Defensa Cautiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

TEMA: LA DEFENSA CAUTIVA EN EL PROCESO LABORAL

Alumno: Brady Noguera Flores

Curso: Derechos Procesal Laboral

Profesor: Edgar Daniel Arias Cutipa

TACNA-2020
LA DEFENSA CAUTIVA EN EL PROCESO LABORAL

CONCEPTO DE DEFENSA CAUTIVA

La defensa cautiva se refiere a la intervención o participación necesaria de


abogados, es decir, profesionales del derecho para defender o patrocinar a los
litigantes defensores con el fin de lograr una mejor gestión judicial.

Si el papel de abogacía es "defender en los tribunales por escrito o verbalmente", el


abogado debe primero escuchar las voces de las personas que creen que sus
derechos se ven afectados, evaluar los hechos declarados, determinar la base legal
aplicable y presentar estos hechos. Y exponer las razones al juez de forma
adecuada. En definitiva, es el abogado el que exige justicia. Bien afirmaba Ángel
Ossorio que “quien no dedique su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en
los tribunales, será todo lo licenciado que quiera, pero abogado no”. Aquí
procuramos presentar cómo opera la defensa cautiva en los procesos judiciales
laborales, esto es, en los procesos concernientes a las controversias jurídicas de
trabajo tramitados ante el órgano jurisdiccional del Estado

Según la Ley de Organización de los Poderes Judiciales (LOPJ), "La abogacía es


una función social al servicio de la justicia y el derecho. Toda persona tiene derecho
a ser patrocinada por un abogado de su libre elección" (artículo 284). Las
condiciones de la garantía son tener título de abogado, ejercicio de los derechos
civiles, inscribirse para el cargo profesional en el tribunal superior correspondiente
y registrarse en el colegio de abogados de la jurisdicción correspondiente.

Además, el código Procesal Civil (CPC) estipula: Defensa cautiva. El escrito debe
estar autorizado por abogado colegiado con indicación clara de su nombre y número
de registro. De lo contrario, no se le concederá trámite” (Art. 132) “(artículo 132)
Artículo 256- La Resolución Administrativa No. 2011-CE-PJ complementa las
cláusulas anteriores y estipula que “sin perjuicio de los requerimientos de
identificación profesional que las normas procesales establecen como requisitos,
para presentar las demandas judiciales, y sin la necesidad de exigir la presentación
de las constancias o papeletas de habilitación profesional a los abogados y
abogadas que intervengan en cada proceso, los órganos jurisdiccionales deberán
verificar la habilitación de los abogados patrocinantes a través de las páginas web
de los respectivos colegios de Abogados y, de ser ello necesario, cursar oficio con
similares propósitos” (Art. 1) .

Se puede argumentar que tal requisito atenta contra la libertad de trabajo. El


abogado ya tiene un título universitario que lo autoriza a ejercer su profesión, y la
normativa administrativa no es suficiente para impedirle ejercer profesiones
profesionales ... Sin embargo, creemos que los abogados deben ser prudentes para
evitar riesgos inútiles. Cumplir íntegramente con las obligaciones de los colegios
profesionales a los que pertenece. De acuerdo con la Casación N° 240-94, Callao,
del 13 de diciembre de 1994, el escrito que se presenta en un proceso “debe ser
autorizado por abogado colegiado hábil, de conformidad con el artículo 7 del
estatuto del Colegio de Abogados de Lima, concordado con el artículo 132 del
Código Procesal Civil y el artículo 286 inciso 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
su omisión da lugar a la inadmisibilidad del recurso”.

LA DEFENSA CAUTIVA EN LOS PROCESOS JUDICIALES LABORALES

En principio la defensa cautiva en los procesos judiciales laborales en algunas


circunstancias, relacionadas con la cuantía del proceso, un patrocinio facultativo por
abogado. Con esto, se pretende acercar la administración de la justicia del trabajo
a quienes menos ingresos perciben. Por eso mismo, el patrocinio facultativo por
abogado sigue los lineamientos de la gratuidad o costo mínimo, que informa o
inspira u orienta al proceso judicial laboral. En esta línea interesan la gratuidad de
la administración de justicia, la defensa gratuita, el principio de gratuidad en el
acceso a la justicia, el auxilio judicial, la exoneración al prestador de servicios del
pago de las costas y los costos del proceso y el servicio de defensa legal gratuita y
asesoría del trabajador a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Se ha mantenido la gratuidad del proceso hasta el tope de las 50 URP, que a la
fecha seria por pretensiones de S/. 18,000.00. De igual forma la exoneración de
costas y costos.

Se ha implementado la defensa cautiva facultativa (hasta 10 URP de elección del


prestador, y por el exceso hasta las 70 URP a decisión del juez); el empleo de
formatos de demanda; la notificación electrónica a elección del prestador; la
conclusión general de los procesos en segunda instancia.

Especial mención quiero hacer en relación a la posibilidad de presentar demandas


laborales sin la necesidad de firma de abogado; que en cierta medida resulta
beneficioso por la celeridad y economía, pero que no guarda relación con la
necesidad de mantener vigente la especialidad de la rama del Derecho Laboral, y
por el contrario dejando de lado en el mercado, la oferta de servicios
especializados que lleven consigo una adecuada aplicación e interpretación de las
normas.

Los procesos judiciales laborales están regulados: en algunos distritos judiciales,


por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), en otros, por la Ley
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo (LPT). La NLPT, a propósito de los requisitos
de la demanda, prevé: “Los prestadores de servicios pueden comparecer al
proceso sin necesidad de abogado cuando el total reclamado no supere las diez
(10) Unidades de Referencia Procesal (URP). Cuando supere este límite y hasta
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP) es facultad del juez,
atendiendo a las circunstancias del caso, exigir o no la comparecencia con
abogado. En los casos en que se comparezca sin abogado, debe emplearse el
formato de demanda aprobado por el Poder Judicial” (Art. 16, último párrafo). Por
tanto, la NLPT ha introducido un patrocinio facultativo por abogado en relación con
la cuantía del pleito: si esta no rebasa diez URP. el prestador de servicios puede
comparecer sin abogado; si aquella sobrepasa tales diez URP, pero no supera
setenta URP, el juez puede exigir o no la comparecencia con abogado. En efecto,
el prestador de servicios tiene la facultad de decidir si comparece o no con
abogado; sin embargo, en el primer supuesto, bastará su sola determinación; en el
segundo supuesto, la resolución del prestador de servicios deberá ser siempre
confirmada por el juez, quien dictaminará finalmente si le exige o no la
comparecencia con abogado. Cuando se comparezca sin abogado, debe utilizarse
el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial. Es de suponer que tal uso
propiciará que los prestadores de servicios interpongan prontamente sus
demandas. Curiosamente, la comparecencia sin abogado acaso impide que un
acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso. En verdad, conforme
ordena el artículo 30 de la NLPT, para que un acuerdo conciliatorio o transaccional
ponga fin al proceso, debe superar el test de disponibilidad de derechos, que,
entre otros criterios, exige que en tal acuerdo haya participado el abogado del
prestador de servicios demandante. En consecuencia, pareciera que, de tener
este interés en procurar un acuerdo, debería asistir a la audiencia de conciliación
(proceso ordinario laboral) o a la audiencia única (proceso abreviado laboral)
acompañado por un abogado. De todos modos, no creemos que se le pueda
impedir comparecer en tales audiencias sin abogado. Corresponde advertir que la
NLPT intenta facilitar el ejercicio del derecho fundamental de toda persona a
acceder a la tutela jurisdiccional; más aún, a quienes tienen escasos recursos
económicos. Así, el patrocinio facultativo por abogado sigue los lineamientos de la
gratuidad o costo mínimo, que informa o inspira u orienta al proceso judicial
laboral. Desde otro punto de vista, no logramos comprender por qué pudo haberse
argüido que la disposición explicada “podría generar problemas de corrupción al
interior del Poder Judicial”. Por su parte, la LPT señala: “Es obligatorio el
patrocinio por abogado, salvo exoneración expresa que conceda la ley” (Art. 11).
De acuerdo con la LPT, todo litigante en un proceso judicial laboral requiere ser
patrocinado por un abogado Antigua jurisprudencia ya ha esclarecido que “son
nulos los actuados si se admitió la demanda sin firma de letrado”

Nuestra legislación impone defensa cautiva en los procesos judiciales laborales,


también la NLPT ha introducido en algunos casos, relacionados con la cuantia del
proceso un patrocinio facultativo por abogado. Con esto se pretende acerca la
administración de la justicia del trabajo a quienes menos ingresos tiene, Por eso
mismo el patrocinio facultativo por abogado sigue los lineamiento de la gratuidad o
costo mínimo que informa o inspira u orienta al proceso judicial laboral, en estos
aspectos interesan la gratuidad de la administración de justicia, la defensa
gratuita, el auxilio judicial , la exoneración al prestador de servicios del pago de las
costas y los costos del proceso y el servicio de defensa legal gratuita y asesoría
del trabajador a cargo del Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo.

Bibliografía

 OSSORIO, Ángel, El alma de la toga, Buenos Aires, EJEA, 1981, pp. 4-5.
 LOPJ, Art. 285 (modificado por la Ley N° 27020). H
 ARÉVALO VELA, Javier, Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Lima, Jurista
Editores, 2011, p. 137
 ] LOPJ, Art. 285 (modificado por la Ley N° 27020)

También podría gustarte