Bases Cientificas de AGROECOLOGIA Tropical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bases Cientificas de 

La Agricultura Tropical
Sustentable

por Miguel Angel Nuñez


Barinas, Venezuela

 Resumen
 I) La Agricultura Tropical Sustentable
 II) El Conocimiento Campesino en
Miguel Angel Nuñez en Barinas, Venezuela. Foto por Nic
las Asociación de Cultivos Paget-Clarke.
 III) Los arreglos de las asociaciones
de cultivos
 IV) Las tecnologías populares, apropiadas y/o ecotecnologías en la agricultura tropical
sustentable
 V) Principios científicos de la Agricultura Tropical Sustentable
o 1) La asociación de cultivos o agrobiodiversidad del sistema de producción
o 2) Sinergia y complementariedad entre los componentes tecnológicos
o 3) reciclaje de nutrientes entre los cultivos
o 4) la adaptabilidad y velocidad de recuperación o regeneración del sistema
productivo
o 5) preservación del sistema productivo
 Conclusiones

Resumen

Síntesis histórica de las agriculturas sustentables. La agricultura tropical sustentable. Ventajas


de las asociaciones de cultivos. Las tecnologías populares, apropiadas y ecotecnologías. La
agroecología nueva ciencia agrícola y pecuaria. La sabiduría campesina y su contribución al
desarrollo de las propuesta científicas y técnicas de la agricultura tropical sustentable.

I) La Agricultura Tropical Sustentable

A finales de la década de los sesenta, cuando se comenzaron a registrar los distintos males
ambientales, sociales y técnicos productivos, entre otros, que la revolución verde nos
empezaba a dejar en su devenir, se comienza hablar de la agricultura sustentable. Otras
prácticas agrícolas que no han creído en la revolución verde nos empezaban a dar pistas de la
posibilidad de desarrollar otro tipo de agricultura. Prácticas agrícolas como la agricultura
orgánica, la natural, la biodinámica, entre otras, nos demostraban la posibilidad real y efectiva
de hacer más rentable y eficiente nuestro trabajo en el campo.

Para el año de 1972 se funda la Federación Internacional de Movimientos de Agriculturas


Orgánicas con el objetivo de “ promover prácticas o métodos agrícolas y biológicos,
económicos y socialmente sustentables”. Esta Federación en 1977 sorprende al mundo
organizando la primera conferencia científica titulada “ Hacia una Agricultura Sustentable”.
Quizás por primera vez en la historia el sector científico agrícola de avanzada se sienta a oír
una cantidad de bondades científicas y tecnológicas aportados por los agricultores
encontrándose el conocimiento empírico y el elaborado por la academia.

En la década de los setenta se acentuó, la crisis energética, la cual estructuralmente afecto a


los países consumidores de petróleo, evidenciándose, que la agricultura de la revolución verde,
se convertía en un problema energético, por ser altamente dependiente del fósil en mención.
Definitivamente se afianza la razón que este tipo de agricultura no es sustentable. También
esto motivo a otros sectores del desarrollo del conocimiento agrícola, a iniciar, la interminable
carrera por propagar y consolidar en sus espacios de interacción científico-productivo, la
práctica de la “agricultura sustentable.”

En la década de los ochenta, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnessotta


después de realizar una exhaustiva investigación de campo por distintas regiones del mundo,
encuentran una serie de prácticas agrícolas, las cuales según estos investigadores; nos
evidencian que las mismas han surgido por a una serie de intereses, necesidades,
características geográficas, culturales e históricas; dándole las virtudes necesarias para el
desarrollo de cada tendencia agrícola. Algunas de ellas se han afirmado por intereses
personales y culturales (caso permacultura, la agricultura natural y la regenerativa); otras, por
razones de valores epistemológicos y filosóficos (caso de la agricultura biodinámica); otras por
razones técnico-científico en contraste al modelo de agricultura de uso intensivo y dependiente
de agroquímicos (caso de la agricultura de bajos insumes, agricultura alternativa y agricultura
ecológica). Al parecer en estas prácticas agrícolas no existía un concepto integrado, el cual
precisara en su conjunto el significado que social y la connotación política que tiene la
agricultura sustentable. Ello motivo a este grupo de investigadores norteamericanos a definir la
agricultura sustentable como: la agricultura ecológicamente viable, económicamente rentable y
social y humanamente justa. (Gips, 1984). Definición que posteriormente es aceptada y
registradas en los Tratados Alternativos en el Foro Mundial Alternativo de Río de Janeiro(1992).

En la década de los 90 el Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura


Tropical(IPIAT), consciente de la importancia y relevancia del tema de la agricultura sustentable
e interesados en investigar sobre cuál es el tipo de agricultura que necesitamos para nuestras
distintas condiciones ambientales, sociales y culturales?; las cuales se integran a diferentes
especificidades de las realidades ambientales y agroecológicas que circundan el cinturón
tropical del planeta tierra. El cual, está regido, por condiciones agroecológicas muy propias,
distintas y diversas de las latitudes tropicales. Varios pisos agroecológicos se encuentran en
distintas socio-bioregiones del trópico. En ella se concentra la mayor biodiversidad del planeta
tierra. Un 85% de diversidad biológica se encuentra en el cinturón tropical.

También en él cinturón tropical resisten y perduran sistemas de producción que identifican


nuestros valores sociales, culturales e históricos. Estos aspectos los encontramos en la
agricultura mexicana (Chinampas), en la agricultura centroamericana (milpas); en la agricultura
caribeña (conucos); en la agricultura andina (chacras); en la agricultura amazónica (la
migratoria); en la agricultura china, vietnamita; en las agriculturas tradicionales del continente
africano y asiático que bordean el trópico

Se aprecia que las agriculturas tropicales se fundamentan en la etnociencia, en la sabiduría del


pueblo acumulada a través de los procesos históricos. Estos conocimientos y prácticas
agronómicas guardan un potencial agrícola acumulado por milenios. Con sus disposiciones
tecnológicas han ayudado a mantener las diversas opciones productivas y culturales de
nuestros pueblos. Constituyen las bases cognoscitivas para ser incorporadas a los nuevos y
avanzados conocimientos de la ciencia agrícola y ecológica en procura de superar y prevenir
los problemas tecnológicos-ecológicos que nos ha dejado la revolución verde.

De lo explicado anteriormente, parece ser que es en el trópico donde encontramos el carácter


histórico, milenario de la nueva agricultura por impulsar: una agricultura tropical sustentable
Esta la hemos definido: como la agricultura que, por sus características latitudinales en
ecosistemas específicos se presenta bajo una adecuada temperatura y radiación solar.
Condiciones básicas para el desarrollo de los procesos fisiológicos de los cultivos expresados
en la asociación de cultivos o policultivos como la más alta expresión de la práctica de una
unidad de producción sustentable, con un grado de tecnificación apropiado para la
preservación de los ecosistemas naturales de los factores sociales y culturales inherentes a los
procesos productivos en su conjunto. (IPIAT, 1992).
La definición expuesta nos permite encontrar algunas orientaciones para ir precisando cuál es y
debe ser la agricultura exigida que debemos promover en nuestras distintas regiones
ecogeográficas del trópico, las cuales como anteriormente dijimos, están conformadas por
diversidad de latitudes, regiones, áreas y diversidad de sistemas de producción que
encontramos en Latinoamérica.

II) El Conocimiento Campesino en las Asociación de Cultivos

En las agriculturas tropicales, la expresión más alta de la práctica es la asociación de cultivos y


lo policultivos. Este sistema de producción agrícola se rige por una serie de principios
naturales, los cuales deben investigarse y aclararse para poder interpretar más adecuadamente
el curso de los procesos con que interactúan los medios de producción establecidos en tales
asociaciones. Es necesario conocer las particularidades que expresan el nexo entre las
propiedades físicas, químicas y biológicas de la asociación de cultivos.

Nuestro intento de conocer las ventajas del policultivo se viene dando de los debates que
hemos venido dando con los compañeros productores, campesinos e investigadores. Algunas
observaciones son de carácter empírico, lo cual no niega reconocer las importantes cualidades
que representa la asociación del cultivos en la recuperación y preservación de los sistemas
productivos. Por otra parte, en la actualidad la literatura científica nos brinda un cúmulo de
conocimientos donde se reflejan las virtudes técnicas-científicas del policultivo. Es aquí donde
se da la integración de los conocimientos más avanzados de la nueva ciencia agrícola-
ecológica con los conocimientos tradicionales que provienen de las prácticas ancestrales de
nuestros productores y campesinos.

Se podrá apreciar que las ventajas que vamos a presentar tienen en alguna medida la
característica anteriormente señalada. Se trata de poder avanzar más en el proceso del
conocimiento integral de nuestro más representativo sistema de producción del trópico, como lo
es la asociación de cultivos o policultivo.

El cuadro # 1 nos presenta una serie de ventajas de las asociaciones de cultivos que hemos
registrados entre las distintas comunidades campesinas de Venezuela y Latinoamérica.

Cuadro # 1
Ventajas de las Asociaciones de Cultivos
Reducen las necesidades de labranza y uso de
maquinarias. Aumentan el intercambio de nutrientes de forma
más balanceada.
Evitan la compactación y erosión de los suelo.
Ayudan a aumentar los microorganismos del
Ayudan a interceptar las caídas de gotas de suelo.
agua, es más lenta.
Ayudan a controlar las hierbas no deseadas.
Por los distintos niveles del follaje de los cultivos
las asociaciones incrementan el lavado foliar. Reduce los ataques de plagas.

Infiltración de agua es más lenta y retenida en el Las asociaciones de cultivos crean y mejoran las
suelo. adaptaciones de cultivos.

Las asociaciones de cultivos ayudan a regular la Reducen los niveles de energía para encontrar
humedad en los sistemas productivos. más estabilidad productiva.

La arquitectura del policultivo adapta a los Las asociaciones de cultivos son más estables
cultivos a diferentes necesidades de luz. que otros sistemas de producción.

Reducen las intensidades de luz. La diversidad genética es mayor que en otros


sistemas de producción.
Las asociaciones de cultivos producen más
fotosíntesis en las zonas ecuatoriales. Generan las posibilidades de una mejor
comercialización.
Ayudan a interceptar y regular el viento.
Garantía contra la pérdida de los cultivos.
Ayudan a reducir la evotranspiración del sistema
productivo. Mejor y mayor variedad en el consumo de los
alimentos.
Proporcionan una relación adecuada agua-aire-
suelos-raíces. En las asociaciones de cultivos los rendimientos
son mayores que en el monocultivo,
Ayudan a retener suelo.
Las asociaciones de cultivos responden a los
Mejora la fertilidad del suelo. distintas condiciones groecológicas y culturales 

Añaden continuamente materia orgánica al Las asociaciones de cultivos hacen los sistemas
suelo. productivos sustentables.
Fuente: Núñez (2002). Propuestas de Desarrollo Rural Sustentable. Mérida - Venezuela.

Figura # 2
Arquitectura del Policultivo
III) Los arreglos de las asociaciones de cultivos:

Las asociaciones de cultivos presentan diferentes patrones de asociaciones, distinguiéndose


en tres categorías: La asociación de cultivos múltiples: donde crecen en el período de un año
dos o más cultivos de manera intensiva.

La asociación secuencial de cultivos múltiples: donde en un mismo terreno, por el período de


un año, se cultivan dos o más cultivos secuencialmente. El cultivo que precede es sembrado
inmediatamente posterior al cultivo cosechado, la intensificación en este tipo de asociación esta
sujeta a la dimensión del terreno y al arreglo de las asociaciones. Generalmente los
campesinos siembran un solo cultivo en un mismo terreno. Se pueden dar diferentes arreglos y
combinaciones:

 Cultivos dobles: crecen dos cultivos secuencialmente en un año.


 Cultivos triples: crecen tres cultivos secuencialmente en un año.
 Cultivos cuádruples: crecen cuatro cultivos simultáneamente en un año.
 Cultivos asociados repetidos: el mismo o los mismos cultivos son sembrados
inmediatamente posterior de su cosecha.

La asociación de cultivos múltiples intercaladas: cuando crecen dos o más cultivos en un


mismo terreno. La intensificación del desarrollo o crecimiento de los cultivos dependerá del
tiempo de los cultivos y las dimensiones espaciales. Se da una competencia total o parcial
entre los cultivos una vez ellos emprendan su crecimiento.

IV) Las tecnologías populares, apropiadas y/o ecotecnologías en la


agricultura tropical sustentable

Queda fehacientemente demostrado que el campesino, el productor de nuestra región tropical


posee conocimientos de prácticas productivas en los diferentes arreglos que las asociaciones
de cultivo nos están presentando. Toda esta sabiduría proviene del ensayo y error por la
multiplicidad de prácticas y técnicas acumuladas a través de sus años de existencia. Es un
saber popular propio de los valores sociales, culturales e ideológicos de los pueblos
latinoamericanos que además de enorgullecernos nos orientan para encontrar criterios
científicos y técnicos, los cuales nos siguen avalando y sustentando las prácticas de una
agricultura tropical sustentable. Se entiende también que estas técnicas populares y apropiadas
se encuentran en armonía con el ambiente. Podemos entonces concebir que las tecnologías
populares y/o ecotecnologías son ecológicamente apropiadas a los sistemas productivo que
comúnmente se encuentran en el trópico. Estas tecnologías actuan como antidoto para
preservar los sistemas productivos. Las tecnologías populares la definimos: “ la tecnología que
tiende armonizar y crear nexos de interdependencia entre un conjunto de tecnologías
destinadas a la producción de bienes y servicios, proporcionándonos el carácter de
sustentabilidad, equidad y equilibrio en el uso de los recursos naturales”. Para nuestros
propósitos de utilizar estos conceptos o criterios y darles su carácter científico ambos se
circunscriben en un mismo sentido. La tecnología popular nace de lo particular, puede ser una
sola, cumpliendo las atribuciones definidas por ellas. Las tecnologías ecológicamente
apropiadas son varias tecnologías populares ensambladas en todo un sistema productivo de
interacciones que nos conllevan a producir insumos, productos, información y energía,
equilibrando los niveles de entropía del agroecosistema en su conjunto.

V) Principios científicos de la Agricultura Tropical Sustentable


Dado que la asociación de cultivos es la máxima expresión de la práctica en la agricultura
tropical sustentable, vale la pena considerar el papel que han desempeñado los campesinos en
su desarrollo y en la puesta en práctica de las tecnologías ecológicamente apropiadas. En el
Manual de Técnicas Agroeocológicas editado por PNUD-IPIAT, pueden establecerse más de
300 combinaciones de técnicas agroecológicas acoplándose entre ellas, tendiendo a superar
las limitaciones físico-naturales que se han encontrado. En todas estas creaciones, invenciones
técnicas y sabidurías reafirmadas por el saber popular encontramos y entendemos como se
reflejan los criterios que se adecuan a las definiciones de lo que es “ciencia”. Según
Bachelard(1973) en Schutter(1984), la “ciencia, es creación, es acto de descubrimiento”, no hay
para ella razón única o pura experiencia , tampoco admite verdades primeras , objetos pre-
construidos o queda reducida a un reflejo inmediato de la exterioridad. Según Schutter (1984)
la definición de “ ciencia” es la acumulación de conocimientos sistematizados” Acorde a García
Gallo (1985) “ ciencia es el sistema de conocimientos objetivamente verdaderos que sintetizan
la práctica humana, que son obtenidos por ella y confirmados por ella. Es un concepto más
estricto que saber, pues saber puede significar también conocimiento general. Según García
Gallo(1985) “ técnica es una actividad práctica que es una forma específica de la actividad
humana, cuyo rasgo peculiar es su capacidad de sustituir ciertos trabajos naturales del hombre,
mediante la creación de instrumentos.

La conformación de los conceptos de ciencia y técnicas precedidos se reflejan directamente en


las particularidades de las tecnologías ecológicamente apropiadas que se encuentran en el
Manual del PNUD (1997) y en lo que significa y representa la agricultura tropical sustentable
para nuestro desarrollo agrícola. De manera que en todos estas propuestas de trabajo práctico
se han dado momentos de descubrimientos, de creación obtenidos de conocimientos
expresados en la práctica humana. Se refleja un carácter de sistematización de las
experiencias, encontramos reglas y procedimientos que se están conociendo y que debemos
mantener su desarrollo hacia nuevos conocimientos por demostrar y presentar en la nueva
ciencia agrícola, la cual tiene su esencia en la ciencia agroecológica como razón
paradigmática, que irrumpe ante el colapso de la revolución verde y sus distintas evoluciones
como lo es la agricultura transgénica.

Al parecer se tiende ha demostrar, que la agricultura tropical sustentable y sus tecnologías


ecológicamente apropiadas tienen su base científica en lo que denominamos la ciencia
agroecológica. La cual en el IPIAT(1997), la definimos como la “ciencia que unifica las
perspectivas socioeconómicas y técnicas con el diseño, manejo y evolución del sistema
productivo y de su base social y cultural existente”. Está conceptualización sintetiza e integra
los componentes básicos de lo que debe ser un desarrollo científico técnico para la agricultura
del trópico, permitiéndonos presentar la complementariedad de los principios científicos
técnicos que han de regir en la agricultura tropical sustentable y que a continuación
presentamos:

1) la asociación de cultivos o agrobiodiversidad del sistema de producción.

2) la sinergia y complementariedad entre los componentes ecotecnológicos.

3) reciclaje de nutrientes entre los cultivos.

4) la adaptabilidad y velocidad de recuperación o regeneración del sistema productivo.

5) preservación del sistema productivo

Según el Diccionario de Filosofía de Ed. Progreso(1984) el principio es el concepto central, el


fundamente del sistema, que constituye la generalización y extensión de una proposición de los
fenómenos estudiados en la naturaleza. Podemos entender que en las asociaciones de cultivos
en sí, se expresa la idea fundamental de los sistemas de producción establecidos sobre la base
de las asociaciones y que sirven de base a un orden determinado de conocimientos donde se
apoya un razonamiento. Allí se regularizan una cantidad de fenómenos físicos, químicos y
biológicos que tratamos de resaltarlos en los principios científicos y técnicos de la agricultura
tropical sustentable, analizando brevemente cada uno de los propuestos y su integración entre
ellos.

1) La asociación de cultivos o agrobiodiversidad del sistema de producción

Es la base fundamental del sistema de producción de las agriculturas tropicales. En el recuadro


# 1 se recogen una serie de ventajas que nos permiten entender e interpretar un buen número
de connotaciones científicas y técnicas. Ello nos da pie a entender que los componentes del
sistema de asociaciones de cultivos, nos proporcione una serie de conexiones esenciales y
estables que determinan su desarrollo necesario. En las asociaciones de cultivos encontramos
interconexiones funcionales entre las propiedades o componentes de la realidad como lo son
materia, energía, tiempo, espacio e información. Entenderlas y asimilarlas debe ser tareas de
todos para poder avanzar en nuevos espacios del conocimiento de la ciencia agroecológica.

2) Sinergia y complementariedad entre los componentes tecnológicos

Independientemente de los arreglos y de las combinaciones de asociaciones de cultivos que


podemos ensamblar de acuerdo a la arquitectura de las plantas, y como observamos en la
figura # 1 en una asociación de cultivos cualquiera siempre va existir una diminuta o amplia
sombra. Esta sombra contiene humedad y en huertos permanentes de frutales y otros cultivos
aún en las condiciones más extremas de calor y humedad, el dosel arbóreo mantiene la
superficie del suelo a niveles cercanos a los 25 grados centígrados. Según Mejías (1997) son
precisamente 25 grados y 2000 mm anuales de lluvia los límites estratégicos del equilibrio
crítico de la materia orgánica en el suelo: a mayores valores climáticos hay tendencia al déficit
y a menores cifras hay tendencias a la acumulación. En la sombra también se produce
humedad y esta contiene cantidades de oxigeno lo cual ayuda aumentar la materia orgánica en
el suelo, elevando el aumento de la actividad de microorganismos en el suelo. Esta
connotación bioquímica colabora en la expansión de las raíces del suelo y estas tienden
aperturar o aflojar el suelo proporcionándonos una fertilidad física-biológica del suelo. Así
mismo se mejora el ciclaje de agua y de los nutrientes que han sido lixiviados o están fuera del
alcance de los cultivos. En todo este proceso que el policultivo nos ofrece se da un concurso
activo y concertado de los órganos y componentes del sistema productivo para realizar una o
varias funciones. Este fenómeno es lo que comúnmente llamamos sinergia.

Otras funciones sinergéticas que se recogen de la multiplicidad de las ventajas encontradas en


las asociaciones de cultivos son las siguientes: estos arreglos de cultivos crean microclimas
favorables tendiendo a producir o estimular la formación de sustancias o componentes
deseados que eliminan a otros perjudiciales. Se ha comprobado que esto ayuda a eliminar o
disminuir las plagas, a reducir enfermedades y a controlar malezas.

El principio de complementariedad que deseamos destacar lo integramos de la siguiente


manera: La asociación de cultivos captura diferentes niveles de luz solar y de sombra, ello
ayuda a proporcionarnos diferentes niveles de humedad atmosférica; podemos encontrar
necesidades altas o bajas de humedad en cualquier arreglo o combinación de cultivos. Como
vimos anteriormente los niveles de humedad atmosférica han de modular los niveles de
humedad en los suelos independientemente de los diferentes tipos y cualidades del suelo. Por
ejemplo tierras con más o menos piedras, inclinación, fertilidad, resistencia al anegamiento y
profundidad del suelo. Esto último se acopla a los tipos de plantas y sus raíces profundas y o
superficiales y como cada una de ellas en su propia especificidad están en disposición de
absorber nutrientes para necesidades diferentes de plantas. La biomasa del subsuelo regida
por diferentes funciones que allí convergen también colaboran en complementar más las
actividades naturales que vamos encontrando en la estabilidad y sustentabilidad de los
sistemas de producción y en la velocidad de recuperación de los sistemas productivos. A toda
esta complementariedad también se le integran los niveles de biomasa tanto aérea como
terrestre que es aprovechable directa o indirectamente por el hombre y el agroecosistema.

3) reciclaje de nutrientes entre los cultivos


Como se entendió en el principio nro.2 sobre el efecto sinergético que se da en las
asociaciones de cultivos cuando las raíces de un cultivo se amplían, ello también ayuda a
movilizar nutrientes por la fijación biológica de nitrógeno o simbiosis micorrítica. Allí se dan un
sin número de reacciones bioquímicas tales como solubilzaciòn de nutrientes; inmovilización de
nutrientes; mineralización humificación entre las más estudiadas que hace se de un continuo o
perenne reciclaje de nutrientes no sólo entre los más destacados como lo son nitrógeno,
potasio y fósforos, sino también otros tantos micro nutrientes indispensables para la nutrición
de la planta.

4) la adaptabilidad y velocidad de recuperación o regeneración del sistema productivo

La asociación de cultivos reproduce la integralidad de sus fenómenos naturales los cuales se


van dando en las determinadas etapas de su desarrollo. Es una nueva cualidad que se le
añade e integra al sistema productivo, lo hace más estable y perfectible en su dinámica de
producción, esto es lo que hemos entendido en los principios de sinergia y complementariedad
que hemos abordado anteriormente. Si pudiéramos establecer algunas diferencias entre la
sinergia y la complementariedad está última se orienta en ir estableciendo principios generales
de los procesos. La sinergia es más específica, se corresponden más al establecimiento de
funciones; a la sumatoria e integración de ellas han de darnos la complementariedad. Estos
fenómenos nos permiten presagiar la disposición a encontrar una mayor adaptabilidad de los
cultivos en el sistema productivo en sí y menor tiempo en recuperar los suelos degradados.

5) preservación del sistema productivo

Es obvio interpretar que las asociaciones de cultivos como propuesta o modelo tecnológico
actúan como antídotos para la preservación de los recursos naturales en los sistemas de
producción establecidos. Por ejemplo el hecho que una asociación de cultivos nos enseñe
como se hace suelo o el mismo se recupera, nos conlleva a pensar que es una opción
científicamente válida para elevar propuesta de investigación y desarrollo en la cantidad y
calidad exigida para poder sanear los tantos suelos degradados por las técnicas de la
revolución verde. Estudiar e investigar cuantificando y sistematizando podrá darnos nuevos e
importantes conocimientos para continuar en este innovador y trascendente tema, como lo es
la agricultura tropical sustentable y sus asociaciones de cultivos.

No cabe la menor duda de que la base material de la asociación de cultivos se perfila en


esencia como la propuesta científica-tecnológica que ha de regir la parte más dinámica de un
nuevo desarrollo rural como lo es la agricultura tropical sustentable. Queda en nosotros seguir
profundizando y avanzando estas y otras áreas del conocimiento tropical, para poder sustentar
y hacer valer más nuestras propuestas de desarrollo científico y de orden tecnológico que
también debemos comprender e impulsar.

Conclusiones

La dinámica y auge sin precedentes que tomado el devenir de la agricultura sustentable y el


desarrollo de la ciencia agroecológica ha motivado al Instituto para la Producción e
Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT) a generar un debate, por más de una década al
tratar de acercarnos a definir ¿Cuál debe ser la agricultura más apropiada para nuestra región y
el carácter científico técnico de la misma? Asumimos ésta exigencia por cuanto creemos que,
para iniciar una práctica, donde se desarrollen capacidades y se adquieran responsabilidades y
compromisos en el futuro inmendiato, deben sustentarse sobre conceptos e ideas discutidas y
compartidas por el colectivo del movimiento agroecológico regional y latinoamericano. Lo otro
será improvisar y crear caminos estancos en el desarrollo del conocimiento agrícola
contribuyendo a no darle cabida ni la debida responsabilidad y seriedad que implica la
discusión de la nueva agricultura en los recintos universitarios, centros de investigación, entes
gubernamentales, productores, campesinos y diferentes sectores sociales.

Estamos convencidos que el avanzar en la definición de los principios científicos y técnicos de


la agricultura tropical sustentable estamos seguros nos permitirá:
 Concebir la forma de entendernos en la práctica encontrándose en el trabajo.
 Desarrollar el conocimiento a través de los conceptos y principios expuestos para
profundizar en los mismo y en sus procesos de transición.
 Conocer mejor los principios naturales que rigen el sistema de producción de las
asociaciones de cultivos.
 Encontrar sus orientaciones filosóficas
 Encontrar indicadores generales de los resultados generados en el sistema de
producción.
 Evaluar y valorar la importancia científica que presentan los indicadores (que
constituyen el contenido), sobre cuya base se generaliza los objetos.
 Conocer más a fondo la realidad, mediante la segregación y estudio de sus aspectos
esenciales. En otras palabras para poder reflejar la realidad con mayor precisión.

Por último los miembros fundadores y activos del IPIAT desde sus distintas sedes en
Venezuela, agradecen la atención y disposición que bien nuestros lectores pudiesen tener, en
colaborar y fortalecer las consideraciones abordadas en este papel de trabajo. Cualquier
opinión y/o sugerencia que bien puedan suscribir serán bien recibidas para su evaluación e
incorporación de nuevas ideas en el avance exigido y necesario.

Referencia Bibliograficas

 Bachelor. Citado en Schutter(ver referencia)1973. Chile. Tratado Alternativos.


Construyendo El Futuro. Tratados Alternativos de Río de Janeiro 1992. Pacto de
Acción Ecológica de America Latina. Instituto de Ecología Política. Chile. 1993.
 García Gallo. J.G, Filosofía Ciencia e Ideología. Ed. Científico Técnica. La Habana,
Cuba. 1985.
 Gips. T., What is Sustainable Agriculture ? Manna, July/August. IASA U of Minnessotta
USA 1984.
 Mejías, G. M. Agriculturas para La Vida 3ra. Ed. Corporación para la Educación
Especial Mi Nuevo Mundo. Cali, Colombia.
 Nuñez, M.A. Manual de Técnicas Agroecológicas. PNUD-IPIAT Merida, Venezuela.
1997.
 Shutter de A. Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación
de Adultos. Serie: Retablo de Papel 3 Centro Regional de Educación de Adultos y
Alfabetización Funcional para America latina, Michoacán, Mexico. 1984.
 Venezuela. Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical.
Alternativas hacia un Desarrollo de la Agricultura Tropical. Mimeografado. Presentado
en el Taller de Agricultura Tropical r Realizado en New Cork en la IV Preconferencia de
las Naciones Unidas preparado a la Conferencia Mundial De Ambiente y Desarrollo,
celebrada en Rio de Janeiro, Brasil 1992.

También podría gustarte