textos escritos han aparecido 70 futuros verbales en los 100 contextos

examinados y sólo 7 presentes pro futuro; en los textos orales, en cambio, los

futuros son 19 sobre 100 contextos posibles, y los presentes son 64. A través

139
de estos datos podemos observar que el italiano escrito formal prefiere los

verbos en futuro para hablar de acontecimientos futuros, mientras el habla

informal prefiere los verbos en presente para hablar de acontecimientos

futuros. M. Berretta (1991: 136) señala la presencia de verbos en presente en

la conversación para expresar:

-futuros no inmediatos e inciertos. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1991: 136)

mio nonno […] ha già fatto tutti i calcoli per quando muore […] ha

pensato anche a me + lui ha pensato che poi magari mi sposo.

-futuros inmediatos. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1991: 136)

come faccio a portarli stasera?

-o próximos. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1991: 136)

stasera vado al cinema.

En cambio, en los textos periodísticos son frecuentes los futuros lejanos

y con valor de hipótesis o previsión. Ej.: (tomado de M. Berretta,1991: 136)

Che cosa accadrà, dunque, adesso? La “determinazione” che la Corte

invierà al governo e al parlamento sarà una pesante censura al comportamento

di tutti i responsabili [L’Espresso, 24.2.91].

Pero hay que señalar que en los textos formales, también hechos

cercanos y seguros se expresan con el futuro. Ej.: (tomado de M.

Berretta,1991: 136)

140
la corsa di Giulio Andreotti per la formazione del suo settimo governo

inizierà certamente oggi, quando dal Quirinale oterrà il nuovo incarico. [La

Repubblica, 5.4.91]

En el corpus analizado, la autora señala que los futuros verbales y los

presentes no cubren todos los contextos examinados. M. Berretta señala otras

posibilidades, otros modos de expresar la idea de futuro: el condicional, que

aparece más en los textos escritos (12 sobre 100) que en los orales (3 sobre

100), el subjuntivo, en frases dependientes de verbos que expresan idea de

futuro unido a duda/previsión (9 en textos escritos, 2 en textos orales), el uso

de verbos modales (dovere, volere), sobre todo en la lengua hablada y la

estructura analítica con un verbo de movimiento “andare + a + infinitivo,

esquema que recuerda un tipo de futuro perifrástico difundido en otras lenguas

románicas (español, francés y otras).

B) En la otra línea, M. Berretta ha analizado 200 ocurrencias de futuro.

Estos futuros se han extraído de un corpus de italiano hablado que comprende

textos de varios niveles de formalidad: narraciones, conversaciones cara a

cara, diálogos telefónicos, etc. De estos 200 futuros, 135 (67,5%) se usan en

contextos de futuro temporal. Son, por lo tanto, deícticos (indican una

dimensión temporal haciendo referencia a la dimensión en que se habla). Entre

estos, la mayoría tiene matices modales, generalmente de duda/hipótesis, más

raramente de voluntad, orden/amenaza. En pocos casos el futuro es mero

futuro temporal. 65 futuros son futuros no futurales: la mayor parte son futuros

141
epistémicos, pero hay también algún caso de futuro “degli storici”9, referido al

pasado, y de futuro “omnitemporal”.

La proporción es de casi dos tercios de usos futurales contra un tercio de

usos no futurales. La misma proporción se encuentra en Bozzone Costa

(1991).

Con respecto al futuro anteriore, señalar que se usa sobre todo con valor

epistémico: de 22 casos encontrados en el corpus de M. Berretta, 20 tienen

valor epistémico; en el corpus de Bozzone Costa 17 sobre 17 casos

encontrados tienen valor epistémico. El pasado en el futuro, por tanto, no se

expresa con el futuro anteriore, sino con el passato prossimo. Ej.: (tomado de

M. Berretta, 1991: 138)

Adesso quando/quando ha finito di studiare lei e U. se lavorano tutti e

due dopo i soldi + + arriveranno a palate.

El futuro anteriore se utilizará en cambio para expresar la hipótesis en el

pasado. Otro dato interesante que se puede observar es que los usos

epistémicos se concentran en la tercera persona y secundariamente en la

segunda. Como sostiene M. Berretta sería extraño hacer conjeturas sobre sí

mismo. Las pocas excepciones confirman la tendencia; se trata de hipótesis:

-referidas al pasado. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1991: 138)

io avrò avuto ventidue anni.

9
Bertinetto (1986: 488) llama a este futuro futuro simple ‘retrospettivo’ y lo sitúa dentro de los
usos no deícticos. Ej.: Verso la metà del sec. XV l’Europa era dunque nel pieno di una grave crisi
economica. Su questa constatazione si arresta la nostra ricostruzione. In seguito, come sappiamo, e
precisamente nel 1492, Cristoforo Colombo scoprirà l’America, aprendo nuove possibilità di sviluppo.

142
-o referidas a algo que no es el sujeto de la frase. Ej.: (tomado de M. Berretta,

1991: 138)

L’avrò nella valigetta [un plico].

En cuanto a los verbos, se observa que los usos epistémicos se concentran

más en los verbos que expresan características permanentes o

semipermanentes del sujeto: essere, avere, sapere, que en los verbos de

acción. Por ejemplo, en el corpus de M. Berretta la autora ha encontrado con

fare sólo dos usos epistémicos, ambos en futuro anteriore. Cabe destacar

también que en italiano se puede usar el futuro en frases subordinadas, como

las hipotéticas (prótasis) y las temporales, en otras lenguas, como por ejemplo

en español, esto no es posible.

Los datos que aparecen en las dos direcciones de trabajo de M. Berretta,

análisis de contextos futurales por un lado y de efectivas ocurrencias de futuro

por otro, concuerdan en un punto central: escasez de futuros verbales, sobre

todo en los textos orales. Si en los textos escritos formales una buena parte de

los contextos de futuro se realiza con el futuro, en la lengua hablada el

presente es el que domina. Por otra parte, el análisis de las ocurrencias de

futuro muestra claramente, tanto en los datos de M.Berretta como en los de

Bozzone Costa, que el futuro aparece también en los textos orales, pero con

usos no futurales, sobre todo epistémicos. En ambos corpus los futuros

temporales puros son muy pocos: en la mayoría de los casos la componente

temporal tiene un matiz modal, epistémico (más frecuente) o de deber/voluntad.

Para M. Berretta (1991: 139) estos datos parecen confirmar que “la natura del

143
futuro italiano (ma anche romanzo, e forse del futuro verbale in genere) è più

modale che temporale, come ha evidenziato Bertinetto (1979, 1986) e come si

ritrova in vari luoghi nella bibliografia sul futuro in più lingue (Fleischman 1982,

Lyons 1977, Ultan 1978, e altri).”

Por otra parte los mismos datos muestran que no es verdad que los usos

modales puros, en concreto los usos epistémicos, superen los usos futurales.

M. Berretta (1991) no excluye que se esté desarrollando una evolución de este

tipo (tanto para el italiano como para los futuros sintéticos de las otras lenguas

románicas), pero, por el momento, los datos, también los relativos al italiano

hablado más informal, muestran un dominio de futuros “futurales”, es decir, con

al menos una componente deíctica. M. Berretta (1990) señala que un posterior

indicio a favor de la centralidad de la componente deíctica del futuro lo tenemos

en el aprendizaje espontáneo por parte de los extranjeros adultos. Parece que

en el desarrollo de L2 suele aparecer antes el uso futural, coloreado de

modalidades deónticas y epistémicas, y sólo en un momento sucesivo el uso

epistémico puro. Para M. Berretta la relativa marginalidad de los usos

epistémicos no futurales en los estudiantes adultos puede explicarse con la no

esencialidad, a fines comunicativos, de una codificación morfológica de la

modalidad epistémica.

Pero hay que señalar que el italiano es una lengua que ha desarrollado

particularmente el uso modal epistémico. En los datos de M. Berretta resulta

cuantitativamente relevante, aunque no en términos de hacer la acepción

básica del futuro verbal.

Como señalábamos antes, tanto en italiano como en otras lenguas, el

futuro es la forma verbal que más tarde aparece en el aprendizaje de L1.

144
Parece cierto que los niños10 usan antes el futuro con valores modales, pero no

se sabe todavía qué valores modales tienen los primeros futuros infantiles, si

se trata de valores deónticos o epistémicos. Parece que prevalecen los valores

deónticos porque la expresión de la hipótesis, de la inseguridad, aparece

bastante tarde. Pero en un par de niños italianos11 el uso epistémico precede al

deíctico, lo que parece reflejar la tendencia del italiano coloquial a usar el futuro

con valor epistémico, o con acepciones modales.

En el estudio llevado a cabo por M. Berretta (1990) sobre el aprendizaje

infantil del futuro en L2, los datos de Daudi (1990: 164-165), un niño de L2

italiano, indican que el uso epistémico aparece antes que el deíctico y

predomina cuantitativamente. Para M. Berretta los datos de Daudi, unidos a los

de los niños nativos, parecerían indicar un predominio del uso epistémico, lo

cual representaría una confirmación de la hipótesis de Bertinetto (1986) sobre

la naturaleza modal del futuro italiano (y románico).

10
Cfr. Berretta (1990: 163).
11
Ibidem.

145
2. 5 VALORES DEL FUTURO EN EL ESPAÑOL E ITALIANO

COLOQUIAL

Basándonos en la clasificación propuesta por Bozzone Costa12

expondremos los diferentes valores que puede asumir el futuro.

Usos futurales

a. Usos deícticos puros: El futuro se usa para expresar la posterioridad del

acontecimiento, de forma neutra, sin matices modales. Suele aparecer para

indicar un plazo acompañado de expresiones temporales como (de)sso a

giugno, poi adesso a marzo, donde el hablante refiere una información que

pertenece a un programa ya establecido y que presupone la certeza del

acontecimiento. Ej.: (tomado de B. Costa, 1991: 46)

poi adesso inizieranno i laboratori: adesso: a marzo c’hanno dato: gli elenchi

vari di tutti gli appuntamenti durante la settimana.

En los ejemplos examinados por la autora son frecuentes los casos

donde se sustituye el futuro con el presente. Ej.: (tomado de B. Costa, 1991:

46):

poi sabato prossimo andiamo anche a C. forse con dei nostri amici + sabato

prossimo.

12
Para la clasificación de los valores del futuro en español nos hemos basado en la
clasificación llevada a cabo por Bozzone Costa (1991) por las contradicciones y dificultades
que presentan las gramáticas españolas.

146
b. Usos deícticos modales: Es el caso más normal, más frecuente,

seleccionado para expresar matices modales. Bozzone Costa hace referencia a

la dificultad de clasificación de estos casos ya que el futuro en algunos casos

asume acepciones contextuales difíciles de interpretar y clasificar. Dentro de

este grupo se ha hecho una doble distinción entre los usos deícticos

epistémicos y los deícticos deónticos. El dato más evidente y significativo que

emerge del análisis del corpus coloquial llevado a cabo por Bozzone Costa es

la prevalencia estadística de los usos deícticos epistémicos, que si se suman a

los casos de futuro epistémico puro representan poco más de la mitad del uso

total, dato que confirmaría la citada tendencia del italiano coloquial al uso

epistémico del futuro.

b.1. Entre los casos de futuro deíctico epistémico13 el tipo de modalidad

epistémica más frecuente es la:

b.1.1. Supositiva-dubitativa, que se evidencia por la presencia de: a) adverbios

dubitativos como magari, forse, probabilmente, quasi quasi y formas más

coloquiales como può darsi, bo, o no?; b) adverbios de certeza como senza

dubbio, sicuramente, senz’altro; c) fórmulas atenuantes típicas del habla

coloquial, como insomma y el uso del diminutivo un attimo; d) dependencia de

verbos de opinión o duda como pensare, non sapere; e) contextos

interrogativos directos e indirectos; f) conectores conclusivos de deducción

como quindi, infatti.

En estos casos, aunque estén presentes expresiones de tiempo, el

futuro no tiene sólo referencia deíctica. Ejemplos como el siguiente lo

13
Bertinetto (1986: 485) cuando se refiere a las acepciones modales del futuro, habla de la
acepción ‘dubitativa’ que se encuentra dentro del ámbito de la acepción deíctica, sin utlizar el
término ‘epistemico’.

147
demuestran, donde el hablante alterna el futuro con el presente para expresar

con este último hechos más ciertos (ci troviamo questa sera): (B. Costa, 1991:

48)

allora non sapevano neanche lo:ro dove andre:mo cosa fare:mo bo: + ci

troviamo questa sera tutti.

b.1.2. También B. Costa ha encontrado algunos casos donde a la acepción

supositiva-dubitativa se une la intencional: el hablante parece convencer al

interlocutor de sus intenciones. Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 49)

è bello tranqui:llo [l’appartamento] ++ meglio di così: +++ no + ma: ci andremo

[ad abitare] + se non subito sti primi anni:: vedrai ++ poi quando/ ++ una volta

che + abbiamo una certa: età: senza dubbio.

b.1.3. Entre los valores epistémicos encontramos también, con una presencia

marginal, los usos hipotéticos caracterizados por la presencia de conjunciones

condicionales como nel caso, se, y condicionales-temporales se quando. Su

presencia depende del grado de facticidad. El futuro cuando aparece en la

prótasis (caso más típico en la lengua hablada) da un matiz de eventualidad14.

Ej.: (tomados de Bozzone Costa, 1991: 49)

[discutono sul fatto di partecipare o meno a delle conferenze su argomenti

connessi con il programma d’esame]

14
En español no se puede hablar de este uso hipotético, ya que no puede aparecer el futuro en
la prótasis de la condicional, ni en las oraciones temporales.

148
ma: io: volevo andarmi a se:ntire così + se dopo: un domani: quando farò

inglese due mi chiede quello là + un po’ ++ !di sicuro!

perché +++ no: + non ho voglia ++ se doves/se + se quando mi spos/ è logico

che quando mi sposerò all’inizio devo andare a +++ P. ma al massimo vado su

e giù da L.

b.2 Futuro deíctico deóntico. Su uso es menos frecuente con respecto al uso

epistémico. Entre estos encontramos:

b.2.1. Usos intencionales, que son los más frecuentes, parafraseables con el

modal ‘volere’, donde el hablante selecciona el futuro para subrayar su empeño

en hacer algo. Otras marcas de reconocimiento son, además del pronombre

sujeto de 1ª persona persona singular y plural, fórmulas de refuerzo del tipo da

me y adverbios como ovviamente y senz’altro que parecen en alguna medida

marcar la voluntad del locutor. Ej.: (tomados de Bozzone Costa, 1991: 50)

io: adesso guarderò un pò la lista + mi metterò a:: +++ perché/ adesso proprio:

+ a fare anche que:sto.

io guarderò da me: + [il programma d’esame].

b.2.2. Dentro de los deícticos deónticos se encuentran casos esporádicos de

futuros que expresan deseo. Ej.: (tomados de Bozzone Costa, 1991: 51):

149
no + per le sue macchine + guarda: +quando^ se le leverà dalla mente [ride]

(xx) lui dice che ha preso la macchina e :: +pazienza: (El hablante expresa un

deseo que siente como improbable).

a no: adesso no: + domani che giorno è:? Non so neanche che giorno è: [ride]

non so neanche il giorno della settima:na + domani andremo sì spero che

andre/andremo a scia:re perché + ci sono: dei problemi: con dei nostri amici: (El

adverbio temporal domani y la dependencia del verbo sperare han determinado

la elección del futuro).

b.2.3. Pocos son también los casos de futuro yusivo. Ej.: (tomado de B. Costa,

1991: 51):

e: non so il primo quanti? [il primo anno quanti esami ha dato] cinque?+++ e:

non lo so glielo chiederai doma: ++ ricordati nè^ (El valor exhortativo viene

dado por la presencia en el contexto inmediato del imperativo ricordati y por la

2ª persona singular).

b.2.4. B. Costa señala también la presencia en el habla coloquial de futuros con

función pragmática atenuante15 Ej.: (tomados de B. Costa, 1991: 51)

bo: + poi bisogn(erà) chiederlo a lei:

A: (xx) + non mi (porterai) in giro &(xx)&

B: &a: non posso^&

15
Bertinetto (1986: 486-487) habla del futuro simple ‘attenuativo’ y lo coloca dentro de los usos
modales del futuro simple deíctico.

150
no: cioè vedia:mo quando siete lì + cioè anche perché + cosa avete intenzione

di fare: non starete tutto il giorno da lei:?

(En estos dos últimos ejemplos se expresa la orden de modo indirecto y

atenuado con un futuro en 2ª persona, en forma interrogativa negativa).

c. Fórmulas fijas. (Según los criterios adoptados por B. Costa entrarían dentro

de los deícticos modales con valor deóntico)

Son expresiones que hacen referencia a una apuesta, a un desafío, a una

promesa, a una amenaza. En cuanto fórmulas fijas vacías de un verdadero

significado deíctico, su función primaria es discursiva. Normalmente van en 2ª

persona singular. Ej.: vedrai

d. Futuro con verbos modales

En el análisis llevado a cabo por B. Costa se han registrado 9 casos de futuro

con verbos modales: 4 con dovere, 2 con potere y 3 con volere. B. Costa ha

comprobado que con los verbos modales la oposición presente vs. futuro es de

naturaleza temporal (1991: 55), mientras que la oposición presente vs. futuro

con verbos no modales puede asumir valor epistémico:

Ciò è dovuto al fatto che i verbi modali –in particolar modo dovere-
portano inmediatamente con sé un’implicazione di futurità che da una
parte esclude l’accezione epistemica pura e dall’altra ‘favorisce’ per così
dire l’uso del presente pro futuro in contesti con referenza temporale
futurale. Questo spiegherebbe infatti i pochi casi riscontrati di fututo con
modali. Dovere e potere vengono usati dunque, per fare supposizioni, al
tempo presente, quando sono usati al futuro invece mantengono più degli
altri verbi un significato di base essenzialmente temporale, suscettibile di
assumere, a seconda del contesto, coloriture più o meno modali.

151
Usos no futurales

a. Usos epistémicos puros: el hablante hace hipótesis subjetivas sobre la

situación presente. Señala B. Costa que en su corpus los casos de epistémicos

puros son 30. A estos hay que añadir los 17 casos de futuro perfecto (usados

con valor epistémico). Dan un total de 47 casos, que equivalen a más de un

cuarto del uso total, lo que confirma la buena propensión del italiano, y en

general de las lenguas romances, a manifestar el valor epistémico del futuro. Si

a estos casos se suman los de uso deíctico epistémico esta tendencia resulta

todavía más evidente. Es muy fácil reconocer esta categoría, sobre todo

porque la relación entre el momento de la acción y el momento de la

enunciación es siempre de contemporaneidad o anterioridad, a diferencia de

los usos futurales, y también porque a menudo aparecen expresiones de duda.

Un dato significativo es que casi en la totalidad de los casos, el futuro se usa

con los verbos de estado essere y avere16. Otro dato interesante que se recava

es que los usos epistémicos se concentran en la tercera persona singular y

plural, y secundariamente en la segunda persona singular. No se ha

encontrado ningún caso en primera persona, ya que el hablante, difícilmente

puede hacer suposiciones que tengan que ver con él en primera persona

limitadas al tiempo del momento de la enunciación (a diferencia del uso

epistémico con el futuro perfecto donde pueden aparecer casos en primera

persona, ya que se trata de hipótesis sobre el pasado. Ej.: (tomado de B.

Costa, 1991: 52)

[racconto della madre cha allatta la bambina]

16
Señala M. Berretta (1991: 138) que “La correlazione tra verbi stativi ed usi epistemici
discende dal fatto che propietà (semi)permanente sono in qualche modo fuori dall’asse
temporale normale, in cui rientrano azioni ed eventi […].”

152
e: lei dovrebbe mangiare: perché sai: però non mangia +++ e adesso ormai non

ne avrà quasi più + non ne aveva quasi più: infatti faceva fatica anche la

bambina a tira:re.

b. Usos gnómicos. La no facticidad del futuro consiente usos omnitemporales,

donde la colocación del momento de la acción a lo largo del eje temporal se

neutraliza, incluyendo tanto presente como pasado y futuro. En el trabajo de

Bozzone Costa se han individuado 10 futuros con este valor, que incluye 7

casos donde el futuro se usa con valor no deíctico y 3 casos donde asume

valores modales diversos del epistémico. De estos 3 casos señalamos:

-Valores modales, connotados expresivamente y con valor interactivo. En el

siguiente ejemplo el hablante selecciona el futuro en la expresión coloquial sará

meglio (que tiene quizás el estatuto de fórmula fija) para transmitir

indirectamente la propia valoración general de los hechos. Ej. (tomado de

Bozzone Costa, 1991: 56):

A: !è della mandarina quel sacchettino qua?!

B: mm

A: quanto gli ha:i dato?

B: niente

A: !sarà meglio! [ride]

-Otro ejemplo de naturaleza gnómica es el siguiente (tomado de Bozzone

Costa, 1991: 56):

A: una (cosa) intera di cioccolato:

B: mangialo: tanto: + ormai + è aperto: così: non lo mangia più nessuno +

mangialo:

153
A: no: ++ (ma) da:i

B: ma mangia:lo

A: da:i

B: tanto lo so che tra due minuti: [ride] ++

A: no: perché?

B: e: non ti conoscerò:^

A: e: certo + (non) mi cono:sci

El hablante B, con el auxilio de una particular entonación, usa la negación con

el verbo conoscere en futuro, para obtener un significado de valor factual (que

se puede parafrasear con ‘guarda che ti conosco bene’), opuesto al literal.

-Uso del futuro con valor concesivo17. Ej: (tomado de Bozzone Costa, 1991:

57):

[stà ‘criticando’ il fatto che una sua amica studia troppo] comunque secondo me

(xx) io: studierò eh:^ + perché a volte studio tanto anch’io + però secondo me

studia un casi:no + che non gli rende niente.

El grupo de ejemplos que queda está formado por 7 casos donde la

presencia del adverbio non mai atrae el uso del futuro para formular

enunciados de tono irrefutable. Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 57):

ma:: io + non arriverò mai alla laurea +++ in effetti non è una la:urea: è un

diploma di laurea.

17
Berretta ( 1997: 9) declara que “L’uso del futuro come marca di concessione esemplificato or
ora è caratteristico dell’italiano e dello spagnolo, che sono peraltro le uniche lingue per le quali
tale accezione del futuro sia nota dalla bibliografia sull’argomento.”
Bertinetto (1986: 485) sitúa la acepción modal ‘concessiva’ dentro de los usos deícticos
modales.

154
2. 6 ANÁLISIS DE LOS FUTUROS ENCONTRADOS EN CORPUS DE

ESPAÑOL E ITALIANO COLOQUIAL

Teniendo en cuenta los diferentes usos del futuro apenas expuestos

vamos a intentar identificar los diferentes valores del futuro en el corpus de

italiano y español que hemos analizado. Basándonos en el esquema propuesto

por B. Costa (1991: 44) distinguiremos, por un lado, el uso epistémico puro,

donde el momento de la enunciación y el momento de la acción coinciden, y

por otro, el uso deíctico (puro y modal), donde el futuro expresa la posterioridad

del evento con respecto al momento de la enunciación. Como señala B. Costa

(1991: 45) el hecho de distinguir entre epistémicos puros y deícticos nace de la

exigencia de separar los usos no futurales de los futurales. Distinguir con

precisión dentro de los usos futurales, los usos deícticos puros de los deícticos

modales no siempre nos ha resultado fácil, debido a la dificultad que los

deícticos modales presentan a veces para su reconocimiento. Además en el

caso de los deícticos modales el matiz modal no siempre se señala

explícitamente con marcas formales y muchos casos presentan problemas de

interpretación. Teniendo en cuenta esto, hemos intentado hacer esta

clasificación y ofrecer un esquema orientativo, sujeto a cualquier crítica

razonable de interpretación. Para ello nos hemos basado en foros de debates

extraídos de internet: español-italiano coloquial.

Hemos analizado 157 futuros en el corpus italiano y el resultado de

nuestro análisis lo podríamos ejemplificar de la siguiente manera:

155
usos futurales usos no futurales

deícticos puros f. fijas con V. mod. epist. gnómicos

y modales puros

FTS 12 3 3 11 3 12

FTC _ _  5 _

Tot. 123 3 11 8 12

Parcial

Tot. 137 20

Como podemos observar a través del análisis del corpus, el valor de

base del futuro es temporal, pero este significado temporal se realiza muy

pocas veces de modo puro, ya que en la mayor parte de los casos, a la

componente temporal se une un valor modal epistémico o deóntico. Los datos

demuestran por el momento un predominio de los usos futurales con una

componente deíctica. Entre los tipos de modalidad que asume el futuro hemos

comprobado que predomina la modalidad epistémica. Estos datos parecen

demostrar que la naturaleza del futuro italiano es modal. Si sumamos los casos

de deícticos epistémicos a los deícticos puros podemos afirmar que el italiano

tiende a usar el futuro con valor epistémico.

156
Ofreceremos a continuación los ejemplos encontrados en los foros hasta

ahora representados en el esquema anterior:

Ejemplos de futuro con valor futural:

a) Futuros deícticos puros y modales

b) Fórmulas fijas

c) Con verbos modales

Ejemplos de futuro con valor no futural

a) Futuros epistémicos puros

b) Futuros gnómicos

Ejemplos de futuro con valor futural:

a) Futuros deícticos puros y modales

Bambina clonata

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

si,e la madre di questa bimba clonata fa parte di una comunità che crede ke la

vita umana è stata creata da una manipolazione aliena :ggh: e hanno pure un

sito :ggh: cmq quella bambina mi fa pena,è geneticamente uguale alla

madre,ma credo che nn andrà (futuro deíctico epistémico) tutto cosi liscio :roll: :

io spero in bene,perchè se dovesse finir male,quella sarà (futuro deíctico

epistémico) una bambina che nn ha meritato una tortura simile

sinceramente nessuno mi ha ancora spiegato a che cacchio serve questa

clonazione(se poi è vera)

157
Poi la madre è una che ha visto troppo x-files,non vorrei essere nei panni della

bimba quando si renderà conto (futuro deíctico puro) di cos'è

Quella ragazzina verrà torturata (futuro deíctico epistémico)...quando si

rendera conto (futuro deíctico puro) di ke come minimo si suicida e poi....altri 4

ne faranno (futuro deíctico epistémico)...mondo di me*rda

senza ritornare sempre al solito discorso "ci potebbero essere 50000 Hitler e vi

immaginate che casino"- ritengo che sia alquanto arrogante da parte dell'uomo

sostituirsi a Dio o se siete atei sostituirsi alla natura. Tutto questo non porterà

(futuro deíctico epistémico) a ulla di buono.

pochi minuti fa ho sentito al tg che cloneranno (futuro deíctico puro) altri 4

bambini

Ti spiego io a cosa serve la clonazione: la clonazione è uno dei primi passi per

un livello più avanzato di Bioingegneria che forse (o che per lo meno spero)

riuscirà (futuro deíctico epistémico) a sostituire completamente il lavoro delle

machine (per macchine non intendo solo automobili) con degli organismi creati

appositamente per svolgere funzioni come il trasporto, catene di montaggio,

calcolo ecc.; magari sarà (futuro deíctico epistémico) possibbile anche

automidificarsi sino alla completa autosufficienza. Ciò porterebbe ad una forte

diminuzione se non all'annullamento dello spreco di materie prime a favore

della razza umana e forse ad un sanamento dei danni alla natura che noi razza

umana abbiamo fatto, stiamo facendo e sempre faremo (futuro deíctico puro).

158
Per quanto riguarda la bambina credo che se la notizia è vera, sarà (futuro

deíctico epistémico) sotto talmente tanti riflettori che gli unici test possibili da

effetuare saranno (futuro deíctico epistémico) test indolore quindi... Per quanto

riguarda il fattore psicologico credo che verrà convinta (futuro deíctico

epistémico) di essere molto fortunata ad essere il primo clone umano (sempre

che sia il primo :roll: ) e non di essere uno strumento che serve allla scienza (o

comunque la si convincerà (futuro deíctico epistémico) che essere uno

strumento utile alla scienza è un privilegio) quindi gli unici problemi che potra

avere saranno (futuro deíctico epistémico) quelli legati all'imperfezione della

tecnica e purtroppo quelli potrebbero provocargli molti disagi

facciano quello ke pare a loro, basta ke nn se ne pentano, perkè secondo me

nn andrà (futuro deíctico epistémico) a finir bene... ora stacco

ma questi organismi quindi non avranno (futuro deíctico epistémico) una loro

coscienza visto che faranno (futuro deíctico epistémico) gli schiavi e poi le

macchine stanno già sostituendo il lavoro dell'uomo da un pò di tempo,non

sarebbe meglio distruggerne un pò visto i tanti disoccupati che ci sono invece di

aumentarle? e poi il corpo umano è tanto bello così com'è, perchè mai

dovremmo modificarlo?non penseranno mica (futuro deíctico epistémico) di

raggiungere la vita eterna, gli scienziati tramite la clonazione

e poi secondo voi clondando hitler o altri del passato .... saremo (futuro deíctico

epistémico) così stupidi da farli salire al potere

159
Quei ricchioni Americani fanno tanti discorsi "siamo amici del popolo serbo e

afgano, scaricheremo (futuro deíctico puro) medicine, ridurremo (futuro

deíctico puro) i nostri arsenali nucleari, combatteremo (futuro deíctico puro)

coloro che minacciano la pace", ma, soffermandoci un momento, quei deficenti

made in USA e quei deficienti loro alleati, tralasciando tutti i mali già enunciati,

hanno sterminato le popolazioni civili che "volevano aiutare", hanno massacrato

i loro stessi soldati con i proiettili all'uranio, dicono che ridurranno (futuro

deíctico epistémico) i missili nucleari ma per me ne stanno addirittura facendo

altri! e per me la nato ne ha nascosti anche qualcuno qua in italia!

e finora quei tg a cui interessano solo i soldi che gli da la mediaset (il cui

proprietario è berlusconi, capo del governo e amico degli altri governi,

guardacaso) hanno detto che in Iraq gli USA e la nato ci andranno (futuro

deíctico puro) per impedire la minaccia nucleare.....

Credetemi è già tanto se arriveremmo (futuro deíctico epistémico) al 2020 tutti

vivi di questo passo, altro che il 3000 di futurama, il 2400 di star trek e così

via.....

Nostradamus ha predetto l'atomica, l'uomo sulla luna, le guerre mondiali e un

sacco di altre cose. e ha detto che la terza g. mondiale sarà (futuro deíctico

epistémico) di una trentina di anni e distruggerà (futuro deíctico epistémico) il

mondo.

160
per me, fra inquinamento, pazzi, criminali, fanatici, guerrafondai, ladri che

sfruttano il libero mercato, razzisti ecc. ecc. la terra verrà distrutta (futuro

deíctico epistémico)

Benvenuti

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=17

La struttura del forum è rimasta praticamente identica e ci auguriamo che

altrettanto farà (futuro deíctico epistémico) la nostra grande Community. Nella

parte superiore potrete notare un richiamo al vecchio forum che come

promesso verrà lasciato (futuro deíctico puro) come consultazione.Un

benvenuto a tutti.

Benvenuto mr.bix, sei nuovo? Spero ti troverai (futuro deíctico deóntico) bene.

nn prendete per i fondelli bix o farete (futuro deíctico epistémico) i conti con me

cmq, ora ke mi viene in mente, devo aggiungere il bix al disegnozzo d gamesurf

ke ho fatto e ke vedrete (futuro deíctico puro) il 17

Che canale TV vi piace vedere???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6664

Creti sembra un fesso, ma dopo che lo segui un po' di accorgi che è un genio

:P , bwhaha quando avrò (futuro deíctico puro) 50anni voglio prendere il posto

di Nello a Videoagenda

161
Ennesima ipocritata Mediaset

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6480

Bwhaha se andate alla pagina di Mediavideo 403 troverete (futuro deíctico

puro) i film della serata con una cosa inusuale

Una volta arrivata in Italia il figlio ed entrambi i nipoti maschi del marito morto,

se la vogliono di fatto portare a letto, alla fine ci riuscirà (futuro deíctico

deóntico) il più piccolo dei tre e da qui il titolo "Grazie Nonna".

Per citare l'ultimo clamoroso Bridget che da piccola pensava di esser figlia di

Ridge, poi sorella, adesso scopre che nn hanno rapporti di sangue e ci andrà a

letto (futuro deíctico puro)?

La stanza del figlio

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=320

Secondo voi il film di Nanni Moretti, unico film italiano della storia a vincere la

Palma d'Oro a Cannes come miglior film, verrà mai trasmesso in TV (RAI o

Mediaset) oppure verrà messo (futuro deíctico epistémico) nel dimenticatoio

perchè Moretti è antipatico a qualcuno?

anch'io sono per la seconda ipotesi,sarà che (futuro deíctico epistémico)

moretti un pò noioso lo è

Lo show di benigni

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1237

162
A me Benigni piace un casino e mi dispiaceva averlo perso.

Per fortuna che mio zio lo ha registrato, mi farò prestare (futuro deíctico

deóntico) la cassetta a breve

Magic: The Gathering

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=145

1 vabbe allora nn fa il matto che dici che sei forte se poi te battono :ggh:

2 la vendetta perche nn hai parlato sara (futuro deíctico puro) tremenda

Miiii il ritorno del Grande Fratello

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2077

Dal 30 Gennaio in poi andrà (futuro deíctico puro) in onda il Grande Fratello 3,

a dir il vero nn ne ho mai visto una puntata intera

Pier Silvio in persona :cry: ha detto che questa edizione sarà (futuro deíctico

puro) "più aggressiva" cosa vuol dire che metteranno (futuro deíctico

epistémico) degli eccitanti in ogni bevanda? che si diletteranno (futuro deíctico

epistémico) nel fare scherzoni agli ospiti della Caaasa oppure che metteranno

(futuro deíctico epistémico) tra i veri concorrenti un paio di bastardi di

professione che ne combineranno (futuro deíctico epistémico) di tutti i colori

Da vomito :vom: Cercherò (futuro deíctico deóntico) di evitarlo

163
Il GF il GF il FG quando quando quando????? Evviva evviva evviva finalmente

trasmettono il programma che pur di perdere lo quale studierò (futuro deíctico

deóntico) e passerò (futuro deíctico deóntico) gli esami...

si, che bello, sono curiosa di vedere chi sarà (futuro deíctico epistémico) il

prossimo mito con il qi + basso del 2000 dopo l'ottusangolo e medioman

però,se ne sentiva la mancanza :lol:

almeno però ritornerà (futuro deíctico puro) anche mai dire grande fratello

Mode giovanili

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6482

poi altra moda molto diffusa è quella delle idee politiche ovvero io vedo

tantissimi (non tutti attenzione credo che alcuni sappiano ciò che dicono o

almeno lo spero) giovani che si dichiarano "Comunisti" o "Fascisti" e magari di

politica ne capiscono poco più di me (lo so tra un po' sarò (futuro deíctico puro)

maggiorenne e sarebbe ora che cominciassi ad informarmi^^") e su questo non

so se ridere o piangere

NoooOOOoooOOOoooOOO

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

Non so se ci crederete (futuro deíctico epistémico):lol: ma ho saputo una cosa

incredibile: in FIFA 2003 c'è una modalità "Club championship" tutta a sè in cui

ci sono le (secondo i caproni dei programmatori) 18 maggiori società d'europa.

164
Dopo varie mie e-mail di protesta ho saputo che forse ci sarà (futuro deíctico

epistémico) una patch in futuro x correggere questo madornale errore in stile

Gresko, ma questo ovviamente solo per la versione PC, mentre quelle x PS2,

Gamecube, Xbox ecc resteranno (futuro deíctico puro) madornalmente

sbagliate...

scrivete tutti una lettere di protesta (in inglese ovviamente) all'indirizzo

suggestions@ea.com , così saranno costretti (futuro deíctico epistémico) a

rimediare a questa solenne boiata

Mandate pura una mail che tanto le copie già stampate rimarranno (futuro

deíctico epistémico) esattamente così come sono. Sempre che il Milan non

decida di pagare la ristampa

Secondo me quelli dell'EA essendo americani e nn sapendo un cazzo di calcio

hanno fatto una gran bella cappellata, ma state tranquilli che uscirà (futuro

deíctico epistémico) una patch x rimediare a questo orrore (anzi, dovrebbe

essere già uscita) avrò ragione (futuro deíctico epistémico) io.

Il Milan perderà malamente (futuro deíctico epistémico) quando conterà (futuro

deíctico epistémico)?

P.S. Mi dispiace x il povero Crespo, davvero. Ora l'Inter è nei guai: con Vieri

che ne giocherà (futuro deíctico epistémico) 1 sì e 1 no d'ora in poi e con

Crespo fuori diversi mesi, o comprano una punta oppure sono nei guai... altro

che Luciano

165
Puntata sospesa

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2909

è un buffone quindi x quello che gliene può fregare... tanto son sicuro che lo

pagheranno (futuro deíctico epistémico) x fare il pagliaccio davanti a tutti

A me papi mi sta troppo sul *ulo! per nn parlare dell'uomo gatto. ormai si sa ke

nell'ultimo coso le indovina tt tranne una. nn vincerà mai ma starà (futuro

deíctico epistémico) lì a fare il coijone per un casino d tempo

QUIZZZZZZ!!! di army1987

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=338

Va beh, sai quanto gliene frega a Gogeta :ggh:

DBA non andrà (futuro deíctico epistémico) certo in rovina per questo topic

Ritorna mai dire Domenica!!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2509

Il primo GF mi è piaciuto abbastanza, ma il secondo...... :cry: ! E non oso

nemmeno pensare come sarà (futuro deíctico epistémico) la terza edizione

peccato però che mai dire G.F. lo facciano a mezzanotte,io non lo posso

vedere.va bè mi consolerò (futuro deíctico puro) la domenica,chissà se ci

saranno (futuro deíctico epistémico) le nuove avventure di medioman

166
GIANNI!!!!! HO VISTO COSE DELL'ALTRO MONDO!!!!! RITORNA MAI DIRE

DOMENICA, IL GRANDE FRATELLO E MAI DIRE GRANDE FRATELLO!!!!

ENTRO 1000 (cifre ke ti lasciano xplesso :lol: ) ANNI IL PONTE DI MESSINA

SARA' FINITO (futuro deíctico epistémico), SONO OTTIMISTA!!!

Sondaggio: l’album più bello di sempre

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5565

Interessante...... e se io ti dicessi che ho il 33 g originale inglese del '73????

Ci crederebbero in pochi penso....... :cry:

Mh..... posterò (futuro deíctico puro) una foto..... DOPO!!!

Striscia la Notizia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1870

Cmq Franco Dolce ha già iniziato a far le comparsate in TV, Maurizio Costanzo

ha già trovato un nuovo personaggio da lanciare, fra un po' organizzerà (futuro

deíctico epistémico) dei faccia a faccia o degli "Uno contro tutti".

Tanti auguri a Kirunks!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=7113

A proposito, viste le cirkostanze... Starò (futuro deíctico puro) via da domani

fino all'8 agosto: vado a fare l'inter rail kon kuattro miei allegri (ex?)

kompagnozzi di klasse.

167
Noi andiamo in sezione C ovvero: austria, germania, danimarka & svizzera. Ci

fermeremo (futuro deíctico epistémico) a dormire negli ostelli... Non abbiamo

prenotato mwa, speriamo ci sia posto! XD Altrimenti c'è sempre il sakko a

pelo... è_é

Lo zaino pesa 15 kili, mwa!

Si, ce la farò (futuro deíctico deóntico)! Tornero (futuro deíctico deóntico)

vivo... Altrimenti non potrò finiro il mio nuovo ultra bellissimo amv! :

Triste notizzia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5151

Penso che nn potró partecipare al torneo :cry: :cry: e nn so neanche qiando

sarrá (futuro deíctico epistémico) il mio prossimo Post qui sul Forum .....

Luna, Duke ha ragione, hai fatto prendere un colpo anche a me.

per il torneo nn preoccuparti in qualcche modo faremo (futuro deíctico

deóntico)

Una nuova minaccia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=497

altro che bin alden e saddam.la vera minaccia è questa:byron moreno ha detto

che aprirà (futuro deíctico epistémico) una scuola per arbitri

Chissà quanti studenti e quanti futuri corrotti ci saranno (futuro deíctico

epistémico)

168
La prova che dovranno affrontare i genitori x fare entrare i loro figli nella scuola

sarà (futuro deíctico epistémico) di riuscire a corrompere il preside byron

moreno.......

Va beh, non preoccupiamoci, quel ciccio bombo fallirà (futuro deíctico

epistémico) anche in questo progetto

Va beh, non preoccupiamoci, quel ciccio bombo fallirà anche in questo progetto

:Dquella "scuola" per arbitri durerà (futuro deíctico epistémico) si e no un mese

Una ragazza una idola

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

E hai fatto male stavolta

Va beh, lo vedrò (futuro deíctico deóntico) un altro giorno

Dio mio nn oso immaginare le risate ke mi farò (futuro deíctico epistémico)

quando guarderò (futuro deíctico puro) mai dire gf

beh, anche lei però si poteva presentarsi in maniera un pò più raffinata!

AAAAAAAAAAAAARRRRRRRRGHHHH!!!!

Gravissimo errore sintattico-lessicale!!!! Il pronome è ripetuto due

volteeeee!!!!Assumi un beta-reader, così i tuoi topik saranno (futuro deíctico

epistémico) + leggibbili

sì, hai ragione...

169
vorrà dire che andrò (futuro deíctico epistémico) al cepù...

eravamo riusciti a tornare in topic e mo ci riporti fuori, perchè sikuramente vito

risponderà (futuro deíctico epistémico), e inizierete (futuro deíctico

epistémico) a fare battibecco...

Si d'accordo,ma se noi lo istighiamo lui ovvio continua invece dobbiamo cercare

di tenere una certa distanza.....prima o poi cambierà (futuro deíctico

epistémico)

Bhè credo di si... speriamo ke nn me la nomino altrimenti su ki riderò (futuro

deíctico epistémico)?

Kissà quella come ballerà (futuro deíctico epistémico)

pensiamo ad altro o avrò (futuro deíctico epistémico) gli incubi!

si, dentro è femminile, ma cosi dentro che neanche lei saprà (futuro deíctico

epistémico) dove

cmq se la nominano come fara (futuro deíctico epistémico) il povero vito a

sopravvivere?

Ti ripeto: se pensi solo ke appena la vedo già rido

Ormai al posto di Totti useranno (futuro deíctico epistémico) lei per le

barzellette

170
Beh adesso....nn lo so quanto sia paragonabile a Totti.....però si,verrà (futuro

deíctico epistémico) anche il suo momento vedrai !!!

Secondo me il più bersagliato Venerdì sera sarà (futuro deíctico epistémico)

Pasquale "il barese bionico"

è rimasta per la nostra felicità :bene: :lol: :lol: credo che ipotenusa se ne andrà

(futuro deíctico epistémico) prima di lei

Vedremo mai "STAR WARS" dal vivo?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2651

intendo dire, secondo voi, riusciremo (futuro deíctico epistémico) prima o poi,

in 300/400 anni, a inventare navi spaziali che si muoveranno (futuro deíctico

epistémico) con la stessa maneggevolezza di quelle che si vedevano in Guerre

Stellari?

Army1987 ti prego rispondi........

Aiutami, sono in balìa di questi....questi....questi cosi, ammassi di colla e

argento che chiamiate "nano-robot".... che faremo (futuro deíctico epistémico),

vi prego di dirmelo, quando un giorno si sveglieranno (futuro deíctico

epistémico), per dirci che non hanno più bisogno di noi?

Venerdì alle 23,25 Mai dire GF

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2806

171
Credo che quest'anno la Gialappa's avrà (futuro deíctico epistémico) molte

muse ispiratrici

Si portano in studio un pitt-bul e fanno finta che sia floriana.......oppure uno

scaldabagno cn le gambe e fanno Fedro

in qualunque caso ne beccheranno (futuro deíctico epistémico) qualcuno,forse

un nuovo OTTUSANGOLO

No ma quest'anno ci sn elementi peggiori dell'ottusangolo

Wanna Marchi impunita?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1836

Da come ne ha parlato oggi il TG, sembra che Wanna Marchi se la caverà

(futuro deíctico epistémico) con poco, hanno già passato l'imputazione da

estorsione a truffa, poi ha chiesto il patteggiamento e probabilmente se la

caverà (futuro deíctico epistémico) con un risarcimento per ogni truffato.

Ma che cavolo, l'ho sentito pure io, non è per niente giusto, se la pena si

limiterà (futuro deíctico epistémico) al solo risarcimento secondo me sarà

(futuro deíctico epistémico) un vero scandalo!!!!

tsk..sarebbe molto più sconvolgente la notizia che la giustizia italiana ha fatto il

suo dovere,cosa che nella realtà difficilmente fa.e i truffati quando li rivedranno

(futuro deíctico epistémico) i loro soldi?(la risposta è sottintesa)

172
Proprio l'altro giorno stavo lavorando all'aggiornamento del sito. Avevo aggiunto

una nuova sezione e l'avevo dedicata a te. "Wanna - Enciclopedia Multimediale

del Novecento". Poi, improvvisamente la notizia... Ma non cambierà (futuro

deíctico puro) nulla. Tra qualche giorno "Wanna - EM900" sarà (futuro deíctico

puro) online con il suo primo documento e il secondo documento sarà (futuro

deíctico puro) tutto tuo, sarà (futuro deíctico puro) una trascrizione fedele di una

delle tue migliori performance, quella delle corna, che conservo gelosamente e

che trascriverò (futuro deíctico deóntico) con le lacrime agli occhi e nelle

orecchie le magiche note di "Beo corazao beo beo beo". Ma spero soprattutto

che il tuo non diventerà (futuro deíctico deóntico) un nuovo caso Craxi. Che

non si debba piangere la tua assenza quando ormai sarà (futuro deíctico puro)

troppo tardi, dopo averti sommerso sotto litri di merda, tanto simile in fondo a

quelle alghe che ci hai spalmato addosso per anni.

Andrea G: L'arresto di Wanna Marchi aprirà (futuro deíctico epistémico) un

nuovo conflitto tra governo e magistratura, e non é bello.

Comunque non disperiamoci, secondo me troverà (futuro deíctico epistémico) il

modo di tenersi occupata anche a san vittore, me la immagino vendere pinzette

per le sopracciglia che all'occasione diventano dei grimaldelli...

Paolo Q: Non mi arrendo. Vanna tornerà (futuro deíctico puro). Non finirà

(futuro deíctico puro) tutto così. (spero solo che la prossima volta la Maga

Nascimienta la lasci in Brasile)

173
b) Fórmulas fijas

Una ragazza una idola

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

sì, hai ragione...

vorrà dire (fórmula fija) che andrò al cepù...

Mo' guardate ke io nn ho propio niente da fare cn voi,io so' venuto qui con no

scopo ben preciso mo lo vedrete (fórmula fija)

Beh adesso....nn lo so quanto sia paragonabile a Totti.....però si,verrà anche il

suo momento vedrai (fórmula fija) !!!

c) Ejemplos de futuro con verbos modales

Bambina clonata

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

quindi gli unici problemi che potra avere (futuro con verbo modal) saranno

quelli legati all'imperfezione della tecnica e purtroppo quelli potrebbero

provocargli molti disagi

e poi il corpo umano è tanto bello così com'è,perchè mai dovremmo

modificarlo (futuro con verbo modal) ?

Benvenuti

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=17

Nella parte superiore potrete notare (futuro con verbo modal) un richiamo al

vecchio forum

174
Miiii il ritorno del Grande Fratello

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2077

Che bello, finalmente potrò sentire (futuro con verbo modal) i discorsi insensati

sul GF

Tanti auguri a Kirunks!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=7113

Lo zaino pesa 15 kili, mwa!

Si, ce la farò! Tornero vivo... Altrimenti non potrò finiro (futuro con verbo

modal) il mio nuovo ultra bellissimo amv! :

Triste notizzia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5151

Penso che nn potró partecipare (futuro con verbo modal) al torneo

poi ritorna dinnuovo la conessione ...e poi se ne riva via....inosmma un vai e

vieni :cry: :cry: penso che dovranno sostituire (futuro con verbo modal)il mio

modem

Una nuova minaccia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=497

La prova che dovranno affrontare (futuro con verbo modal) i genitori x fare

entrare i loro figli nella scuola sarà di riuscire a corrompere il preside byron

moreno.......

175
Vedremo mai "STAR WARS" dal vivo?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2651

Capirai dicevano che nel 2000 e negli anni a venire,ci sarebbero state le auto

volanti.........Io nn ne vedo neanche una...e nel mentre il buco dell'ozono si

allarga spaventosamente....se nn ci sbrighiamo altro che navette

spaziali....dovremo adattarci (futuro con verbo modal) a nuotare e a diventare

pesci con tanto di branchie

Wanna Marchi impunita?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1836

Voci ben informate, infatti, dopo le recenti dichiarazioni di Berlusconi, che aveva

detto che gli ambasciatori "si dovranno trasformare (futuro con verbo modal)

in una sorta di agenti di commercio negli stati esteri", davano per imminenti le

nomine di Wanna Marchi, Sergio Baracco e Roberto da Crema a rappresentanti

diplomatici del nostro paese.

Voglio lasciare il mio ragazzo

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5607

Credo che dopo una storia d'amore la sincerità sia necessaria anche in un

momento difficile come questo e forse dalle ceneri del vostro amore potrà

nascere (futuro con verbo modal) un'amicizia

176
Ejemplos de futuro con valor no futural

a) Futuros epistémicos puros

Benvenuti

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=17

Come avrete potuto notare (futuro epistémico puro) finalmente ci siamo. A

partire da oggi è infatti operativo il nuovo forum.

oh, ma dai? :eek: (avranno rimesso ( futuro epistémico puro) l'eek...? :boh:

BIIIIIIIIIIIIX, L'EEEEEEEEEK!!! :lol: )

Fotomontaggio o assenza di trucco?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

Nella foto di destra sembra che abbia gli occhi castani, mentre in quella di

sinistra sono azzurrissimi, nn avrà mica (futuro epistémico puro) le lenti colorate

NOoooOOOOoooo!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

Il Milan? E che avra' mai fatto (futuro epistémico puro) negli ultimi anni? Sta

ammazzando la Champions?

Ritorna mai dire Domenica!!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2509

Federica Ridolfi

Ki sarebbe? Me la sono persa...

si riferirà (futuro epistémico puro) all'attrice. :?

177
Una ragazza una idola

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

L'ho vista........in un frase di senso non compiuto avrà detto ( futuro epistémico

puro) una quindicina di parolacce e due articoli determinativi

Beh si infatti ho detto che è simpatico....però anche lui,invece di rispondere

come tutte le persone civili......Rutta in faccia alle ragazza........

avrà imparato (futuro epistémico puro) da Nardi

Wanna Marchi impunita?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1836

La mia vita non sarà (futuro epistémico puro) più la stessa e il pensiero che a

San Vittore potrebbe circolare (oltre alla droga) anche quale sacchettino di sale

non mi fa dormire.

b) Futuros gnómicos

Bambina clonata

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

ragazzi qualcuno ha le fette di prosciutto davanti agli occhi secondo voi

L'UOMO NON è STATO GIà CLONATO? ............... cioè ci sono cose che noi

non sapremo mai (uso gnómico) xke le grandi potenze ci nascondono tutto....

Ennesima ipocritata Mediaset

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6480

178
"The Bachelor"... beh, potrà (uso gnómico) far schifo quanto volete ma per me

non sconfiggerà mai (uso gnómico) quel capolavoro della monnezza mediatica

chiamato Grande Fratello.

La stanza del figlio

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=320

Secondo voi il film di Nanni Moretti, unico film italiano della storia a vincere la

Palma d'Oro a Cannes come miglior film, verrà mai trasmesso (uso gnómico)

in TV (RAI o Mediaset) oppure verrà messo nel dimenticatoio perchè Moretti è

antipatico a qualcuno?

Magic: The Gathering

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=145

di magic? se sono le maigc nn le comprero mai (uso gnómico)

cmq l'aluren sarà anke buono (uso gnómico) ma non mi ispira + di tanto, è un

po' fragilino, visto il numero di seal ke girano...

NOoooOOOOoooo!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

beh,la notizia non mi fa ne caldo ne freddo (mi fa tiepido :lol: ),dato che non

tengo nessuna squadra e dato che non comprerò mai (uso gnómico) fifa 2003

179
Puntata sospesa

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2909

una cosa è certa: l'uomo gatto nn vincerà MAI (uso gnómico) il montepremi,

con quello ke lo pagano x fare quelle troiate nel programma

Sondaggio: l’album più bello di sempre

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5565

e poi c'è il doppio trionfo musicale: 1) Time: un riff di kitarra ke non penso verrà

mai (uso gnómico) + eguagliato nella storia (ki non l'ha mai sentito lo faccia); 2)

The great gig in the sky: questa canzone è indescrivibile, bisogna ascoltarla per

capire...

Una ragazza una idola

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

Sarà (uso gnómico) anche cafona burina e tutte le altre cose ma potresti dirlo in

modo più raffinato

Vedremo mai "STAR WARS" dal vivo?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2651

Io nn credo affatto....che ci accadrà mai (uso gnómico) una cosa del genere.....

180
Wanna Marchi impunita?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1836

La povera Wanna non ha colpa per quello che é successo. Lei stessa aveva

detto di essere succube del maestro, che é molto potente e che non verrà mai

arrestato (uso gnómico) perché molti uomini potenti lo temono (o qualcosa del

genere).

Para el español hemos seguido el mismo procedimiento. Nos hemos

basado también en un corpus sacado de foros de Internet que tratan temas de

actualidad. Hemos analizado 155 futuros y el resultado es el siguiente:

usos futurales usos no futurales

deícticos puros f. fijas con V. mod. epist. gnómicos

y modales puros

Futuro 114 6 6 9+4 10

Futuro _ _ _ 6 _

Perfecto

Tot. 114 6 6 19 10

Parcial

Tot. 126 29

181
Como podemos comprobar, la situación en español es muy parecida a la

anteriormente vista en italiano. El valor de base del futuro es temporal, pero

este significado temporal se realiza muy pocas veces de modo puro, ya que en

la mayor parte de los casos, la componente temporal tiene un matiz modal

epistémico o deóntico. Los datos demuestran por el momento un predominio de

los usos futurales con una componente deíctica. Dentro de los los deícticos

modales la modalidad más frecuente es la epistémica. Estos datos parecen

demostrar que la naturaleza del futuro español también es modal. Si sumamos

los casos de deícticos epistémicos a los deícticos puros (9 casos en futuro, 4

casos son perífrasis progresivas y 6 casos en futuro perfecto) podemos afirmar

que el español también tiende a usar el futuro con valor epistémico.

Ofreceremos a continuación los ejemplos encontrados en los foros hasta

ahora representados en el esquema anterior:

Ejemplos de futuro con valor futural:

a) Futuros deícticos puros y modales

b) Fórmulas fijas

c) Con verbos modales

Ejemplos de futuro con valor no futural

a) Futuros epistémicos puros

b) Futuros gnómicos

182
Ejemplos de futuro con valor futural:

a) Futuros deícticos puros y modales

A los que no creen en el diálogo.....

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

con los terroristas, leasé aznar, bush, blair y demás foreros de este nuestro

foro, el diálogo sí funciona, el grupo armado sin fein (ira), de las armas, lo han

anunciado hace escasamente 30 minutos a partir de la 17h, han dado órdenes

de entregar las armas, que no significa amnistía, pues quienes hayas

comentido delito, seguirán (futuro deíctico epistémico) en prisión y los que

están en busca y captura, seguirán (futuro deíctico epistémico) en busca y

captura y les persiguira (futuro deíctico epistémico) hasta encontrarlos.

en lo que respecta a eta, no tardará (futuro deíctico epistémico) mucho en

hacer la misma declaración, y encuanto la foro, ya hace unos dias que estamos

intentándolo (dialogo, ohh esa bonita palabra), que será (futuro deíctico

epistémico,) más difícil eso seguro, pero imposible, si todos ponemos de

nuestra parte.

personalmente, me preocupare (futuro deíctico deóntico) de los insultos a el

p.aznar y toni blair.

para mi lo mismo peca el que mata, que el que tira de la pata.

183
no te preocupes, samurai, que los del sin fein, lo han hecho antes, porque son

mas inteligentes.

con eta, pasará (futuro deíctico epistémico) lo mismo dentro de poco o muy

poco, porque el arma mas importante que tenían, que es el protagonismo, lo

han perdido y la salida por las fronteras también.

eta ha muerto, porque ya no es un problema para nadie. ahora, el problema

está en el terrorismo internacional de carácter islámico.

zp se verá beneficiado (futuro deíctico epistémico) por ello y todos nos

congratularemos (futuro deíctico epistémico) durante unos minutos.

polilla, bien, estoy de acuerdo, aznar dialogó con eta, eso estoy de acuerdo,

pero por tenderle una "trampa" hay que dejar de dialogar, si es así, demuestras

que estás a su altura, (en términos generales, que no me refiero a nadie ni

nada en particular, lo digo para evitar malos royos). encuanto lo otro, no sé si

dejará (futuro deíctico epistémico) las armas si se ilegaliza el pctv, pero estoy

seguro que si las va a dejar, pero estoy seguro que si las va a dejar.

a mi lo que me preocupa es que zetap comerá (futuro deíctico epistémico) de

su mano y de rodillas con tal de que depongan las armas

¿al dejar de matar, y se les da la independencia, se olvidará (futuro deíctico

epistémico) el gobierno de todas las personas que han sido asesinadas por los

terroristas y asesinos de eta?.

184
pues me das la razón, y si quieren la independencia por cauces legales,

tendrán que atenerse (futuro deíctico deóntico) a la constitución, es ésta hoy

por hoy es bien clara

Adolescentes Vs Divorcio

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=389&thread=288821

ademas estamos en un tiempo donde la separaciòn de matriminios es algo

normal, con esto no estoy diciendo que sea bueno, pero si creo que es

importante que la pareja tome su tiempo y reflexione sobre como sera (futuro

deíctico epistémico) su relaciòn despuès de la separaciòn ya que esto marcarà

(futuro deíctico epistémico) la salud fìsica y mental de sus hijos por tal motivo

estoy convencido de que entre mejor se lleven los padres despuès de la

separaciòn màs màs seguridad le daran (futuro deíctico epistémico) asus hijos

de tal manera no la pararan (futuro deíctico epistémico) tan mal en el proceso

de la separaciòn y pos separaci`n

Asunto Re:26 de Julio

http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/Elclubdelosonce/f

orum/95015/topic/710821

Yo soy de las que ya tan bajando la maleta y haciendo la lista de las cosas que

no se me pueden olvidar, aunque siempre, siempre me dejo algo. Me llevo

novelitas, así que ya os comentaré (futuro deíctico puro). Siempre aprovecho

185
el verano para leer novela, que en invierno, aunque me paso el día leyendo, no

son cosas tan amenas, jeje.

Luego trataré de volver (futuro deíctico deóntico), pero, lo dicho, MUCHAS

FELICIDADES A LOS QUE HOY CELEBREN ALGO!!!!

Hoy tengo las clases preparto, que será (futuro deíctico epistémico)?, ummm,

algo interesante, a ver de que van, no tengo ni idea.

La verdad q pesado se hace, y estás deseando de ver cómo es y todo lo

demás, pero más de un día desearás (futuro deíctico epistémico) aburrirte

como ahora.

jajaja hay madre mia con todas las cosas que están pasando y yo tan contenta,

miedo me dá, que tengo a mi hijo de vacaciones, por eso no me reiré (futuro

deíctico deóntico) más hasta que esté conmigo, por si acaso

y claro si el pobre se hubiese parado no lo hubiesen matado, y también ir con

abrigo en este tiempo es muy sospechoso nó, ahora ya saben que no tienen

que correr, ya que les vá lavida en ello, aunque no tengan papales ó se le haya

acabado el visado, lo primer será (futuro deíctico epistémico) pararse en el acto

y quitarse la ropa por si acaso no te creen

XONIA, el curso preparto seguro que te encanta, por lo menos a mi me gustó

mucho. Te informan de todo el embarazo y el parto y como la ignorancia causa

miedo y el miedo dolor pues eso que te ahorras. Aunque ahora con la epidural

186
ya tiene menos importancia dar las clases para el parto sin dolor.Espero que a

ti te la pongan al final, si no, tampoco es para tanto. De todos modos allí harás

(futuro deíctico puro) gimnasia y estarás (futuro deíctico puro) con otras

embarzadas qie contarann (futuro deíctico epistémico) sus experiencias y os lo

pasareis (futuro deíctico epistémico) muy bien acompañadas.

Repecto al terrorismo no me habia enterado de nada, no me gusta ver

telediarios asique me suelo enterar de las cosas pero por otras fuentes. No sé

si van a tener que ser tan duros como se han puesto pero sí que tendrán que

hacer (futuro deíctico deóntico) algo contundente.

Aznar no mintio

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=423&thread=287664

lo que faltaba. ahora vamos a defender a los fachas. que vendra (futuro

deíctico epistémico) luego, defender a bush, ("pobrecito, se ha equivocado")

Cava Catalán, no gracias

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=3153

No contestaré (futuro deíctico deóntico) ni entraré (futuro deíctico deóntico) al

trapo de comentarios de Catalanes, porque lo que sois lo sabemos Todos --si

el Mundo fuera un huevo, os lo chupariais--.

Amigos, los que sois o estais en otros Paises, no entendereis (futuro deíctico

epistémico) esto, disculpadme.

187
Agua, cuando sera (futuro deíctico epistémico) un recurso renovable, solo Dios

lo sabe!! ;-)

El nacionalismo no sirve para nada. El tema de tener otro "idioma" por ejemplo,

los beneficia solamente a ellos, ya q es una gran barrera para el q viene de

afuera, si vale habra (futuro deíctico epistémico) trabajo se puede conseguir,

seguro, y vivir dignamente tambien pero nunca sera lo mismo.

Argentina ya está en el Mundial

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=6003

Será (futuro edicto epistémico) un buen mundial, Argentina y Brasil son ya de

por sí, garantía de un buen espectáculo.

Alemania, Brasil, Argentina, Portugal, Mexico, Italia, Francia, Holanda,

Inglaterra y España, son los equipos que darán (futuro edicto epistémico) un

buen espectaculo..

Son equipos de mucha tradición futbolística y juegan de formas distintas pero

con la mirada puesta al mismo objetivo, yo pienso que va a ser un buen partido

y debemos confiar en que será (futuro edicto epistémico) un GRAN MUNDIAL

¿Está jugando conmigo?

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291078

ami me paso iwal weno duramos seis meses y ahora sta detras mio.

azla ver que para ti el mundo no se acaba en ella, que puedes tener a la tia que

188
quieras y a muchas mas y mil veces mejores qe ella y sobretodo azle ver el

enorme error que cometio dejandote, entonces se dara cuenta (futuro deíctico

epistémico) de que la cago y se bolbera (futuro deíctico epistémico) a pillar por

ti.

Hola Gemmma

http://www.labolsa.com/foro/mensajes/1124493146

Me gustaria darte algún consejo antes de que inviertas euro en bolsa.

Lo primero que tienes que hacer es formarte, empieza leyendo libros o

visitando alguna web en la que puedas ir adquiriendo conocimientos. Cuando

creas que ya vas entendiendo como va este mundillo, NO TE LO CREAS!!!

Realmente no sabrás (futuro deictico epistémico) nada.

No se si estás de broma, pero por si no lo estás, te cuento:

http://www.labolsa.com/foro/mensajes/1124494369

1. Ir al banco y abrir una cuenta de valores. Se supone que ya tienes una

cuenta corriente o de ahorro.

2. Decirles que te den acceso por internet a tus cuentas. Te lo harán (futuro

deíctico puro) en seguida, a los bancos les encanta: ahorran personal. También

podrías comprar y vender poniendo las ordenes en la oficina del banco, pero

sale mucho mas caro en comisiones.

189
Google

http://foros.recoletos.es/foros-

expansion/thread.jspa?forumID=75&threadID=26926&messageID=274334

Google será un buen buscador, pero que de rentabilidad suficiente a esos

15.000 millones está por ver. Luego se quejarán (futuro deíctico epistémico) si

las acciones a-terri-zan a lo loco.

Asique si sale a bolsa, el google se volvera (futuro deíctico epistémico)

comercial, ganará (futuro deíctico epistémico) dinero, pero sera (futuro deíctico

epistémico) desagradable para el usuario.

Esa es la paradoja pseus, google es tan bueno porque no tiene un sólo banner

ni un sólo pop-up.

En el momento que se los metan, ganará (futuro deíctico epistémico) más

dinero, pero la gente se cambiará (futuro deíctico epistémico) a otros que no

los tengan y dejará (futuro deíctico epistémico) de ser el más visitado.

Google sí que tiene publicidad, a través de "enlaces patrocinados". Por

ejemplo, si buscas "banco", veréis (futuro deíctico epistémico) que justo antes

de los resultados aparece un enlace a ING Direct. Ese es el negocio. Y a mi,

personalmente, me parece bueno.

Sacaran a mercado menos acciones de lo se dijo !!!!!!

el precio entre 85 y 95 $ !!!!!

y no se sabe con exactitud cuando sale...

190
Hoy , Mañana , pasado .....

Pasar de la burbuja , hasta que salga al mercado y ver .

Llegará (futuro deíctico epistémico) el momento de verla con los "Penny

stocks"????

Estoy seguro de ello , entonces ganaremos (futuro deíctico epistémico) dinero

con el valor.

Saludos...

Ah no comprar

Por ello digo, que no me importaria un nuevo rally de tecnologicas y punto com

que llevara (futuro deíctico epistémico) mis valores a, pongamos 60 o 120 por

ejemplo.

Bueno más que primerizo, es que acabo de entreabrir la puerta de la bolsa,

y he apostado por Google. Estoy seguro que muchos de vosotros tendréis

(futuro deíctico epistémico) las cosas muy claras y entendáis que he hecho el

ridículo y lo puedo pagar caro.

¿Alguno creéis que el dúo Google sacará (futuro deíctico epistémico) a la

venta el resto de acciones, que en principio tenia en mente?.

Pero supongo que no pretenderás (futuro deíctico deóntico) ha cer un análisis

técnico de una OPV .....

Siguendo con tu análisis, en mi opinion cuando sale una empresa influyen

191
mucho mas las expectativas que los PER luego la oferta y la demanda la haran

(futuro deíctico epistémico) subir o bajar pero esta oferta y demanda no

siempre (y en mi opinion mucho menos de lo que se piensan por aqui) depende

de los fundamentales.

Inglés

http://foros.recoletos.es/foros-

tugueb/thread.jspa?threadID=10744&messageID=1065541

La página es comunae.com y te aconsejo que le des un repaso no solo por lo

del juego que seguro te divertirá (futuro deíctico epistémico) un ratillo. Suerte!

Los cursos de informática, niveles iniciales y avanzados son estupendos y me

parecen un buen sistema para aprender cuestiones eminentemente practicas

que te ayudaran (futuro deíctico epistémico) a desenvolverte como si hubieses

nacido con un portatil en la mano.

Lo que no consigo entender es cómo esos otros autores, la mayor parte

nativos, no lo exponen con la claridad de este autor español. Las personas que

no son anglohablantes verán (futuro deíctico puro) con qué dominio, con qué

aplomo, con qué precisión, esta guía aborda todos o casi todos los problemas

del inglés consiguiendo despejar muchas brumas que envuelven a todos los

demás libros publicados hasta la fecha.

Puede pedirla en cualquier librería en España y, si no la tienen, se la

serviremos (futuro deíctico puro) lo antes posible

192
¿Qué platillo es tu preferido?

http://foros.kaliman.com.mx/discus/messages/434/9156html?1116787723

Por ejemplo, Las enchiladas Suizas, con una salsa inusualmente roja, pero

moradita... Son una delicia; se preguntaran (futuro deíctico epistémico) como

se preparan, sinceramente son como cualquier otras enchiladas, la tortilla con

pollo en medio, y bañadas con salsa

Ligoteo en la biblioteca

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10679

Ligar, no sé si se ligará (futuro deíctico epistémico) mucho, lo que sí sé es q la

biblioteca con más tíos buenos de Sevilla es la de Matemáticas. Como puede

haber tanto tío bueno en un sitio tan pequeño??????????????????

Mujer embarazo. Hola guapas

http://mujer.terra.es/foros/participa.cfm?idconv=358202&idpadre=2776528&idfo

ro=180&acc=mens&neutro=1

Pero hay un problema: resulta q no encuentro ningún ginecológo para agosto,

todos de vacaciones y claro a principios tengo q hacerme otra eco en la q ya

me dirán (futuro deíctico epistémico) el pliegue nucal, etc.

A las gordis muchos ánimos, bibi, angi, rakel, ala4, nomu......... todo va ir

fenomenal y pronto tendreis (futuro deíctico epistémico) a vuestros peques con

vosotros.

193
Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

quizás ahora no puedas tener la seguridad de que esa relación a la larga no

funcionaría. el tiempo, pondrá (futuro deíctico epistémico) en tu camino a otro

hombre que se complemente mejor contigo.

por último, comentas que ha pasado el tiempo y que

ningún chico te ha hecho olvidarlo. yo creo que tampoco se trata de que borres

todo de tu mente. al final quedará (futuro deíctico epistémico) como tú primer

novio, algo que duró dos años. suele pasar que las primeras relaciones

siempre marcan más, porque se viven las primeras experiencias. déjame que

te diga que cuando encuentres a la persona que te haga sentir los sentimientos

que despertó en ti esa primera relación, seguramente estarás (futuro deíctico

epistémico) ante tu media mitad.

no sé si mis palabras te servirán (futuro deíctico epistémico) para algo. esto de

las relaciones de pareja son bastante complejas y no hay un patrón ni consejos

que sirvan. te mando mucho ánimo y espero que te vaya todo bien.

te deseo lo mejor, y seguramente hayarás (futuro deíctico epistémico) a esa

persona que te haga vibrar con fuerza y que te haga sentir que tú eres su

mundo. mientras llega ese momento, disfruta de la vida.

el amor puede estar a la vuelta de la esquina, pero para poder acceder a él,

debes dejar de sentir que fué un error dejarlo porque no lo fué, solo así te

sentirás (futuro deíctico epistémico) en condiciones de olvidar y poder abrir tu

corazón al amor.

194
hola . mi opiniòn es que " si èl es para ti, es para ti " tarde que temprano se

volveràn (futuro deíctico epistémico) a juntar

tiempo lo unico que cura esto es el tiempo, poco a poco, dejará de dolerte

(futuro deíctico epistémico), creo que sfera tiene toda la razón, a mi me pasó

algo similar y al cabo de los años es un recuerdo de juventud

Necesito saber qué harías en mi lugar

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291853

el me dice que el no tiene vida de pareja con ella y que me respetara (futuro

deíctico deóntico) mientras yo este alli

no me parece una situación normal, ¿no será una relación liberal y te

propondrán (futuro deíctico epistémico) un trio, orgia..etc?

Para mí no queda esperanza

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=711508

por favor si alguien me puede aconsejar aceptare (futuro deíctico puro) todo

tipo de sujerencias, ya que lo que quiero es poder recuperarle

si alguna persona se separa de ti, es porque no era vuestro destino acabar

juntos. eso yo lo he tenido siempre muy presente, eso y que todo cae por su

propio peso, absolutamente todo. por lo tanto, calma... llegará (futuro deíctico

epistémico) un dia que serás realmente feliz, y ese dia te darás cuenta (futuro

195
deíctico epistémico) que todo esto que te esta pasando no son más que

lecciones que te da la vida.

Suicidio de un compañero en la facultad de caminos

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/

Se que cuando ves la cara más oscura de la vida y te sientes encerrado en tu

soledad piensas que no hay nada por lo que vivir, pero piensa en la cantidad de

cosas que hay por hacer, en las muchas cosas que la vida tiene que ofrecerte.

Sitios a los siempre has querido ir, experiencias que soñaste con tener y

personas que te llenarán (futuro deíctico epistémico) de alegría en esos días

en los que te sientas mal.

PUes ten huevos y aguanta el temporal... y lucha por mejorar tu situacion, eso

es la vida, lucha y siempre hay algo bello que ver.. aunque sea el maldito

atardecer cada dia, aunque sea la simple curiosidad de ver qué pasara (futuro

deíctico epistémico) mañana... acabar con todo es la rendicion, la vagueria, el

no querer luchar, se cabezota... hay seres que nunca han tenido la oportunidad

de estar aqui y si estas tan cansado... duerme... para recuperar fuerzas y sigue

luchando...

Me gustaría invitarte a participar en alguno de los temas que preparamos. Cada

día hay uno diferente. Por ejemplo ahora mismo yo preparo el del martes 22 de

marzo, que se titulará (futuro deíctico puro) "Nunca pensé que me pasaría esto

a mí?.

196
Superdotados en la universidad

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10669&tstart=0

Bien, vamos a ver, acaba la carrera a los 15...y no puede ejercer hasta los

18...¿no? y ademas el seguro de responsabilidad civil lo paga su (santo)

padre....Pues el querubín a mi no me pone un dedo encima hasta que no tenga

tres MIR aprobados.

(y luego querrá (futuro deíctico epistémico) jugar a médicos con sus amiguitas

:P).

Tengo un hijo de 11 años que estudia en Colombia su segundo semestre de

medicina y como creen muchos envidiosos, no se dedicarà (futuro deíctico

epistémico) a atender pacientes, a no ser de que la ocaciòn lo amerìte o se

trate de salvar una vida que està en riezgo.

Un escándalo Internet
http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10723&tstart=60

Pero respecto a las conexiones yo creo que las garantías que te van a dar

serán (futuro deíctico epistémico) muy parecidas. Ahora, busca lo más

económico y lo más cómodo de instalar en tiempo y esfuerzo.... y ¡¡¡adelante!!!

el world wide web es tuyo!! je,ej.

Te recomiendo que contrates ADSL. Con la opción más barata (de cualquier

proveedor) irás (futuro deíctico puro) a 256 kbits/segundo (el doble que RDSI) y

197
además tendrás (futuro deíctico puro) el teléfono libre para llamar y recibir

llamadas siempre. También tienes tarifa plana 24 horas al día, etc.

La diferencia es que ADSL utiliza todo el ancho de banda de tu misma línea

telefónica (está infrautilizado) mediante un splitter que instalarán (futuro

deíctico puro) en tu casa (tranquila es una simple cajita que no molesta para

nada), y que RDSI es una línea doble (dos líneas en una por decirlo de una

forma rápida) y digital. Con RDSI pagarás (futuro deíctico puro) lo mismo que

con ADSL y irás (futuro deíctico puro) la mitad de rápido, aunque es una buena

opción para empresas que necesitan tecnologías digitales de acceso a datos y

fax, no lo es para un usuario doméstico.

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

¿Pero sabeis a dónde les lleva esto?, a la tumba y al desarraigo de su raza,

porque no dudeis de que como no salgan de Irak ya, este Pais se convertirá

(futuro deíctico epistémico) en su tumba.

Está bien que quieras salvaguardar la decencia mental que les quede a

algunos yankees, Enric, pero tienen el ego demasiado subido desde jovencitos,

solo por ser de los Estar Aturdidos de América. La verdad, aguantaré (futuro

deíctico deóntico) mis pensamientos en mis dedos sin plasmarlos en la

pantalla, sólo por respeto a quien pueda sentirse ofendido por mis palabras

198
Ya se que los EEUU viven en una paranoia continua que les llevará (futuro

deíctico epistémico) al desastre a menos que se den cuenta, pero las

generalizaciones nunca me han gustado, son muy injustas.

Ante esto Enric y Amigos, que queda por decir de esta basura con la cual, nos

relacionamos?, bueno nada, o poco, bién poco. Otro dia nos adentraremos

(futuro deíctico deóntico) más en su miseria, y en el odio que la mayoría de

humanos, que no sean de USA, tienen a esta gente.

por ahi hay un dicho que dice "si de joven no eres un idealista, es porque no

tienes corazon, pero si de grande sigues siendo, es porque eres un pendejo",

en mexico el unico consuelo que nos queda a la mayoria de los jovenes es que

algun dia nosotros estaremos (futuro deíctico epistémico) en el poder y asi

podremos hacer los mismo desatinos y abusos que hacen los actuales

gobernantes.

Muy bien dicho fer, estoy de acuerdo contigo.

pero estoy seguro que saldremos (futuro deíctico epistémico) de esto sea

como sea, asi que no nos agamos tanto quilombo, como el resto pelea y critica

por todo y despues ni solucion le dan...

pues sin duda amigos mios el camino hacia el poder es la fuerza, y si estados

unidos La tiene que la use, sin duda muchos diran (futuro deíctico epistémico)

claro lo dice un mexicano su principal vecino, incapaz de cointradecir a los EU,

pues para nada amigos la historia nos dice que los EU no pudieron contra

nosotros y si acaso lo inetntan nuevamente no les sera (futuro deíctico

199
epistémico) tan facil, incluso ahora mismo los acabamos por dentro, sin los

mexicanos ilegales EU se viene abajo, en fin solo me queda decir urra, urra

norteamerica y !viva mexico cabrones

E.E.U.U aca a mi país la re-elección del presidente George W. Bush

nuevamente no es de malestar, porque con Chile ha tenido una buena postura,

y por asi decirlo se ha portado bien con nuestros país.

Tanto asi que vendra (futuro deíctico puro) a la APEC que se va a realizar en

Chile.

Por ejemplo si nos damos cuenta cuando un país trata de subsistir que hace

E.E.U.U la combate porque saben que si llega a salir un país mejor que él de

ellos sera (futuro deíctico epistémico) demasiado complicado poder tomar el

monopolio nuevamente.

Segun yo, si hubiera que salir adelante a peliar con E.E.U.U ni lo duden que

sere (futuro deíctico epistémico) el primero y dar el grito de guerra, y luchar...

aunque me cueste la vida luchare (futuro deíctico deóntico) por lo que es justo.

Y si tengo que morir morire (futuro deíctico epistémico) en forma honrada. Por

lo demas sere (futuro deíctico deóntico) el primero en gritar a los cuatro

vientos: "hasta la muerte"

Algo muy cierto es lo que dice Guillermo, que sin lugar a duda ahora E.E.U.U

se ve en la obligación de apagar estos foros de "terrorismo" y no tanto E.E.U.U

si no que el gobierno porque creo que mas adelante si esto sigue de esta

200
manera algunas naciones tal vez se inclinaran (futuro deíctico epistémico) por

alegar o discutir lo metodos con que se esta tratando de erradicar el

terrorismo.:-?

Vence tus miedos

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=385&thread=287432

Como todo en la vida, para unas personas les servirá (futuro deíctico

epistémico) esa terapia, y a otras no. normalmente, las situaciones o las cosas

que nos producen miedo, se acaban superando cuando nos enfrentamos a

ellas. si uno es capaz de enfrentarse a esa situación que le da miedo, habrá

superado ese trauma, lo verá (futuro deíctico epistémico) de forma diferente y

habrá dejado de percibir ese miedo.

me río ahora de amenophis

http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207129

Amenophis, espero tu disculpa aunque no te lea, ya que así quedarás (futuro

deíctico epistémico) bien con los foreros por tu comportamiento y te sentirás

(futuro deíctico epistémico) mejor con tigo mismo.

Todo el mundo se equivoca


http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207896

Si alguien dice que hoy un valor subirá (futuro deíctico epistémico) y otro que

bajará (futuro deíctico epistémico) y otro que cerrará (futuro deíctico

epistémico) igual está claro que dos se equivocan y eso será siempre así.

201
Costo de vida

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10726&tstart=0

Hola soy argentina y gané una beca aeci para ir a estudiar un doctorado a la

pablo de Olavide. Me voy con tres hijos y voy a recibir mensualmente algo de

euros desde Argentina además de la beca concedida.Quiero saber el costo de

vida mas abaratable cerca de la UPO y si hay escuelas públicas donde no

pagues cuota.

Mi pareja además irá (futuro deíctico puro) para trabajar de lo que fuese y

ayudar a sostenernos.Primero iré (futuro deíctico puro) yo y al mes ellos y

quiero saber el costo de vida para cuatro personas(alquileres y alimentos).

Gracias

Estudiar o trabajar en Londres

http://foros.recoletos.es/foros-

tugueb/thread.jspa?threadID=18&threadID=10762&tstart=15

Hola, soy un chico asturiano de 23 años y tengo pensado irme tambien a

mediados de julio a Londres haber si de una vez aprendo a decir algo

correctamente.

A mediados de ese mes como estara (futuro deíctico epistémico) la posibilidad

de encontrar trabajo y una habitación por alli?

¿Es racista la universidad?

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10716&tstart=60

202
Es una pena pero después de lo de Fátima ASI NO VAMOS A NINGUN SITIO.

La universidad no es racista, pero si ya en primaria hay esos problemas mucho

me temo que llegarán (futuro deíctico epistémico) a la universidad. Eso sí, ¿no

serán racista tanto padres como profesores? porque a los lumnos nos da igual,

y creo que con este tema queda claro.

Como no va a ser racista?, la sociedad en la que vivimos es racista!,

profesores, alumnos, políticos, niños, adultos, tomos somos racistas, unos mas

y otros menos, pero eso de "todos somos iguales, no hay diferencias entre

razas" es tan bonito como falso.Simplemente hay que reconocerlo y cambiar, e

igual con mucha suerte los hijos de los hijos de nuestros hijos vivirán (futuro

deíctico epistémico) en una sociedad en la que nadie dude de un negro, árabe,

gitano... simplemente por serlo, aunque yo sinceramente lo dudo mucho.

b) Fórmulas fijas

Asunto 26 de Julio

http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/Elclubdelosonce/f

orum/95015/topic/710821

es tan dificil todo, pero el terrorismo es muy malo venga por dónde venga, y ya

se me olvidó lo que iba a decir ahora, es igual si me acuerdo ya os lo diré

(fórmula fija)

203
De enero a septiembre
http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10683&tstart=75

Pues como comprendereis (fórmula fija) hay muchas veces que merece la

pena dejárselo todo para el final porque:1.- Las preguntas de los exámenes son

más fáciles

2.- Se puede disfrutar de Madrid porque luego en verano NO QUEDA NADIEA

todos aquellos que aprobais al principio que quede claro que os envidio pero si

os pasa como a mi VIVA SEPTIEMBRE

¿Está jugando conmigo?

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291078

mi consejo; abre nuevos horizontes, tu vida no se acaba en tu ex q como bien

dices, es eso; "ex" = pasado, no pertenece ni a tu presente ni a tu futuro asi q

echa un vistazo alrededor, manten la mente ocupada, distraete y según ella

vaya saliendo nuevas oportundades aparecen, ya lo verás (fórmula fija) !

Hola Gemmma

http://www.labolsa.com/foro/mensajes/1124493146

Como ultima recomendación, te diré (fórmula fija) que siempre que abras una

posición te protejas con un stop, porque ya sabes, peor que perder es perder

más.

204
USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Compañeros, sin animo de ofender os dire (fórmula fija) que la mayoria de las

veces en este mundo tenemos lo que buscamos y nos merecemos, y los

Yankis tienen al Sr. Busch porque ya es la segunda vez que le botan y esta vez

además con bastante más ganas que la primera.

No fumar en las universidades

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10693&tstart=75

pues es lo peor del planeta porque ya me dirás (fórmula fija) como voy a poder

soportar la lata que te dan esos carcas cuando entran por la puerta para

explicarte cuando Napóleón se hizo con Francia. Nos vemos en el curso para

poder dejar de fumar.

c) Con verbos modales

Adolescentes Vs Divorcio

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=389&thread=288821

lo afecta gravemente ya que es el quien sufre todas esas consecuencias lo

afecta tanto que se deja influenciar por amigos se mete en el mundo de las

drogas tratando de olvidar, queriendo dejar de sufrir cuando en realidad es algo

que no podra evitar (futuro con verbo modal) lo mejor seria que los padres se

pusieran a platicar con el adolescente para que no caiga en estos vicios.

205
Suicidio de un compañero en la facultad de caminos

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/

Tu piensas así y me alegro por ti, es mejor no pensar como un deprimido, pero

quiero que sepas que yo comprendo a ese chico que acabó con su vida, se lo

que es vivir una vida sin sentido, esperando que cada día acabe porque eso es

lo mejor del día, sintiendote como un zombie en una vida tan absurda como

simple, no se si yo mismo lo podre soportar (futuro con verbo modal) más,

podré darme (futuro con verbo modal) un respiro?.

Superdotados en la universidad

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10669&tstart=0

Su pasiòn es ser inmunòlogo, y desde hace màs de un año viene realizando

practicas de laboratorio, lo que implica que a la edad de 18 años podrà estar

(futuro con verbo modal) investigando sobre vacunas y nuevos virus que

afectan la humanidad.

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Amigos mios a riesgo de parecer grosero con la mayoria de ustedes, yo solo

les puedo decir que todo depende del cristal con que se mire, por ejemplo el

retso del mundo se la podra pasar (futuro con verbo modal) pensando injurias

de los norteamericanos, pero alguno de ustedes a pensado "ponerse en el

lugar de uno de ellos" yo sin duda haria lo mismo que ellos

206
por ahi hay un dicho que dice "si de joven no eres un idealista, es porque no

tienes corazon, pero si de grande sigues siendo, es porque eres un pendejo",

en mexico el unico consuelo que nos queda a la mayoria de los jovenes es que

algun dia nosotros estaremos en el poder y asi podremos hacer (futuro con

verbo modal) los mismo desatinos y abusos que hacen los actuales

gobernantes.

Ejemplos de futuro con valor no futural

a) Futuros epistémicos puros

A los que no creen en el diálogo.....

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

¿de verdad te lo crees samurai?lo unico que digo es que aznar habra hecho

(futuro epistémico puro) disparates pero acorralo a eta

de lo que dices que el que ha matado seguira en la carcel ,he escuchado por la

radio que han puesto en libertad a un sujeto que tenia 9 cadenas perpetuas,me

imagino la cara a cuadros que se les habra quedado (futuro epistémico puro) a

las familias de los muertos y me pregunto ¿cuando se negocia la salida del

cementero de las victimas?

con eta, pasará lo mismo dentro de poco o muy poco, porque el arma mas

importante que tenían, que es el protagonismo, lo han perdido y la salida por

las fronteras también.

207
no se si va a ser cuestión de dos telediarios o de tres, pero ya lo estarán

dilucidando (futuro epistémico puro) y no les queda mas que intentar sacar

algo a cambio.

Asunto 26 de Julio

http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/Elclubdelosonce/f

orum/95015/topic/710821

me parece espantoso ahora en Egipto, la verdad no se está a salvo en ningún

sitio, y lo que ha pasado en Londres con el chico Brasileño?? que horror, se

nota que los nervios están a flor de piel. No sé si será (futuro epistémico puro)

acertada esa orden de disparar a matar, porque es un poco como la condena a

muerte, y ya en el priemro ya se han llevado una víctima inocente.

que lloren un poco de noche no les vá mal y será (futuro epistémico puro) por

gases que les dan colicos, pero se les pasa pronto, bueno besiños.....

Argentina ya está en el Mundial

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=6003

Será un buen mundial, Argentina y Brasil son ya de por sí, garantía de un buen

espectáculo. Aunque, personalmente, me gusta mucho el futbol inglés. Ignoro

si Inglaterra estará disputando (futuro epistémico puro) la copa.

208
Google

http://foros.recoletos.es/foros-

expansion/thread.jspa?forumID=75&threadID=26926&messageID=274334

Yo creo que valorar lo que vale una empresa no es tan dificil, otra cosa es

valorar lo que valdra (futuro epistémico puro) en bolsa.

Legalizar la prostitución

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=415&thread=292841

les están fallando todas las estrategias, y ahora ya ves, haciéndoles "cariñitos"

a duende en los foros a ver si pica (me supongo lo que le estarán ofreciendo

(futuro epistémico puro) en privado a cambio de que rompa con nosotros)

Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

por otra parte si el despues de todo el tiempo que ha pasado no ha querido

recuperar el contacto contigo , sera (futuro epistémico puro) pro algo, no?.

Necesito saber qué harías en mi lugar

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291853

yo si fuera tu me lo pensaria muy bien. tu no sabes lo violenta que te puedes

encontrar en alguna situacion. cuando su mujer este delante. de todas formas

no sera (futuro epistémico puro) que esta jugando un poco contigo?

209
no me parece una situación normal, ¿no será (futuro epistémico puro) una

relación liberal y te propondrán un trio, orgia..etc?

Que se puede esperar de esta iglesia

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=450&thread=284536

que podemos esperar de una iglesia q mediática, que practicamente tiene una

televisión en el baticano, realizándo tomas manipuladas para provocar el mayor

efecto mediático. y qué para colmo de colmos ha elegido un papa hitleriano,

miembro de las juventudes hitlerianas, y que fué miembro del ejercito nazi.

¿cuántas personas habrá delatado (futuro epistémico puro) ? ¿ cuántas

personas habrá matado (futuro epistémico puro)? y es papa.... y encima

mentiroso!

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Yo tengo un amigo que es de eeuu y se cree que estados unidos es el mejor

pais del mundo.

Que derrotarian a cualquiera :roll

Un creido total

No se si sera (futuro epistémico puro) el solo, pero tiene un nombre de gay

(GAELAN,PRONUNCIADO,GAYLAND tierra de gays

Ante este hecho, solo me queda desear suerte y larga vida, a todos los

indivíduos/as que en este país --USA-- son agentes de la ley o se dedican a la

210
seguridad, ¡¡Pobres policias !!, imaginaros como estarán (futuro epistémico

puro).

Vence tus miedos

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=385&thread=287432

si uno es capaz de enfrentarse a esa situación que le da miedo, habrá

superado (futuro epistémico puro) ese trauma, lo verá de forma diferente y

habrá dejado (futuro epistémico puro) de percibir ese miedo.

Todo el mundo se equivoca

http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207896

No seas ingenuo. Jazztel estará rebotando (futuro epistémico puro) o no pero

aunque no te guste tenía más probabilidades de seguir bajando que de rebotar.

¿Es racista la universidad?

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10716&tstart=60

Es una pena pero después de lo de Fátima ASI NO VAMOS A NINGUN SITIO.

La universidad no es racista, pero si ya en primaria hay esos problemas mucho

me temo que llegarán a la universidad. Eso sí, ¿no serán (futuro epistémico

puro) racista tanto padres como profesores? porque a los lumnos nos da igual,

y creo que con este tema queda claro.

211
b) Futuros gnómicos

A los que no creen en el diálogo.....

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

no estoy a favor y nunca lo estaré (uso gnómico) de que se les conceda la

independencia por que eta lo pida y lo reclame.

Cava Catalán, no gracias

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=3153

El nacionalismo no sirve para nada. El tema de tener otro "idioma" por ejemplo,

los beneficia solamente a ellos, ya q es una gran barrera para el q viene de

afuera, si vale habra trabajo se puede conseguir, seguro, y vivir dignamente

tambien pero nunca sera (uso gnómico) lo mismo.

Los que no viven, ni han vivido, ni vivirán (uso gnómico) en Cataluña, lo mejor

que podrian hacer es abstenerse de opinar.

Google

http://foros.recoletos.es/foros-

expansion/thread.jspa?forumID=75&threadID=26926&messageID=274334

Google será (uso gnómico) un buen buscador, pero que de rentabilidad

suficiente a esos 15.000 millones está por ver. Luego se quejarán si las

acciones a-terri-zan a lo loco.

212
Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

olvida el pasado y centrate en otras personas de las que si se sientan

enamoradas de ti niña , ok?besos!quien te quiere , no te hara (uso gnómico)

sufrir, no lo olvides!

Necesito saber qué harías en mi lugar

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291853

fui a comer a casa de mi amada,pero haciendome pasar por el pretendiente de

su hermana(eso era lo acordado) yo tambien pensaba que no estaba haciendo

bien, pero lo hice... y me arrepiento muchisimo por que ahora no tengo ningun

apoyo de la hermana de mi chica, no me perdonara (uso gnómico) nunca

engañarla de esa manera tan vil... y con razon!

¿Cómo fue tu primer día en la universidad?

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10740&tstart=0

pues yo en mi primer dia de universidad llegue como todas con tiempo para no

llegar la ultima y eso, menos mal q no iba sola, llegaron los de 2ª y nos

torturAron a novatadas avergonzantes durante las 3 horas mas largas de vida...

lo recordare (uso gnómico) toda la vida

213
USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Me acordaré (uso gnómico) siempre de algún que otro compañero de

navegación, en particular de un gallego que tenía familia allí, y le contaban que

en el colegio a los niños les decían (uso temporal) que España era mierda,

¡imaginaros que despropósito y que analfabetismo!.

Hace muchos años vi en una pared, aquí en mi País, un grafity --una pintada--

que decía "USA nos USA", y la verdad es que nunca olvidaré (uso gnómico)

esta parrafada, por que,¡¡qué verdad!!.

Todo el mundo se equivoca

http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207896

Si alguien dice que hoy un valor subirá y otro que bajará y otro que cerrará

igual está claro que dos se equivocan y eso será (uso gnómico) siempre así.

214
2. 7 USOS DISIMÉTRICOS DEL FUTURO EN ESPAÑOL E ITALIANO

1) Usos disimétricos del Futuro

Basándonos en Manuel Carrera Díaz, establecemos que se usa futuro

en italiano y no en español (1997: 243-244):

a) En la prótasis del período hipotético referido al futuro (aunque es

frecuente en italiano la sustitución del futuro por el presente de indicativo). Ej.:

(tomado de M. Carrera Díaz, 1997: 243):

Si vienes te alegrarás = Se verrai/vieni, te ne rallegrerei.

Como se indica en el Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua

española (2002: 471), no se emplea en español el futuro de indicativo en las

prótasis de las oraciones condicionales, sino el presente. Ej.: (2002: 471)

Si vienes te esperaré

No se dice, Si vendrás te esperaré

b) En las oraciones subordinadas temporales referidas al futuro. Ej.:

(tomado de M. Carrera Díaz, 1997: 243):

Cuando sea rico, compraré una buena casa = Quando sarò ricco,

comprerò una bella casa.

En español las oraciones temporales se construyen en modo subjuntivo

siempre que denoten acción futura en relación con la principal. Como se indica

en el Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española (2002: 540-541)

En textos medievales y clásicos aparecen ejemplos de futuro de


indicativo en la subordinada; pero hoy tales casos quedan fuera de la

215
lengua literaria, y su uso está confinado a las hablas populares de ciertas
regiones. El uso de subjuntivo en la subordinada no se limita a los casos
en que el verbo de la principal sea un futuro morfológico, sino que es
válido siempre que la acción subordinada esté vista en perspectiva de
futuro, ya sea desde el presente, ya desde un momento pasado.

c) En las oraciones oraciones de relativo18 referidas al futuro con el

verbo principal también en futuro, cuando no hay un antecedente conocido o

cuando está representado por un ordinal o un indefinido. Ej.: (tomados de M.

Carrera Díaz, 1997: 244):

El que se lleve este libro será castigado = Chi porterà via questo libro

verrà punito.

El primero que aprenda la lección recibirá un premio = Il primo che

imparerá la lezione riceverà un premio.

2) Usos disimétricos del futuro perfecto

Se usa el futuro perfecto en italiano, y no en español:

a) Para indicar la probabilidad referida al pasado. Como se indica en el

Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española (2002: 474), en

español nos servimos del condicional para expresar la probabilidad referida al

pasado. Ej.: (tomado de M. Carrera Díaz, 1997: 245):

¿A qué hora llegó Miguel? -No lo sé seguro, serían las tres = A che ora è

arrivato Michele?-Non lo so di sicuro, saranno state le tre.

18
No entraremos aquí en la discusión en torno al término adjetivas o de relativo.

216
b) En las oraciones supositivo-concesivas referidas al pasado. En
español se utiliza el condicional simple19. Ej. (tomado de M. Carrera Díaz, 1997:
245)
Sería un buen sitio, pero era carísimo = Sarà stato un bel posto, ma era

carissimo.

c) En la prótasis del periodo hipotético, donde al futuro perfecto italiano

le corresponde un pretérito perfecto en español. Ej. (tomado de M. Carrera

Díaz, 1997: 246)

Si has estudiado lo suficiente, aprobarás = Se avrai studiato sufficientemente,

sarai promosso.

d) En las oraciones subordinadas temporales referidas al futuro,

tenemos dos posibilidades:

1. Con algunos nexos, como después de (dopo che) en italiano se utiliza

el futuro perfecto y en español infinitivo simple o compuesto. Ej.: (tomado de M.

Carrera Díaz, 1997: 246)

Después de leer esta revista iré al cine = Dopo che avrò letto questa revista

andrò al cinema.

2. Con otros nexos como en cuanto (appena, non appena), cuando

(quando), hasta que (fino a quando), mientras no (finché non), en italiano se

19
En español, con el futuro de probabilidad expresamos suposición referida al presente. De
aquí proviene el sentido concesivo que le damos para contestar a nuestro interlocutor (cfr.
Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española, 2002: 471). Con el condicional
expresamos la probabilidad referida al pasado. De aquí deriva el sentido concesivo que le
damos para rechazar un juicio sobre el pasado: Sería fea, pero tenía una gracia extraordinaria.
(cfr. Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española, 2002: 474).

217
usa futuro perfecto y en español presente de subjuntivo o pretérito perfecto de

subjuntivo20. Ej.: (tomado de M. Carrera Díaz, 1997: 246)

En cuanto llegue, te escribiré = Non appena sarò arrivato, ti scriverò.

2. 7. 1 Estudio contrastivo de oraciones temporales, condicionales

y de relativo en español e italiano

Basándonos en ejemplos encontrados en Google, expondremos a

continuación los casos de neutralización presente/futuro en oraciones

temporales, condicionales y de relativo.

El primer caso que analizaremos son las Oraciones temporales referidas

al futuro. Como hemos señalado anteriormente, en español, las oraciones

temporales se construyen en modo subjuntivo siempre que denoten acción

futura en relación con la principal. En italiano, en cambio, la oración

subordinada temporal va en futuro. Las posibilidades de las que disponemos

son las siguientes:

- ORACIÓN TEMPORAL + FUTURO/ORACIÓN PRINCIPAL + FUTURO:

• Quando verrò ti chiamerò –> 1 Resultado

• Quando lo vedrò glielo dirò –> 4 Resultados

• Quando lo saprò te lo dirò –> 14 Resultados

20
M. Carrera Díaz (1997: 246) declara que en español se pueden usar los dos tiempos
compuestos, tanto del infinitivo como del subjuntivo, que sería la construcción ideal, porque los
tiempos compuestos son los más adecuados para expresar la anterioridad. Pero lo que sucede
es que tanto el español como el italiano no tienden a reflejar en el tiempo lingüístico el tiempo
físico, es decir, a señalar lingüísticamente la sucesión cronológica de los acontecimientos y por
lo tanto, en lugar de utilizar el infinitivo perfecto y el pretérito perfecto de subjuntivo, en la
lengua común suelen utilizar los tiempos simples.
Luca Serianni (1997: 330) afirma que

Nella sintassi latina, in presenza di due azioni posteriori non simultanee, era
obbligatorio scandire la successione adoperando il futuro anteriore per quella più
prossima al momento dell’enunciazione e il futuro semplice per quella più distante […] In
italiano invece un obbligo del genere non sussiste: anzi, la norma è piuttosto quella di
adoperare il futuro semplice, sia nella reggente sia nella secondaria.

218
• Quando verrai ti darò… –> 1 Resultado

- ORACIÓN TEMPORAL + FUTURO/ORACIÓN PRINCIPAL + PRESENTE

DE INDICATIVO

• Quando verrò ti chiamo –> 2 Resultados

• Quando lo vedrò glielo dico –> 1 Resultado

• Quando lo saprò te lo dico –> 4 Resultados

• Quando verrai ti do… –> 0 Resultados

- ORACIÓN TEMPORAL + PRESENTE DE INDICATIVO /ORACIÓN

PRINCIPAL + PRESENTE DE INDICATIVO

• Quando vengo ti chiamo –> 9 Resultados

• Quando lo vedo glielo dico –> 10 Resultados

• Quando lo so te lo dico –> 9 Resultados

• Quando vieni ti do… –> 6 Resultados

- ORACIÓN TEMPORAL + PRESENTE DE INDICATIVO /ORACIÓN

PRINCIPAL + FUTURO

• Quando vengo ti chiamerò –> 0 Resultados

• Quando lo vedo glielo dirò –> 5 Resultados

• Quando lo so te lo dirò –> 0 Resultados

• Quando vieni ti darò… –> 0 Resultados

219
De este esquema se deduce que, en italiano:

- La estructura Oración Temporal en presente de Indicativo + Oración

Principal en futuro no es frecuente. Solo se han encontrado 5 casos

con el ejemplo Quando lo vedo glielo dirò.

- La estructura Oración Temporal en futuro + Oración Principal en

presente de Indicativo dispone de un reducido número de

ocurrencias.

- Las estructuras Oración Temporal en futuro + Oración Principal en

futuro u Oración Temporal en presente de Indicativo + Oración

Principal en presente de Indicativo son las más recurrentes en la

lengua italiana, ocupando la primera posición, en cuanto al número

de ocurrencias, la estructura Oración Temporal en presente de

Indicativo + Oración Principal en presente de Indicativo.

- La estructura Oración Temporal en presente + Oración Principal en

futuro, muestra un número muy reducido de ejemplos.

Con respecto al español, contamos con las siguientes posibilidades:

- ORACIÓN TEMPORAL + PRESENTE DE SUBJUNTIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + PRESENTE DE INDICATIVO:

• Cuando venga te llamo –> 9 Resultados

• Cuando lo vea se lo digo –> 17 Resultados

• Cuando lo sepa te lo digo –> 130 Resultados

• Cuando vengas te doy… –> 40 resultados

220
- ORACIÓN SUBORDINADA + PRESENTE DE SUBJUNTIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + FUTURO:

• Cuando venga te llamaré –> 3 Resultados

• Cuando lo vea se lo diré –> 23 Resultados

• Cuando lo sepa te lo diré –> 39 Resultados

• Cuando vengas te daré… –> 28 Resultados

De este esquema se deduce que, en español:

- Las estructura Oración Temporal en presente de Subjuntivo +

Oración Principal en presente de Indicativo es la más recurrente en la

lengua española, ocupando la primera posición, en cuanto al número

de ocurrencias.

En italiano, la presencia del futuro en la oración temporal atrae el futuro en

la oración principal:

Quando verrò ti chiamerò (1)/ Quando verrò ti chiamo (2)

Quando lo vedrò glielo dirò (4)/ Quando lo vedrò glielo dico (1)

Quando lo saprò te lo dirò (14)/ Quando lo saprò te lo dico (4)

Quando verrai ti darò… (1)/ Quando verrai ti do… (0)

Pero la estructura futuro en Oración Temporal + futuro en Oración Principal es

menos frecuente que la estructura presente en O. Temporal + presente en O.

Principal

Quando verrò ti chiamerò (1)/ Quando vengo ti chiamo (9)

Quando lo vedrò glielo dirò (4)/ Quando lo vedo glielo dico (10)

Quando lo saprò te lo dirò (14)/ Quando lo so te lo dico (9)

Quando verrai ti darò… (1)/ Quando vieni ti do… (6)

221
La presencia del presente de Indicativo en la Oración Principal +

presente de Indicativo en la Oración Subordinada temporal supera (excepto en

el ejemplo Quando lo saprò te lo dirò (14)/ Quando lo so te lo dico (9)) el

número de ocurrencias con respecto a la estructura futuro/futuro, evidenciando

así la tendencia a utilizar el presente en lugar del futuro para expresar valor

futural. El mayor número de casos indica que el italiano coloquial prefiere la

estructura presente + presente en lugar de la estructura futuro + futuro en las

Oraciones Temporales.

En español:

Cuando venga te llamaré (3)/Cuando venga te llamo (9)

Cuando lo vea se lo diré (23)/ Cuando lo vea se lo digo (17)

Cuando lo sepa te lo diré (39)/ Cuando lo sepa te lo digo (130)

Cuando vengas te daré… (28)/ Cuando vengas te doy… (40)

Los datos obtenidos reflejan la preferencia por el presente “pro futuro” en

la Oración Principal (no se puede hablar de preferencia en la Oración

Temporal, ya que el español no conoce el uso del futuro), excepto en el

ejemplo Cuando lo vea se lo diré (23)/ Cuando lo vea se lo digo (17).

El italiano sí dispone de esta posibilidad, pero, como hemos señalado la

presencia del futuro en la Temporal atrae al futuro en la Principal y la presencia

del presente en la Temporal atrae al presente en la Principal.

Con respecto a las Oraciones Condicionales, hemos señalado

anteriormente que se usa futuro en italiano y no en español:

222
-En el período hipotético (concretamente, en la prótasis) referido al futuro

(aunque es frecuente la sustitución del futuro por el presente de indicativo). En

español, en cambio, se utiliza el presente de indicativo. Basándonos en

algunos de los ejemplos hallados en Google, estableceremos el siguiente

esquema:

- PRÓTASIS + PRESENTE DE INDICATIVO/ APÓDOSIS + PRESENTE DE

INDICATIVO:

●Si vienes, te espero –> 27 Resultados

● Si me llama, no le contesto –> 5 Resultados

● Si lo veo, se lo digo –> 11 Resultados

● Si me toca la lotería me compro… –> 26 Resultados

- PRÓTASIS + PRESENTE DE INDICATIVO/ APÓDOSIS + FUTURO:

●Si vienes, te esperaré –> 6 Resultados

● Si me llama, no le contestaré –> 1 Resultado

● Si lo veo, se lo diré –> 16 Resultados

● Si me toca la lotería me compraré… –> 7 Resultados

De este esquema se deduce que, en español:

- La estructura prótasis en presente de Indicativo+ apódosis en

presente de Indicativo es la más recurrente en la lengua española,

ocupando la primera posición, en cuanto al número de ocurrencias.

- La estructura prótasis en presente de Indicativo + apódosis en

futuro, presenta un menor número de ocurrencias. Podríamos

223
afirmar que la presencia del presente de Indicativo en la prótasis para

referirse a hechos futuros atrae al presente de Indicativo en la

apódosis.

Con respecto al italiano contamos con las siguientes posibilidades:

- PRÓTASIS + PRESENTE DE INDICATIVO/ APÓDOSIS + PRESENTE DE

INDICATIVO:

●Se vieni, ti aspetto –> 11 Resultados

● Se mi chiama, non gli rispondo –> 2 Resultados

● Se lo vedo, glielo dico –> 26 Resultados

● Se vinco la lotteria mi compro… –> 7 Resultados

- PRÓTASIS + PRESENTE DE INDICATIVO/ APÓDOSIS + FUTURO:

● Se vieni, ti aspetterò–> 0 Resultados

● Se mi chiama, non gli risponderò–> 0 Resultados

● Se lo vedo, glielo dirò–> 4 Resultados

● Se vinco la lotteria mi comprerò… –> 0 Resultados

- PRÓTASIS + FUTURO/ APÓDOSIS + PRESENTE:

● Se verrai, ti aspetto –> 0 Resultados

● Se mi chiamerà, non gli rispondo –> 0 Resultados

● Se lo vedrò, glielo dico –> 0 Resultados

● Se vincerò la lotteria mi compro… –> 0 Resultados

- PRÓTASIS + FUTURO/APÓDOSIS + FUTURO:

● Se verrai, ti aspetterò –> 0 Resultados

● Se mi chiamerà, non gli risponderò –> 0 Resultados

224
● Se lo vedrò, glielo dirò –> 1 Resultado

● Se vincerò la lotteria mi comprerò… –> 0 Resultados

De este esquema se deduce que, en italiano:

- La estructura prótasis en presente de Indicativo + apódosis en presente

de Indicativo es la más recurrente en la lengua italiana, ocupando la

primera posición, en cuanto al número de ocurrencias. Esta primera

posición demuestra la tendencia del italiano a sustituir el futuro por el

presente de indicativo en la prótasis, ya que, basándonos en los

ejemplos encontrados, las estructuras prótasis en futuro + apódosis en

presente de Indicativo/futuro casi no se usan en el italiano coloquial (1

solo ejemplo encontrado en el caso de Se lo vedrò glielo dirò). También

hemos encontrado sólo 4 ejemplos con la estructura prótasis en

presente de Indicativo + apódosis en Futuro. (Se lo vedo glielo dirò).

Con respecto a las Oraciones de Relativo referidas al futuro, recordemos

que en italiano se usa futuro en la Oración de Relativo y en español, presente

de subjuntivo y también presente de indicativo ya que “en muchos contextos

(aunque el antecedente no sea experimentado o específico) al hablante le

interesa presentarlo como experimentado por razones de simple estrategia

personal y elige a sabiendas el indicativo en vez del subjuntivo”. (Fernández

Álvarez, 1987: 91). En español, las posibilidades de las que disponemos son

las siguientes:

225
- ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + PRESENTE DE INDICATIVO:

● El primero que llegue gana –> 35 Resultados

● El que gane recibe… –> 16 Resultados

● Quien venga ve… –> 0 Resultados

● El que venga encuentra… –> 1 Resultados

- ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE SUBJUNTIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + FUTURO:

● El primero que llegue ganará –> 3 Resultados

● El que gane recibirá… –> 39 Resultados

● Quien venga verà… –> 4 Resultados

● El que venga encontrará… –> 5 Resultados

- ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE INDICATIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + PRESENTE DE INDICATIVO:

● El primero que llega gana –> 45 Resultados

● El que gana recibe… –> 16 Resultados

● Quien viene ve… –> 1 Resultado

● El que viene encuentra… –> 2 Resultados

- ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE INDICATIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + FUTURO:

● El primero que llega ganará –> 0 Resultados

● El que gana recibirá… –> 10 Resultados

● Quien viene verá… –> 0 Resultados

● El que viene encontrará… –> 0 Resultados

226
De este esquema se deduce que, en español:

- La estructura Oración de Relativo en presente de Subjuntivo+

Oración Principal en futuro es la más recurrente en la lengua

española, ocupando la primera posición, en cuanto al número de

ocurrencias. También hemos encontrado una considerable presencia

de la estructura Oración de Relativo en presente de Indicativo+

Oración Principal en presente de Indicativo, que en el caso de El

primero que llega gana (45 resultados) supera a El primero que

llegue ganará (3 resultados).

Estos resultados parecen demostar que en español, la presencia del

presente de Subjuntivo en la Oración de Relativo (antecedente no

experimentado o no específico) atrae al futuro, ya que la estructura Oración de

Relativo en presente de Subjuntivo + Oración Principal en presente de

Indicativo, presenta un número menor de ocurrencias (única excepción el

ejemplo El primero que llegue gana (35)/ El primero que llegue ganará (3).

Con respecto a la estructura Oración de Relativo + presente de

Indicativo (aunque el antecedente no sea experimentado o específico al

hablante le interesa presentarlo como experimentado) tenemos dos alternativas

en la Oración Principal, o el presente de Indicativo o el futuro. En este caso, los

ejemplos encontrados demuestran que la estructura Oración de Relativo +

presente de Indicativo/Oración Principal + presente de Indicativo supera en

gran número la estructura Oración de Relativo + presente de indicativo/Oración

Principal + futuro, siendo ésta última casi inexistente, sólo 10 ejemplos

encontrados en el caso de El que gana recibirá.

227
Como conclusión podemos decir que la presencia del presente de

Subjuntivo en la Oración de Relativo atrae al futuro y no al presente de

indicativo, en cambio, la presencia del presente de Indicativo en la Oración de

Relativo atrae al presente de Indicativo.

Las posibilidades de las que disponemos en italiano son las siguientes:

- ORACIÓN DE RELATIVO + FUTURO/ORACIÓN PRINCIPAL + PRESENTE

DE INDICATIVO:

● Il primo che arriverà vince–> 0 Resultados

● Chi vincerà riceve… –> 0 Resultados

● Chi verrà nota… –> 0 Resultados

● Chi verrà trova… –> 0 Resultados

● Il primo che risponderà guadagna… –> 0 Resultados

- ORACIÓN DE RELATIVO + FUTURO/ORACIÓN PRINCIPAL + FUTURO:

● Il primo che arriverà vincerà–> 0 Resultados

● Chi vincerà riceverà… –> 39 Resultados

● Chi verrà noterà… –> 1 Resultado

● Chi verrà troverà… –> 12 Resultados

● Il primo che risponderà guadagnerà… –> 0 Resultados

-ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE INDICATIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + PRESENTE DE INDICATIVO:

● Il primo che arriva vince –> 42 Resultados

● Chi vince riceve… –> 42 Resultados

228
● Chi viene nota… –> 1 Resultados

● Chi viene trova… –> 12 Resultados

● Il primo che risponde guadagna... –> 4 Resultados

- ORACIÓN DE RELATIVO + PRESENTE DE INDICATIVO/ORACIÓN

PRINCIPAL + FUTURO:

● Il primo che arriva vincerà –> 2 Resultados

● Chi vince riceverà… –> 17 Resultados

● Chi viene noterà… –> 0 Resultados

● Chi viene troverà… –> 2 Resultados

● Il primo che risponde guadagnerà… –> 1 Resultado

De este esquema se deduce que, en italiano:

- La estructura Oración de Relativo en presente de Indicativo+ Oración

Principal en presente de Indicativo es la más recurrente en la lengua

italiana, ocupando la primera posición, en cuanto al número de

ocurrencias, lo que confirma una vez más la neutralización entre

futuro y presente de indicativo. En segundo lugar, como número de

ocurrencias, hemos encontrado la estructura Oración de Relativo en

futuro + Oración Principal en futuro. También hemos encontrado, con

un número menor de frecuencia, la estructura Oración de Relativo en

presente de Indicativo + Oración Principal en futuro. No hemos

encontrado ningún ejemplo de la estructura Oración de Relativo en

futuro + Oración Principal en presente de Indicativo.

229
3

IMPERFECTO: VALORES EN EL ESPAÑOL

E ITALIANO COLOQUIAL

230
3. 1 PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO. OPOSICIÓN

PRETÉRITO IMPERFECTO/PRETÉRITO INDEFINIDO

Estudiando el imperfecto de indicativo hemos notado que se suscitan

cuestiones de mucho interés: el rasgo distintivo, en el caso de

indefinido/imperfecto, ¿Es el tiempo? ¿Es el aspecto? ¿Existen imperfectos en

los que el tiempo es dominante y otros en los que el aspecto es el que se

impone? ¿Son los valores modales?

Según la hipótesis temporal, defendida por G. Rojo y A. Veiga, el

pretérito perfecto simple es un Pretérito, esto es, indica anterioridad con

respecto al momento de la enunciación, mientras que el pretérito imperfecto es

un Copretérito, es decir, expresa una situación simultánea a un punto anterior

al origen. Para G. Rojo y A. Veiga (2000: 2905-2906) partiendo de las

relaciones temporales monovectoriales de “pretérito”, “presente” y “futuro” (O-V,

OoV y O+V), la sustitución en ellas del punto origen por una referencia anterior

a dicho punto nos sitúa ante tres relaciones temporales formadas por dos

vectores: las de “ante-pretérito” ((O-V)-V), “co-pretérito” ((O-V)oV) y “pos-

pretérito” ((O-V)+V).

Según la hipótesis aspectual, la estructura temporal del pretérito perfecto

simple y del pretérito imperfecto es la misma, de modo que la diferencia de

significado entre ambas formas es de aspecto1 y no de tiempo. Esta idea ha

sido defendida para el español, entre otros autores, por García Fernández.

Para demostrar su tesis ha proporcionado una serie de argumentos empíricos,

relativos a los complementos adverbiales y a la correlación de tiempos, que

1
L. García Fernández y M. Martínez-Atienza (2003: 29) definen el aspecto gramatical como
“una categoría relacional, más específicamente, como la gramaticalización de la relación no
deíctica entre dos intervalos.”

231
demuestran que la hipótesis del Copretérito no explica adecuadamente el

comportamiento del pretérito imperfecto2.

Para Julio Calvo Pérez el imperfecto es sólo un pasado ficticio. En su

trabajo (1997: 51) se pregunta cómo es posible que una lengua tenga más de

una forma para expresar el pretérito, si dispone de una sola para formar el

presente y de otra más para el futuro. Para él en español no hay dos tiempos

de pretérito; hay solamente uno, que es el pretérito simple saliste. El

imperfecto, es para J. Calvo sólo un pasado ficticio, ya que tiene usos de

pretérito, pero también de presente y futuro. Ejemplos (tomados de J. Calvo,

1997: 51)

a) Ayer salías de casa con tu mejor amiga (pretérito)

b) Yo salía a algo y se me ha olvidado por el camino (presente)

c) Dicen que salían mañana en el autobús de las tres (futuro)

En cambio, el pretérito simple es para J. Calvo sólo pretérito y no puede optar a

ser ni presente ni futuro.

Para J. Calvo (1997: 52) se desprende que

el pretérito es un tiempo y el imperfecto es un aspecto. Que el

pretérito está para marcar el tiempo pasado y que por eso debe tener

aspecto acabado u originado en el pasado […]. Que el imperfecto está

para señalar la carencia de límites en la acción (aspecto puro), siendo

indiferente que sea pretérito, presente o futuro, ya que esas nociones

temporales le vienen dadas por el contexto. Cuando tiene algún límite,

impuesto por la situación contextual, entonces puede sustituirse por la

forma más recta.

2
Cfr. García Fernández (1999).

232
Julio Calvo Pérez, al considerar que el imperfecto es ASPECTO- (TIEMPO)

y que el pretérito es TIEMPO- (ASPECTO), señala algunas de las

consecuencias teóricas que esto implica y diseña cuatro oposiciones nítidas:

1) TIEMPO VS. ASPECTO. La oposición de estas dos formas del paradigma

es una oposición antes aspectual que temporal. El aspecto es imperfectivo

para el imperfecto, aunque insinúe algún cierre y perfectivo para el pretérito,

aunque presente aperturas; en cambio, el tiempo es pasado para el

pretérito e indiferente para el imperfecto, aunque éste suela moverse en el

plano del pasado. Ej.: (tomados de J. Calvo, 1997: 53)

Lo operaron de cataratas (sucedió en el pasado)

Lo operaban (no se sabe cuándo: hace días/ en este momento/ dentro de

unas horas; la tendencia abstracta es a considerar que la operación ya se ha

producido, por las razones aducidas)

2) REAL VS. VIRTUAL. Las dos formas cooperan en el plano real. Ej.:

(tomados de J. Calvo, 1997: 53)

Tuve la gripe/ Tenía la gripe y no pude hacer aquel examen

Pero pueden oponerse cuando se trata de elegir entre dos o más mundos

posibles: (a) indica el plano real en el pasado:

(a)Subiste la cuesta y te cansaste, ¿te acuerdas?

Subías la cuesta y te cansabas, ¿te acuerdas?

Pero (b) (c) y (e) indican virtualidad por parte del hablante. El hablante no se

reconoce pragmáticamente en su enunciado, no tiene responsabilidad sobre lo

dicho. Ej.: (tomados de J. Calvo, 1997: 53)

(b) El tren venía a las nueve (PASADO: era su hora de llegada, pero no me

comprometo con que sucediera)/ El tren vino a las nueve (tengo la seguridad

233
de que fue así)

(c) Llaman a la puerta y eras tú (PRESENTE: esperaba a otro o te esperaba

a ti más tarde)/ Abro la puerta y eres tú (como estaba previsto o como

deseaba)

(e) La semana que viene lo operaban (FUTURO: tal vez por ello su

hermana no ha venido al trabajo)/ Lo operarán la semana que viene (por eso

está hoy haciéndose las pruebas)

3) DIRECTO VS. INDIRECTO. La voz prestada se hace más irreal, frente a la

voz literalmente reproducida. Ej.: (tomado de J. Calvo, 1997: 53)

Juan dijo: “Salgo hoy”/ Juan dijo que sale hoy/Juan dijo que salía hoy

Nos encontramos ante una forma actual y otra virtual donde el presente

actúa como real interpretando el presente puro y la literalidad, mientras que el

imperfecto es como un presente proyectado desde atrás. Observa J. Calvo

(1997: 54) que el cambio por el imperfecto se realiza en otros lugares del

sistema diferentes del presente. Ej.:

Juan dice: “La operarán mañana”/ Juan dice que la operarán mañana

(corroborando)/ Juan dice que la operaban mañana (no corroborando)//

Juan dice: “Matilde quiso salir ayer”/ Juan dice que Matilde quiso salir ayer

(corroborando)/ Juan dice que Matilde quería salir ayer (no corroborando)

4) FONDO VS. FIGURA. En la literatura aparece frecuentemente la alternancia

de las dos formas: el pretérito señala las acciones destacadas, que

permiten la evolución de los personajes y la dinámica de la acción y el

imperfecto señala acciones de fondo, descripciones, etc. Ej.: (tomado de J.

Calvo, 1997: 54)

Vivía en Nueva York, cuando murió su padre

234
Como señala J. Calvo (1997: 55)

todo lo virtual constituye un mundo difuso, vaporoso, cuyos límites

se disipan, pero en cuyo interior se gesta la realidad, esa punta de

realidad a la que se acoge el pretérito. […] en el pasado (y en el

recuerdo) es más fácil encontrar y recrear con seguridad mundos

posibles diferentes del de la vida presente: por eso el imperfecto nace, y

se da mayoritariamente (pero no exclusivamente), en el pasado.

El imperfecto es por tanto tiempo de la descripción y el indefinido de la

narración. Con palabras de Porto Dapena (1989: 73) el imperfecto

“Corresponde al segundo plano de la narración, sirve para crear el ambiente o

marco de ésta, y [el indefinido] pertenece al primer plano, presentando aquello

que se considera más importante”.

Luca Serianni (1997: 325) define el imperfecto como “tipico tempo

«aspettuale»”

segnala infatti un’azione incompiuta nel passato (in latino

IMPERFĔCTUM vale appunto ‘non compiuto’, in opposizione a

PERFĔCTUM); o, meglio, un’azione passata le cui coordinate (momento

d’inizio, conclusione, ecc.) restano inespresse.

M. Voghera (1992: 212) señala que desde el punto de vista aspectual el

imperfecto se opone

sia al passato prossimo sia al passato remoto. La sua caratteristica

aspettuale principale è data dal fatto che un processo viene espresso

235
senza alcuna determinazione. Ciò lo rende particolarmente adatto per

l’espressione di eventi abituali o continui.

Desde el punto de vista temporal

l’imperfetto si distingue tanto dal passato prossimo quanto dal

passato remoto per il fatto che mette a fuoco lo svolgimento di un

accadimento o di un processo piuttosto che il suo inizio e la sua fine.

Esso non ha dunque rivali che contendano il suo posto nel sistema, anzi il

suo uso registra un aumento grazie alla possibilità che questo tempo ha di

assumere non solo diversi valori temporali e aspettuali, ma anche modali

diversi da quelli normalmente attribuiti all’indicativo. (La cursiva es

nuestra)

Centrándonos en las propiedades temporales del imperfecto en italiano,

podemos hablar de:

1. Simultaneidad en el pasado. Ej.: (tomado de Renzi, L., Salvi G., 1991:

73)

La settimana scorsa, mentre tu passavi tutto il tempo sui libri, io mi

vedevo parecchi film.

Renzi, L., Salvi G. (1991: 74) hablan de un uso particular de

simultaneidad en el pasado:

Un uso particolare di «simultaneità nel passato» si ha con i verbi

stativi permanenti (o come tali riclassificati nel contesto dato), che

prediligono l’imperfetto su tutti gli altri Tempi del passato. Manca infatti

una plausibile indicazione di «quadro temporale» per frasi come le

seguenti:

236
(79) L’uomo di cui parli si chiamava Alberto

(80) Quel libro metteva a nudo i difetti dei pisani

Questi imperfetti non indicano simultaneità, e non presuppongono un

ancoraggio del tipo di durante quel periodo, contemporaneamente ai fatti

narrati, ecc. Ciononostante, essi non vengono adoperati all’interno di un

testo per sviluppare una sequenza di eventi, ma piuttosto per creare

sfondi di carattere descrittivo, su cui si staglia la catena degli accadimenti

veri e propri.

2. Imperfecto como “presente en el pasado”

Señalan Renzi, L., Salvi G. (1991: 75) que “con l’imperfetto vengono

trasferite nel passato le informazioni che sarebbero trasmesse, al momento

dell’enunciazione, attraverso l’uso del presente. Tra questi due Tempi

sussistono infatti delle analogie, soprattutto per la loro caratterizzazione

aspettuale prevalente”. Ej.: (tomados de Renzi, L., Salvi G., 1991: 75)

a. Gigi mi ha detto ieri: «Adriana è malata».

b. Gigi mi ha detto ieri che Adriana era malata. (Se puede usar aunque el

estado de lo expresado en la subordinada es todavía válido en el

momento de la enunciación)

a. Patrizia mi ha detto: «Vengo subito».

b. Patrizia mi ha detto che veniva subito. (En este ejemplo el imperfecto se

refiere a un futuro inminente)

a. Luciana mi ha detto: «Esco proprio ora dall’ospedale».

b. Luciana mi ha detto che usciva proprio allora dall’ospedale. (En este

ejemplo el imperfecto se refiere a un pasado reciente)

Renzi, L., Salvi G. (1991: 75) señalan tambien que el imperfecto se puede

237
encontrar en contextos de pasado para referirse a acontecimientos que

permanecen inalterados en el tiempo. Ej.: (tomado de Renzi, L., Salvi G., 1991:

75)

Fin dai tempi di Copernico e Galilei ci si accorse che la terra girava intorno al

sole

Hay que señalar también que en lo que se refiere a la distancia que separa

el momento del suceso del momento de la enunciación, el imperfecto puede

designar situaciones muy lejanas: Nell’antichità, gli uomini adoravano il fuoco

come una divinità, o situaciones muy recientes: Meno male che sei arrivato!

Temevo già che te ne fossi scordato. (Renzi, L., Salvi G., 1991: 78)

Dentro de los valores que se sitúan en el plano de la realidad o que

presentan una acción que ha sucedido, Luca Serianni habla de (1997: 326):

a) Imperfetto descrittivo- Típico para las descripciones. Ej.:

“era il più bel chiaro di luna: l’ombra della chiesa […] si stendeva bruna e

spiccata sul piano erboso e lucente della piazza: ogni oggetto si poteva

distinguere, quasi come di giorno” (Manzoni, I Promessi Sposi, VIII 27)

b) Imperfetto iterativo- Se refiere al caracter habitual, repetido de una acción; va

acompañado a menudo de un adverbio o de una expresión temporal: “mio

padre s’alzava sempre alle quattro del mattino” (Ginzburg, Lessico famigliare,

37)

También puede señalar la duración ininterrumpida de una acción en un arco de

tiempo: “La Juve non perdeva da quindici giornate” (“Corriere della Sera”,

19.3.1984, 10)

238
c) Imperfetto narrativo (o storico, o cronistico)3 - Valor del imperfecto en el que

asume connotaciones de carácter perfectivo: “Della grave situazione si rendeva

inmediatamente conto un anziano pescatore […], il quale, vestito com’era, si

lanciava in acqua, sollevava il corpo inerte del giovane e lo portava sulla

banchina dove tentava disperatamente di tenerlo in vita con la respirazione

bocca a bocca. Purtroppo i suoi sforzi risultavano vani” (“Il Mattino”, 28.11.1986,

21).

3
Gutiérrez Araus (1995: 55) lo incluye dentro de los valores modales del imperfecto.

239
3. 2 IMPERFECTO: VALORES MODALES EN EL ITALIANO

COLOQUIAL

Como ya hemos señalado, en el sistema verbal italiano se está

desarrollando un conjunto de fenómenos relacionados con el uso de los

tiempos y modos. En este capítulo nos centraremos en el estudio del

imperfecto y veremos cómo este tiempo, que se usa según la norma como

tiempo del pasado con aspecto durativo, presenta en la conversación una

gama de usos modales.

Las dos tendencias principales en el sistema verbal italiano son, por un

lado, la pérdida de oposición de tiempo, manteniéndose en cambio la oposición

de aspecto y, por otro, la reconstrucción de un sistema modal para expresar la

modalidad no-factual, utilizando formas del paradigma del indicativo, es decir

de la modalidad real.

Con respecto a la pérdida de oposición de tiempo Berretta (1992: 149)

señala non collocherei la perdita di opposizioni di tempo fra le tendenze in atto

dell’italiano, bensì fra gli ‘universali del parlato’, spiegabile in termini funzionali

facendo riferimento alla situazione d’uso del parlato […] In questo senso appare

significativo il fatto che il sistema verbale dell’indoeuropeo, quale è ricostruibile

sulla base delle lingue i.e. più antiche, fosse a base più aspettuale che

temporale, ed abbia sviluppato la seconda componente in fasi successive.

Centrándonos en el sistema verbal italiano se puede hablar de “un

sistema verbale tendenziale a base modale”, póngase como ejemplo “la perdita

di opposizione di tempo, e sopratutto di aspetto, in contesti con modalità non

reale (uso del presente per passati anche imperfettivi nelle favole” y “la perdita

240
dei tratti sia [+ passato] che [imperfettivo] dell’imperfetto modale”. Se podría

decir que “la dimensione modale salirebbe al primo posto di una ideale

gerarchia di tratti pertinente il sistema verbale “ seguida “prima dall’aspetto, poi

dal tempo ( o anche viceversa, a seconda della varietà di lengua che si prende

a punto di riferimento”.

En definitiva, la flexibilidad del Imperfetto hace posible la referencia a

acontecimientos del pasado, del presente y del futuro, “modalizzandoli” en las

formas más variadas. En esta perspectiva se sitúa la propuesta de recoger

todos los usos bajo la etiqueta “modali”. (Bazzanella, 1994: 106)

USOS MODALES DEL IMPERFECTO

1. Imperfecto hipotético4

Es el Imperfecto que se utiliza en el periodo hipotético en lugar del

condicional de la apódosis y del subjuntivo de la prótasis.

El uso del imperfecto hipotético en el corpus examinado por Bozzone

Costa5 tiene siempre valor contrafactual:

E del resto ben diffuso tra le lingue di area europea e in genere tra

le lingue indoeuropee l’uso, in contesti condizionali con un alto grado di

ipoteticità, del backshifting of tense, ovvero di un tempo

morfologicamente passato in sostituzione di un non-passato (Ultan 1978:

98-99). Il tratto che accomuna il passato alla controfattualità è la distanza

temporale dal presente e per associazione dalla realtà. (Bozzone Costa,

1991: 40-41)

4
Serianni utiliza la etiqueta de “Imperfetto irreale” (1997: 327).
5
Corpus de “parlato colloquiale” y por lo tanto presenta rasgos que manifiestan de manera
extrema los fenómenos de ‘ristandardizzazione’ del italiano contemporaneo. “L’italiano
colloquiale del nostro campione, in quanto varietà di giovani adulti, tendenzialmente più
innovativi nell’uso linguistico, e di parlanti colti, dovrebbe rappresentare un punto
d’osservazione particolarmente ‘strategico’ del grado di avanzamento di queste tendenze di
fondo dell’italiano contemporaneo” (1991: 25)

241
Entre los casos vistos por Bozzone Costa es el menos frecuente. En su

corpus el imperfecto aparece en ambos miembros del periodo hipotético, es

menos frecuente en uno solo6. Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 41)

[...] è arrivato alle dieci e mezza, S. + [ride] dopo che aveva fatto passare tutti

i campanelli della via + pensa se abitavo in fondo a via B. + arrivava a

mezzanotte” 7

Un rasgo típico de esta variedad es la realización de frases hipotéticas

con el conector anafórico se(n)no, que normalmente atrae, por su grado de

informalidad, el uso del imperfecto. Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 41)

“non ho qui la cannuccia se no te ne davo una”

En el corpus de Berretta8 (1992) se han encontrado también frases

hipoéticas con elipsis de la prótasis. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1992: 141)

te la portavo io (una spugna, sottinteso: “se me lo dicevi/se me la

chiedevi) [conv.inf.]

6
Este imperfecto está muy presente en el registro coloquial. Renzi, L., Salvi G. (1991: 754)
señalan que

La variante colloquiale del sistema standard, presente talora anche in livelli più alti,
prevede la possibilità che l’indicativo imperfetto sostituisca il congiuntivo piuccheperfetto
nella ptotasi e/o il condizionale composto nell’apodosi, come in:
a. Se lo sapevo prima, sarei arrivato in tempo a salutarti.
b. Se lo sapevo prima, arrivavo in tempo a salutarti.
c. Se l’avessi saputo prima, arrivavo in tempo a salutarti”
7
Mazzoleni (citado por M. Berretta, 1992: 141) señala que las hipotéticas con doble imperfecto
son más frecuentes en contextos de pasado, pero no sólo y exclusivamente en éstos. Un
ejemplo de hipotética irreal con referencia al futuro propuesto por el autor, sería el siguiente:
A: quando torni?
B: sabato
A: peccato! Se tornavi venerdì potevamo vederci (conv. inf.)
Renzi, L., Salvi G. (1991: 762) señalan que
L’uso dell’indicativo imperfetto nei costrutti condizionali del sistema “substandar” ha
implicazioni solo modali, e non più temporali, potendo essere usato per esprimere la
controfattualità al passato, al presente, ed al futuro:
a. Se ieri venivi alla festa, ti divertivi un sacco.
b. Se adesso eri alla festa, ti divertivi un sacco.
c. Se domani venivi alla festa, ti divertivi un sacco.
8
Muchos de los ejemplos citados por la autora provienen de un corpus de conversaciones
informales entre estudiantes universitarios. En otros casos se trata de fragmentos de
conversaciones entre adultos cultos.

242
2. Futuro en el pasado o Imperfetto prospettivo (Serianni, 1997: 327)9

En contextos de estilo indirecto, pero no solo, el imperfecto sustituye al

condicional perfecto para referirse al futuro en el pasado. Según R. Bozzone

“forse perché quest’ultimo è associato alla controfattualità, mentre qui è in gioco

l’eventualità”. Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 40)

mi ha chiamata mercoledì sera + dicendomi che: appunto chiamava venerdì

+ se volevo un passaggio

La sustitución es total cuando se trata de verbos modales y en particular

de dovere, que ya lleva consigo una auténtica connotación de posterioridad.

Ej.: (tomado de Bozzone Costa, 1991: 40)

“Ci dicevano che doveva uscire + + é uscito adesso [un libro]

3. Usos ‘quotativi’ “ovvero di modalità inferenziale (epistemica), dove il

parlante si esprime non per esperienza diretta, bensì per ‘sentito dire’,

testimonianza altrui e simili” (Berretta, 1992: 141), que se incluyen dentro del

estilo indirecto aunque no tengan marcas explícitas de citación. Ej.: (tomados

de M. Berretta, 1992: 142)

ma non eri via? “non dovresti essere via?” (detto incontrando nella

sede di lavoro un collega in congedo) [conv. inf.]

A: G. è sparito?

B: andava a casa “ha detto che andava/sarebbe andato ..” [conv. inf.]

9
Renzi, L., Salvi G. (1991: 78) no lo incluyen dentro de los valores modales, sino dentro de las
propiedades temporales del imperfecto: “L’uso prospettivo dell’imperfetto si inquadra nella
funzione di “presente nel passato”.

243
4. Imperfecto onírico

Se usa para evocar sueños, refiriéndose a un universo onírico y no real.

Ej.: (tomado de Bazzanella, 1994: 98)

Sono molto arrabbiato con te. Ho sognato che io avevo fame e tu ti

mangiavi tutta la torta.

Señala Bertinetto (1986: 369) que en estos casos el imperfecto sirve

para señalar el paso del plano de la realidad al de la irrealidad. Pero también

hay casos en los que un entero acontecimiento, totalmente destemporalizado,

se cuenta en imperfecto. La etiqueta de “imperfecto fastático” es la que

propone Bertinetto para estos casos.

5. Imperfecto fantástico

Se utiliza para expresar alejamiento de la realidad, y crear un universo

virtual. Ej: (tomado de Bertinetto, 1986: 369)

Severino si perse nella lettura. Il mondo scomparve ai suoi occhi. La

Primula Rossa penetrava arditamente in Parigi, si aggirava per le strade

buie della capitale, combatteva ardidamente la plebaglia dei rivoltosi, e

portava in salvo con fantasiosi stratagemmi la tenera duchessa.

Los acontecimientos narrados se sitúan fuera de la realidad factual.

Otro tipo de Imperfecto fantástico, frecuente en la lengua hablada es el

que se encuentra en los enunciados de este tipo. Ej.: (tomado de Bertinetto,

1986: 369)

A-Peccato che non ci siamo portata via quella bella insegna.

B-Già, e poi magari passava un vigile e ci conciava per le feste

(ammonimento).

244
6. Imperfecto lúdico

Berreta (1992: 142) señala dentro de los valores contrafactuales el

Imperfecto lúdico, con el que el hablante crea mundos irreales, como el

universo del juego infantil: io ero il re e tu la regina. M. Berretta señala que el

mundo creado por el imperfecto lúdico, en cuanto mundo paralelo al real,

escapa de una colocación temporal: “In questo uso abbiamo una chiara

neutralizzazione, oltre che dell’aspetto, anche del tempo deittico”. El imperfecto

lúdico se considera típicamente infantil, pero, como afirma M. Beretta, también

se puede encontrar en los adultos10. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1992: 142)

Oggi pomerggio si saliva a un rifugio, stanotte era una bellísima

stellata.[conv. inf] (una especie di programma di impossibile vacanza, enunciato

in tono sognante, alla sera di una giornata lavorativa).

7. Imperfecto de cortesía

También llamado “imperfetto di modestia” (Serianni, 1997: 326). No se

referiere a una acción de tiempo pasado, sino que se utiliza para expresar «un

desiderio presente con un tono garbato di apparente renuncia: ‘volevo tal cosa’,

‘cercavo di te’, ‘venivo per parlarti’ invece che ‘voglio, cerco, vengo’: quasi che il

soggetto volesse dire ‘volevo questo, ma, se non è possibile, non importa, ne fo

a meno’ e simili» (RONCONI 1944-1945:64, citado por Serianni 1997: 327).

Berretta (1992: 142) señala la frecuente aparición de volevo como fórmula de

cortesía en el habla conversacional, usado en las peticiones con valor deíctico

de presente. Ej.: (tomado de M. Berretta, 1992: 143)

poi io + magari non so, dopo + l’esame della mia compagna + volevo

concordare l’esame di lingüística [detto da studente a docente]


10
Imperfecto fantástico, según Bertinetto (1986: 369).

245
En el corpus de Berretta también aparecen otros usos atenuativos. Ej.:

(tomados de M. Berretta, 1992:143)

domani andavo in biblioteca “ho/avrei l’intenzione di andare…” [detto

come richiesta di scuse per un rifiuto]

volevo sapere se stasera eri libera (cortese preambolo ad un invito)

[conv. inf.] (volevo tiene valor deíctico de presente y eri hace

referencia a un futuro próximo)

Berretta señala otro caso típico: ti telefonavo per…, o la disturbavo per ..,

que se utilizan en la conversación telefónica, como fórmula ritual.

Para Serianni (1997: 327) más que “imperfetto di modestia” sería

preferible hablar de “imperfetto d’intenzione”:

questo tempo verbale può essere adoperato non solo per

presentare in forma attenuata una richiesta o un’affermazione, ma anche

per disporsi all’ascolto (così, entrando in un negozio, il commesso può

rivolgercisi con un «Desiderava?» oltre con l’usuale «Desidera?»). In

sostanza, si tratta di una modalità che può confrontarsi con altri costrutti

con valore «attenuato», quali l’indicativo e il condizionale di cortesia […] e

che può essere accostata all’imperfetto conativo. Ecco un esempio […]

Prima di tutto volevo dirti che vado a stabilirmi a San Donato.

De valor afín a éste, Serianni (1997: 327) habla del imperfecto que se

utiliza en las situaciones de dificultad “quasi per negare, trasferendola nel

passato, una realtà spiacevole”: (Guido ha sido sorprendido por Leone en casa

de su mujer) “[GUIDO] Oh, Leone… Ero qua, a bere un bicchierino di

246
‘Chartreuse’- [LEONE] Alle dieci e mezzo? –[GUIDO] Già … difatti ma stavo

per andare …” (Il giuoco delle parti, III 37)

8. Imperfecto potencial (Bozzone Costa, 1991) o epistémico11 (Bertinetto,

1986)

En el corpus examinado por Bozzone Costa es muy frecuente este valor

del imperfecto. El hablante cuando alude a la posibilidad de que el evento se

verifique, expresa una especie de suposición, que se realiza prevalentemente

con los verbos modales dovere e potere. Ej.: (tomados de Bozzone Costa,

1991: 39)

[…] pensa che + io dovevo entrare + secondo lu:i + il 15 di giugno + i

pittori sono venuti il primo di luglio + non si sa co:me^.

però lui per esempio mi ha detto: va benissimo + perché tra l’altro

dall’italiano è sempre più difficile che dall’inglese per un italiano ++ quindi forse

qualche termine poteva forse/poteva essere anche più libera.


11
Dentro del apartado de la posible neutralización entre imperfecto y condicional, señala
Bertinetto (1986) que se encuentra el uso potencial. Generalmente está relacionado con el uso
de los verbos modales como dovere, volere, potere, occorrere, convenire, bastare, esser
suficiente, essere possibile etc. Para Bertinetto la denominación de uso potencial es impropia
porque el imperfecto de estos verbos “non allude sempre alla latente possibilità che un evento
si verifichi, ma esprime piuttosto una qualche sorta di supposizione” (1986: 374). Para el autor
una etiqueta más apropiada sería la de imperfecto ‘epistemico’, no obstante se atenga a la
terminología más usual. Ej.: (tomados de Bertinetto, 1986: 374):
-Vincenzo doveva essere qui, non capisco cosa gli sia successo.
-Bastava fare un piccolo sforzo; ormai è troppo tardi.
-Poteva succedere di tutto, in quel momento; è un miracolo che ci sia andata liscia.
-Voleva venire anche lui, ma l’abbiamo convinto a restare.
En estos ejemplos sería posible sustituir el imperfecto mediante el condicional perfecto o en
algunos casos también con el condicional imperfecto.
Pero observemos ahora estos ejemplos propuestos por Bertinetto (1986: 375):
-Dopo quel lungo travaglio, poteva finalmente costituirsi, nel 1861, il regno d’Italia
-Alla fine tutti riconobbero che conveniva accettare la proposta, e approvarono l’operato del presidente
-Purtroppo, la loro scelta doveva rivelarsi errata.
Como sostiene Bertinetto, en estos casos, el contexto sugiere que la cosa de la que se
está hablando ya ha tenido lugar, eliminándose así cualquier sentido ‘potencial’ y por tanto
cualquier eventualidad de alternancia entre imperfecto y condicional perfecto: “Il senso
‘potenziale’ viene attivato […] solo quando nulla ci induce a pensare che il processo si sia
verificato”.

247
[…] fa + sì perché poteva telefonare chiunque […] io gli faccio + ma: ha

telefonato qualcuno? […] lui fa no.

En algunos de los ejemplos junto al imperfecto encontramos elementos

modales de suposición: secondo lui, forse.

En casi todos los ejemplos encontrados por Bozzone Costa el imperfecto

expresa una modalidad contrafactual, con referencia al pasado, siendo éste el

caso más frecuente en el corpus de Bozzone Costa.

También ha encontrado casos donde el uso potencial se refiere al futuro,

aquí el imperfecto tiene valor de posibilidad y por lo tanto de no facticidad. El

caso más típico es con el modal volere, donde el hablante casi siempre

expresa la intención de llevar a cabo un acto en un momento posterior. Este

uso aparece siempre en 1ª persona. Ej.: (tomados de Bozzone Costa, 1991:

40)

e: volevo andare a fare un corso di dattilografia: ma:

adesso poi a giugno mi pia:ceva da:re magari:: + didattica visto che già

faccio la tesina.

En casi todos los ejemplos aparecen adverbios modales que sirven para

atenuar la fuerza de la afirmación. En estos casos al valor de posible intención

futura se sobrepone un valor de cortesía.

Renzi, L., Salvi G. (1991: 83) señalan que el valor epistémico está

latente en cualquier verbo conjugado en imperfecto, siendo suficiente un

contexto apropiado para que pueda darse esta posibilidad.12.

12
Ejemplos (tomados de Renzi, L., Salvi G. (1991: 83)

248
9. Imperfecto de intención13 y previsión

Este imperfecto deriva del uso atenuativo, por la connotación de

incertidumbre, y del uso en contextos de futuro en el pasado. Ej. de imperfecto

de intención: (tomado de M. Berretta, 1992: 143)

domani portavo un paio di pantaloni in lavanderia (vale come offerta

del parlante di portare indumenti dell’interlocutore) [conv. inf.]

Un ejemplo de imperfecto de previsión es: (tomado de M. Berretta, 1992: 143)

perché io scadevo il ventiquattro (detto due giorni prima del citato

‘24’, in riferimento ad un errore burocratico commesso dal parlante

stesso [conv. inf.]

Explica M. Berretta (1992: 143-144):

Il dato contenuto nella proposizione (“scadere il 24”) ancorché

posteriore al momento dell’enunciazione è sicuro, e come tale vale nel

discorso; ma il parlante ha in mente la propia passata incertezza su di

esso, e per questo usa l’imperfetto. […] Interesante […] è proprio la

scissione fra la certezza oggettiva del dato e l’incertezza, o meglio la

passata incertezza, del parlante, che chiarisce bene il carattere

-Ieri mi è stato riferito che Veronica veniva, ed allora mi sono affrettato a predisporre ogni cosa; ma si è
trattato di un falso allarme.
-La soluzione proposta comportava seri rischi: si decise di soprassedere.
-Come facevamo a venire quando tutti cercavano di trattenerci?
-Come veniva, se non aveva la macchina? Ragiona, su!
-Parlante A: Cosa potevo fare a quel punto?
Parlante B: Te ne andavi e lo lasciavi lì a rodersi il fegato. (= potevi/ dovevi andartene)
13
Bazzanella (1994: 102) lo denomina Imperfetto “di pianificazione”. El imperfecto “ non
potrebbe essere sostituito dal Presente […] o dal Futuro […], mantenendo la stessa funzione
[…], ma soltanto, in parte, dal condizionale […], che conserverebbe la disponibilità a cambiare il
piano, ma indebolirebbe contemporaneamente la decisione/volontà del parlante, segnalata
dall’Imperfetto come un dato già acquisito), o dall’inserimento di un verbo modale.”

249
soggettivo della modalità non-fattuale dell’ imperfetto. Una formulazione

con il futuro, scadrò il ventiquattro, o più realisticamente con il presente,

scado il ventiquattro, farebbe perdere propio questa componente di

incertezza soggettiva.

Aunque no estén presentes, o estén presentes mínimamente en los

corpus analizados por las autoras, señalamos otros usos modales del

imperfecto:

10. Imperfecto de conato y/o “imminenziale”

Se refiere a hechos que se han quedado sólo en un proyecto o deseo o

a una acción inminente. Ej.: (tomados de Carla Bazzanella, 1994: 99)

Ti ricordi quel giorno in cui Stefano stendeva la biancheria mentre tirava

la tramontana? Naturalmente dovette rinunciare.

L’aereo decollava già dalla pista, quando il pilota si accorse che un

motore perdeva colpi.

11. Imperfecto ‘ipocoristico’

Se refiere al imperfecto usado por los adultos en situaciones de ternura

con los niños. Ej. : (tomado de Carla Bazzanella, 1994: 101)

Aveva fame la mia bambina?

12. Imperfecto “epistemico-doxastico”

A través de este imperfecto el hablante se refiere a “precedenti credenze

o conoscenze”. Ej.: (tomado de Bazzanella, 1994: 102)

Che cosa c’era domani al cinema?

250
13. Imperfecto para expresar justificación

Un ejemplo frecuente de este uso es el siguiente: (tomado de C.

Bazzanella,1994: 107)

Guardavo solo se c’è un posto

Con el cual un pasajero intenta justificar su intrusión en un vagón del tren.

14. Imperfecto de ironía o censura (M. Carrera Díaz, 1997: 180)

Lo sapevo che la cosa sarebbe finita così=Ya sabía yo que la cosa iba a

terminar así.

251
3. 3 IMPERFECTO: VALORES MODALES EN EL ESPAÑOL

COLOQUIAL

Para el estudio de los valores modales del imperfecto en español nos

basaremos en la clasificación propuesta por M. Luz Gutiérrez Araus (1995: 44-

56), por parecernos la más acertada.

1. Imperfecto con valor de pospretérito

El imperfecto se utiliza para trasladar palabras en estilo indirecto. La

oposición cantaba/cantaría se puede neutralizar en contextos con alguna

referencia de posterioridad, como un adverbio de tiempo o donde haya

conocimiento por parte del hablante de que en la realidad hay una clara

posterioridad. Se trata del uso de cantaba por cantaría14 (G. Araus, 1995: 45-

46). Ej.: (tomado de G. Araus, 1995: 46)

Paloma dijo que pronto se iba de vacaciones

2. Imperfecto con valor de futuro

Dentro de este apartado Gutiérrez Araus distingue entre:

2.1 Futuro hipotético en oraciones condicionales cuya hipótesis se

enmarca en el futuro, donde cantaría puede ser en el discurso coloquial

cantaba, dándose lugar así a dos situaciones:

14
Gutiérrez Araus (1995: 45) destaca que en los casos de neutralización cantaba/cantaría, la
preferencia del imperfecto, forma que indica realidad, en lugar de cantaría, forma que indica
irrealidad, es “una señal de que el hablante desea que la irrealidad de un enunciado quede
mitigada en beneficio de una cercanía psicológica.”

252
2.1.1 Subordinadas condicionales con prótasis introducidas por nexos

como: Si, Con tal que, A condición de que, Como, En caso de que, En el caso

de que, A menos que. El verbo principal cantaría, en el discurso coloquial

puede ser el imperfecto.

(Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 46):

Si tú quisieras acompañarme, nos hacíamos un viaje a México.

2.1.2. Subordinadas condicionales marcadas por una forma no-personal

del verbo como el infinitivo, el gerundio o el participio:

-La construcción “preposición + infinitivo”, De + infinitivo, Con tal de + infinitivo,

A condición de + infinitivo, etc.

Ej.: (tomados de Gutiérrez Araus, 1995: 47-48)

Yo me quedaba gustoso con el piso ahora, a condición de venderlo más caro el

próximo año.

(= Me quedaría gustoso con el piso, si lo vendiera más caro el próximo año).

Se va a casar pronto y su madre, con tal de verlo más feliz en su nueva

situación, seguro que le daba algo de dinero.

(= Se va a casar pronto y su madre, si lo viera más feliz en su nueva situación,

seguro que le daría algo de dinero).

-Construcción de gerundio

Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 48)

Quedándote en casa mañana, aprovechabas mucho más el tiempo que en tu

despacho de la empresa.

(=Si te quedaras mañana en casa, aprovecharías más el tiempo que en tu

despacho de la empresa).

253
-Construcción de participio

Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 48)

Bien explicada la situación a tu cliente, seguro que él te disculpaba.

(= Si explicaras bien la situación a tu cliente, seguro que él te disculparía).

2.1.3. Gutiérrez Araus señala también la existencia de otras fórmulas en

el habla coloquial para expresar la condicionalidad:

-Reduplicación con la conjunción Y, donde el primer elemento es la hipótesis.

Ej.:(tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 48)

Me gastabas esa broma tan pesada y perdíamos las amistades.

(= Si me gastaras esa broma tan pesada, perderíamos (o perdíamos) las

amistades.

-Estructura condicional con la prótasis y la apódosis en yuxtaposición, donde

una serie de elementos suprasegmentales, como el tono y la pausa, o

paralingüísticos, como los gestos suplen la ausencia de las marcas

gramaticales. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 48-49)

Me volvías a mentir sobre este tema, no te creía nunca más en la vida.

(= Si me volvías a mentir sobre este tema, no te creería nunca más en la vida).

-La fórmula yo que tú o yo que él, vosotros, ellos, etc. que da un sentido

condicional a una oración simple. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 49)

Yo que Cristina, me iba a trabajar a Burgos.

(= Si yo fuera Cristina, me iría a trabajar a Burgos).

254
2.2. Futuro hipotético con subordinadas concesivas

Gutiérrez Araus señala, además de oraciones condicionales con este

valor de futuro hipotético, la existencia de otros tipos de oraciones

subordinadas que también pueden expresar este valor de futuro hipotético del

imperfecto en el español hablado, siempre que en el contexto quede clara la

referencia a un futuro. Es el caso de las concesivas introducidas por: Aunque,

A no ser que, A poco que, Por poco/ mucho que/ Por muy…que. Ej.: (tomados

de Gutiérrez Araus, 1995: 49)

Aunque me pidieras perdón mil veces, no te perdonaba en el resto de mis días.

Por mucho que le explicaras mañana a tu mujer lo que hoy has hecho, seguro

que no te hacía ningún caso.

2.3. Futuro hipotético con subordinadas temporales

Gutiérrez Araus subraya la posibilidad de encontrar en la lengua hablada

este uso de imperfecto como futuro hipotético en las subordinadas temporales,

en las que se alude a un tiempo futuro. Esto puede suceder con conjunciones

como Mientras (y otras de temporalidad simultánea), En cuanto, Nada más que

(y otras que señalan la posteridad). Ej.: (tomados de Gutiérrez Araus, 1995: 50)

Mientras él fuera cariñoso conmigo en el futuro, yo no le dejaba por nada del

mundo.

Estáte seguro de que en cuanto nos llamaran los abuelos, íbamos a su casa a

toda velocidad.

2.4 Imperfecto para expresar un deseo

Gutiérrez Araus encuadra este uso en el apartado del imperfecto con

255
valor de futuro ya que indica temporalidad posterior al momento de la

enunciación. Este valor de deseo suele aparecer en oraciones simples. Ej.:

(tomado de Gutiérrez Araus, 1995:50)

De buena gana me iba al cine esta noche.

3. Imperfecto de acción inminente frustrada o imperfecto de conato

Se agrupan en este apartado los casos en los que la acción aún no se

ha realizado, estando en una situación inminente, ha quedado sin realizar, ha

sido un simple intento. Señala la proximidad al cumplimiento y equivale a la

expresión estar a punto de. Puede estar centrada en el pasado: (ej. tomado de

Gutiérrez Araus, 1995: 51)

El avión despegaba ya, cuando tuvo lugar la explosión.

se sobrentiende: “y no pudo despegar”.

O en el presente: (ej. tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 51)

Bueno, chicos, yo ya me iba…

4. Imperfecto con valor de presente

Gutiérrez Araus propone la siguiente clasificación:

4.1. Imperfecto de discurso anterior presupuesto

Bajo este apartado, Gutiérrez Araus se refiere a la incertidumbre que

desea mostrar el hablante sobre el conocimiento de lo que se enuncia o

cuando no quiere asumir una responsabilidad sobre la verdad o falsedad de un

juicio o una información. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 51)

El Sr. Juárez viene mañana, según me anunciaron.

256
Esto mismo puede expresarse, en el español hablado, mediante el imperfecto:

El Sr. Juárez venía mañana.

El hablante manifiesta que no es directo su conocimiento de esa

realidad, sino que procede de algo que le han dicho, de un discurso anterior.

Este tipo de uso del imperfecto suele ir acompañado de elementos lingüísticos

de la función fática, que implican al interlocutor en la certeza o incertidumbre

del mensaje. Ej.: (tomados de Gutiérrez Araus, 1995: 52)

El avión a Londres de mañana salía a las ocho, ¿no es cierto?

Tu novio venía a verte mañana, ¿verdad?

Como señala Gutiérrez Araus en todos estos casos, se ve claramente

que el imperfecto expresa acciones futuras que el hablante conoce por el

testimonio de otros.

Podrían formularse así:

Me informaron de que el avión de mañana a Londres saldría a las ocho.

Me dijiste que tu novio vendría a verte mañana.

4.2. Imperfecto de sorpresa

Gutiérrez Araus explica así este uso (1995: 52-53):

Supongamos que ante una llamada a la puerta de su casa, el

hablante abre la puerta, se halla ante la inesperada visita de un viejo

amigo que hace años no ha visto y exclama con gran sorpresa:

¡Anda! Si eras tú… ¡Qué alegría!

La forma del imperfecto haciendo referencia a un hecho que se da

en simultaneidad con el momento de la enunciación, implica que el

hablante no contaba con esta visita y quizá al acercarse a la puerta

pensaba: “es el cartero, o el portero…” y el contraste entre este

257
pensamiento, anterior, y la visita del amigo produce un imperfecto. En

este: ¡Eras tú! hay una clara referencia al pasado que faltaría en: ¡Eres

tú!

El pasado al que se refiere indirectamente el hablante es el de sus

expectativas, contradichas por el presente.

Lo mismo sucede con lo que Gutiérrez Araus denomina sorpresa

admirativa. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 53)

¡Pues estaba bueno!

Dicho por una persona que ha probado un plato y pensaba que podía estar

bastante malo. El imperfecto conlleva implícitamente una referencia a su

pensamiento previo, y esto no se ve en la forma de presente ¡Pues está bueno!

También hay sorpresas de signo contrario, es decir, de desencanto, de

desaprobación. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 53):

¡Así cocinaba de bien!

Dicho por una persona al probar una paella, realizada por un supuesto experto

cocinero, que no está buena.

Pertenece a este mismo uso el imperfecto de reproche. Subraya G.

Araus que aparece en interrogativas exclamativas de carácter retórico, cuando

el hablante está enfadado con el o los interlocutores. Ej.: (tomados de Gutiérrez

Araus, 1995: 53)

¿Qué se creían ustedes?¿Que íbamos a tragárnoslo?

¿Qué te figurabas, Pablo? ¿Qué era tonto?

Los equivalentes en presente:

¿Qué se creen ustedes? ¿Qué vamos a tragárnoslo?

¿Qué te figuras, Pablo? ¿Qué soy tonto?

258
tienen menor fuerza expresiva al no romper con lo habitual y al no conectar con

un pasado que contrasta supuestamente con el presente por tener dos visiones

distintas.

G. Araus señala también la existencia del imperfecto de contrariedad

para indicar que “a veces la sensación negativa que supone el reproche no se

centra en alguien concreto, sino en una situación o circunstancia, resultados y

no causas de acciones negativas de alguien.” (Gutiérrez Araus, 1995: 54). Ej.:

¡Ahora que estaba yo tan feliz, vienes tú con ese lío!

4.3. Imperfecto de cortesía y modestia

-Imperfecto de cortesía15

Como señala G. Araus, “la vitalidad del imperfecto para expresar la

subjetividad del hablante y su actitud ante lo que dice, le convierten en una

forma verbal especialmente interesante en las relaciones sociales”. La fórmula

más común para expresar cortesía es el uso de formas indirectas, como puede

ser el uso del imperfecto, forma del pasado, para situaciones del presente. Ej.:

(tomados de Gutiérrez Araus, 1995: 54)

Iba a preguntarle una cosa, María.

Yo le quería hablar de un tema difícil.

Venía a pedirle un favor, D. José.

Sus equivalentes desde el punto de vista temporal Voy a preguntarle una

cosa, María; Yo le quiero hablar de un tema difícil; Vengo a pedirle un favor, D.

15
Valor que también puede ser representado por el condicional. Como señala J. Calvo (1997:
59) “por educación, para compensar las pérdidas de confianza que producen en los demás
nuestras peticiones (función apelativa), usamos tanto el imperfecto […] como el condicional”,
siendo ambas dos formas claras de enajenación y virtualidad del español (ejemplos tomados
de J. Calvo, 1997: 59)
-Si me daba fuego, por favor ...
-Bueno, yo venía a hablarte de un asunto de importancia
-Serías tan amable de decirme la hora

259
José, no gozan de este matiz cortés y será el tono o el gesto lo que pueda

suplir lo aportado por el imperfecto.

Dentro del imperfecto de cortesía, J. Calvo (1997: 59) incluye el

imperfecto de descortesía, que sería la forma contraria, la del imperfecto de

advertencia o amenaza. Ej.:

A esos los ponía yo en la cárcel de por vida.

Este último registro tiene que ver para Calvo con un imperfecto más

amplio, al que le da el nombre de comisivo (del futuro), que se da también en

juicios de valor positivizados, próximos a la función apelativa. Ej.: (tomado de J.

Calvo, 1997: 59)

Merecía que le levantaran un monumento.

-En el imperfecto de modestia se dan las mismas estrategias de

alejamiento mediante el uso de formas indirectas. Ej.: (tomado de Gutiérrez

Araus, 1995: 55)

En mi opinión, era bueno buscar mejores soluciones.

4.4. Imperfecto lúdico

Es el imperfecto que emplean los niños para sus juegos. Ej.: (tomado de

Gutiérrez Araus, 1995: 55)

Yo era Blancanieves y tú el príncipe, ¿vale?16

G. Araus señala también que los locos que fingen ser personajes

soñados por ellos para sus juegos mentales también pueden utilizar este

imperfecto. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 55)

Yo era Jack, el destripador.

16
Recuerda J. Calvo (1997: 58) que la cesión de una segunda voz, como la voz del recuerdo,
la voz de la imaginación, la voz de la enajenación, la voz de la decepción se corresponden con
el imperfecto.

260
4.5 Dentro de este apartado conviene destacar el uso del imperfecto

para neutralizar parcialmente el carácter remático (nuevo) de la información y

presentarla como algo que ya estaba en el aire. (Matte Bon, 2005: 28). Ej. :

(tomado de Matte Bon, 2005: 28).

-¿Tú dónde vas a pasar el verano?

-Pues pensaba irme a Canadá a ver a mi hermana

El uso del imperfecto es una estatregia que el enunciador emplea para no

mostrarse demasiado decidido, no afirmar con demasiada energía su yo, y

parecer más dispuesto al diálogo.

4.6 Otro uso interesante es el imperfecto como mecanismo de

tematización. El hablante se refiere a informaciones que ya se han dado para

pedir confirmación de las mismas o para contrastarlas con otras informaciones.

Ej.: (tomado de Matte Bon, 2005: 29).

-Oye, ¿cómo me has dicho que te llamabas?

-Acabo de ver a Maite…

-Pero ¿no estaba dando un cursillo en Bucarest?

5. Imperfecto narrativo de acción principal

En la lengua literaria cuando se intenta poner un énfasis especial en una

acción, el autor rompe la norma con el fin de llamar la atención y emplea el

imperfecto en lugar de un indefinido. Ej.: (tomado de Gutiérrez Araus, 1995: 56)

“Quiso poner mano a sus armas, pero en el mismo instante, obedientes

261
a su señal, le cercaban los mastines de la guardia y le ponían preso” (VALLE

INCLÁN, Gerifaltes de antaño, X; OC, I, 717).

En este uso del imperfecto suele aparecer algún modificador adverbial

(como es el caso de en el mismo instante) que expresa sucesión rápida en el

tiempo y no deja posibilidad de confusión en la interpretación de la importancia

narrativa.

Este uso no aparece en el español hablado.

262
3. 4 ANÁLISIS DE LOS IMPERFECTOS ENCONTRADOS EN CORPUS

DE ESPAÑOL E ITALIANO COLOQUIAL

Teniendo en cuenta los diferentes usos del imperfecto apenas expuestos

vamos a intentar identificar los diferentes valores del imperfecto en el corpus de

italiano y español que hemos examinado. Para ello también nos hemos basado

en foros de debate extraídos de internet: español-italiano coloquial.

Hemos analizado 220 imperfectos en el corpus italiano y español y el

resultado de nuestro análisis lo podríamos ejemplificar de la siguiente manera:

ESPAÑOL ITALIANO

(220) (220)

Valor temporal 197 178

Imperfecto de cortesía 7 9

Imperfecto de conato 4 0

Imperfecto prospectivo 7 3

Imperfecto hipotético 2 8

Imperfecto epistémico 1 17

Imperfecto de contrariedad 1 0

Imperfecto de reproche 1 0

Imperfecto de modestia 0 2

Imperfecto de intención 0 1

Imperfecto de ironía 0 2

263
De esta tabla de usos del imperfecto se deduce que tanto en español

como en italiano prevalecen los usos temporales; de 220 casos analizados en

español y en italiano, 197 tienen valor temporal en español; 178 en italiano. Por

otro lado hay que señalar el predominio de los usos modales en italiano con

respecto al español: 23 casos encontrados en español y 42 en italiano. Cabe

destacar el predominio del uso epistémico en italiano: 17 casos encontrados en

italiano, 1 en español; y del imperfecto hipotético: 8 en italiano y 2 en español.

Ofreceremos a continuación los ejemplos encontrados en los foros hasta

ahora representados en el esquema anterior:

A. USOS DE IMPERFECTO ENCONTRADOS EN EL FORO ESPAÑOL

Valor temporal

A los que no creen en el diálogo......

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

¿de verdad te lo crees samurai?lo unico que digo es que aznar habra hecho

disparates pero acorralo a eta,la caleborroca se habia acabado,batasuna no

tenia ni voz ni voto al estar ilegalizada y no se llevaban ni un centimo del

gobierno,ahora se van a llevar 1000000 de euros ,se jactan y se envalentonan

diciendo que el pctv es eta ha vuelto a las calles la caleborroca

y negoció aun a sabiendas de que era una "tregua trampa" como luego se

demostró

264
o sea, que ni acuses a aznar de no querer negociar (lo que aznar no aceptó es

negociar con condiciones previas, como ha hecho zp), ni justifiques a zp el que

haya negociado bajándose los pantalones, y encima mintiendo

porque zp se ha cansado de decir que no se estaba negociando con eta

no te preocupes, samurai, que los del sin fein, lo han hecho antes, porque son

mas inteligentes.

con eta, pasará lo mismo dentro de poco o muy poco, porque el arma mas

importante que tenían, que es el protagonismo, lo han perdido y la salida por

las fronteras también

but, ya hace tiempo sostenía esa tesís, pero aquí dicha tesís no se acepta, el

asessino, es el que dispara, no el que apoya al asesino

rodaballo, pues yo he oido y leido, que otro que tenía no se cuantas condenas,

y que iba a salir pronto se va a pudrir en ella (la carcel).

he dicho solo que aznar dialogó despues de que eta anunciara una tregua

tregua que se demostró que era una trampa

yo no he dicho que aznar hiciera trampas, sino que dejó de negociar cuando

eta exigía algo que no se podía dar

yo me expresado, mal, polilla, me refiería a porque se dejó de dialogar,

después de haber demostrado que la tregua de eta era una "tregua trampa"?,

disculpa el mal entendido

265
Adolescentes Vs Divorcio

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=389&thread=288821

la verdad en mi concepto yo creo que afecta pero depende de que edad dejan

asus hijos si son pequeños si los afecta porque ellosestan acostumbrados ver a

sus padres juntos y a su edad pueden consegir que se vuelvan unos

alcoholicos.y si son grandes lesda lo mismo porque a lo mejor no le tomaban

atencion,o no les importaba que si teian un hijo y por lo consiguiente ellos lo

toman como que si nunca hubiensen tenido unos padres y yaaaaaaaaaa

Asunto 26 de Julio

http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/Elclubdelosonce/f

orum/95015/topic/710821

Estaba esta mañana planchando, mientras veía, el programa que sustituye al

de Ana Rosa, me parece, donde hay una tertulia con Belén Esteban, el Conde

Lequio y otros. Comentaban (uso temporal), sobre los nominados, Jesús y

Héctor. Y me ha sorprendido gratamente el apoyo a éste último. Decían, que

es muy trabaja dor, mientras que Jesús explota demasiado su lado llorón

bustamantil

Hola a todos. Xonia no te quejes mucho ahora, q como te salga Lucía

traviesilla, te vas a acordar de cuando la tenías, en la tripilla

No me acordaba de los Joaquines, gracias por recordarlo. SI HAY ALGÚN

266
JOAQUÍN POR EL FORO, QUE SE DE POR FELICITADO, jajajajajj

y ya se me olvidó lo que iba a decir ahora, es igual si me acuerdo ya os lo diré,

bueno sobre lo de OT yo quiero que se quede HECTOR , y si es ASTURIANO

MEJOR QUE MEJOR, JAJAJA bueno ahora me echan yá, hasta pronto y

besiños , Háaaa

ya me acuerdo era para XONÍA que cuántas veces he dicho sobre todo a JARA

por que no te quedarías dentro de la tripa que allí estabas, mejor, es que era

muy llorona todo el dia llorando, pero seso le duró unos meses y aún pienso

que no le sentase algo mal pobrina, pero hay veces que te pilla muy nerviosa y

estresada y me salian esas cosas, fué pocas veces, no te asustes XONÍA que

con el niño no me pasó

Yo tenía tan claro dar estas clases que cuando yo estuve embarazada del

mayor y siendo el año anterior a ofrecerlas la S.S. me las pagué yo de mi

propio bolsillo. 6.000 pelas que me costaron allá por el año 85.

Ayer estuvo ojeando el area de Humor y que risa jajajajajajajaj, aych, el Hector

de O.T. era el resultado de un cruce entre Pepe Navarro y el Fari

Aznar no mintió

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=423&thread=287664

el gobierno de aquella epoca no mintio, solo decian lo que pensaba y todavia

no esta del todo claro si se equivocaron o no

267
efectivamente but, en los momentos iniciales, lo más lógico era pensar que

había sido eta,hasta ahí todo coherente y normal. lo que no fué tan normal es

que tres días después se siguiera manteniendo esa teoría, con la amplitud de

datos que apuntaban hacia otra parte.

ahí es donde mintió. debió pensar que los españoles somos gilipollas y que no

nos daríamos cuenta de lo que decían otros medios de comunicación

extranjeros, por mucho que el tratara de manipular cada gota de información

que nos daba.

entonces, explicanos que quiere decir la nota famosa que se ha encontrado en

el ordenador de "el chino" sobre que había que actuar pronto para derrocar el

gobierno de aznar

por otra parte, si mal no recuerdo, aznar decía que en primer lugar se seguía la

pista de eta

no creo que en un momento en el quee staban le diera tiempo a mentir, pero lo

que si es seguro que españa vive frente al terrorismo y que siempre tenemos

culpables fijo que lleban muchos años sembrando de terror el pais ¿ porque no

pensar en ellos? cualquier español abria pensado en que eran los mismos

verdugos.

eso se buscaba, dividir españa, y por cierto que lo consiguieron

268
Concesión injusta de becas

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10746&tstart=45

Soy una alumna cuyos padres están divorciados, y que cuando entré en la

facultad el primer año, pedí beca y me la denegaron, aún no entiendo el por

qué ya que el sueldo de mi madre no llegaba a los parámetros que tienen ellos

establecidos y yo había aprobado todo .

De enero a septiembre

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10683&tstart=75

Las primeras notas importantes del curso están por terminar de aparecer.

¿Crees que merece la pena dejar asignaturas para septiembre una vez

conocidas estas primeras notas? Muchos lo hemos hecho y luego nos hemos

arrepentido porque el exámen final de julio no era tan difícil. Cuéntanos tu

opinión.

¿Está jugando conmigo?

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291078

hola anigos mi pregunta es muy clara mi novia de 8 años me dejo hace 4

meses i realmente lo pase fatal.pero lo que me preocupa es que nos vemos

amenudo por trabajo i ella no me desprecia si hace dos dias fuimos a dar un

paseo i me dijo que pensava en mi pero que no me echava de menos eso es

posible? jo no lo entiendo lo que si que se es que la quiero mogollon i cada vez

269
que la veo me pongo a llorar le dige que ja tenia el piso arreglado i que la

invitava a cenar i ella me dijo sonriendo a si i que me vas hacer?

hola compañero. yo estoy en el caso contrario. lo he dejado hace poco con mi

novia porque yo no tenía claro si la quería para lo que ella me planteaba:

comprar un piso juntoos, tener niños, etc. llevabamos 3 años como pareja y 1

año viviendo juntos. ahora llevabamos dos meses que si si que si no y al final

ella me dijo que no aguantaba más con mis dudas oprque yo no me aclaraba.

hemos decidido dejarlo pero yo ahora lo estoy pasando fatal.

Google

http://foros.recoletos.es/foros-

expansion/thread.jspa?forumID=75&threadID=26926&messageID=274334

Para ejemplo la chapuza que han hecho con esta página, que antes era de las

más completas, y ahora la gente cuando pretende buscar una noticia ni se

molesta en mirar.

Un virus colapsa Google el día que anuncia el precio de sus acciones

Ahora entiendo por qué no me furulaba

Los hay para darles de comer aparte

Que lastima que no haya cotizado en el 2000.

Hubiera sido el dorado para muchos inversores.

Quizás por eso no cotizaba en bolsa .Ahora es tarde. El pastel se lo lleva sus

270
fundadores

y hoy viernes sigue subiendo

GOOGLE 10:00pm $108.31 (+7.97) +7.95% 11.403.071 acc.

Y al final resulto que si era una buena opcion. (google)

Antes OPV era sinónimo de pasta facil , después la gente se volvió

desconfiada , yo diría que hasta timorata.

La única forma de valorar una empresa correctamente es fundamentalmente

pero para eso hay que valorar los flujos de caja futuros ....y en empresas sin

historia no es facil.

Creo que Mauro y renzo tenían una aplicaciones propias bastante guays ...

En fin que no todo es PER , es PER+ expectativas monetarizadas porque todos

los inventos de la época tontocom son pajas pajeras . O eso o técnico y ahí si

hay tendencia .....pues ha sumarte a ella

Habia consenso en que eran caras y los primeros dias bajaron pero despues

con el tiempo empezaron a subir y las situaron mucho mas caras de lo que ya

lo eran en salida.

Inglés

http://foros.recoletos.es/foros-

tugueb/thread.jspa?threadID=10744&messageID=1065541

271
Pues mira yo la conocí justo por que necesitaba adquirir una base sobre

informática y como no disponía de mucho tiempo pregunte a algunos

compañeros de trabajo, y ellos me hablaron de esta página

La verdad esta hecha para niños chicos. Pero yo llevaba mas de 6 años sin

tocar el ingles y me ha ayudado mucho porque tiene pronunciacion y es

distraida.

Al leer en el primer capítulo de la guía sobre esos mismos temas me daba la

sensación de que era todo muchísimo más sencillo de lo que había creído

anteriormente

¿Qué platillo es tu preferido?

http://foros.kaliman.com.mx/discus/messages/434/9156html?1116787723

Que suerte que volviste Cati1 te extrañabamos en el foro ya que hacía un

montón que no sabíamos nada de vos

es preferible conseguir un certificado psiquiatrico, y asi segurarse que la vaca

no era o fue loca en alguna epoca de su vida),

La primera chuleta de tu vida

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10714&tstart=60

La primera vez que usé una chuleta fue en 7º de EGB, con las fórmulas de

272
física que me traían de cabeza...

Cual fue mi sorpresa cuando, al empezar a escribir, descubrí que, de tanto

repetirla, me sabía las fórmulas a la perfección.El examen me salió genial, eso

sí...

Mi primera chuleta fue ya al final de la carrera (y no es broma. A mi eso de

copiar y copiar en pequeño se me daba fatal

bueno la primera vez que las utilice fue hace tanto tiempo que ni me acuerdo

pero una de mis grandes copiadas fue a traves de un movil donde nos

mandaban las respuestas del test y claro gracias a la estimable ayuda del

profesor que ponia las respuestas en el tablon nade mas comenzar el examen

,aprobamos yo y mi fila entera (unas 15 personas).

Legalizar la prostitución

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=415&thread=292841

no te “insultaban” cuando te llamaban palanganero, porque tu mismo has

reconocido que te merecías ese calificativo...

5.- cuéntame que hacías despierto a esas horas eh pillin?. tu no sueles estar

despierto a esas horas normalmente, a no ser que estuvieras cuidando a los

enanos...¿no?

ya no tengo que seguir buscando...a ttotem

273
¿y lo de “ojo_x_ojo” era con intención de desviar la atención otra vez hacia

maria por un casual?

verás cuando se entere duende la gracia que le va a hacer...y no te digo a

maría...

mira cuando dijiste que te disculpabas ante maría por el daño causado, en su

caso no por una insinuación sino por tu declaración que tras un rastreo era

totem, creí que por respeto hacía ella no la seguirías utilizando para guerras en

las que no tiene nada que ver. pero veo que no es así.

al final, como le han recomendado que no se enfrente a nadie, pues pide

disculpas a rojoscuro, pero a su estilo llamandole tonto que no se entera que

todo iba de broma

por otra parte, no creo que me haya ofendido porque me llamaron palanganero,

ya que supongo que sabe que me lo llamaron por defender a alguien acusada

de "puton verbenero"

no fue ningún rastreo y polilla lo sabia.

una frase en particular que maria escribió a duende, fue utilizada por ttotem,

(es decir polilla) para mandársela en un privado a dunia como ttotem,

literalmente. esa fue la única prueba que ligaba a maria con todo lo que pasó y

por eso se acusó (por parte mia) a maria.

esa conspiración, fue creada voluntariamente por polilla al mismo tiempo que

no fue capaz de desmentirlo sabiendo que maria no tenía nada que ver.

274
después intento desviar la atención hacia su “amigo” cabozo utilizando

términos como “bobilines“, ya que él sabia perfectamente que esa palabra, se

utilizaba con frecuencia en los foros canarios.

1.- todos sabemos quien montó el ataque contra maría, y las causas

2.- maria me puso unos privados pidiendome ayuda

3.- fui el unico que crei en sus palabras y lo dije

4.- eso me costó las críticas y el enfado de quien tu sabes

5.- tu presumiste de hacer un rastreo y estar completamente seguro de que

tottem era maría

Ligoteo en la biblioteca

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10679

Yo encontré una vez a mi cogote ideal en una biblioteca, la lástima es que

luego resultó que tenía cara... ¡Y menuda cara! Se fumó todo mi paquete de

tabaco y se merendó mi donuts.

yo una vez estaba estudiando en la biblioteca, me levante a fotocopiar unos

apuntes y cuando llegue tenia un mensajito para mi que me decia:eres la chica

mas guapa de toda la biblioteca!!!quien me lo habria escrito?por las miraditas

descubri quien era, el chico por el que iba yo a estudiar a esa biblioteca!!para

que luego digan que en las bibliotecas no se liga

Mujer embarazo. Hola guapas

http://mujer.terra.es/foros/participa.cfm?idconv=358202&idpadre=2776528&idfo

ro=180&acc=mens&neutro=1

275
Acabo de llegar del gine, estoy de ocho semanas y su corazoncito late con

fuerza, q emoción!!! estoy muy contenta. Necesito q esta vez salga bien. Me ha

tomado la tensión y tenia 11,6(muy bien) y 55 kilitos,mañana me hago los

análisis del primer trimestre.

Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

resulta que estuve saliendo con una persona durante 2 años.cuando

empezamos a salir yo tenía 17 años y el 21. digamos q esa persona fue mi

primer novio, estaba muy enamorada de el.el tema es que con el tiempo vi

cosas que no me gustaron de él y bueno por presiones de amigos y familia ,

pues decidí dejar la relación.cuando se lo comente a el , no se lo esperaba m

dijo q intentaria cambiar q m queria muchisimo y q era muy importante para

el.pero yo estaba muy resentida y eso q en nuestra relación no hubieron

infidelidades pero quizás yo exijia demasiado.yo lo pasé muy mal de ver que el

trataba de volver conmigo y que yo aún lo seguía queriendo , hubiera sido

mas facil volverlo a intentar de nuevo pero decidí que nos alejasemos durante

un tiempo.el no lo entendió, pero yo lo único que quería era un tiempo para

poder pensar y recapacitar de todo lo q habia pasado.bien pues pasaron 3

meses desde que lo dejé con el y el empezo a salir con una chica.me lo

encontré en una fiesta y me comentó que salia con uan chica pero que no era

nada estable.al tiempo me lo volvi a reencontrar con el e iba con su pareja y lo

primero que hicieron al verme fue coger y besarse delante de mis narices , lo

que a mi me hizo mucho daño.el trató de introducir a su novia a todos los sitios

276
a donde yo iba, restaurantes , clubs, amigos..de hecho dejé de ir a todos estos

sitios por no encontrarmelo con ella.y lo mas fuerte es que hace 2 semanas me

lo encontré con ella y me giró la cara.hoy en dia han pasado ya 2 años y el

sigue con ella que en el fondo me alegro por el si es feliz pero yo no puedo

olvidarle , he tenido mas relaciones aparte de la de él pero no m he enamorado

ni he sentido la cuarta parte de lo q sentía estando con el.ha pasado mucho

tiempo y ningun chico m ha hecho olvidarle , yo ya no se que hacer pq lo estoy

pasando muy mal.el y yo eramos la pareja ideal , nos queriamos muchisimo y

lo perdí.no se que hacer.ayudenme , gracias!

algo viste que no te gustaba de él y eso te llevo a plantearte el dejarlo por

algún tiempo. tú necesitabas tiempo para pensar y reordenar tus

pensamientos, sentimientos e ideas.

comentas que no puedes olvidarle, quizás es porque todavía te preguntas si

hiciste bien en dejarle, porque piensas que erais la pareja ideal. si fuerais la

pareja ideal no hubieras encontrado cosas que no te gustaban de él que te

llevaron a plantearte la relación. nunca se sabe donde esta tu mitad ideal, eso

solo puede decirlo el tiempo. yo creo que no era tu mitad ideal. si fuera así, y si

realmente le importabas, te hubiera concedido ese tiempo que necesitabas, no

te hubiera agobidado y hubiera sabido esperar. si hubiera sido tu mitad ideal, él

no tendría necesidad de a los tres meses empezar a salir con otra persona. se

supone que el hueco que ocupabas tú, no podría llegar otra mujer. se supone

que él también estaría pasandolo tan mal como tú y tendría que estar muy triste

por pensar que él perdía a su mitad ideal. yo creo que no es tu mitad ideal, en

cuanto lo dejasteis te sustituyo y además trataba de darte celos, para que

277
vieras que si no eres tú es otra la que ocupa ese lugar.

muchas gracias por tu consejo , respecto a las cuestiones si que llegué a una

conclusión cuando pasó el tiempo pero ya era tarde pq el estaba con otra

chica.espero encontrar una persona que me llene y que me haga sentir lo que

viví con el, aunque quizá me dejé llevar por comentarios o como tu dices igual

no era mi otra mitad y lo que ha pasado tenía que suceder , no lo se.lo que me

gustaría es olvidarle ya que no puedo y encontrar una persona q m merezca.t

vuelvo a dar las gracias por todo esfera ya que es bueno conocer puntos de

vista ajenos y ademas necesitaba desahogarme un poco , pienso que me ha

venido bien es muy difícil que en otras relaciones hayas encontrado amor, si

dentro de tí persiste la idea de que ese hombre al que decidiste dejar era el

amor de tu vida. si le dejaste, obviamente no lo era y es eso de lo que tienes

que convencerte.

mi opinión es que pienso que el no estaba enamorado de ti cuando se

comporta asi contigo por lo que has comentado.

trata de olvidar esa relación porque realmente no era el amr de tu vida , lo que

pasa es que se ve como que lo has idealizado y eso no es bueno.

con el tiempo, no lo olvidas, pero va quedando solo lo bonito y puedes plantear

otro proyecto, no caigas en provocaciones, si se le pasó tan rapido esque no

era tan serio para el-

Necesito saber qué harías en mi lugar

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=77&thread=291853

278
fui a comer a casa de mi amada,pero haciendome pasar por el pretendiente de

su hermana (eso era lo acordado) yo tambien pensaba que no estaba

haciendo bien, pero lo hice...

Para mí no queda esperanza

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=711508

a ver, como bien me decia mi madre cuando era pequeño, si una persona no

te corresponde a tu amor es que no te merece, si alguna persona se separa de

ti, es porque no era vuestro destino acabar juntos. eso yo lo he tenido siempre

muy presente, eso y que todo cae por su propio peso, absolutamente todo.

nos iba bien, pero queriamos vernos,mi error fue que por problemas familiares

mios, cada vez que el venia yo no podia verle

Profesores o trabajadores en la docencia

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=8325&tstart=15

Yo no tuve la suerte de estudiar en una unversidad privada, pues mis padres

no se lo podían permitir.

Sabe que ha estudiado..., sabe que el alumno programa de maravilla..., sabe

que el alumno ha trabajado mientras estudiaba (el esfuerzo es doble!!)....

Que se puede esperar de esta iglesia

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=450&thread=284536

279
dice que rezó para que no le eligiesen; si deseaba no ser elegido, solo tenia

que manifestarse como no elegible, así está dispuesto y establecido, o no

aceptar el cargo, es un mentiroso,

en aquellos tiempos a todo bicho viviente le obligaban a luchar contra los

soviéticos, bajo pena de muerte si no lo hacían, pero, llegar a esos extremos?

y, un papa?? (no sé si creérmelo)

¿Selectividad oral?

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10682&tstart=75

Pues si la peña se enrolla a llenar folios en las asignaturas en las que están

pez no te quiero ni contar en un examen oral, yo tengo un amigo al que le

aprobaban por pesao, fijo.

Todos hemos visto la increíble dedicación que le dedican a la corrección de las

serias pruebas PAU (al menos en mi caso lo corregían mientras nos vigilaban

y en 5 minutos despachaban1 examen de tríptico con lo cual o son la leche de

rápidos leyendo o me temo que mucho interés...), pero esto ya es el colmo de

la vagancia, ¿no?

Suicidio de un compañero en la facultad de caminos

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/

pues si, lo hizo ayer por la mañana, no se su nombre, solo q estudiaba biologia

280
lo malo, q si tenía un problema ya no podremos ayudarle

no osbtante fallece un compañero de carrera, q compartía con nosotros

experiencias, q pertenecia a nuestra vida y q nos dio lo mejor q supo su alegria

y no hay ni un miserable minuto de silencio..no es justo, pues somos personas,

alumnos pero personas

Yo llamé a una ambulancia,pero ya era tarde.Dime,que culpa tiene esa

hermana de la cobardía y poco valor de enfrentarse a la vida de su hermano?

en mi opinion, es eso precisamente lo que atormenta a las personas que se

suicidan, los sitios a los que han querido ir y no pueden, experiencias que se

soñaron pero no se pueden cumplir, personas a las que se han perdido o no se

puede estar con ellas y lo peor de todo, cuando no se puede llevar una vida

que antes se llevaba o se quería tener.

yo conocía a ese chico; ahora solo me quedan dudas de por qué lo hizo,

teníamos muchos planes para hacer este año y lo hecho todo por la borda

Hace dos años en mi facultad , la de biología de MAdrid se suicidó un

compañero nuestro, cuando le sacaron mucha gente le decía cobarde, pero

sabeis??

Superdotados en la universidad

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10669&tstart=0

Su papel ya etá inventado, lo hizo aquel rubito tan mono en la serie Médico

281
Precoz, donde un niño superdotado estudiaba medicina con 10 años y con 14

ya era médico. El niño, por cierto, se llamaba Doogie (en la serie) y su amigo

era Vinnie del Pino.

y la serie estaba basada en un caso real (¿hay alguna que no?).

Un escándalo Internet

http://foros.recoletos.es/foros-tugueb/thread.jspa?threadID=10723&tstart=60

Yo tuve muchos problemas con terra cuando tenía tarifa plana, ahora tengo

adsl con eresmas.

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Entonces ocurrió que las atrocidades que ocurrian en Viet Nam , no llegaban

a la opinión pública norteamericana

Que Kenedy iba a dar al negro sus derechos --más de los que tenía -- ¡¡ y una

mierda !!, esto una cosa entre otras varias que aquel Presidente quería, y que

el Trust de hombres poderosos que terminó con él, no podía permitirle.

en mi juventud navegué en petroleros, y de vez en cuando tocábamos

Philadelfia(subíamos por el Delaware)y estuve, en tránsito, en varios de sus

aeropuertos, y la verdad es que son una raza que no tiene un horizonte claro,

282
en definitiva una pena y una desgracia, ¿quereis que os hable de la miseria

que ví allí?, si algún dia quereis me lo decis, eso sí, no os mentiré.

Me acordaré siempre de algún que otro compañero de navegación, en

particular de un gallego que tenía familia allí, y le contaban que en el colegio a

los niños les decían que España era mierda, ¡imaginaros que despropósito y

que analfabetismo!.

Que tal mi siempre respetable @net, bueno pues esa pregunta del porque un

pais tan rico en todo tipo de recursos como es mexico, siempre esta a la

sombra de alguno mas poderoso, es la pregunta que me hacia un par de años

atrás

;Hace unos pocos dias, leí en la prensa de que se volvían a vender en USA --

estaban prohibidos desde el 94-- fusiles de alta potencia tipo Kalashnikov, M-

16, y otros 17 de dif. marcas.

HUUUYYY amigo por un momento crei que te estabas refiriendo ami me

confundi escribiste Guillermo ese es mi Nick el del otro companero es

Guillerm0

He leido bastante sobre esto, y Rusía o la Ex unión Sovietica... iba por si

decirlo ganando, pero el sistema Eº que tenian que era el Marxista tenia

muchas deficiencias a nivel de la sociedad lo cual obviamente los habitantes de

dicho País no aguantarón...

todos bien saben que el ataque de bush a irak fue simplemente un pretexto

para apoderarse de su petroleo, ya que el oriente lo tenia amenazado con las

283
alzas de estos... porque esados unidos sin petroleo se va al mierda..

En España hay narraciones de soldados españoles que estuvieron en Irak y

que cuentan como los soldados americanos se dedicaban a jugar y sortear

quien mataba a quien. Por ejemplo, le decia un soldado a otro ese que va de

verde para mi y el de la barba canosa para ti

Todo lo de las armas de destrucción masiva se lo inventarón y ellos sabian que

no existian

recientemente he visto un reportage del programa que se llama "Al rojo vivo" y

trataba sobre las muertes de mexicanos y latinos en general yo sabia que las

personas que cruzaban la frontera que se encuentra entre Mexico y EU

morian ahogados y de hambre

si vieran esas filmaciones por reporteros mexicanos que se encontraban

escondidos con camaras para mostrarle la verdad al mundo mataban a las

personas como perros ahora ya se porque razon los talibanes odian tanto a los

americanos y que un tipo de esos entre al pais de uno haber si lo resiben a

balasos

Vence tus miedos

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=385&thread=287432

si llevamos todo esto al terreno de la vida cotidiana, a menudo estamos nos

284
encontramos con situaciones que nos pueden producir miedo. ¿qué hacer?. lo

más fácil es salir corriendo, pero hay que ser valiente y enfrentarse a ellas, es

la única forma de superarlo y de alcanzar ese grado de satisfacción que nos

produce al saber que hemos dominado eso que tanto nos aterraba, o nos

preocupaba

me río ahora de amenophis

http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207129

Ya lo dije ayer, que jazztel hoy rebotaba y con fuerza, ya que ha hecho soporte

en tendencia bajista de "mi gráfico" que subí hoy de madrugada y todos se

reían y me ponían en evidencia, pues bién, ahora me río de aquello que se

reían de mí

No seas ingenuo. Jazztel estará rebotando o no pero aunque no te guste tenía

más probabilidades de seguir bajando que de rebotar

Imperfecto de reproche

Legalizar la prostitución

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=415&thread=292841

no te gusta que la gente sepa que eres ttotem??

que siempre has hecho todo lo posible para que todo el mundo se apartara de

dunia?

que la querías para ti solo?.

285
Imperfecto de contrariedad

Aznar no mintió

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=423&thread=287664

lo que faltaba. ahora vamos a defender a los fachas. que vendra luego,

defender a bush,("pobrecito, se ha equivocado"), defenderemos a hitler

("pobrecito, se ha equivocado").

Imperfecto epistémico

Aznar no mintió

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=423&thread=287664

su estado de endiosamiento le llevó a creer que en algo tan horrible, podía

mentirnos durante cuatro días, para ganar las elecciones, ya lo resolvería

luego.

Imperfecto prospectivo

Aznar no mintió

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=423&thread=287664

si mal no recuerdo, aznar decía que en primer lugar se seguía la pista de eta,

pero que no se descarban otra líneas de investigación

286
Legalizar la prostitución

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=415&thread=292841

mira cuando dijiste que te disculpabas ante maría por el daño causado, en su

caso no por una insinuación sino por tu declaración que tras un rastreo era

totem, creí que por respeto hacía ella no la seguirías utilizando para guerras en

las que no tiene nada que ver. pero veo que no es así.

Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

se supone que él también estaría pasandolo tan mal como tú y tendría que

estar muy triste por pensar que él perdía a su mitad ideal.

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Hace unos pocos dias, leí en la prensa de que se volvían a vender en USA --

estaban prohibidos desde el 94-- fusiles de alta potencia tipo Kalashnikov, M-

16, y otros 17 de dif. marcas.

Que Kenedy iba a dar al negro sus derechos --más de los que tenía(uso

temporal) -- ¡¡ y una mierda !!

287
me río ahora de amenophis

http://www.bolsamadrid.net/foro/mensajes/1120207129

Ya lo dije ayer, que jazztel hoy rebotaba y con fuerza

Imperfecto hipotético

Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

yo creo que no era tu mitad ideal. si fuera así, y si realmente le importabas, te

hubiera concedido ese tiempo que necesitabas, no te hubiera agobidado y

hubiera sabido esperar

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

Hola amigos como les parece que Bush otra ves esta en el trono que cagada!

ahora que se atenga esa pobre gente porque Osama Bin Laden ya lo dijo en un

video que salio recientemente que si Bush seria re-elegido iban a ocurrir mas

atentados terroristas

288
Imperfecto de cortesía

A los que no creen en el diálogo.....

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

yo me expresado, mal, polilla, me refiería a porque se dejó de dialogar

Inglés

http://foros.recoletos.es/foros-

tugueb/thread.jspa?threadID=10744&messageID=1065541

Hola! Muchas gracias por escribirme, perdonad por tardar tanto en volver para

leerlo. Para empezar es justo lo que necesitaba por que así me pongo con el

tema poco a poco y sin traumas, lo practico y me entretengo. Espero, dentro de

poco, escribiros en inglés para que podáis apreciar mis avances. Muchas

gracias, guapas!

Hola a tod@s. Quería enterarme si alguien conoce una academia gratis o no

demasiado cara, para estudiar Inglés en LONDRES, el mes de Agosto.

Legalizar la prostitución

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=415&thread=292841

sí, magarre, si me parece muy respetable y compartible el criterio a favor de la

legalización.

289
probablemente, si me dices aquí y ahora, que opte por una u otra alternativa,

elegiría ésta.

lo que quería decir es que se trata de una polémica muy actual en este sector,

y que no todo el mundo está de acuerdo.

que lo pases bién, que aunque pude imaginármelo, solo necesitaba que tu me

lo confirmases.

Necesito consejo, espero su opinión

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=10&thread=283031

t vuelvo a dar las gracias por todo esfera ya que es bueno conocer puntos de

vista ajenos y ademas necesitaba desahogarme un poco , pienso que me ha

venido bien

Traducción e interpretación

http://foros.recoletos.es/foros-

tugueb/thread.jspa?forumID=18&threadID=27394&tstart=45

hola,queria que alguien me diese información sobre esta carrera.el año que

viene tengo pensado hacerla

Imperfecto de conato

A los que no creen en el diálogo.....

http://foros.wanadoo.es/forosw/servlet/leerMensaje?foro=414&thread=292022

rodaballo, pues yo he oido y leido, que otro que tenía no se cuantas condenas,

y que iba a salir pronto se va a pudrir en ella (la carcel).

290
Asunto 26 de Julio

http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/Elclubdelosonce/f

orum/95015/topic/710821

lo primer será pararse en el acto y quitarse la ropa por si acaso no te creen, es

tan dificil todo, pero el terrorismo es muy malo venga por dónde venga, y ya se

me olvidó lo que iba a decir ahora, es igual si me acuerdo ya os lo diré

USA, unos indeseables

http://foros.evidalia.com/showthread.php?t=1633

si, desgraciada mente ya sé que no hay guerra buena, digo esto porque el

asunto tiene mal desarreglo --iba a decir arreglo pero no, no es arreglo es todo

lo contrario

He leido bastante sobre esto, y Rusía o la Ex unión Sovietica... iba por si

decirlo ganando, pero el sistema Eº que tenian que era el Marxista tenia

muchas deficiencias a nivel de la sociedad lo cual obviamente los habitantes de

dicho País no aguantarón…

Valor temporal

Bambina Clonata

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

Non sono mica dei superscienziati.. sono gente normale che crede che gli

291
uomini siano stati creati dagli extraterrestri e il loro leader sostiene pure di aver

visto Gesù e Mosè e Buddah su un altro pianete mentre faceva una gita con i

suoi amici extraterrestri.. e fin qui va be..

quello che mi chiedo io.... ma se il tipo sapeva che siamo stati clonati

inizialmente.. eprchè solo adesso è in grado di clonare l'uomo? cioè secondo

me visto che ha incontrato gli extraterrestri più di una volta avrebbe anche

dovuto imparare come fare le clonazioni prima.. o forse no... cmq la sua non è

una setta non a scopo di lucro e da cui a mio avviso ne deriva il fatto che sia

una truffa.

Vedi Salo...quando si perde una persona a te cara....che reputi tutta la tua

vita....e...all'improvviso questa persona viene a mancare......quel vuoto che si

viene a creare.....nulla e nessuno...può colmare una voragine..di quelle

proporzioni...

E così...se pur disperatamente si cerca in tutti modi per dimenticarla...ma il suo

ricordo vaga sempre...per la propria mente,a reazione c'è riflesso.......

Quindi pur di riabbracciare chi nn esiste più...chi credevi perso....anche se nn è

davvero lui....potrebbe regalare un immenso sorriso a chi da tempo oramai l'ha

perso del tutto......

avete sentito della storia di uno scenziato che nel anno 78 aveva costruito un

disco volante con motori antigravita che non inquinavano ma š stato ucciso nel

81 .

sta cosa nn la sapevo proprio

292
Siamo un po' off-topic,ma avete visto Stargate 2 sere fa?Parlava di un UFO

atterrato negli Stati Uniti nel 1965

Quei ricchioni Americani fanno tanti discorsi "siamo amici del popolo serbo e

afgano, scaricheremo medicine, ridurremo i nostri arsenali nucleari,

combatteremo coloro che minacciano la pace", ma, soffermandoci un momento,

quei deficenti made in USA e quei deficienti loro alleati, tralasciando tutti i mali

già enunciati, hanno sterminato le popolazioni civili che "volevano aiutare"

Che canale TV vi piace vedere???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6664

Rete4: la presentazione dei Bellissimi quando c'era la Folliero

Telecarpi: Penthouse video (quando lo facevano)

Guarda Kaji ke Penthouse lo fanno anke su 7 Gold (adesso si kiama così), o

almeno l'estate scorsa lo facevano alle 00.30 mi pare...

Beh certo... AH!!! :idea: Era rete 8!!! Su 7 Gold c'era solo Playboy Late Night!!!

Ma quali pornazzi, sono programmi cul.. turali :P , gna cmq adesso dopo le 3 su

Italia 7 Gold fanno la pubblicità di alcune hotline ed usano filmatini di

penthouse, ieri notte c'era una tizia col seno in gola, che andava dalla sarta

Enzino eh eh eh eh

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=175

293
bah...secondo me sono due tipi che il paparazzo ha incontrato per caso e visto

che sembravano loro due ha scattato la foto per uno scoop

Fotomontaggio o assenza di trucco?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6313

L'immagine è vera, credo di aver visto quello scherzo (mi pare le sfasciassero la

macchina). Però l'espressione e l'attaccatura dei capelli sembrano ben strane

:boh:

Anke a me pare strana l'attaccatura dei capelli... boh.... X gli occhi pensavo li

avesse azzurri sul serio ma ci sono un sacco di tipe famose ke hanno lenti a

contatto e sembrano i loro veri okki... es Nina Moric, Valeria Marini ecc...

ho visto quello skerzo...

praticamente le facevano credere che ci fosse una ragazza nel baule di una

macchina ed un tizio la stava sfasciando.

Guido C1 sei ???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=255

ma non ha fatto quel post sullo spam che era briciolo?

se invece l'offesa era fosse stataesclusivamente contenuta in quella parola...

beh, nn aveva nessun fine dispregiativo, dato che veniva da un siciliano...

294
La più bella (anzi gnocca) del GF...

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=3009

ma mascia è stata dimenticata? :lol:

Mascia...?!?!?! bah mai piaciuta....anzi mi stava anche un pò alto...

mascia ogni tanto s trova su quelli ke il calcio

a me mascia piaceva, anke xké ha il mio stesso sangue romagnolo

La scuola è incominciata!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1770

nn riuscire a dormire fino alle 2 e poi svegliarsi alle 6! che pizza... :ggh:

Che razzo vuol dire questa frase? finivi di dormire alle 2 o alle 6? Un po' di

ordine mentale in più non guasterebbe...

E pensare che mi stavo abituando a svegliarmi alle 8.30...tralaltro oggi c'era il

diluvio,l'atmosfera ideale per un ritorno a scuola

sveglia alle 8.30 in vacanza? ma vivi in un convento??

Mwahahha io mi svegliavo alle 12 e 30

io sinceramente avevo voglia di tornare a scuola

1° giorno: interrogazione matematika: nn ho kiesto il voto... (lo kiedo domani...)-

295
-&gt; al pomeriggio facevano le pagelle... :ggh:

2°giorno: 4 ore consecutive con la stessa prof + 2 ore filate d'inglese

CMQ io mi svegliavo alle 11 di solito

Oggi 2 ore di mat e dopo dovevamo fare ed. fisica, ma la palestra era inagibile,

che sfiga!!!!

Lo show di benigni

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1237

io sinceramente dopo una mezz'ora ho dovuto cambiar canale perchè

cominciava ad averne le scatole piene di tutti quei discorsi su

pace,amore,bambini,ecc..

Tutto questo ci porta una grande aridità nei nostri cuori....lui ieri sera...voleva

far ritrovare quella parte di noi sopita da questa vita così frenetica.....almeno

questo è ciò che penso io...

la parte di dante era ach'essa bellissimae molto profonda.mi so perduto una

parte perche per mezz'ora ho guardato terminator2

bè la parte in cui pigliava in giro politici e co. era bella però è durata troppo

poco rispetto al programma intero

296
Ma che fine hanno fatto tutti?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=4705

Prima qua era pieno di gente.... dove sono andati tutti?

Anche io mi chiedo dove siano ora alcuni ex membri di DBA, ma di un paio di

anni fa

ma anche di abbastanza recenti; basti pensare a Miyako o Miyu (quella che

cambiava continuamente nick) oppure a Tristo Mietitore... anche Vegetto si fa

vedere poco...

Io mi prendevo il giusto riposo

Comunque ora sono tornato (sai che fortuna ndTutti) :oops:

In effetti mi sembrava strana tutta questa pace

Questo ometto mi ama dal profondo del suo pelosissimo cuoricino *.*

Salino: l'ancora nn stava lì x bellezza é.è'

Magic: The Gathering

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=145

nn mi perdo assolutamente niente,delle magic mi piacciono solo i disegni

è una figata come gioco, ne avevo un bel po, ma ora si sono tutte sparse :cry:

xò qualche altra partitina se mi ricordo ancora vorrei farla

297
guarda ke li ho sentiti parlare i miei compagni...i mazzi se li facevano da

soli,poi nn so kon ke carte,perchè dicevano tutti nomi strani e io nn me ne

intendo...

Io ho detto Top 16...nn 16° :ggh: ....vorrei ben vedere....2 Rock sui 5 ke c'erano

me li sono bekkati io.....e pure l'uniko Orbosition ke c'era:ggh: ...Cmq...solo x

specifikare...io ho detto ke andavo kon un mazzo ke nn era Reanimator.....so

solo ke quel giorno, ho kambiato tipologia di Mazzo ben 4 volte....sono passato

da un Fires...a uno Stompy....ad un Rock e poi ho giokato kol reanimator di

un'altro...ke nn konoscevo bene, e ke giokava carte mai viste in un

reanimator.... :ggh

non è vero.... conosco una persona che ha il black lotus e le altre mox... se le è

procurate nell'anno in cui magic è arrivato in america, scambiandolo con 80

terre doppie.... vi assicuro che ce l'ha, anch'io nn ci volevo credere

Messaggi subliminali

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=544

Il mio libro di catechismo si intitolava "Dio si è fatto uno di noi".

Omnia Munda Mundis,cmq nn credo che gli autori del testo cercassero qualche

doppio senso, volevano solo dire che Dio ci ama a tal punto che Gesù Cristo

suo figlio (ed anch'esso Dio) era uomo, cioè si è fatto uomo, come dice il Credo

(visto come sono bravo Ellen

298
Miiii il ritorno del Grande Fratello

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2077

Che bello, finalmente potrò sentire i discorsi insensati sul GF *-*

Mi mancavano propri

però,se ne sentiva la mancanza

almeno però ritornerà anche mai dire grande fratello:)

tzè tzè

ora il peggior programma in assoluto è SARABANDA cn quel buffone dell'uomo

gatto, il wrestling è meno truccato d sarabanda, xké ogni sera nei 60 secondi

l'uomo gatto si lagna sempre xkè nn indovina mai un motivo, poi casualmente

agli ultimi secondi le azzecca tutte, e ogni sera al 7x30 CASUALMENTE nessun

campione è in grado d azzeccare l'ultimo motivo e quando papi gli dice il titolo

dicono sempre "ah è vero nn me la ricordavo” …

bè che sarabanda sia truccato si vedeva da tempo ,viene preso un "campione"

con delle caratteristiche da sembrare più un comico fisso e gli fanno sbagliare

sempre l'ultima canzone per farlo rimanere per molte puntate.uno dei

programmi più idioti che abbia mai visto(tralaltro papi è veramente antipatico)

comq gli ultimi 3 "campioni" la ceca l'hanno presa apparte che era brava per far

piu oudiance , poi quello mascherato e poi sto matto con i capelli sparati in aria

299
Mode giovanili

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6482

I fascisti e chi si dichiara tale... Beh questo deriva inevitabilmente da ottusità ed

ignoranza. Oltre al fatto che basta imparare e capire la storia, come chi erano

gli oppressi e gli oppressori durante la dittatura fascista.

Per il resto, sì, bisogna parlare di influenze, anche se le mode passeggere ci

sono sempre state, con il passare del tempo si sono aggiornate magari prima

era la bicicletta adesso è la Peugeot 206...

Connacht è una banale errore di battitura: è "diseredati". Che palle che fai

facendo notare a tutti i loro errori di battitura, è molto frequente che capitino

nella foga di scrivere. Elevarle in motivazioni di critica è assurdo, spero che tu

non lo faccia mai. :ggh:

Ehm, mi dev'essere sfuggito... Dov'è che ho parlato di Comunisti e Socialisti?...

OH ma insomma, stavo ridendo della parola "disederati", che ha un

significato di "diseredati", lo sapevo che era un errore.... &lt;_&lt;

NoooOOOoooOOOoooOOO

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

che assurdità. che i produttori siano diventati interisti e juventini di colpo?

che abbiamo avuto una semplice dimenticanza dato che fifa2003 era gia nei

negozi a inizio campionato, nn c'avete pensato?

300
Il Milan perderà malamente quando conterà? A me sembra che in Champions

nn abbia sbagliato un colpo quando contava fino ad ora, forse te hai visto

un'altra squadra, forse la Roma o la Juve o l'Inter

Cmq il milan è una squadra forte, ma all''inizio del 2003 era ankora na squadra

uscita da crisi

Pochi mesi fa in 'sto forum passavano parole, espressioni e pensieri 1000 volte

peggiori e nessuno si scandalizzava... e cmq ipocrita nn è un'offesa da

scandalizzarsi. Comunque io nn ho rotto le balle a nessuno, ho solo espresso

una mia opinione e poi ci abbiamo ragionato sopra tutti, c'è qualcosa che nn

va?? :?

Ma scusa, ti freghi da solo!! :lol: CACCHIO, L'INTER E' 40 ANNI CHE NN

COMBINA UN TUBO IN EUROPA, NN VINCE UNO STRACCIO DI

SCUDETTO DA 15 ANNI, ERA 3 STAGIONI CHE NN ERA IN COPPA

CAMPIONI E L'ANNO SCORSO HA PERSO IN SEMIFINALE UEFA COME IL

MILAN, EPPURE L'INTER C'E' E IL MILAN NO!! COS'HA IL MILAN IN MENO

DELL'INTER?? COS'HA FATTO IN MENO?? EPPOI NEL CLUB

CHAMPIONSHIP CI SONO ANCHE LENS E LIONE, NN PROPRIO DUE

SQUADRONI! OK, ALL'INIZIO DELLA STAGIONE ERANO IN COPPA, MA

ANCHE IL MILAN C'ERA

I motivi per inserirla c'erano e se non ci fosse stata me ne sarei tranquillamente

strafregato, non mi cambiava niente.

301
Nuovi personaggi in cerca di autore

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2012

Allora Gorlin gestisce colla sua famiglia una discoteca nel centro di Vicenza, un

bel giorno gli si presenta Dolce proponendogli il seguente contratto: in cambio

di 120 milioni di lire, Dolce avrebbe organizzato per il locale della famiglia Gorlin

5 serate con ospiti eccezionali del calibro di Ligabue, Zucchero e U2.

Addiriittura per la serata con gli U2 aveva chiesto se potevano atterrare

coll'elicottero nella piazzetta antistante il locale :lol:

Firmato il contratto Dolce si presenta alla prima serata con tre ragazzi di un

complesso locale e due ragazze di colore "probabilmente trovate sotto un

lampione" (complimenti al Sig. Gorlin per il razzismo perchè a lui sembra ovvio

che una ragazza di colore faccia la prostituta) allora la famiglia è costretta ad

annullare la serata bufala, dicendo a Dolce che il contratto era nullo ed

andando in banca a svuotare il conto corrente in modo tale che Dolce nn

potesse versare l'assegno.

A parte i risvolti deprimenti della vicenda, mi chiedo come si faccia a dar voce a

chiunque solo per alimentare uno scoop di importanza relativa, nn sarebbe

stato più utile aprire un'inchiesta sui motivi, secondo i due sindaci pretestuosi,

coi quali si chiudeva un ospedale vicino ad Asiago? :roll:

Prima

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=40

mi mancavano i vekki livelli di ez e proboard

ke palle ste barreeeeeeeeeee

302
Qua tra avatar e barre non si capisce piu un razzo :lol:

Meno male che non ci sono più :twisted:

anche x me erano alquanto odiose... e soprattutto antiestetiche, oltre ke

incomprensibili

Perchè le hanno tolte?

argh! le ho trovate, sono nei profili…

Meglio così, erano brutte

Be non capisci niente perche sono stupende ! :owned:

Invece facevano schifo, dovevo pure stare a pensare alle mie barre

Non credo che un 12enne sia in grado di gestire un forum o peggio moderarlo

:shock:veramente (e questo pero nn volevo dirlo ) c'entra pure gogetto kon la

mia moderazione

Veramente non mi pare proprio, eri tu che in molti post sottolineavi quanto ti

interessava diventare moderatore e io ti ho detto a chi chiedere, cmq tutta la

faccenda era nata da uno scherzo che volevano farti.

:lol:lol: uno scherzo mal riuscito immagino :lol: :lol: :lol:

Non era certo questo il risultato che ci aspettavamo

lo ricordavamo così, il primo ragazzo al mondo ad aver avuto il coraggio di

aprire un negozio di dvd-cd originali a NAPOLI

303
Va beh dai goge, prima o poi si viene per forza superati :ggh:

Mwhahahah, colpa del Taz che ha chiuso il tuo topic :owned:

Colpa mia che ho chiesto la chiusura :ggh:

Allora sei proprio fesso :ggh:

Al tempo volevo smettere di spammare… sai ste idee da lamer.. alla villuz

Puntata sospesa

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2909

avete visto sarabanda????hanno sospeso la puntata :lol: :lol: :lol: :lol: è tutto

preparato ma non sanno fingere :lol: pero quell'uomo leone era un po una testa

di cazzo :ggh:

Una volta quel programma era serio, o almeno era decente…. Ora fa davvero

schifo….

ma il bello è che la gente se lo guarda ancora di più di prima quando era un

programma almeno più serio... trovo tutto questo deprimente

bah ieri sera ho avuto la sfortuna di vederlo... nn sanno più cosa inventarsi...

quasi quasi era più piacevole da guardare la versione x bambini...

Una volta la televisione era decente...ora fa tutto skifo

pero quando l’hanno accusato di fare le corna all’avversario con una mano

dietro la schiena non era vero, si è visto benissimo che si stava grattando

cioè, stasera, la donna gufo era proprio insopportabile: evil: l'avrei presa a

schiaffoni

304
Che buffonata che è divenuto quel prog,era tanto...anzi da molto che nn l'ho

vedevo...mi ha fatto quasi schifo vederlo per 10minuti

il peggio è stato l’uomo-leone che pareva chewbecca di star wars

ERA BELLO QUEL PROGRAMMA, nel 97, non sarabanda... era un altro ke

faceva le scemenze in tv... se nnon ricordo male... quella dove papi ballava

sempre! :lol: :lol: :lol: :lol: cmq sarabanda non l'ho mai visto... già lo ritenevo

poco serio poi a sentire ste cose, per non parlare di Forum e maria de filippi e

compagnia bella!

Sondaggio: l’album più bello di sempre

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=5565

Provabilmente non ci crede nessuno ma una volta strinsi talmente amicizia con

una professoressa che manifestava "serie tendenze giovanili"

Striscia la Notizia

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1870

avete visto cos’hanno fatto oggi? grandiosi … staffelli era incazzato sul serio!

A me sembrava tutta una montatura, nn ho mai creduto ciecamente a Striscia.

Soprattutto Staffelli mi è sempre sembrato un fintone che fa delle messinscena

e basta, il vero vice Gabitto è only Stefano Salvi, lui sì che era una forza della

natura

305
Cmq da quel poco che ho capito c'erano due fessi che si spacciavano per

collaborato di Striscia e delle Iene che avevano contattato due Sindaci per fare

dei servizi utili alla comunità ed in cambio chiedevano 50mila €.

Allora i due sindaci hanno contattato Striscia direttamente e si sono messi

d'accordo collo Staff per smascherare questi due lestofanti; si sono presentati al

luogo dell'appuntamento e dopo un po' di chiaccere con una telecamera e

microfoni che riprendevano tutto sono entrati Staffelli e Ghione che gli hanno

smascherati.

Striscia la Notizia ha peso come TG perchè è l'unica trasmissione che si può

permettere di fare giornalismo d'inchiesta o giornalismo d'assalto come

preferiscono dire loro. In realtà a Striscia interessa il sensazionalismo e quindi

spesso si inventa veri e propri Scoop sul nulla e nn il problema e l'inchiesta in

sè,come ad atre trasmissioni tipo Report,molto meno conosciute.

Staffelli per esempio millanta sempre gravissimi danni fisici: dita nella portiera,

botte in testa etc, ma io nn gli ho mai visto un solo graffio.

Cavoli Ferrari dopo la zuccata di Benarrivo aveva un bernoccolo grande come

un mandarino, è possibile che una botta in fronte a lui abbia un simile effetto e

su Staffelli niente?

Cmq tornando al caso di ieri i due truffatori secondo me erano d'accordo con

Striscia. Inoltre di telecamere ce n'erano un po' troppe, ce ne era una in alto

che ha mostrato l'ingresso di Ghione, quella frontale che sembrava posta sullo

stesso piano del tavolo e poteva in realtà esser nascosta dentro un finto

televisore e poi una di fianco che ha riprendeva il viso della "giornalista".

306
kaji ma dai,giorgia palamas è la peggior letterina della storia di striscia ed è per

altro raccomandata. Lo sapevate ke fra le nuova letterine di passaparola c'è la

cugina di sta qua? e passaparola andava in onda prima di striscia

Resto dell'idea che Franco Dolce sapeva che la truffa sarebbe andata in onda

su Striscia, mentre Paola Rossi credo che sia stata messa in mezzo

Tanti auguri a Kirunks!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=7113

Ecco, volevo farlo io il post ma oggi non ero a casa e stamattina me ne sono

dimenticato

Una ragazza una idola

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

effettivamente quella Floriana era proprio una tamarra :lol:

Pure la rossa quando e’ entrata non scherzava pero’, sono volate volgarita’ a

non finire

Ah già ieri ricominciava la grande buffonata

Che ha fatto sta Floriana?

prima faceva impressione

nell'unico secondo che ho visto c'era lei, mazzarissima, e quell'altro idiota di

fedro

307
Senti,Kibi gocu,nn è ke x caso sai se matte fa 1 giretto su questo forum?No xkè

aveva + gusto in fatto de firme,immaggini........

Dai ragazzi Manteniami la decenza e la calma......sparliamo pure dei Gf,ma nn

tra noi.....nn serve a niente...ormai non si tratta più di sparlare o meno sul gf,

ma del riuscire a non far chiudere il topic, ormai abbiamo l'istigatore del forum...

x vito: sì, anke io pensavo di essere un pacifista finchè non è venuto...

Beh l'istigatore c'è perchè lo ascoltiamo...se nn lo ascoltiamo.......potrebbe

anche cambiare tono....tentar nn nuoce...

io ci ho provato ieri (che ero un pò alterato) a non parlargli,

ma ora ha iniziato a bombardarmi di messaggi privati...

Prove di ballo.....ma se li ho visti oggi.....sembravano avere le pulci su tutto il

corpo..........

Secondo me il più bersagliato Venerdì sera sarà Pasquale "il barese bionico"

:lol: che stava facendo a botte con Floriana, ma le avrebbe prese di sicuro

perchè Floriana è la sorella dei Bushwackers

no, lo scopo originario era quello...

cmq a mi consenta hanno fatto l'imitazione di floriana

Si Evil P. ha ragione quello era lo scopo primario...poi è diventanto uno

strumento televisivo....

308
Vita riprodotta in laboratorio

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=191

Vegeta1485, i kanji nel tuo avatar sono 4-10-8-10-5; se volevi scrivere 1485

dovevi scrivere 1000-4-100-8-10-5.

Mi spiego, una volta gli uomini usavano il cavallo con il carro e adesso usano

l'automobile, ma chi guida l'automobile non è poi tanto diverso da quello che

guidava il carro

Wanna Marchi impunita

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1836

La povera Wanna non ha colpa per quello che é successo. Lei stessa aveva

detto di essere succube del maestro, che é molto potente e che non verrà mai

arrestato perché molti uomini potenti lo temono (o qualcosa del genere). Che

poi sia vero non lo so dire.

Ciao

Ma per favore, succube del maestro, ma fammi il piacere, succube dei soldi che

fregava agli ingenui che chiamavano

Se Wanna Marchi era succube di Do Naisimiento, io sono Napoleone. Anzi,

secondo me era lui succubo di lei...

Beh, dai, mi faceva ridere. Accendevo sempre la tv (mi sembra su Rete Mia) la

mattina prima di andare a scuola e vedevo lei che per vendere i numeri del

lotto e una saponetta sciogligrasso, insultava i possibili acquirenti

309
Beh faceva ridere,ma metti che ti truffano a te,e nn dico di Wanna marchi ma

per qualche altra cosa....voglio vedere se ridi.....

Un sottosegretario dei beni culturali ancora in carica si permise di dire in TV che

le persone raggirata da Wanna Marchi se lo meritavano, ancora peggio è stato

quello che ha detto De Crescenzo da Vespa; si parlava se fosse giusto o

sbagliato liberalizzare l'uso delle droghe leggere

E' chiaro che Wanna é una delinquente e che non bisogna truffare le persone.

Io volevo solo dire che mi faceva ridere il suo modo di fare.

Tommaso Labranca: "Ti ho odiato, quando urlavi Uomini fate schifo! Vi vedo

grassi, vi vedo obesi. Mi vedevo allo specchio e mi facevo schifo. Ma ti ho

sempre perdonata. In fondo l'unica cosa che ti si può rimproverare è tua figlia

Stefania. Così arrogante, ignorante, sgradevole dentro e fuori... cercava di

emulare la Parietti su quegli sgabelli, ma, come dico sempre io, era una

emulazione fallita. Stava su posizioni a destra di Rauti. Tu eri più populista, più

Evita... Proprio l'altro giorno stavo lavorando all'aggiornamento del sito. Avevo

aggiunto una nuova sezione e l'avevo dedicata a te

ci dicevi che facevamo schifo ma lo dicevi per il nostro bene

ci sgridavi per gli inestetismi della pelle

ci invitavi a guardarci nello specchio

ci bacchettavi per i rotoli che avevamo sui fianchi

ci urlavi d'accordo e noi lo eravamo

perché bastava un alghe seltzer

310
e passava tutto

torna presto Wanna

stiamo già ingrassando

Giorgio G: C'era chi si prostituiva per lei e con questo calo delle vocazioni

delle italiane per il mestiere più antico del mondo (che quindi sta per essere

consegnato alle fameliche mani delle extracomunitarie), svilendo così una parte

cul-turale NOTEVOLISSIMA nel nostro panorama italico, mo' mettiamo in

galera, colei che, di riffa o di raffa, riusciva ad alimentare questo sacro

fuoco...e per cosa poi ?!? 13 miseri milioni di euro...

Matteo Bianchi: Il mito di Wanna non si appanna nelle disgrazie. Al contrario, si

fortifica, come le esperienze precedenti ci hanno insegnato. In questo momento

oscuro, una sola consolazione rinfranca il mio cuore: ben tre telegiornali (TG3,

TG2, TG3 regione Lombardia) nel dare la notizia dell’arresto, hanno accostato il

suo nome al mio, citando brani del romanzo “Generations of love” mentre

scorrevano immagini dell’auto dei carabinieri che la conduceva in carcere.

Mentre gli speaker affermavano quasi meravigliati: - E pensare che c’é persino

uno scrittore che le ha dedicato un libro! - mi rallegrava sapere che quello

scrittore ero io.

Redazione di Pioggia Acida: Vederti ci riempiva il cuore di gioia. Eri la

dimostrazione vivente di come l'uomo, ingeniandosi, potesse arrivare a trovare i

sistemi più strani per riuscire a vivere.

Marco N: Proponiamo una catena di Sant'Antonio per impedire la lapidazione di

311
Vanna Marchi (è questa la pena, vero?). Sono rimasto basito nel vedere un suo

strepitoso video musicale su Blob nel quale, con fuseaux e scarpette da

ballerina url... cantava D'ACCORDOOOO?

A proposito di Wanna, so che c'era (forse ora non c'é più) il negozio "Wanna

Marchi". Qualcuno sa in che città si trova e cosa vende?

Ennesima ipocritata Mediaset

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6480

Per citare l'ultimo clamoroso Bridget che da piccola pensava di esser figlia di

Ridge, poi sorella, adesso scopre che nn hanno rapporti di sangue e ci andrà a

letto?

Imperfecto de intención

Una ragazza una idola…

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

ROTFL stavo x postarla io

Imperfecto de modestia

Puntata sospesa!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2909

secondo me era meglio per lui essere eliminato

312
Che canale TV vi piace vedere???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6664

Cmq a volte ci sono delle donnine ke sono davvero oscene... una mattina ne

ho vista una tutta infoiata, e avevo più seno io... ma dico... censuratele! XD

Imperfecto de cortesía

Benvenuti

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=17

taci tu! nn rubarbi la battuta!

tranquilla io non rubarbo le battute! :lol: :owned

Prima!!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=40

queste cose nn si fanno ellen :P ..... no, no.. io stavo solo scherzando

Ma come si fa a far moderatore un 12enne? :ggh:

Poichè Evilgorunks modera solo Sport, allora

SE tu frequenti il forum Sport ALLORA lamentati lì ALTRIMENTI che t'interessa

che egli sia moderatore?

Inoltre volevo maggiori informazioni su "Evilgorunks è diventato mod a causa di

uno scherzo" e sul progetto Eva per l'evoluzione della specie

313
Le barre non ci sono sotto esplicita richiesta del boss di DBA :). Sugli altri è

stata una scelta presa dagli admin.

Meno male, io non le volevo

Tanti auguri a Kirunks!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=7113

Ecco, volevo farlo io il post ma oggi non ero a casa e stamattina me ne sono

dimenticato

Una ragazza una idola…

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

Io volevo solo mettervi in guardia ciccini

Si un'altro fenomeno.....però lui è davvero simpatico...Il pit-bull..Coff

Coff...Volevo dire Floriana...è davvero rozza...come

un fabbro

In effetti è vero, sono spariti alcuni post O.o

Tipo quelli dello gnegnero o roba del genere :oops:

qui si parlava di Floriana, non spammate

Ma che fine hanno fatto tutti?

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=7113

314
non vi siete accorti me mancavo da piu' di mese ragazzi? direi che sono

tornato io e ora c'e' il deserto

Imperfecto hipotético

La scuola è incominciata!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1770

oggi mi ha purgato sistemi con un bel 3 all interrogazione , vabbe che se pure

prendevo 10 avevo cmq 4 di media

NoooOOOoooOOOoooOOO

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

!! SE IL MILAN L'ANNO SCORSO FINIVA 5° O 6° ERO D'ACCORDO

SULL'ESCLUSIONE, MA COSI' E' RIDICOLO!! DAI', DITELO CHE HANNO

FATTO UNA RAZZATA MONDIALE! CI VUOLE TANTO?? C'E' PERSINO LA

ROMA, CHE HA FATTO BENE 2 ANNI ED ADESSO E' A MEZZA

CLASSIFICA! MI SA CHE SE IL CHIEVO FINIVA 4° L'ANNO SCORSO LO

METTEVANO IN LIZZA, OPPURE IL BOLOGNA!

Guido C1 sei ???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=255

beh, veggie io sinceramente nn ci trovo nulla di male nell'affermare che "le

squadre del sud (anche se lui ha usato un'espressione più "colorita") vanno

315
sempre lì (inteso come nei gironi b e c delle serie c1 e c2)", allo stesso modo si

potrebbe dire "le squadre del nord vanno sempre nel girone a delle serie c1 e

c2" senza che nessuno si sentisse offeso...

se invece l'offesa era esclusivamente contenuta in quella parola... beh, nn

aveva nessun fine dispregiativo, dato che veniva da un siciliano...

Imperfecto prospectivo

Guido C1 sei ???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=255

Comunque non eri stato tu a dire che quest'anno il napoli andava di sicuro in

A?

Magic: The Gathering

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=145

Io ho detto Top 16...nn 16° :ggh: ....vorrei ben vedere....2 Rock sui 5 ke c'erano

(uso temporal) me li sono bekkati io.....e pure l'uniko Orbosition ke c'era (uso

temporal):ggh: …Cmq...solo x specifikare...io ho detto ke andavo kon un

mazzo ke nn era Reanimator.....so solo ke quel giorno, ho kambiato tipologia di

Mazzo ben 4 volte....

Prima!!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=40

316
Veramente non mi pare proprio, eri tu che in molti post sottolineavi quanto ti

interessava diventare moderatore e io ti ho detto a chi chiedere

Imperfecto epistémico

Bambina Clonata

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1349

Dio pero poteva pure farsi gli affari suoi, nn sarebbe stato bellissimo un mondo

senza l'uomo?

Ennesima ipocritata Mediaset

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=6480

In reltà tutto ciò è pura ipocrisia, Edwige Fenech nn è affatto la nonna, ma è

una bellissima signora di 30 anni, arrivata dall'Argentina, e quindi ci potevano

evitare la geniale pensata del doppio bollino rosso

NoooOOOoooOOOoooOOO

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1931

ma vieri oggi doveva giocare scusa?

I motivi per inserirla c'erano, e se non ci fosse stata me ne sarei tranquillamente

strafregato, non mi cambiava niente.

317
Prima!!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=40

Ma va, ho solo detto che per moderare un forum dovevi chiederlo ad un admin,

te l'avrebbe detto chiunque

Perchè le hanno tolte?

argh! le ho trovate, sono nei profili…

Meglio così, erano brutte

Be non capisci niente perche sono stupende ! :owned:

Invece facevano schifo, dovevo pure stare a pensare alle mie barre

Puntata sospesa!!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2909

a causa di un suggerimento l'uomo gatto poteva essere eliminato

acc......ci mancava pochissimo

Una ragazza una idola…

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=2599

Floriana. Il suo profilo, visto da davanti, ricorda la maschera funeraria dei re

micenei. Oppure un incidente frontale. Oppure Daria Bignardi dopo diciotto

sedute di effetti in Photoshop. Insomma: è bruttissima, ciandona, gegesca.

Come tutte quelle che non possono fare le fighe, compensa con la cultura più

retriva e massificata che si possa frequentare: Almodovar, la black music.

318
Sostiene che "il Messico l'affascina per la sua storia", il che equivale a dire che,

a me, l'Estonia affascina per la sua economia. Parole sue: si sente ""un litro e

mezzo in una bottiglia da un litro": nemmeno il miglior Barbato arrivava a

metafore tanto patafisiche.

Sarà anche cafona burina e tutte le altre cose ma potresti dirlo in modo più

raffinato.........

beh, anche lei però si poteva presentarsi in maniera un pò più raffinata!

Ellen, potevi farmi leggere i post incriminati prima di cancellarli

Sei cattiva :lol: :lol:

Vita riprodotta in laboratorio

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=191

Vegeta1485, i kanji nel tuo avatar sono 4-10-8-10-5; se volevi scrivere 1485

dovevi scrivere 1000-4-100-8-10-5. Inoltre Vegeta è Beji-ta con un

allungamento dopo il "ji".

Quindi poichè lì i katakana si succedono nel tempo, l'allungamento doveva

essere parallelo al tempo, e per sapere come fare dovevi rivolgerti ad Einstein.

Quindi io avrei scritto Bejiita con una "i" al posto dell'allungamento.

Lo show di benigni

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1237

A me Benigni piace un casino e mi dispiaceva averlo perso.

Per fortuna che mio zio lo ha registrato

319
Guido C1 sei ???

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=255

beh, veggie io sinceramente nn ci trovo nulla di male nell'affermare che "le

squadre del sud (anche se lui ha usato un'espressione più "colorita") vanno

sempre lì (inteso come nei gironi b e c delle serie c1 e c2)", allo stesso modo si

potrebbe dire "le squadre del nord vanno sempre nel girone a delle serie c1 e

c2" senza che nessuno si sentisse offeso...

se invece l'offesa era esclusivamente contenuta in quella parola... beh, nn

aveva nessun fine dispregiativo, dato che veniva da un siciliano...

E va bene.....non aveva fine dispregiativo.... :wink: pero' è

brutto lo stesso da usare! :)

La scuola è incominciata!

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=1770

Oggi 2 ore di mat e dopo dovevamo fare ed. fisica, ma la palestra era inagibile,

che sfiga!!!!

Imperfecto de ironia

Magic: The Gathering

http://forum.gamesurf.tiscali.it/showthread.php?t=145

320
Compagni tuoi??? Siiiii....i soliti bambini di 12 anni...ke nn sanno farsi i

mazzi....e ke ne bekkano sempre tante..ma tante.....ke farebbero meglio a

lasciar perdere!!!! :lol: :lol: :lol:[/quote:a948177d81]

Ecco : TU :lol:[/quote:a948177d81]

Io??? Io??? Ma nn eri te ke suppliki Me di dirti le karte fondamentali del

Reanimator??? Nn eri te ke nn konosci i nomi dei mazzi + giokati ora kome

ora nel nuovo esteso??? Ma ritirati ke è meglio!!!

321
3. 5 CASOS DE NEUTRALIZACIÓN PRETÉRITO IMPERFECTO/CON-

DICIONAL EN ITALIANO

Basándonos en ejemplos encontrados en Google, expondremos a

continuación los diversos casos de neutralización pretérito

imperfecto/condicional en italiano.

1. Neutralización Volevo/Vorrei + verbo para expresar cortesía17:

(Hemos evitado frases generales del tipo "volevo chiederti"/ "vorrei

chiederti" porque muchos de los usos de "volevo" se referían a contextos de

pasado y hemos centrado nuestra atención sólo en imperfectos con valor de

cortesía). El resultado es éste:

“volevo farmi conoscere meglio”: 6 casos encontrados

“vorrei farmi conoscere meglio”: 15 casos encontrados

“volevo ricevere informazione”: 0 casos encontrados

“vorrei ricevere informazione”: 17 casos encontrados

“volevo comprare una macchina fotografica”: 8 casos encontrados

“vorrei comprare una macchina fotografica”: 15 casos encontrados

“volevo spendere il minimo”: 9 casos encontrados

“vorrei spendere il minimo”: 13 casos encontrados

17
En español e italiano se usa el condicional para atenuar la expresión de una orden o un
deseo, siendo posible en ambas lenguas la alternancia con el imperfecto: Querría una camisa
blanca=Vorrei una camicia Bianca/Quería una camisa blanca=Volevo una camicia Bianca. (M.
Carrera Díaz, 1997: 326)

322
“volevo farti una domanda semplice”: 3 casos encontrados

“vorrei farti una domanda semplice”: 15 casos encontrados

“volevo conoscere qualche persona”: 3 casos encontrados

“vorrei conoscere qualche persona”: 22 casos encontrados

“il prossimo anno volevo frequentare”: 2 casos encontrados

“il prossimo anno vorrei frequentare”: 20 casos encontrados

“il prossimo anno volevo iscrivermi”: 9 casos encontrados

“il prossimo anno vorrei iscrivermi”: 22 casos encontrados

“il prossimo anno volevo andare”: 7 casos encontrados

“il prossimo anno vorrei andare”: 34 casos encontrados

“questa estate volevo andare”: 16 casos encontrados

“questa estate vorrei andare”: 60 casos encontrados

“questa estate volevo affitare”: 53 casos encontrados

“questa estate vorrei affitare”: 0 casos encontrados

“volevo farti sapere che ti penso”: 6 casos encontrados

“vorrei farti sapere che ti penso”: 2 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo chiedervi": 557 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei chiedervi": 101 casos encontrados

323
"ciao ragazzi volevo sapere": 630 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei sapere": 386 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo comprare": 13 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei comprare": 41 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo farvi una domanda": 88 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei farvi una domanda": 17 casos encontrados

"ciao a tutti volevo informarvi": 217 casos encontrados

"ciao a tutti vorrei informarvi": 24 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo conoscere ": 10 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei conoscere": 11 casos encontrados

En todos estos casos con “volevo/vorrei” + Verbo, hemos podido

observar que, en general, en los ejemplos con “ciao ragazzi” se prefiere el

imperfecto para expresar la cortesía. Podríamos decir que el registro informal

favorece el uso del imperfecto. En cambio, en los ejemplos restantes notamos

el predominio del condicional, salvo en dos casos: “questa estate volevo

affitare” con 53 ejemplos frente a “questa estate vorrei affitare” donde no

hemos encontrado ningún ejemplo y “volevo farti sapere che ti penso” con 6

ejemplos frente a “vorrei farti sapere che ti penso” donde sólo hemos

encontrado 2 ejemplos.

324
Hemos hecho lo mismo con volevo/vorrei + Sustantivo, para expresar

cortesía y el resultado es éste:

"volevo una borsa a tracolla": 0 casos encontrados

"vorrei una borsa a tracolla": 6 casos encontrados

"volevo una risposta sincera": 1 caso encontrado

"vorrei una risposta sincera": 53 casos encontrados

"volevo una camicia di cotone": 0 casos encontrados

"vorrei una camicia di cotone": 3 casos encontrados

"ciao a tutti volevo una vostra opinione": 15 casos encontrados

"ciao a tutti vorrei una vostra opinione": 14 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo una vostra opinione": 9 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei una vostra opinione": 5 casos encontrados

"ciao ragazzi volevo un consiglio": 97 casos encontrados

"ciao ragazzi vorrei un consiglio": 77 casos encontrados

"ciao a tutti volevo solo un'informazione ": 21 casos encontrados

"ciao a tutti vorrei solo un’informazione": 2 casos encontrados

"ciao a tutti volevo un parere": 57 casos encontrados

"ciao a tutti vorrei un parere": 60 casos encontrados

325
En todos estos casos con “volevo/vorrei” + sustantivo, hemos podido

observar que, en general, en los ejemplos con “ciao ragazzi/ciao a tutti” se

prefiere el imperfecto para expresar la cortesía. En cambio, en los ejemplos

restantes notamos el predominio del condicional.

2. Neutralización pretérito imperfecto/condicional para expresar futuro

en el pasado

"mi ha detto che mi faceva sapere": 16 casos encontrados.

"mi ha detto che mi avrebbe fatto sapere": 29 casos encontrados

"ha detto che passava a prendermi": 5 casos encontrados

"ha detto che sarebbe passato a prendermi": 5 casos encontrados

"mi ha detto che mi chiamava": 5 casos encontrados

"mi ha detto che mi avrebbe chiamato": 19 casos encontrados

"mi ha assicurato che mi aiutava": 0 casos encontrados

"mi ha assicurato che mi avrebbe aiutato": 6 casos encontados

"mi ha assicurato che arrivava": 0 casos encontrados

"mi ha assicurato che sarebbe arrivata": 3 casos encontrados

En todos estos casos hemos podido observar el predominio del

condicional perfecto para expresar el futuro en el pasado.

326
3. Neutralización pretérito imperfecto/condicional para expresar valor

epistémico (expresar suposición)

"doveva essere già qui": 34 casos encontrados

"dovrebbe essere già qui": 50 casos encontrados

"bastava un piccolo sforzo": 30 casos encontrados

"sarebbe bastato un piccolo sforzo": 21 casos encontrados

"poteva succedere di tutto": 167 casos encontrados

"sarebbe potuto succedere di tutto": 37 casos encontrados

"cosa potevo fare a quel punto": 13 casos encontrados

"cosa avrei potuto fare a quel punto": 13 casos encontrados

En casi todos estos casos hemos podido observar el predominio del

imperfecto para expresar valor de suposición.

4. Neutralización pretérito imperfecto/condicional en oraciones

condicionales irreales

Hemos encontrado las siguientes posibilidades:

SE ME LO AVESSI DETTO IERI: 14 casos encontrados

Se me lo avessi detto ieri + Imperfecto= 1 caso encontrado

Se me lo avessi detto ieri + Condicional Perfecto= 8 casos encontrados

Se me lo avessi detto ieri…= 5 casos encontrados

327
SE ME LO DICEVI IERI: 27 casos encontrados

Se me lo dicevi ieri + Imperfecto= 21 casos

Se me lo dicevi ieri + Condicional perfecto= 3 casos

Se me lo dicevi ieri …= 3 casos

SE AVESSE PERSO IERI: 4 casos encontrados

se avesse perso ieri + Imperfecto= 1 caso encontrado

se avesse perso ieri + Condicional Perfecto= 3 casos encontrados

SE PERDEVA IERI: 6 casos encontrados

se perdeva ieri + Imperfecto= 4 casos encontrados

se perdeva ieri + Condicional Perfecto= 1 caso encontrado

se perdeva ieri…= 1 caso encontrado

SE FOSSI VENUTO IERI: 16 casos encontrados

se fossi venuto ieri + Imperfecto= 1 caso encontrado

se fossi venuto ieri + Condicional Perfecto= 10 casos encontrados

se fossi venuto ieri + Condicional simple= 2 casos encontrados

se fossi venuto ieri...= 3 casos

SE VENIVI IERI: 30 casos encontrados

se venivi ieri + Imperfecto= 21 casos encontrados

se venivi ieri + Condicional perfecto= 4 casos encontrados

se venivi ieri…= 5 casos

328
A través de los ejemplos de Oraciones condicionales referidas al

pasado, hemos notado:

a) el predominio de la prótasis en imperfecto en sustitución del

pluscuamperfecto de subjuntivo.

b) la prótasis en imperfecto de indicativo atrae al imperfecto de indicativo en la

apódosis.

c) la prótasis en pluscuamperfecto de subjuntivo atrae al condicional perfecto

en la apódosis.

d) hemos encontrado en casi todos los casos, ejemplos de oraciones con la

apódosis elidida.

e) en el caso de “Se fossi venuto ieri sera”, hemos encontrado dos ejemplos

con la apódosis en condicional, para indicar un hecho pasado en relación con

el presente.

5. Neutralización pretérito imperfecto/condicional en oraciones

condicionales poco posibles

Hemos encontrado las siguientes posibilidades:

"se potessi prenderei il primo aereo": 10 casos encontrados

"se potevo prendevo il primo aereo": 0 casos encontrados

"se potevo prenderei il primo aereo": 0 casos encontrados

"se potessi prendevo il primo aereo": 0 casos encontrados

"se lo sapessi non te lo direi": 33 casos encontrados

"se lo sapevo non te lo dicevo": 6 casos encontrados

329
"se lo sapevo non te lo direi": 0 casos encontrados

"se lo sapessi non te lo dicevo": 0 casos encontrados

"se potessi verrei a trovarti": 8 casos encontrados

"se potevo venivo a trovarti": 1 caso encontrado

"se potevo verrei a trovarti": 0 casos encontrados

"se potessi venivo a trovarti": 0 casos encontrados

"se avessi soldi mi comprerei": 12 casos encontrados

"se avevo soldi mi compravo": 1 caso encontrado

"se avevo soldi mi comprerei": 0 casos encontrados

"se avessi soldi mi compravo": 0 casos encontrados

A través de estos ejemplos, hemos notado:

-el predominio de oraciones condicionales con la prótasis en Imperfecto de

subjuntivo y la apódosis en condicional, siendo más rara la construcción:

prótasis en imperfecto de indicativo y apódosis en imperfecto de indicativo.

Como conclusión podemos afirmar que en el italiano coloquial hablado

es típico el uso del imperfecto modal en las hipotéticas irreales, en sustitución

del pluscuamperfecto de subjuntivo en la prótasis y del condicional perfecto en

la apódosis. Son menos frecuentes los usos del imperfecto modal en las

oraciones condicionales poco posibles, donde se prefiere la estructura: prótasis

en Imperfecto de subjuntivo, apódosis en condicional.

330
3. 6 CASOS DE NEUTRALIZACIÓN PRETÉRITO IMPER-

FECTO/CONDICIONAL EN ESPAÑOL

Basándonos en ejemplos encontrados en Google, expondremos a

continuación los diversos casos de neutralización pretérito

imperfecto/condicional en español.

1. Neutralización Quería/Querría + verbo para expresar cortesía. El

resultado es éste:

"quería comprar una cámara de fotos": 4 casos encontrados

"querría comprar una cámara de fotos": 0 casos encontrados

"quería gastarme lo mínimo": 4 casos encontrados

"querría gastarme lo mínimo": 1 caso encontrado

"quería hacerte una pregunta sencilla": 3 casos encontrados

"querría hacerte una pregunta sencilla": 0 casos encontrados

"quería conocer alguna persona": 2 casos encontrados

"querría conocer alguna persona": 0 casos encontrados

"hola quería recibir información": 22 casos encontrados

"hola querría recibir información": 6 casos encontrados

"hola chicos quería preguntaros": 35 casos encontrados

"hola chicos querría preguntaros": 2 casos encontrados

331
"hola chicos quería saber": 156 casos encontrados

"hola chicos querría saber": 21 casos encontrados

"hola chicos quería comprar": 1 caso encontrado

"hola chicos querría comprar": 0 casos encontrados

"hola chicos quería haceros una pregunta": 6 casos encontrados

"hola chicos querría haceros una pregunta": 1 caso encontrado

"hola a todos quería informaros": 56 casos encontrados

"hola a todos querría informaros: 0 casos encontrados

"el próximo año quería ir": 1 caso encontrado

"el próximo año querría ir": 0 casos encontrados

"este verano quería ir": 41 casos encontrados

"este verano querría ir": 2 casos encontrados

"este verano quería alquilar": 1 caso encontrado

"este verano querría alquilar": 0 casos encontrados

"quería que supieras que pienso en ti": 7 casos encontrados

"querría que supieras que pienso en ti": 0 casos encontrados

En todos estos casos con “quería/querría” + Verbo, hemos podido

observar el absoluto predominio del imperfecto para expresar cortesía, tanto en

332
ejemplos con “hola/hola a todos/hola chicos” como en el resto de las frases.

Hemos hecho lo mismo con quería/querría + Sustantivo, para expresar

cortesía y el resultado es éste:

"quería una información sobre": 5 casos encontrados

"querría una información sobre": 0 casos encontrados

"quería una opinión de ustedes": 5 casos encontrados

"querría una opinión de ustedes": 0 casos encontrados

"hola a todos quería vuestra opinión": 6 casos encontrados

"hola a todos querría vuestra opinión": 0 casos encontrados

"hola quería un consejo": 12 casos encontrados

"hola querría un consejo": 2 casos encontrados

"hola quería una información": 2 casos encontrados

"hola querría una información": 0 casos encontrados

"hola quería una opinión": 4 casos encontrados

"hola querría una opinión": 1 caso encontrado

En todos estos casos con “quería/querría” + sustantivo, hemos podido

observar el absoluto predominio del imperfecto para expresar cortesía, tanto en

ejemplos con “hola/hola a todos” como en el resto de las frases.

333
2. Neutralización imperfecto/condicional para expresar futuro en el

pasado:

"me dijo que pasaba a recogerme": 1 caso encontrado

"me dijo que pasaría a recogerme": 10 casos encontrados

"me dijo que me llamaba más tarde": 11 casos encontrados

"me dijo que me llamaría más tarde": 6 casos encontrados

"me dijo que me informaba": 0 casos encontrados

"me dijo que me informaría": 8 casos encontrados

"me aseguró que me ayudaba": 0 casos encontrados

"me aseguró que me ayudaría": 4 casos encontrados

"me aseguró que llegaba": 3 casos encontrados

"me aseguró que llegaría": 13 casos encontrados

En casi todos estos casos hemos podido observar el predominio del

condicional para expresar el futuro en el pasado. Sólo en un caso "me dijo que

me llamaba más tarde", hemos encontrado predominio del imperfecto.

3. Neutralización imperfecto/condicional para expresar valor

epistémico (expresar suposición)

334
"podías haber venido”: 144 casos encontrados

"podrías haber venido": 151 casos encontrados

“podías habérselo dicho”: 26 casos encontrados

“podrías habérselo dicho”: 28 casos encontrados

“podia haber pasado de todo”: 24 casos encontrados

“podría haber pasado de todo”: 29 casos encontrados

"podía haber hecho”: 769 casos encontrados

"podría haber hecho": 826 casos encontrados

En todos estos casos hemos podido observar el predominio del

condicional para expresar valor de suposición. Aunque podríamos decir que el

español prefiere el condicional para expresar este valor epistémico, hemos

notado que también son abundantes los ejemplos en imperfecto.

5. Neutralización pretérito imperfecto/condicional en oraciones

condicionales

Con respecto a las oraciones condicionales poco posibles e irreales, las

posibilidades de las que dispone el español son las siguientes “si la prótasis

lleva el verbo en pretérito imperfecto de subjuntivo, el de la apódosis puede

aparecer en condicional simple o en pretérito imperfecto de indicativo”, siendo

esta opción exclusivamente coloquial (Si me tocara la lotería, iría/iba contigo).

Por otro lado, “si la prótasis lleva el verbo en pretérito pluscuamperfecto, el de

335
la apódosis puede aparecer en ese mismo tiempo, en el condicional compuesto

o en el condicional simple” (Gómez Torrego, 1997: 361). Por consiguiente en

español, en los casos de neutralización con el Condicional, son válidas

únicamente estas posibilidades:

"si me tocara la lotería me compraría": 27 casos encontrados

"si me tocara la lotería me compraba": 7 casos encontrados

"si lo supiera no te lo diría": 44 casos encontrados

"si lo supiera no te lo decía": 2 casos encontrados

"si pudiera me iría contigo": 18 casos encontrados

"si pudiera me iba contigo": 12 casos encontrados

"si tuviera dinero me iría": 34 casos encontrados

"si tuviera dinero me iba": 12 casos encontrados

Como conclusión podemos afirmar que el español hablado prefiere la

estructura prótasis en imperfecto de subjuntivo, apódosis en concicional en las

oraciones condicionales poco posibles.

336
CONCLUSIONES

En nuestro trabajo hemos observado, a través del análisis de un corpus

de italiano y español coloquial, que el valor de base del futuro es temporal (de

157 futuros analizados en el corpus de italiano, 137 tienen valor temporal y de

155 furos analizados en el corpus de español, 126 tienen valor temporal), pero

este significado temporal se realiza muy pocas veces de modo puro, ya que en

la mayor parte de los casos, la componente temporal tiene un matiz modal

epistémico o deóntico. Entre los tipos de modalidad que asume el futuro hemos

comprobado que predomina la modalidad epistémica. Estos datos parecen

demostrar que la naturaleza del futuro italiano y español es modal. Si sumamos

estos deícticos epistémicos a los deícticos puros podemos afirmar que el

italiano y el español tienden a usar el futuro con valor epistémico.

Por otro lado nos hemos centrado en los casos de neutralización

presente/futuro en oraciones temporales, condicionales y de relativo. Hemos

obtenido los siguientes datos:

En el estudio de las Oraciones Temporales hemos comprobado que en

italiano la estructura que ocupa la primera posición, en cuanto al número de

ocurrencias, es la Oración Temporal en presente de Indicativo + Oración

Principal en presente de Indicativo, lo que nos hace suponer que en las

Oraciones Temporales la estructura base futuro + futuro se neutraliza con

presente + presente, evidenciando así la tendencia a utilizar el presente en

lugar del futuro para expresar valor futural.

337
En español, la estructura Oración Temporal en presente de Subjuntivo +

Oración Principal en presente de Indicativo es la más recurrente en la lengua

española, ocupando la primera posición, en cuanto al número de ocurrencias.

De los datos obtenidos en español se nota la preferencia por el presente “pro

futuro” en la Oración Principal (no se puede hablar de preferencia en la Oración

Temporal, ya que el español no conoce el uso del futuro).

Con respecto a las Oraciones Condicionales, en italiano la estructura

prótasis en presente de Indicativo+ apódosis en presente de Indicativo es la

más recurrente en la lengua italiana, ocupando la primera posición, en cuanto

al número de ocurrencias. Esta primera posición demuestra la tendencia del

italiano a sustituir el futuro por el presente de indicativo en la prótasis, ya que,

basándonos en los ejemplos encontrados, las estructuras prótasis en futuro +

apódosis en presente de Indicativo/futuro casi no se usan en el italiano

coloquial.

En español la estructura prótasis en presente de Indicativo+ apódosis en

presente de Indicativo es la más frecuente en la lengua española, ocupando la

primera posición, en cuanto al número de ocurrencias. Podríamos afirmar que

la presencia del presente de Indicativo en la prótasis para referirse a hechos

futuros atrae al presente de Indicativo en la apódosis, ya que son más

numerosos los ejemplos encontrados con apódosis en presente de Indicativo

que con apódosis en futuro.

338
En el estudio de las Oraciones de Relativo hemos comprobado que, en

italiano la estructura Oración de Relativo en presente de Indicativo+ Oración

Principal en presente de Indicativo es la más recurrente en la lengua italiana,

ocupando la primera posición, en cuanto al número de ocurrencias, lo que

confirma una vez más la neutralización entre futuro y presente de indicativo.

En español hemos observado que la presencia del presente de

Subjuntivo en la Oración de Relativo atrae al futuro y no al presente de

indicativo, en cambio, la presencia del presente de Indicativo en la Oración de

Relativo atrae al presente de indicativo. Podríamos explicar este fenómeno de

la siguiente manera: quizás la presencia del presente de Subjuntivo en la

Oración de Relativo para referirse a la no experimentación lleva consigo un

gran grado de “incertidumbre” y este hecho atrae al futuro. En cambio, al usar

el presente de Indicativo en las Oraciones de Relativo, aunque el antecedente

no sea experimentado o específico, al hablante le interesa presentarlo como

experimentado, y por consiguiente podemos hablar de “certeza”, esto explicaría

la presencia del presente en la Oración Principal. Es decir, la “certeza” en la

Oración de Relativo atrae al presente de Indicativo en la Oración principal y no

al futuro, que se considera tiempo para expresar la predicción.

Con respecto al Imperfecto hemos comprobado, a través de los ejemplos

encontrados, que tanto en español como en italiano prevalecen los usos

temporales sobre los valores modales. De 220 casos analizados en español y

en italiano, 197 tienen valor temporal en español; 178 en italiano. Pero, por otro

lado también hemos notado la ampliación de funciones que está sufriendo el

339
imperfecto en italiano con respecto al español. Un dato curioso es el siguiente:

predominio del imperfecto con respecto al condicional en contextos de pasado:

1) Para expresar suposición en el pasado (imperfecto

epistémico), superando los ejemplos en condicional.

2) En las hipotéticas irreales, sustituyendo al pluscuamperfecto de

subjuntivo en la prótasis y al condicional perfecto en la

apódosis.

Por otro lado hay que señalar que cuando hemos analizado los

imperfectos del corpus de italiano y español, el italiano ya reflejaba un

predominio del uso epistémico (17 casos encontrados en italiano y 1 en

español) e hipotético (8 casos encontrados en italiano y 2 en español).

En contextos de presente la situación es la siguiente: tanto en italiano

como en español hemos notado el predominio del imperfecto con respecto al

condicional para expresar cortesía, pero con una diferencia; en italiano sólo los

ejemplos que presentan un tono más informal favorecen el uso del imperfecto.

En español, en cambio, hemos notado un predominio absoluto del imperfecto

en cualquier tipo de contexto.

Para concluir podríamos decir que los datos demuestran una mayor

neutralización entre imperfecto y condicional en italiano con respecto al español

en contextos de pasado. En definitiva, el nuevo italiano del 2000 se adapta a

sus usuarios, se transforma por exigencias funcionales y comunicativas, etc. El

español, en cambio, no ha sufrido estos cambios tan radicales.

340
BIBLIOGRAFÍA

Altieri Biagi, M. L. (1992), Linguistica essenziale, Milano, Garzanti.

Álvarez Martínez, M. A. (ed.) (1990), Actas del Congreso de la Sociedad


Española de Lingüística. XX Aniversario, (Tenerife, 2-6 de abril de 1990), vol. II,
Madrid, Gredos.

Associazione Ispanisti Italiani (a cura di) (1996), Lo spagnolo d’oggi: forme della
comunicazione, Atti del XVI Convegno (Roma, 15-16 marzo 1995), vol. II,
Roma, Bulzoni.

Bartol Hernández, J. A. et al. (eds.) (1992), Estudios Filológicos en Homenaje


a Eugenio de Bustos Tovar, vol. II, Salamanca, Ediciones de la Universidad de
Salamanca.

Bazzanella, C. (1994), Le facce del parlare. Un approccio pragmatico all’italiano


parlato, Firenze-Roma, La Nuova Italia.

Bazzanella, C. (1995), “I segnali discorsivi”, in L. Renzi, G. Salvi, A. Cardinaletti


(a cura di) (1995), vol. III, pp. 225 – 257.

Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1997), Introducción a la lingüística del


texto (1972), Barcelona, Ariel.

Beinhauer, W. (1991), El español coloquial (1929), Madrid, Gredos.

Benincà P. et al. (a cura di) (1983), Scritti linguistici in onore di Giovan Battista
Pellegrini, Pisa, Pacini, 2 vols.

Bernardelli A., Pellerey R. (1999), “Parlare e scrivere” in Il parlato e lo scritto,


Milano, Bompiani, pp. 53 – 93.

341
Berretta, M. (1990), “Il futuro in italiano L2”, Quaderni del Dipartimento di
Lingue e Letterature Comparate, Università di Bergamo, N. 6, pp. 147-188.

Berretta M. (1991), “Parliamo del nostro futuro”, Italiano e oltre, 6/3, pp.135-
140.

Berretta, M. (1992), ”Sul sistema di tempo, aspetto e modo nell'italiano


contemporaneo”, in B. Moretti, D. Petrini, S. Bianconi (a cura di) (1992), pp.
135-153.

Berretta, M. (1994a), “Correlazioni tipologiche fra tratti morfosintattici


dell'italiano 'neo-standard', in Günter Holtus e Edgar Radtke (Hrsg.) (1994), pp.
129-156.

Berretta, M. (1994b), "Il parlato italiano contemporaneo", in L. Serianni e P.


Trifone (a cura di) (1994), vol. II, pp. 239-270.

Berretta, M. (1997), “Sul futuro concessivo: riflessioni su un caso (dubbio) di


de/grammaticalizzazione”, Linguistica e Filologia, V, pp. 7-40.

Berruto, G. (1980), La variabilità sociale della lingua, Torino, Loescher.

Berruto, G. (1985), "Per una caratterizzazione del parlato: l'italiano parlato ha


un'altra grammatica?", in Günter Holtus e Edgar Radtke (Hrsg.) (1985), pp. 120-
153.

Berruto G. (2000), Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo (1987), Roma,


Carocci.

Berruto, G. (1993), “Varietà diamesiche, diastratiche, diafasiche”, en Sobrero A.


A. (a cura di) (1993), vol. II, pp. 37-92.

342
Bertinetto, P. M. (1986), Tempo, aspetto e azione del verbo italiano. Il sistema
dell’indicativo, Firenze, Accademia della Crusca.

Bettoni, C. (2002), Imparare un’altra lingua (2001), Roma-Bari, Laterza.

Blas Arroyo, J. L. (2000), “Aspectos sobre la variación lingüística en la lengua


escrita: la expresión de futuridad en el español literario”, LEA, vol. 22, N. 2, pp.
161-200.

Borrego Nieto, J. et al. (eds.) (1989), Philologica II. Homenaje a D. Antonio


Llorente, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Bosque, I., Demonte, V. (dirs.) (2000), Gramática descriptiva de la lengua


española (1999), vol. II, Madrid, Espasa Calpe.

Bozzone Costa, R. (1991), “L’espressione della modalità non-fattuale nel


parlato colloquiale (con particolare riferimento agli usi del futuro”, Quaderni del
Dipartimento di Linguistica e Letterature Comparate, Università di Bergamo, N.
7, pp. 25-73.

Blasco Ferrer, E. (1988), “La tipología del español coloquial”, Romanistisches


Jahrbuch, 39, pp. 255-273.

Briz, A. (1995a), "La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría


pragmática", en L. Cortés (ed.) (1995), pp. 103-122.

Briz, A. (coord.) (1995), La conversación coloquial (Materiales para su estudio),


Anejo XVI de la revista Cuadernos de Filología, Departamento de Filología
Española, Universidad de Valencia.

Briz, A. (1996), El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco Libros.

343
Briz, A., Gómez Molina, J. R., Martínez Alcalde, M. J. y Grupo Val.Es.Co. (eds.)
(1997), Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial,
Zaragoza, Pórtico.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2000), ¿Cómo se comenta un texto coloquial?,


Barcelona, Ariel Practicum.

Briz, A. (2001), El español coloquial en la conversación. Esbozo de


pragmagramática (1998), Barcelona, Ariel.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003), "Un sistema de unidades para el estudio del
lenguaje coloquial", Oralia, 6, pp. 7-61.

Bustos Tovar, J. J. (1996), “La imbricación de la oralidad en la escritura como


técnica del discurso narrativo”, en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K.
Zimmermann (eds.) (1996), pp. 359-374.

Calvi, M. V. (1996) "Dialogo reale e dialogo letterario: prospettive didattiche", in


Associazione Ispanisti Italiani (a cura di) (1996), vol. II, pp. 107-117.

Calvo Pérez, J. (1997), “Un problema peculiar del español: la oposición


imperfecto/pretérito”, Español Actual, 67, 51-64.

Carrera Díaz, M. (1997), Grammatica Spagnola, Bari, Laterza.

Cascón Martín, E. (1995), Español coloquial: rasgos, formas y fraseología de la


lengua diaria, Madrid, Edinumen.

Castellani Pollidori, O. (1994), “La plastica nel parlato”, in T. De Mauro (a cura


di) (1994), pp. 9-14.

Cortelazzo, M., (a cura di) (1981), La ricerca dialettale III, Pisa, Pacini.

344
Cortés Rodríguez, L. (1992), “Algunas precisiones en torno al término coloquial”
en Homenaje a la profesora Elena Pezzi, Granada, Universidad de Granada,
pp. 161-170.

Cortés Rodríguez, L. (ed.) (1995), El español coloquial. Actas del I Simposio


sobre análisis del discurso oral, Universidad de Almería.

Criado de Val, (1980), Estructura general del coloquio, Madrid, SGEL.

Dardano M., Trifone P. (1989), Grammatica Italiana, Bologna, Zanichelli.

De Mauro T. (a cura di) (1994), Come parlano gli italiani, La Nuova Italia,
Firenze.

De Mauro, T. (2005), “Come parlano gli italiani”, Quaderns d’Italia, N.10, pp.
133-148.

Escandell, M. V. (1996), Introducción a la pragmática (1993), Barcelona, Ariel.

Fernández Álvarez, J. (1987), El subjuntivo, 7ª ed., Madrid, Edi-6.

García, E. (2002), “Fraseología y elementos del habla coloquial”, Revista del


Instituto Cervantes, N. 3, (octubre 2002), pp. 111-141.

García Fernández, L. (1999), “Sobre la naturaleza de la oposición entre


pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple”, LEA, XXI/2, pp.169-188.

García Fernández, L. y Martínez-Atienza. M. (2003), “La expresión de los


eventos inconclusos en español”, REL, 33, 1, pp. 29-67.

Gauger, H. M. (1996), “’Escrivo como hablo’. Oralidad en lo escrito”, en T.


Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), pp. 341-358.

345
Gili Gaya, S. (1989), Curso Superior de sintaxis española (1943), Barcelona,
Vox.

Girón Alconchel, J. L. (1981), Introducción a la explicación lingüística de textos:


metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Madrid, Edinumen.

Girón Alconchel, J. L. (1985), "La ‘escritura del habla’ y el discurso indirecto


libre en español", Archivo de Filología Aragonesa, vol. 36-37, pp. 173-204.

Gómez Torrego, L. (1997), Gramática didáctica del español, Madrid, SM.

Guillén Sutil, R. (1993), “La elipsis y sus repercusiones sintácticas en el


discurso”, en P. Carbonero (dir.) y C. Fuentes (ed.), Sociolingüística Andaluza,
8: Estudios sobre el enunciado oral, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, pp. 87-97.

Gutiérrez Araus, M. L., (1995), Formas temporales del pasado en indicativo,


Madrid, Arco Libros.

Halliday, Michael A. K. (1985), Spoken and Writing Language, Victoria, Deakin


University (trad. it. Lingua parlata e lingua scritta, Firenze, La nuova Italia,
1992).

Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976), Cohesion in English, London, Longman.

Haverkate, H. (1985), “La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico”, RSEL,


15, 2, pp. 343-391.

Haverkate, H. (1994), La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid,


Gredos.

Hériz Ramón, A. L. de (1996), "El español coloquial en la enseñanza de E/LE",


in Associazione Ispanisti Italiani (a cura di) (1996), vol. II, pp. 89-106.

346
Herrero, G. (1995), “Las construcciones eco: exclamativas-eco en español” en
L. Cortés (ed.) (1995), pp.125-145.

Holtus, G. e Radtke, E. (Hrsg.) (1985), Gesprochenes Italienisch in Geschichte


und Gegenwart, Tübingen, Narr.

Holtus, G. e Radtke, E. (Hrsg.), (1994), Sprachprognostik und das ‘italiano di


domani’. Prospettive per una linguistica ‘prognostica’, Tübingen, Narr.

Igualada Belchí, D. A. (1994), “Estrategias comunicativas. La pregunta retórica


en español”, RSEL, 24, 2, pp. 329-344.

Kotschi, T., Oesterreicher, W., Zimmermann, K. (eds.) (1996), El español


hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Franckfurt am Main,
Vervuert Verlag, Bibliotheca Ibero-americana.

Lamíquiz, V. (1989), “Sobre el texto oral”, en J. Borrego Nieto et al. (eds.)


(1989), pp. 39-45.

Lapesa, R. (coord.) (1977), Comunicación y lenguaje, Madrid, Karpos.

Lorenzo, E., (1977), “Consideraciones sobre la lengua coloquial (constantes y


variables)” en R. Lapesa (coord.) (1977), pp. 161-80.

Luna, C. de (1996), “Cualidades gramaticales y funcionales de las


interjecciones españolas”, en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann
(eds.) (1996), pp. 95-115.

Marcato, G y Ursini F. (1983), Per una metodologia della ricerca sulla lingua
orale, Padova, Clup.

Martí Sánchez, M. (1996), “Entre la sintaxis, la pragmática y el discurso”,


Verba, vol. 23, pp. 337-373.

347
Martín Peris, E. (1993), “Propuestas de trabajo de la expresión escrita”,
Didáctica del español como lengua extranjera I, Cuadernos Expolingua, pp.
181-192.

Matte Bon, F. (2005), Gramática Comunicativa del español, vol. I, Madrid,


Edelsa.

Matte Bon, F. (2006), “Maneras de hablar del futuro en español entre gramática
y pragmática. Futuro, ir + infinitivo y presente de indicativo: análisis, usos y
valor profundo”, Revista redELE (revista electrónica de didáctica / español
lengua extranjera), N. 6, (http://www.mepsyd.es/redele/revista6/MatteBon.pdf).

Mioni, A. (1983), “Italiano tendenziale: osservazioni su alcuni aspetti della


standardizzazione”, in P. Benincà et al. (a cura di), I, pp. 495-517.

Montolío, E. (1997), “Gramática e interacción (ensayo metodológico para el


análisis del español conversacional”, en A. Briz, J. R. Gómez Molina, M. J.
Martínez Alcalde y Grupo Val.Es.Co. (eds.) (1997), pp. 329-41.

Moretti, B., Petrini, D., Bianconi S. (a cura di) (1992), Linee di tendenza
dell'italiano contemporaneo, Atti del XXV Congresso Internazionale di Studi
della Società di Linguistica Italiana (Lugano, 19-21 settembre 1991), Roma,
Bulzoni.

Narbona, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona,


Ariel.

Narbona, A. (1990), "¿Es sistematizable la sintaxis coloquial?", en M. A.


Álvarez Martínez (ed.) (1990), II, pp. 1030-1043.

Narbona, A. (1991), "Sintaxis coloquial y análisis del discurso", RSEL, 21/2, pp.
187-204.

348
Narbona, A. (1992), “Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en la literatura
narrativa española", en J. A. Bartol Hernández et al. (eds.) (1992), II, pp. 667-
673.

Narbona, A. (1994), “Hacia una sintaxis del español coloquial”, en Actas del
Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 7-10 de octubre de1992), Madrid,
Instituto Cervantes, pp. 721-740.

Narbona, A. (1995), "Español coloquial y variación lingüística", en L. Cortés


(ed.) (1995), pp. 31-42.

Narbona , A. (1996), “Sintaxis y pragmática en el español coloquial”, en T.


Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.) (1996), pp.223-243.

Narbona, A. (1997), “Sintaxis del español coloquial: algunas cuestiones


previas”, en A. Briz, J. R. Gómez Molina, M. J. Martínez Alcalde y Gupo Val.
Es. Co. (eds) (1997), pp. 157-175.

Oesterreicher, W. (1996), “Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas


y aproximación a una tipología”, en T. Kotschi, W. Oesterreicher, y K.
Zimmermann, (eds.) (1996), pp. 317-340.

Payrató, Ll. (1992), “Pragmática y lenguaje cotidiano. Apuntes sobre el catalán


coloquial”, Revista de Filología Románica, 9, pp. 143-153.

Pinilla Gómez, R. (2004), “La expresión oral”, en Vademécum para la formación


de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera
(LE), Madrid, SGEL, pp. 879-897.

Polo, J. (1971-1976), "El español familiar y zonas afines", Yelmo, I-XXVIII.

Pons, S. (2000), “Los conectores” en A. Briz y Grupo Val.Es.Co (2000), pp.


193-220.

349
Portela, A. (1997), “Oraciones interrogativas y expresiones de amenaza como
negación” en A. Briz, J. R. Gómez Molina, M. J. Martínez Alcalde y Grupo
Val.Es.Co. (eds.) (1997), pp. 357-367.

Porto Dapena, J. A., (1989), Tiempos y formas no personales del verbo,


Madrid, Arco Libros.

Portolés, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel Practicum.

Real Academia Española (2002), Esbozo de una nueva gramática de la lengua


española (1973), Madrid, Espasa Calpe.

Renzi, L., Salvi, G. (a cura di) (1991), Grande grammatica italiana di


consultazione. I sintagmi verbale, aggettivale, avverbiale. La subordinazione,
vol. II, Bologna, Il Mulino.

Renzi L., Salvi G., Cardinaletti A. (a cura di) (1995), Grande grammatica italiana
di consultazione.Tipi di frase, deissi, formazione delle parole, vol. III, Bologna, Il
Mulino.

Rojo, G. y Veiga. A. (2000), “El tiempo verbal: los tiempos simples”, en I.


Bosque y V. Demonte (dirs.) (2000), II (Relaciones temporales, aspectuales y
modales), cap. 44, pp. 2867-2934.

Sabatini, F. (1985), “L’"italiano dell’uso medio": una realtà tra le varietà


linguistiche italiane”, in Günter Holtus e Edgar Radtke (Hrsg.) (1985), pp. 154-
184.

Sanmartín, J. (2000), “La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las


metáforas de cada día”, en A. Briz y Grupo Val.Es.Co (2000), pp. 125-142.

Seco, M. (1973), "La lengua coloquial: Ente visillos, de Carmen Martín Gaite"
en El comentario de textos, I, Madrid, Castalia, pp. 361-379.

350
Serianni, L., Trifone P. (a cura di) (1994), Storia della lingua italiana. Scritto e
parlato, vol. II, Torino, Einaudi.

Serianni, L. (con la collaborazione di Alberto Castelvecchi. Glossario di


Giuseppe Patota) (1997), Italiano. Grammatica Sintassi Dubbi, Garzanti,
Milano.

Sgroi, S. C., "Diglossia, prestigio, italiano regionale e italiano standard: proposte


per una nuova definizione", in M. Cortelazzo (a cura di) (1981), III, pp. 207 -
248.

Sobrero, A. A. (a cura di) (1993), Introduzione all’Italiano contemporaneo. La


variazione e gli usi, vol. II, Bari, Laterza.

Sobrero, A.A. (1994), “Gli stili del parlato”, in T. De Mauro (a cura di) (1994), pp.
35-42.

Vigara, A. M. (1987), Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del


español coloquial (1980), Madrid, SGEL.

Vigara, A. M. (1992), Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico,


Madrid, Gredos.

Vigara, A. M. (1995), “Comodidad y recurrencia en la organización del discurso


coloquial”, en L. Cortés (ed.) (1995), pp.175-208.

Voghera, M. (1992), Sintassi e intonazione nell’italiano parlato, Bologna, Il


Mulino.

Zamora, P. (2002), “Dislocazioni a destra e a sinistra nell’italiano e nello


spagnolo colloquiale parlato: frequenza d’uso, funzioni e parametri linguistici”,
Studi Italiani di Linguistica Teorica Applicata, vol. 31, N. 3, Pacini Editore, pp.
447-470.

351

También podría gustarte