Bases Cientificas de AGROECOLOGIA Tropical
Bases Cientificas de AGROECOLOGIA Tropical
Bases Cientificas de AGROECOLOGIA Tropical
La Agricultura Tropical
Sustentable
Resumen
I) La Agricultura Tropical Sustentable
II) El Conocimiento Campesino en
Miguel Angel Nuñez en Barinas, Venezuela. Foto por Nic
las Asociación de Cultivos Paget-Clarke.
III) Los arreglos de las asociaciones
de cultivos
IV) Las tecnologías populares, apropiadas y/o ecotecnologías en la agricultura tropical
sustentable
V) Principios científicos de la Agricultura Tropical Sustentable
o 1) La asociación de cultivos o agrobiodiversidad del sistema de producción
o 2) Sinergia y complementariedad entre los componentes tecnológicos
o 3) reciclaje de nutrientes entre los cultivos
o 4) la adaptabilidad y velocidad de recuperación o regeneración del sistema
productivo
o 5) preservación del sistema productivo
Conclusiones
Resumen
A finales de la década de los sesenta, cuando se comenzaron a registrar los distintos males
ambientales, sociales y técnicos productivos, entre otros, que la revolución verde nos
empezaba a dejar en su devenir, se comienza hablar de la agricultura sustentable. Otras
prácticas agrícolas que no han creído en la revolución verde nos empezaban a dar pistas de la
posibilidad de desarrollar otro tipo de agricultura. Prácticas agrícolas como la agricultura
orgánica, la natural, la biodinámica, entre otras, nos demostraban la posibilidad real y efectiva
de hacer más rentable y eficiente nuestro trabajo en el campo.
Nuestro intento de conocer las ventajas del policultivo se viene dando de los debates que
hemos venido dando con los compañeros productores, campesinos e investigadores. Algunas
observaciones son de carácter empírico, lo cual no niega reconocer las importantes cualidades
que representa la asociación del cultivos en la recuperación y preservación de los sistemas
productivos. Por otra parte, en la actualidad la literatura científica nos brinda un cúmulo de
conocimientos donde se reflejan las virtudes técnicas-científicas del policultivo. Es aquí donde
se da la integración de los conocimientos más avanzados de la nueva ciencia agrícola-
ecológica con los conocimientos tradicionales que provienen de las prácticas ancestrales de
nuestros productores y campesinos.
Se podrá apreciar que las ventajas que vamos a presentar tienen en alguna medida la
característica anteriormente señalada. Se trata de poder avanzar más en el proceso del
conocimiento integral de nuestro más representativo sistema de producción del trópico, como lo
es la asociación de cultivos o policultivo.
El cuadro # 1 nos presenta una serie de ventajas de las asociaciones de cultivos que hemos
registrados entre las distintas comunidades campesinas de Venezuela y Latinoamérica.
Cuadro # 1
Ventajas de las Asociaciones de Cultivos
Reducen las necesidades de labranza y uso de
maquinarias. Aumentan el intercambio de nutrientes de forma
más balanceada.
Evitan la compactación y erosión de los suelo.
Ayudan a aumentar los microorganismos del
Ayudan a interceptar las caídas de gotas de suelo.
agua, es más lenta.
Ayudan a controlar las hierbas no deseadas.
Por los distintos niveles del follaje de los cultivos
las asociaciones incrementan el lavado foliar. Reduce los ataques de plagas.
Infiltración de agua es más lenta y retenida en el Las asociaciones de cultivos crean y mejoran las
suelo. adaptaciones de cultivos.
Las asociaciones de cultivos ayudan a regular la Reducen los niveles de energía para encontrar
humedad en los sistemas productivos. más estabilidad productiva.
La arquitectura del policultivo adapta a los Las asociaciones de cultivos son más estables
cultivos a diferentes necesidades de luz. que otros sistemas de producción.
Añaden continuamente materia orgánica al Las asociaciones de cultivos hacen los sistemas
suelo. productivos sustentables.
Fuente: Núñez (2002). Propuestas de Desarrollo Rural Sustentable. Mérida - Venezuela.
Figura # 2
Arquitectura del Policultivo
III) Los arreglos de las asociaciones de cultivos:
Es obvio interpretar que las asociaciones de cultivos como propuesta o modelo tecnológico
actúan como antídotos para la preservación de los recursos naturales en los sistemas de
producción establecidos. Por ejemplo el hecho que una asociación de cultivos nos enseñe
como se hace suelo o el mismo se recupera, nos conlleva a pensar que es una opción
científicamente válida para elevar propuesta de investigación y desarrollo en la cantidad y
calidad exigida para poder sanear los tantos suelos degradados por las técnicas de la
revolución verde. Estudiar e investigar cuantificando y sistematizando podrá darnos nuevos e
importantes conocimientos para continuar en este innovador y trascendente tema, como lo es
la agricultura tropical sustentable y sus asociaciones de cultivos.
Conclusiones
Por último los miembros fundadores y activos del IPIAT desde sus distintas sedes en
Venezuela, agradecen la atención y disposición que bien nuestros lectores pudiesen tener, en
colaborar y fortalecer las consideraciones abordadas en este papel de trabajo. Cualquier
opinión y/o sugerencia que bien puedan suscribir serán bien recibidas para su evaluación e
incorporación de nuevas ideas en el avance exigido y necesario.
Referencia Bibliograficas