Parcial de Filosofia - UNPSJB - FCE - 2017
Parcial de Filosofia - UNPSJB - FCE - 2017
Parcial de Filosofia - UNPSJB - FCE - 2017
Madryn) _ 2017
EXAMEN DOMICILIARIO: PARCIAL E INTEGRADOR
1) Ni Ortega y Gasset ni Cassirer aceptan definir al hombre como un “animal racional”: ¿por
qué no aceptan esta definición? y ¿cuáles otras definiciones proponen cada uno?
Ninguno de los dos autores acepta esta definición porque el hombre es solo un “animal racional”
porque piensa, la razón del hombre (su conciencia), está condicionada.
El hombre no reacciona frente a la realidad como si lo hacen los animales, (a través de su circulo
funcional), porque nunca ve la realidad tal y como es, siempre la ve interpretada, condicionada; ya
sea por la cultura, (universo simbólico) como dice Cassirer, o porque la realidad para nosotros esta
modificada, o mejor dicho condicionada por las creencias que tenemos por nuestra historicidad,
como dice Ortega y Gasset.
Cassirer: Este autor define al hombre como un “animal simbólico”, expresa que la razón
funciona condicionada por el Universo Simbólico en el que vivimos, el cual el hombre a
través de las formas simbólicas que el mismo crea, le da sentido a lo que ve y lo interpreta.
Dice que para explicar el comportamiento del humano es necesario agregar un sistema más,
que modifica cuantitativa y cualitativamente el círculo funcional del hombre; propone
agregar el Sistema Simbólico, que es inherente al ser humano. La característica específica
del ser humano es la capacidad simbólica, la capacidad de crear símbolos, sentidos y a
través de ellos interpretar la realidad.
“El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla,
como si dijéramos, cara a cara” (Cassirer, una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo,
Pag.47)
Aquí lo que dice el autor es que el hombre ya no se enfrenta con la realidad misma, solo ve
lo que interpreta, no hay manera de que pueda enfrentarse a la realidad pura, porque su
razón, su conciencia está condicionada, todo lo que ve esta mediado por el sistema
simbólico, por las formas simbólicas que crea y con la que le da sentido a todo lo que ve.
Por eso no está de acuerdo con la definición de “animal racional”, los animales a través de
su sistema receptor reciben un estímulo e inmediatamente a través del sistema efector
reaccionan, no hay nadie que medie entre ellos y la realidad; en cambio el hombre nunca
puede reaccionar de manera inmediata, porque entre él y la realidad hay algo que media,
nunca ve la realidad misma, sino la interpretación que hace de ella, que está condicionada
por su cultura, por las formas simbólicas que crea y con las que le da sentido e interpreta.
Por eso el hombre no reacciona como los animales, él tiene respuestas humanas.
1
Ortega y Gasset: Propone definir al hombre como un “sujeto histórico” dice que no solo
somos animales racionales simplemente, que nuestra razón funciona condicionada por la
historia.
El hombre es sujeto histórico porque está condicionado por el pasado, pero es a su vez
condición del futuro,
Propone 2 tipos de ideas: las ideas ocurrencias que son las que pensamos, las que tenemos; y
las ideas ocurrencias o creencias que son las que no pensamos, las que actuamos,” Ellas nos
tienen y sostienen” (Ortega y Gasset, Ideas y creencias, pag, 14).
Estas creencias son el suelo firme en el que estamos parados, se confunden para nosotros
con la realidad misma.
Las ideas que tenemos, las tenemos montadas sobre las que damos por supuestas
(creencias). Toda conciencia va a estar condicionada por las creencias, es imposible
liberarnos de ellas.
“Hemos heredado todos aquellos esfuerzos en forma de creencias que son el capital en que
vivimos…. El hombre es por encima de todo, heredero, y que esto y no otra cosa es lo que lo
diferencia radicalmente del animal, pero tener conciencia de que se es heredero es tener
conciencia histórica” (Ortega y Gasset, ideas y creencias, pag.42)
Aquí el autor cita la diferencia especifica entre el animal y el hombre, nos diferencia que los
hombres somos herederos.
Algunas de las ideas que tuvieron nuestros antepasados (condicionados a su vez por
creencias que habían heredado) son hoy creencias nuestras, sobre las cuales pensamos y
actuamos, y las ideas que tengamos en el presente en un futuro van a ser posiblemente
creencias. Por eso la condición de heredero que propone. Pero además debemos tener
conciencia histórica, o sea, tomar conciencia de que somos herederos es tener conciencia
histórica.
Una conciencia histórica es pensarse como heredero, saber que hemos recibido en herencia
las creencias sobre las que estamos parados, pero que también daremos en herencia a las
futuras generaciones algunas de nuestras ideas en forma de creencias.
“Lo que solemos llamar mundo real o exterior no es la nuda, autentica y primaria realidad
con que el hombre se encuentra, sino que es ya una interpretación dada por el, por tanto una
idea. Esta idea se ha consolidado en creencia” (Ortega y Gasset, ideas y creencias, pag.46)
Aquí al igual que Cassirer, el autor dice que la realidad no la vemos tal cual es, la vemos
condicionada, por nuestras creencias heredadas, por nuestra historicidad.
2
2) Explique qué significa: “pensamiento crítico”, “autonomía” y hombre como “ser de cultura (s)”;
luego responda: ¿de qué modo debemos pensar para que el pensamiento crítico nos ayude a
aumentar nuestro grado de autonomía, nuestra autenticidad y responsabilidad? Fundamente.
Pensamiento crítico: Critica es someter a análisis, examinar algo y luego emitir un juicio fundado.
Pensamiento crítico no es repetir lo que sabemos, es cuestionarlo, analizarlo y luego dar una
respuesta fundada en nuestros conocimientos.
Autonomía: es el poder de darnos nuestras propias normas, nuestra capacidad de
autodeterminación. Es la libertad en sentido positivo, lo que pensamos y lo que podemos elegir por
nosotros mismos. Somos autónomos en la medida en que aceptemos que tenemos
condicionamientos y podemos enfrentarlos, someterlos análisis, criticarlos; así somos más
participes de nuestras decisiones, más responsables a la hora de contestar.
Hombre como ser de cultura (s): El hombre es un ser de cultura(s) porque habita en la cultura, su
hábitat no es natural, es cultural. Esta cultura nunca es única, hay muchas formas culturales. Por eso
el hombre no es ser de cultura, porque hay variedad de ellas y el hombre es parte de cada una.
Para aumentar nuestro grado de autonomía debemos aplicar la autocrítica.
Sometiendo a pensamiento crítico nuestros condicionamientos históricos y culturales, podemos
aumentar nuestra libertad. Somos libres, pero también estamos condicionados, si podemos
aceptarlos, reflexionar sobre esos condicionamientos, someterlos a análisis, vamos a poder
separarnos un poco de lo que nos condiciona, vamos a ser más participes de nuestras decisiones,
vamos a poder modificarnos en cierto modo, ganamos así en autonomía, en la capacidad de decisión
personal, vamos a ser mas auténticos, y más responsables, vamos a poder dar respuestas fundada
mentadas del porqué de nuestro accionar. Somos responsables cuando sabemos lo que hacemos,
cuando tenemos la capacidad de responder por nuestras propias acciones.
Sin pensamiento crítico no hay libertad y sin libertad no hay responsabilidad, ni personal ni
profesional.
5
cultura dentro del mundo natural creado por Dios. Puede trascender por el mismo, porque la cultura
depende de el mismo, y él es su creador.
Supera sus limitaciones naturales en la cultura, es histórica. Se da así mismo el espacio, el poder de
trascender. Es libre de elección, el libre porque puede crear y trascender por sus propios actos. Se
emancipa deja de ser heterónomo, porque se cree así mismo como centro de explicación, todos sus
actos van a estar regidos por él, por su razón y por sus prácticas regidas por esta razón propia de él.
Cree que el mismo puede darle sentido a la historia a través de sus proyectos.
c) Idea de alma
En la modernidad el alma deja de llamarse substancia, se la toma como nexo que produce una
síntesis de toda la realidad. Percibimos la realidad a través del alma, se le da una capacidad
cognitiva. Comienza a a verse el alma desde ella misma, y no desde afuera.
“…No se ve el alma “desde fuera” como una substancia cuyos elementos haya que analizar, sino,
por así decirlo, “desde dentro” desde el rio mismo de la conciencia. Si empiezo a verme el alma
desde mi mismo, empiezo a pensarme como sujeto, un sujeto puntual dirigido al hombre como
objeto” (Villoro, El pensamiento moderno, pág. 56).
Se emancipa el alma, porque no se concibe ya como sustancia, deja de verse desde la mirada de otro
y se empieza a ver desde su propia mirada.
“El alma no es vista como una substancia separable, sino como un foco de actividad que depende de
los objetos para ejercitarse” (Villoro, El pensamiento moderno, pág. 57).
Para que el alma se piense como conocimiento, tiene que verse desde adentro, verse desde ella
misma, solo así obtiene la capacidad de verse como sujeto, de poder tomar la realidad como objeto
para estudiarla, representarla.
Se pensaba antes al alma como una “cosa” como un ente dentro de la totalidad de los entes. Deja de
ser una cosa para ser actividad, se piensa como actividad, tiene la capacidad de representación. El
alma ahora representa el mundo.
La conciencia pasa a ser un lugar de representación del mundo.
El alma se conoce así misma, como se puede conocer también se representa, y si puedo
representarla tengo la capacidad de dominarla de cambiarla.
Puedo dominarlo porque tengo la capacidad de representarlo, veo el mundo, la realidad desde mi
propia conciencia, y si está dentro de mí puedo modificarlo. El alma se considera como sujeto, y
toma al mundo como su objeto (de representación), al que puede estudiar, analizar y modificar,
porque el hombre tiene capacidad de creación, se ve el como creador de cultura. Si tiene la
capacidad de crearlo también tiene la capacidad de cambiarlo a través de la razón.
6
5) Relacione brevemente la concepción moderna de hombre (según Villoro) con la concepción de
hombre que propone Cassirer: ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
Villoro propone que el hombre es un “artífice racional”, que es capaz de pensar, razonar y actuar de
acuerdo a lo que piensa; Que el hombre tiene capacidad racional, de dictarse sus propias normas, lo
cree un ser autónomo, capaz de decidir por sí mismo y de ser creador de un mundo distinto al
creado por Dios, un mundo distinto a la Naturaleza. El hombre crea la cultura, la cual puede admirar
y/o modificar.
Con la Razón, conoce la Naturaleza, pero él es un sujeto capaz de ver todo por el mismo, por lo que
toma la naturaleza como su objeto, la transforma; crea la cultura como su segunda naturaleza. En
este mundo creado por el hombre (cultura) puede realizarse. Es un sujeto racional y por lo mismo
puede ser creador de cultura.
Cassirer propone que el hombre es un “animal simbólico”, es un ser que piensa, pero no puede
hacerlo libremente, no piensa de manera autónoma, (como si lo propone Villoro) porque todo lo que
el hombre percibe, esta mediado por el sistema simbólico. Lo que el hombre ve es una percepción,
una representación de la realidad pero mediada, condicionada por su cultura, por las formas
simbólicas que el mismo crea. El hombre se da sus propios condicionamientos, crea la cultura, pero
a la vez de ser artífice racional para poder ser creador, estas formas simbólicas que crea, lo
condicionan. Hacen que lo que percibe de la realidad no sea la realidad misma.
Los dos autores ven al hombre como un ser racional, que tiene capacidad creadora, pero uno opina
que el hombre por ser racional tiene autonomía, es libre de pensar, de explicarse el mundo que ve.
De poder analizarlo y modificarlo.
En cambio Cassirer dice que el hombre no puede ver la realidad tal como es, el mundo no es tal y
como se presenta sino tal y como él lo percibe, a través de su sistema simbólico.
6) Imagine que un hombre moderno, que se considera artífice racional (sujeto), pudiese viajar en el
tiempo a la Edad Media europea y se encontrase frente a frente con un hombre medieval instruido
en la concepción medieval: ¿qué reproches y qué críticas le haría el moderno al medieval?
Escríbalas, en primera persona, como si fuese una obra de teatro, dejando que hable cada personaje.
7
- Hombre Medieval: No obedeces a Dios? Él es nuestro creador y quien nos dice que hacer y
cómo hacerlo.
- Hombre Moderno: tú puedes ser quien elija que hacer y cómo hacerlo, tienen la capacidad
de pensar, de analizar.
- Hombre medieval: No!! Dios es el que tiene la verdad de todo, solo él puede decirme que
hacer, porque él es quien me salvara de este mundo terrenal
- Hombre Moderno: Salvarte? Cómo?
- Hombre Medieval: Yo creo en Dios, tengo fe en él, porque el mi creador, y si yo tengo fe en
el voy a ser salvo.
- Hombre moderno: tú tienes capacidad de ver el mundo desde tus propios ojos, Dios no es el
centro de la explicación de todo, tú puedes crear tu mundo.
- Hombre medieval: Crear mi mundo? Cómo?
- Hombre Moderno: pensando por ti mismo, no todas las verdades las tiene Dios, quien te dijo
que tú eras campesino o guerrero?
- Hombre Medieval: Dios a través de su designio divino me puso aquí.
- Hombre Moderno: Dios no te puso allí!!! Fueron los hombres mismos, los que se creyeron
con más poder que tú, ellos te dijeron que tenías que ser, no Dios, tu puedes ser quien
quieras ser, solo tienes que empezar a creértelo. Puedes cambiar tu vida, porque eres un ser
que razona, no todo depende de Dios, también hay cosas que pueden depender de ti mismo.
Puedes ser creador, artífice de tu propia cultura, la cual podrás modificar a tu semejanza, y
poder elegir tus acciones por ti mismo, ser más libre.