Psicología Social La Atribucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Psicología social

Teorías de las atribuciones


La teoría de la atribución es una teoría de la psicología social desarrollada
fundamentalmente por el psicólogo Fritz Heider en su obra de 1958 La Psicología de
las Relaciones Interpersonales. Heider la definió como un método para evaluar cómo la
gente percibe su propio comportamiento y el de los demás
La teoría de la atribución de Heider trata de analizar cómo explicamos el
comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida, que en psicología
social recibe el nombre de proceso atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la
conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna (rasgos
de personalidad, inteligencia, motivación, etc.) o una causa externa (suerte, situación,
acciones de terceras personas...)

Teoría de la atribución causal de Kelly


Según la teoría de atribución de Kelley, las personas hacen inferencias causales para
explicar por qué otras personas se comportan de una manera determinada.
Atribución interna: cuando una atribución interna se hace, la causa del comportamiento
dado es en la persona, es decir, las variables que hacen a una persona responsable
como actitud, aptitud, carácter y personalidad.
Atribución externa: cuando una atribución externa está hecha, la causa de la conducta
dada se asigna a la situación en la que se observó el comportamiento. La persona
responsable de la conducta puede asignar la relación de causalidad con el medio
ambiente o el clima. (Un ejemplo de esta parte es cuando uno va hacia el trabajo o se
traslade a otra parte y este vaya tarde, las personas pueden percibir la urgencia y
pueden decir está retrasado o va a llegar tarde al trabajo).

Teoría del foco de autorregulación


La autoregulación se refiere a como una persona ejerce control sobre sus propias
respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas
incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros comportamientos.

Teorías de las inferencias correspondientes


La Teoría de las inferencias correspondientes es una teoría psicológica propuesta por
Edward E.Jones y Keith Davis (en el año 1965), que “sistemáticamente da cuenta de
las inferencias del receptor cuando el actor está intentando conseguir algo a través de
su acción en particular.” El objetivo de esta teoría es explicar por qué la gente da
atribuciones internas o externas. Uno compara sus acciones con otras alternativas para
así evaluar las elecciones tomadas, y teniendo en cuenta varios factores uno puede
decidir si su comportamiento fue causado por una disposición interna o no.

La atribución
La atribución es el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o
comportamientos. El psicólogo austriaco Fritz Heider, padre de la teoría de la
atribución, la definió como un método para evaluar cómo la gente explica el origen de
su propio comportamiento y el de los demás. La atribución es algo que todos hacemos
constantemente, sin ninguna conciencia de los procesos subyacentes y los prejuicios
que conducen a nuestras inferencias. Las atribuciones que hacemos a diario no son
algo menor. Las atribuciones que realizamos tienen una influencia importante en
nuestros sentimientos y también en la forma de pensar y relacionarnos con otras
personas.

Como hacen atribuciones las personas


Las personas hacen atribuciones en todo momento ya que necesitan encontrar el
porqué de muchas cosas, como comportamientos, actitudes, situaciones, etc. y muchas
veces ni siquiera lo hacemos de forma consiente, pero hacemos uso inconsciente de
nuestros antecedentes, para poder atribuir algo, ya sea a causas internas de la
personas o a causas externas del entorno, para así dar una respuesta a este
comportamiento. Sí el desempeño ineficiente o eficiente es porque la persona así es, o
porque tiene algún problema personal, o si el problema es la dificultad de la tarea, por
el mal desempeño del gerente al motivar a sus empleados, o porque simplemente la
personas no tiene las capacidades necesarias para realizar su trabajo.

Errores y sesgos en el proceso de atribución

El error fundamental de la atribución es la teoría que describe cognitivamente la


tendencia o disposición a sobredimensionar disposiciones o motivos personales
internos cuando se trata de explicar un comportamiento observado en otras personas,
dando poco peso por el contrario a motivos externos, tales como el rol social o la
situación, para este mismo comportamiento. En otras palabras, la gente tiende a
explicarse los comportamientos fundamentados más en el "tipo", "carácter" o
personalidad del individuo, dando poco peso a los factores sociales y ambientales que
lo rodearon e influyeron.
Esta presunción conduce, por defecto, a que se hagan explicaciones erróneas del
comportamiento de otros. En lo relacionado a tentativas de justificar nuestro propio
comportamiento generalmente no se observa el error fundamental, se tiende a preferir
interpretar acciones en términos de variables situacionales asequibles al propio
conocimiento.

Desamparo aprendido
El desamparo aprendido también se le conoce como síndrome de Estocolmo, y esto se
refiere a la acción de no hacer nada para no estimular algo doloroso para evitar una
situación inevitable de dolor. Esta deficiencia fue descubierta por Martin Seligman en
1960 y surge en Suecia.
El desamparo aprendido también es un problema de tipo emocional que enfrentan las
personas después de haber fallado uno o dos intentos en el pasado lo cual hace creer
al individuo que es incapaz de mejorar.

También podría gustarte