Trabajo Salud Publica G7-Sub6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA
SALUD PÚBLICA CICLO I – 2020

TRABAJO TEÓRICO PRÁCTICO

“ANALISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE SALUD DE EL


SALVADOR Y LOS PAISES DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA: BELICE”

GRUPO 7 – SUB GRUPO 6


INTEGRANTES:
Francisco Antonio Sánchez Jovel
Andrea Beatriz Sánchez Paz
Oscar Adalberto Sánchez Portillo
Maritza Verónica Santos Fuentes
Susana Isabel Serrano Mercado

ASESORA: DRA. CELINA YOLANDA DÍAZ GARCÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA, 22 DE ABRIL DE 2020


INDICE

I. INTRODUCCIÓN ___________________________________________ III


II. CAPÍTULO I: GEOGRAFÍA DE BELICE __________________________ 5
TOPOGRAFÍA DE BELICE .............................................................................................. 5
III. CAPÍTULO II: CONTEXTO SOCIO-HISTORICO-POLITICO Y
ECONÓMICO _______________________________________________ 6
A) CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO ................................................................................ 6
B) CONTEXTO POLÍTICO............................................................................................. 6
C) CONTEXTO ECONÓMICO ........................................................................................ 7

IV. CAPÍTULO III: DEMOGRAFÍA __________________________________ 8


V. CAPÍTULO IV: DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBI-MORTALIDAD
_________________________________________________________ 10
VI. CAPÍTULO V: PRINCIPLES INDICADORES DE SALUD ____________ 12
VII. CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD _________ 14
VIII. CAPÍTULO VII: MARCO LEGAL _______________________________ 16
IX. CAPÍTULO VIII: NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS DIFERENTES
SUBSISTEMAS ____________________________________________ 17
X. CAPITULO IX: COBERTURA POBLACIONAL Y GEOGRÁFICA ______ 18
XI. CAPÍTULO X: RECURSOS HUMANOS _________________________ 22
XII. CAPÍTULO XI: GASTO EN SALUD, PRESUPUESTO Y
FINANCIAMIENTO _________________________________________ 24
XIII. CAPÍTULO XII: ANÁLISIS COMPARATIVO______________________ 26
XIV. CAPÍTULO XIII: CONCLUSIONES _____________________________ 30
XV. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS _________________________________ 31
XVI. ANEXOS _________________________________________________ 33
I. INTRODUCCIÓN

Belice es un país situado en Centroamérica y es el único de habla inglesa, cuenta


con una superficie de 22,966 km². Posee una población de 375,900 según su
último censo.
Tiene una pirámide poblacional expansiva, que se está haciendo estacionaria en
menores de 25 años, debido a la disminución de la fecundidad y de una mortalidad
prematura. Belice se independizó en 1981 y adoptó una monarquía constitucional
y una democracia parlamentaria compuesta por el poder ejecutivo, cuyo jefe de
estado es la Reina Isabel II, pero es representada en Belice por el gobernador
general Sir Colville Young.
Por otro lado, su economía es dual, depende mayoritariamente de las
exportaciones de productos agrícolas y en un menor grado del consumo interno,
aunque el turismo está cobrando importancia en su economía nacional. A pesar de
esto la tasa nacional de desempleo es del 8% y está relacionado a diferencias en
aspectos como la edad y el sexo, ya que el desempleo en los jóvenes y las
mujeres es superior al triple del promedio en el país.
El sistema de salud de Belice afronta retos importantes en el corto y mediano
plazo. Estos incluyen el aumento de las enfermedades crónicas como principales
causas de mortalidad, las amenazas que plantean las enfermedades víricas
emergentes, la escalada de los costos producto de la violencia urbana, la alta tasa
de infecciones por VIH y las dificultades para atraer y retener personal en el sector
salud. Dada la gran vulnerabilidad de Belice, el cambio climático plantea riesgos
adicionales para la salud y otros sectores.
En cuanto a la organización del sistema de salud, el Ministerio de Salud es el
encargado de la elaboración de las políticas de salud, de la protección de la Salud
Pública y gestionar la ayuda regional e internacional. Además es el único dentro
del sector público, que provee de servicios sanitarios.
La Constitución de Belice excluye el derecho al acceso a los servicios de salud.
Sin embargo cuenta con un marco jurídico compuesto por dos leyes: la Ley de
Salud Pública y la Ley de Instituciones y Servicios de Salud y sus disposiciones
subsidiarias. El Ministerio de Salud tiene dos dependencias la Dirección de
Servicios de Salud y la Unidad de Planificación y Análisis de Políticas, que
desempeñan funciones como velar por el cumplimiento de las leyes, inspección de
las instituciones que prestan servicios de salud y brindar una atención de salud
integral.
Belice cuenta con tres niveles de atención en salud. El primer nivel de atención
posee centros de atención ubicados a nivel comunitario. El segundo nivel de
atención se encuentra estructurado por hospitales regionales que ofrecen servicios
en cuatro especialidades básicas. Mientras que el Hospital Karl Heusner Memorial,
es la única institución de atención terciaria del país.

III
La reforma del sector de la salud, conllevó a una reorganización de sus servicios
en cuatro regiones sanitarias: Región Norte, Región Central, Región Oeste y
Región Sur, de esta forma garantizar los servicios individuales y de grupos en las
diferentes zonas del país.
En relación a sus recursos humanos en el sector salud, existe una crisis debido a
la escasez de profesionales de la salud. Lo cual es ocasionado por la ausencia de
una política al respecto y falta de formación de personal médico, dentro del país.
El Ministerio de Salud cuenta con presupuesto de alrededor de $ 126,4 millones,
es decir, el 11% del presupuesto nacional, así pues el Hospital Karl Heusner
Memorial recibe un 50% del mismo.
El presente trabajo contiene un análisis comparativo del sistema de salud de
Belice con nuestro país, en el que se aborda elementos como: densidad
poblacional, financiamiento del sector salud, organización del sistema de salud,
recursos humanos y el estado de salud de las respectivas poblaciones de estos
países, entre otros.

IV
II. CAPÍTULO I: GEOGRAFÍA DE BELICE

Belice (en inglés: Belize) es un país ribereño del mar Caribe, que limita
con México al norte y Guatemala al oeste y al sur. Separada de Honduras por 75
kilómetros de distancia en el punto más cercano entre las dos naciones separadas
por el golfo de Honduras, al este. Belice era anteriormente conocida como
Honduras Británica y el nombre coloquial procede de la Ciudad de Belice (Belice
City) y del río Belice. Su capital es Belmopán. La Ciudad de Belice es la ciudad
más grande del país, el puerto principal y su antigua capital.

Topografía de Belice
Situado en la costa norte de Centroamérica, limita al norte con el estado mexicano
de Quintana, al oeste con el departamento guatemalteco de Petén, al este con el
mar Caribe, y al sur con el departamento guatemalteco de Izabal. La superficie
total es de 22,966 km², que se ve reducido a 21,400 km² por la abundancia de
lagunas.
El norte de Belice consiste principalmente de llanuras costeras planas y
pantanosas, densamente forestadas en algunos lugares. Hacia el sur se encuentra
la cadena montañosa baja de las Montañas Maya, de las cuales el punto más alto
en Belice es el Pico Victoria a 1,160 metros de altura. Belice se encuentra ubicada
entre los ríos Hondo y Sarstoon, con el río de Belice fluyendo en el centro del país.
A lo largo de toda la costa caribeña se encuentran arrecifes de coral. Belice es el
hogar de la barrera de coral más larga del hemisferio occidental y la segunda más
larga en el mundo luego de la Gran Barrera de Coral en Australia. Y ha sido
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

5
La mitad norte del país es baja y a menudo cenagosa. La mitad sur es dominada
por pequeñas cadenas de montañas, por ejemplo, los montes Maya, que culminan
en 1,122 m en el Victoria Peak. La costa está precedida de numerosos atolones y
barreras de coral.
Los principales ríos son el río Belice, el río Hondo, que constituye una parte de la
frontera con México, y el Sarstoon, que marca la frontera sudoeste con
Guatemala. Belice goza de un clima subtropical, refrescado por la brisa del mar a
lo largo de la costa. La temperatura anual media alcanza los 26,1°C.
La selva recubre apenas la mitad de la superficie del país. La costa es recorrida
por manglares. Jaguares, ciervos, tapires y numerosas especies de pájaros y de
reptiles constituyen la fauna de la región.

III. CAPÍTULO II: CONTEXTO SOCIO-HISTORICO-POLITICO Y


ECONÓMICO

a) Contexto socio histórico

Es un país con una rica diversidad de culturas, ninguna de las cuales es


dominante. Posee una variedad de tradiciones culturales y lingüísticas. A través de
los años, estas culturas han sido modificadas por los inmigrantes o sus
descendientes. Se puede apreciar una mezcla de mayas, garinagu también
conocida como Garifuna, mezcla de españoles con indígenas, menonitas quienes
son descendientes de alemanes y una mezcla de muchas otras culturas como
chinos y libaneses.

La mayoría de personas en Belice son católicas, pero la influencia británica ha


creado una variada y considerable cantidad de congregaciones protestantes
incluyendo Menonitas suizos y alemanes. La práctica Maya del catolicismo es una
fusión fascinante de shamanismo animista y rituales cristianos.
Aproximadamente el 76 por ciento de la población de Belice se encuentra
alfabetizada, aunque las tasas de alfabetización son mucho más elevadas para
personas entre los 15 y 25 años de edad. El sistema educativo de Belice mimetiza
el sistema Británico, los niños asisten a la primera y luego a la escuela secundaria
antes de involucrarse en la universidad. El gobierno exije que los niños Beliceños
entre las edades de 5 y 14 atiendan a la escuela primaria. Entre los 188 países
que figuran en la clasificación del Índice del Desarrollo Humano (IDH), Belice
ocupa el puesto 103, con un IDH de 0,706.
b) Contexto político
El 21 de septiembre de 1981, Belice obtuvo su independencia y adoptó una nueva
Constitución que establece a Belice como una monarquía constitucional y una
democracia parlamentaria, basada en el modelo del Westminster Británico.

6
De acuerdo con la Constitución, los poderes del Estado se dividen de la siguiente
manera:
Poder Ejecutivo: como país miembro de la Commonwealth, el jefe de estado es su
Majestad la Reina Isabel II, quien es representada en Belice por el Gobernador
General, Sir ColvilleNorbert Young, que ocupa el puesto desde 1993. El
Gobernador General actúa de acuerdo con la asesoría del Gabinete o de algún
ministro, bajo la autoridad general del Gabinete, excepto en aquellos casos en que
la Constitución u otra ley determine que lo hace con la asesoría de cualquier
persona o autoridad o bajo su propio juicio. Las funciones del Poder Ejecutivo se
ejercen por intermedio de un Gabinete Ministerial que está integrado por el Primer
Ministro, el Vice-Primer Ministro y otros Ministros a quienes el Gobernador
General, actuando de acuerdo con la asesoría del Primer Ministro, asigna carteras
de responsabilidad.
Poder Legislativo: lo ejerce la Asamblea Nacional, que tiene carácter bicameral y
que se compone por una cámara alta, el Senado (12 miembros), y una cámara
baja, la Cámara de Representantes (31 miembros). Estos últimos son elegidos
mediante sufragio universal cada 5 años. Tras las elecciones en 2017, las
próximas elecciones deberían celebrarse en 2022. El bipartidismo es el rasgo
fundamental del sistema político de Belice desde su independencia en 1981.
Por una parte, el Partido Democrático Unido (UDP), más conservador e
identificado con el sector empresarial tradicional y con la población criolla
asentada en Belice City.
Por otra parte, el Partido del Pueblo Unido (PUP), que fue ganador de dos
elecciones consecutivas, en 1998 y 2003, pero perdió las dos últimas
convocatorias de 2008 y 2012. En la actualidad tiene 14 diputados de los 31 que
constituyen la Cámara de Representantes. Se trata de un partido que nació del
movimiento sindical en los años 50, reconvertido en un partido de centro.
Poder Judicial: Integrado por la Corte de Magistrados, la Corte Suprema, la Corte
de Apelaciones y el Comité Judicial del Consejo Privado en Londres. Se espera
sustituir el Consejo Privado por la Corte de Justicia del Caribe como la última
instancia de apelaciones. Para interpretar las leyes y dictar sentencias, el poder
judicial de Belice utiliza en gran medida jurisprudencia británica y la de otros
Estados Caribeños miembros del Commonwealth.

c) Contexto económico
Belice una renta per cápita de unos 7.635 dólares estadounidenses. Tiene una
economía dual, una orientada al consumo interno, muy débil y otra orientada a la
exportación, sobre todo de productos agrícola; economía pequeña relativamente
abierta y es el único miembro de la CARICOM (Comunidad del Caribe)
geográficamente situado en América Central. Belice tiene pocos obstáculos a las
inversiones. Los sectores de servicios constituyen la mayor contribución al PIB y al
empleo. La agricultura es importante, debido especialmente a que proporciona
insumos a la agroindustria de Belice, que constituye el grueso de la base

7
manufacturera del país. Además, la agricultura representa la mayoría de las
exportaciones de Belice. Se exportan azúcar, banano, jugo de cítricos y papaya.
Se ha descubierto petróleo crudo de alta calidad que, se explota comercialmente
desde 2006. Belice posee también un sector extraterritorial activo para las
compañías que prestan servicios a las empresas y servicios financieros, así como
un registro marítimo internacional. El turismo es un sector económico que se ha
desarrollado en los últimos años, aunque está muy lejos de los índices de otros
países del Caribe.
La tasa nacional de desempleo, que en el 2016 fue de 8% está relacionado a
diferencias sustanciales en aspectos como la edad y el sexo, ya que el desempleo
entre los jóvenes y las mujeres es superior al triple del promedio nacional.

IV. CAPÍTULO III: DEMOGRAFÍA

Belice es un país situado en América Central, y de ellos es el único de habla


inglesa. Cuenta con una superficie de 22 966 km2 y limita con México, Guatemala
y el mar Caribe. El 31% de la población vive en la costa y el resto se distribuye por
los territorios interiores del país. En el 2015, la población era de 375 900
habitantes. Desde 1990 mantiene una estructura expansiva, que se está haciendo
estacionaria en los menores de 25 años, en relación con la disminución de la
fecundidad y de la mortalidad prematura. La esperanza de vida en el 2015 se
estimaba en 73,7 años (71,1 en los hombres y 76,6 años en las mujeres, con un
PIB per cápita de US$ 4 829 en el 2016. El avance socioeconómico y sanitario del
país se refleja en un índice de desarrollo humano de 0,715 en el 2015. Su
economía depende de las exportaciones agrícolas.
Oficialmente, 45% de la población reside en las zonas urbanas. No obstante, la
distinción entre estas y las zonas rurales es subjetiva, ya que toda ciudad o
localidad distrital se considera zona urbana, mientras que todas las demás se
consideran rurales. Por otro lado, la distribución de la población es muy variable,
debido a que muchas comunidades suburbanas crecen con rapidez y de manera
aleatoria, fuera de las ciudades y de las principales localidades distritales.
Además, el proceso de urbanización no planificado, junto con la migración
permanente desde las zonas rurales a las urbanas en busca de empleo,
promueven la expansión de las ciudades y las principales localidades distritales.
El censo del 2010 también indicó que 14,2% de la población no había nacido en el
país; la mayor parte de los extranjeros provenía de un país vecino, Guatemala. La
porosidad de la frontera facilita los movimientos transfronterizos no reglamentados
de migrantes ilegales. El acelerado crecimiento de la población impone una carga
indebida a la infraestructura de salud pública. Se considera que Belice es un país
en desarrollo, pequeño, de ingresos medios altos. La tasa nacional de desempleo,
que en el 2016 fue de 8% encubre diferencias sustanciales en aspectos como la
edad y el sexo. La economía depende excesivamente de una exigua variedad de
exportaciones de productos agrícolas vendidos en unos pocos mercados
preferenciales. El turismo está cobrando importancia en la economía nacional: en

8
el 2015, el número de turistas que pernoctan en el país y de pasajeros de cruceros
ascendió.
La tasa de alfabetización de la población adulta se ubica en cerca de 80%. En el
pasado reciente no se ha efectuado ningún estudio integral sobre la pobreza. Sin
embargo, con el último estudio, que data del 2009, se comprobó que 41,3% de la
población se encontraba en el umbral de pobreza o por debajo de él. Entre las
poblaciones vulnerables se encuentran quienes viven en condiciones de pobreza,
en particular los niños y los ancianos, así como los pueblos indígenas, los
afrodescendientes y la población de lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans.

Figura 2: Estructura de la población por edad y sexo, Belice, 1990 y 2015

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, a partir de los datos del Departamento


de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población.
Revisión del 2015, Nueva York, 2015.

La población de Belice aumento en 91,6% entre 1990 y 2015. En 1990, la


estructura de la población registro una expansión acelerada. Para el 2015, la
estructura piramidal se había desplazado a los grupos de edad mayores de 20
años y a grupos más jóvenes, lo que marcó el inicio de un periodo de crecimiento
estacionario. Estos cambios fueron el resultado del envejecimiento de la población
y la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad registrados en los últimos
dos decenios.

9
V. CAPÍTULO IV: DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBI-MORTALIDAD

Las principales causas de muerte en los últimos años correspondieron a las


enfermedades crónicas no transmisibles. La diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas son
responsables de alrededor del 40% de las muertes anuales. El 28% de las
muertes obedece a lesiones y causas externas, y 20% a enfermedades
transmisibles, incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) y las infecciones agudas de las vías respiratorias.
El 47% de los fallecimientos debidos a enfermedades crónicas no transmisibles se
consideraron muertes prematuras en personas menores de 70 años de edad. La
incidencia de cáncer en el 2012 fue de 59 casos por 100 000 habitantes. El cáncer
de mama y el cervical tuvieron una incidencia de 29,9 y 21,4 por 100 000
personas, respectivamente; mientras que la incidencia de cáncer de próstata fue
de 15,3 por 100 000.
El aumento de los homicidios tiene un gran impacto en las tendencias de
mortalidad de los hombres. Los niños de entre 5 y 14 años corren mayor riesgo de
morir por accidentes relacionados con el fuego, el ahogamiento y el transporte. Sin
embargo, las causas de mortalidad en niños menores de un año continúan siendo
consecuencia de hipoxia, asfixia de nacimiento, afecciones respiratorias y otras
originadas en el período perinatal, además de anomalías congénitas. En los
adultos jóvenes de 20 a 29 años, el VIH es también una de las principales causas
de muerte.Las principales causas de muerte entre los 30 y los 49 años son las
complicaciones de la infección por el VIH, los accidentes de tráfico, los homicidios
y las lesiones infligidas intencionalmente por otras personas. La diabetes y las
enfermedades del corazón son causas importantes de muerte a partir de los 40
años.
Las principales causas de fallecimiento entre los 50 y los 59 años se relacionan
con la diabetes y sus complicaciones, seguida de la cardiopatía isquémica, la
hipertensión, la infección avanzada por VIH y la enfermedad hepática crónica y
cirrosis. Lo mismo ocurre con los mayores de 60 años. Las tres principales causas
de morbilidad explican casi la mitad de las hospitalizaciones en todo el país. Por
orden de frecuencia, son las complicaciones causadas por el embarazo, el parto y
el puerperio; las lesiones, la intoxicación y ciertas consecuencias de causas
externas, y las infecciones respiratorias agudas.
Las enfermedades transmisibles que preocupan en el país incluyen principalmente
enfermedades transmitidas por vectores. Se ha confirmado la presencia de los
cuatro serotipos de dengue, y su prevalencia en las comunidades urbanas es tres
veces mayor que en las comunidades rurales.
La incidencia anual de tuberculosis se ha mantenido estable en la última década.
No hubo casos confirmados de enfermedad de Chagas, y la detección sistemática

10
de donantes de sangre mejoró la vigilancia de dicha afección. La infección por
VIH/sida sigue siendo problemática, pero las infecciones de transmisión sexual no
aparecen como las principales causas de morbilidad.
A través de la introducción del Plan Nacional de Seguro de Salud se prestan
servicios de atención mediante una red de profesionales de atención primaria que
se ha centrado en la salud de una determinada base geográfica y de población
definida por su condición de pobre.

Tabla 1. Principales Causas de Mortalidad, 2019. OPS/OMS


1 Enfermedades del sistema circulatorio
2 Causas externas
3 Neoplasias
4 Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales
5 Enfermedades del sistema respiratorio
6 Enfermedades infecciosas y parasitarias
7 Enfermedades del sistema digestivo
8 Afecciones perinatales
9 Enfermedades del sistema genitourinario
10 Enfermedades del sistema nervioso

Figura 3: Mortalidad proporcional (% defunciones totales, todas las edades,


ambos sexos), 2014.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Plataforma de Información en Salud de


las Americas (PLISA).

11
VI. CAPÍTULO V: PRINCIPLES INDICADORES DE SALUD

Tabla 2: Indicadores Básicos 2019, INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD, OPS

AÑO 2018 2017


INDICADOR BELICE BELICE
Razón de mortalidad materna notificada (100.000 nn. vv.) 115,6 138.1
Muertes maternasnotificadas 9 10
Razón de mortalidad materna estimada (*) (100.000 nn. vv.) 2015 28 (20-36) 28 (20-36)
Tasa de mortalidad infantil notificada (1.000 nn. vv.) 12,6 14.5
Muertesinfantilesnotificadas 98 105
Tasa de mortalidad neonatal notificada (1.000 nn. vv.) 7.7 9.9
Tasa de mortalidad de <5 años notificada (1.000 nn. vv.) 14.8 18.4
Muertes en <5 años (%) EDA (2016) 2.5 ---------
IRA (2016) 7.4

Nota: -----(el dato no está disponible o no se muestra). (D) El dato presenta una o más de las limitaciones siguientes: cobertura de las muertes maternas y nacidos
vivos diferencias en la definición de mortalidad materna empleada, uso de distintos denominadores, análisis únicamente de las muertes maternas confirmadas y
cobertura de la mortalidad neonatal y en menores de 1 año. (*) Estimación del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas con un intervalo de confianza de
80%.

12
Tabla 3: Indicadores Básicos 2019, INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD, OPS
PAIS AÑO Enfermedades seleccionadas (número de casos Nuevos Incidencia de
notificados) diagnósticos de tuberculosis
VIH estimada(&) (100.000
habs.) 2017
Malaria Dengue Cólera Sarampión Fiebre Lepra Tasa Razón
Amarilla (100.000 (hombre
habs.) : mujer)
Belice 2018 7 2.158 …….. ---------- ………… ------ 66.3 2.0 36.0 (31-41)
2017 5 2.966 …….. ---------- ………… ------ 60.1 2.8
Nota: ……. (el valor es igual a 0).-----(el dato no está disponible o no se muestra).

Tabla 4: Indicadores Básicos, INDICADORESDELESTADO DE SALUD 2016, OPS


INDICADOR BELICE
TOTAL H M
Mortalidad general, ajustada por la edad (1.000 habs.) 9.5 11.2 7.7
Mortalidad por enfermedades transmisibles¹ (100.000 habs. 142.7 165.2 120.7
Mortalidad por enfermedades no transmisibles ¹ (100.000 habs.) 711.9 808.1 617.5
Mortalidad por cáncer de pulmón¹ (100.000 habs. 18.7 30.3 7.2
Mortalidad por cáncer de mama¹ (100.000 habs.) 14.8
Mortalidad por cáncer de próstata¹(100.000 habs.) 51.4
Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón¹ (100.000 145.8 175.7 116.4
habs.)
Mortalidad por diabetes mellitus¹ (100.000 habs.) 85.6 75.6 95.3
Mortalidadpor suicidio¹ (100.000 habs.) ------- 9.9 2.0
Mortalidadpor homicidio¹ (100.000 habs.) ------- 56.0 8.9 L

Nota: (L) Estimaciones mundiales de mortalidad de la OMS. (1) Todas las tasas se han ajustado por la edad.-----(el dato no está disponible o no se muestra).

13
VII. CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

El papel de la oficina central del Ministerio de Salud es asesorar sobre las políticas
de salud al mismo ministerio. Se encarga de la planificación de salud nacional, la
protección de la salud pública, la regulación, la investigación, la calidad y los
estándares, como también de la colaboración internacional y regional y la
supervisión del desempeño global del sistema nacional de salud. El Ministerio de
Salud se compone de dos divisiones principales la rama administrativa,
encabezada por el Director Ejecutivo, y la rama técnica, encabezada por el
Director de los Servicios de Salud. Este último es constitucionalmente responsable
de la salud de la nación.

El gobierno es el principal proveedor de servicios de salud, lo cual incluye el


suministro de fármacos, que en los últimos años han sido prácticamente gratis
para los pacientes. Esta situación está cambiando gradualmente como
consecuencia de la institución de la política de recuperación de costos, en
particular en los servicios curativos. El sector privado es reducido en Belice. Sin
embargo, en los últimos años ha experimentado un crecimiento sostenido en virtud
del proceso de Reforma del Sector Sanitario, que promueve una asociación
público-privada en los servicios de atención sanitaria. En el decenio que terminó,
el modelo de organización predominante para los servicios de salud se ha
caracterizado por ser centralista en materia de tratamiento y enfermedad, y
orientado al consumidor en su aspecto programático. Basado en los principios de
equidad y sostenibilidad, el modelo emergente de atención sanitaria reconoce la
necesidad de: i) descentralización, planificación participativa y programación a
nivel de gestión; y ii) uso de un enfoque orientado al público a nivel programático,
asegurando al mismo tiempo la prestación de un conjunto integral de servicios de
salud.

Subsector público:El Ministerio de Salud es el único proveedor de servicios


sanitarios del sector público. El Gobierno de Belice cuenta actualmente con un
total de ocho hospitales, uno en cada distrito, con la excepción de los Distritos de
Cayo y Belice, que tienen dos cada uno. Tres de los ocho hospitales han sido
designados Hospitales Regionales y prestan una amplia gama de servicios de
atención secundaria además de atención primaria básica. Hay otros tres
hospitales que son comunitarios o establecimientos de primer nivel y prestan una
cantidad mínima de atención secundaria a nivel distrital. Sólo un hospital funciona
como Hospital Nacional de Referencia (Karl Heusner Memorial Hospital) y como
hospital general del Distrito de Belice. Hay además un Hospital Nacional de Salud
Mental. Debe señalarse que con la excepción del convenio con el hospital en la
Universidad de las Indias Occidentales en Mona Jamaica, no existe ningún
mecanismo estandarizado de referencia con los países vecinos.

Hay 76 establecimientos públicos, que incluyen 39 centros de salud y 37 puestos


sanitarios rurales en todo el país. Los centros de salud proporcionan atención
prenatal y posnatal, servicios de inmunización, vigilancia del crecimiento de los

14
menores de 5 años, tratamiento para la diarrea y dolencias menores, además de
Educación sanitaria general. Por otra parte, algunas clínicas especializadas
ofrecen servicios para el tratamiento de la hipertensión, la diabetes, la
tuberculosis, las ETS y el SIDA; también se proporciona referencia y seguimiento..
La mayoría de los centros también prestan servicios de extensión mediante
consultorios móviles, visitando aldeas más pequeñas y remotas cada seis
semanas. Estos consultorios móviles representan cerca del 40% de la prestación
de servicios de los centros. El financiamiento del sector público proviene del
gobierno central. Los mecanismos de recuperación de costos existen pago directo
por algunos servicios, en particular los servicios curativos. No obstante, la cantidad
recuperada es mínima. Hay un mecanismo estandarizado eficaz para referir
clientes de los centros de salud a los hospitales comunitarios, y de los hospitales
comunitarios a los hospitales regionales. El mecanismo también cubre las
referencias de los Hospitales Regionales al Hospital Nacional de Referencia. Este
sistema de referencia se aplica a la red de salud pública al igual que al sector
privado. La función de los Servicios de Seguridad Social de Belice (BSSS) aún no
se ha definido. Una de las opciones que el Gobierno está probando en este
momento es la de financiar la atención de salud mediante un Seguro Médico
Nacional. Un proyecto de Atención Primaria de Salud con un paquete definido de
servicios está a prueba en este momento, desempeñándose la BSSS como
comprador de los servicios de los sectores privado y público

Subsector privado: Los servicios sanitarios del sector privado están condicionados
por el número de proveedores y la variedad de servicios. En su mayoría se limitan
a los servicios ambulatorios con cierta atención secundaria para casos de
obstetricia y procedimientos quirúrgicos sencillos. No obstante, en la Ciudad de
Belice se está dando una ampliación de los servicios para ofrecer las cuatro
especialidades principales y cierta atención secundaria. De cualquier forma, se
tiende a ofrecer un paquete donde se ofrecen los servicios de varios profesionales
en un consultorio, y no los de un sólo profesional aislado. El sector privado opera
en dos categorías organizaciones con o sin fines de lucro, con distintas coberturas
y capacidades.

El sector privado con fines de lucro: Las instituciones privadas se registran


legalmente como empresas; no obstante, no hay ninguna ley en vigor que regule
los servicios sanitarios del sector privado. La Ley de Servicios e Instituciones
Médicas se aplica a los establecimientos del sector público, según una definición
muy estricta. Sólo hay un hospital privado (25 camas) ubicado en la Ciudad de
Belice. Cincuenta y cuatro consultorios privados prestan servicios ambulatorios y
casi todos están ubicados en la Ciudad de Belice.En general los usuarios
proporcionan el financiamiento en forma directa o mediante un seguro médico
privado.

Sector privado sin fines de lucro: Hay un hospital sin fines de lucro en el Distrito de
Cayo (20 camas) y cuatro clínicas en todo el país. Las instituciones sanitarias del
sector privado sin fines de lucro están reconocidas legalmente. No existe una
legislación específica que las regule. Algunas de ellas participan en Perfil del

15
sistema de servicios de salud de Belice la prestación de servicios ambulatorios:
Cruz Roja; la Asociación Familiar de Belice; entre otras.

VIII. CAPÍTULO VII: MARCO LEGAL

La Constitución de Belice no incluye como un derecho el acceso a los servicios de


salud. El marco jurídico para la salud en Belice data de 1970 y está establecido en
dos leyes: la Ley de Salud Pública y la Ley de Instituciones y Servicios de Salud y
sus disposiciones subsidiarias. La Ley sobre el Ejercicio de la Medicina en Belice,
que legisla la práctica de la medicina, ha sido sometida a una evaluación desde
2000.

El marco legal fue examinado en años anteriores como parte de un proyecto


de reforma, proponiéndose modificaciones legislativas. El informe titulado
“Examen y Análisis de la Legislación pertinente al Proceso de Reforma de las
Políticas Sanitarias” ofrece recomendaciones sobre la reorganización del
Ministerio de Salud a nivel central y local, y sobre la delegación de poder
del gobierno central al Ministerio de Salud para cumplir con ciertas funciones
que actualmente recaen en el Servicio Público. Desde que el informe
mencionado se dio a conocer se han realizado cambios legales y
cuasilegales. Respecto a la organización y gestión: i) el Karl Heusner
Memorial Hospital dispone de un consejo de administración; ii) la Comisión
de Servicio Público otorgó a su Director Ejecutivo el poder de transferir,
reclutar, etc., personal; iii) los Gerentes Regionales tienen poder para
gestionar servicios a nivel regional. La facultad que utilizan es la delegada al Jefe
Médico Distrital. Se ha creado la Unidad de Análisis y Planificación de Políticas.
El proceso de reforma exige que el Ministerio logre objetivos que sólo
pueden alcanzarse mediante la reorganización. Para ello el Ministerio está
implantando mecanismos para ejecutar eficazmente las funciones de
regulación y de desarrollo y cumplimiento de las normas. Las funciones del
Ministerio de Salud gira en torno del asesoramiento político al Ministro, la
protección de la salud pública, la planificación, regulación, investigación,
calidad y normas, colaboración internacional y regional y vigilancia del
desempeño general del sistema de salud. Existen dos dependencias de
importancia clave en el Ministerio de Salud: la Dirección de Servicios de
Salud y la Unidad de Planificación y Análisis de Políticas, dependiendo ésta
última del Director de Servicios de Salud. El Director de Servicios de Salud es el
departamento técnico más importante del Ministerio de Salud, con las siguientes
responsabilidades: i) asesoramiento en salud pública al Ministro y el
Gerente General; ii) cumplimiento de las leyes de salud pública de Belice;
iii) regulación e inspección de las instituciones y prestadores de salud; iv)
establecimiento y vigilancia de las normas de calidad para todas las áreas
de prestación de atención sanitaria; v) definición de un modelo integral y
adecuado de la salud y la atención sanitaria que garantice el acceso universal;
vi) definición de mecanismos para la adecuada formulación de políticas y

16
planificación sanitaria; vii) creación de un sistema eficaz y eficiente para el
manejo del sistema de servicios de salud de Belice; (viii) elaboración de un
sistema nacional de información sanitaria que sea funcional; y ix) gestión y
desarrollo de los recursos humanos.I
El Ministerio de Salud es el organismo a cargo de la regulación, el
financiamiento y la prestación de servicios sanitarios. Estas funciones están
organizadas en una estructura centralizada y vertical, en la cual el personal
de alto nivel del Ministerio (Ministro de Salud, Gerente General y Director
de Servicios de Salud) toma las decisiones.

IX. CAPÍTULO VIII: NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS DIFERENTES


SUBSISTEMAS

La estrategia de atención primaria de Belice garantiza la equidad de salud en


cuanto a la accesibilidad y la distribución de los recursos humanos. El Ministerio
de Salud tiene una estructura organizativa que establece un vínculo permanente
entre la oficina central, los distritos y las comunidades. Los trabajadores de salud
de la comunidad son el vínculo principal entre el sistema formal de salud y la
comunidad.
La red de servicios del Ministerio de Salud abarca cuatro regiones parcialmente
descentralizadas (norte, central, occidental y sur). Durante 2006–2010 el país
tenía 6 hospitales, 8 policlínicas, 34 centros de salud y 38 puestos de salud. Tres
de los hospitales son regionales y prestan servicios de atención primaria y
secundaria; los otros tres son hospitales de la comunidad que proporcionan
servicios mínimos de atención primaria y
secundaria.
El sector privado ofreció servicios secundarios y
terciarios de salud, así como servicios de
diagnóstico e imagenología.
Como parte de la iniciativa de reforma del sector
de la salud, el Ministerio de Salud reorganizó sus
servicios en cuatro regiones sanitarias (Región
Norte, Región Central, Región Oeste y Región
Sur) encabezadas por administradores regionales
de salud. Junto con su equipo de gestión y los
directores regionales adjuntos, son responsables
de garantizar la prestación de servicios
individuales y basados en la población a grupos
geográficos y de población distintos. El servicio de
salud general de Belice es una combinación de
servicios privados y públicos.

17
Sin embargo, las instituciones públicas o gubernamentales siguen siendo los
principales proveedores de atención y productos farmacéuticos. La Sede del
Ministerio de Salud mantiene una función de supervisión y evaluación con
planificación asistida en diversas áreas del programa. Las regiones de salud del
norte, oeste y sur forman parte de la región de hospitales, un hospital comunitario,
una serie de policlínicas, centros de salud, puestos de salud y unidades móviles.
La Región Central de Salud tiene la excepción de que no hay hospitales públicos
disponibles. El Karl Heusner Memorial Hospital (KHMH) actúa como autoridad
legal y como única institución de atención terciaria del país bajo contrato con el
Gobierno de Belice. El sector privado ha aumentado en los últimos años,
proporcionando algunos cuidados especializados a las comunidades.
La introducción del Seguro Nacional de Salud, inicialmente comenzó como
proyecto piloto en la zona sur del distrito de Belice (2002), y posteriormente se
amplió a la región sur (2006), se centró en los servicios de atención primaria de la
salud prestados a través de una red de proveedores de atención primaria. Se
introdujeron protocolos y normas de prestación de servicios para definir los
servicios de calidad, y también se introdujeron mecanismos de supervisión y
evaluación, así como planes de remuneración por rendimiento, a fin de garantizar
un rendimiento de calidad. Las auditorías periódicas de las instalaciones, las
auditorías de protocolos y las encuestas de satisfacción de los pacientes se
utilizan como instrumentos para mantener los incentivos para la prestación de
servicios de calidad.
Los servicios de salud se prestan a través de centros de atención primaria
ubicados a nivel comunitario (centros de salud y puestos de salud) que suelen
contar con una enfermera de salud rural y, en algunos casos, un médico (brigada
cubana). Las policlínicas cuentan con un cuadro más numeroso de personal y
prestan servicios como laboratorio, obtención de imágenes, inmunización
comunitaria, atención prenatal, control de vectores, servicios curativos personales,
emergencias las 24 horas y pocas camas de observación.
Los hospitales regionales proporcionan instalaciones quirúrgicas y ofrecen
servicios en las cuatro especialidades básicas. Actualmente, el Hospital Nacional
de Referencia- KHMHA ofrece servicios en las áreas de hemodiálisis,
neurocirugía, cardiología (incluyendo cardiología de intervención), cirugía
cardiovascular, neurología, así como los servicios básicos de cirugía general,
medicina interna, obstetricia y ginecología, y pediatría.

X. CAPITULO IX: COBERTURA POBLACIONAL Y GEOGRÁFICA

a) Poblacional
El programa del Seguro Nacional de Salud, que comenzó a operar en 2005,
adquirió paquetes definidos de atención primaria de instituciones tanto públicas
como privadas. Algunos de los servicios incluidos en el paquete son: consultas
médicas, monitoreo de los pacientes con hipertensión, diabetes mellitus, infección

18
por VIH/sida y cáncer; intervenciones quirúrgicas menores, y planificación y
orientación familiar. El paquete cubrió a 35% de la población en el sur de la ciudad
de Belice y en los distritos meridionales de Stann Creek y Toledo. Se eximía de un
copago mínimo cuando se consideraba que era una barrera para el acceso al
servicio; el restante 65% de la población fue cubierto por el sistema nacional de
salud pública. El Seguro Nacional de Salud se financió con las aportaciones a la
seguridad social de los empleados.
La población presenta un desafío clave para la prestación de servicios de salud y
sus impactos, accesibilidad, transferencias de pacientes, el alcance y la
combinación de servicios disponibles y la disponibilidad de profesionales de la
salud para brindar atención de calidad y equitativa a todos. Migración interna a los
centros urbanos, la inmigración y la recesión económica han contribuido a
aumentar demanda en el sistema de salud pública.
El sistema nacional de salud pública ofrece acceso universal a servicios
personales y poblacionales a través de una red regionalizada de establecimientos
y programas públicos, que incluye la entrega de medicamentos y otros servicios
de apoyo. El sistema de centros de salud rurales con personal permanente tiene
como complemento algunos servicios de salud ambulatorios, auxiliares de
enfermería de la comunidad, colaboradores voluntarios y parteras tradicionales
que trabajan en todas las comunidades rurales.
La red de atención de salud privada está compuesta por 54 consultorios o
establecimientos ambulatorios, que se encuentran principalmente en la ciudad de
Belice; algunos ofrecen servicios especializados de odontología, dermatología y
gastroenterología. Además, hay cinco hospitales privados con un total de 79
camas.
En el sector público, la atención en los hospitales de las cuatro regiones sanitarias
incluye la atención ambulatoria o de pacientes hospitalizados para los casos de
accidentes o situaciones de emergencia y también servicios de pediatría,
obstetricia, ginecología, medicina interna y cirugía. Las necesidades de atención
de salud primaria se resuelven a través de la red de consultorios, centros de salud
y puestos de salud del país.
A través de la introducción del Plan Nacional de Seguro de Salud se prestan
servicios de atención mediante una red de profesionales de atención primaria que
se ha centrado en la salud de una determinada base geográfica y de población
definida por su condición de pobre.
En los últimos cuatro años ha mejorado el acceso a servicios de salud de calidad
para las mujeres y niños más vulnerables en Belice. Los resultados de la segunda
operación de la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) (2012-2017) muestran
importantes avances en el acceso a atención de la salud de calidad para el 20%
más vulnerable de la población del país.
Entre los principales logros se encuentra el aumento en la cantidad de mujeres
que escogen usar métodos de planificación familiar después de dar a luz, yendo
de un 7% en 2013 a un 90,3% en 2017.

19
La cantidad de mujeres que han recibido atención médica en los primeros siete
días después del parto aumentó de un 41,7% en 2013 a un 75,4% en 2017.
El uso de oxitocina, una hormona que acelera el parto y reduce el riesgo de
sangrado profuso durante el parto, aumentó de un 34% a un 98,7%; y la cantidad
de niños que reciben atención de calidad después del parto aumentó de un 19,4%
en 2013, a un 88,7% en 2017.
b) Geográfica
Como parte de la iniciativa de Reforma del Sector Salud, el Ministerio de Salud de
Belice ha organizado sus servicios en cuatro Regiones de Salud para así poder
garantizar la prestación de servicios individuales y basados en la población a
distintas zonas geográficas y grupos de población. Los Hospitales Regionales sirven
para maximizar los recursos limitados del país y ser más efectivo y económico.

1) Región de Salud del Norte (NHR):


Atiende a dos distritos con una población total estimada de 77,964. El NHR está
compuesto por dos instituciones de salud pública (Northern Regional Hospital y
Corozal Community Hospital), once centros de salud y dieciséis puestos de salud. El
Hospital Regional tiene 57 camas y el Hospital Comunitario Corozal (CCH) tiene 30
camas.

2) Región de Salud Central:


 Hospital Karl Heusner Memorial (KHMH): esta institución de salud es el único
hospital público de referencia del país que ofrece atención secundaria y
terciaria, además de ser el proveedor de atención medica más importante del
país. Actualmente, tiene una capacidad de 115 camas, con tres quirófanos
más salas de parto.
 Instalaciones privadas: Hay dos instituciones privadas de salud a nivel
central, TheBelize Medical AssociatesLtd y Los Socios de Belice Healthcare

3) Región de Salud Occidental:


Hospitales:
 Hospital Regional del Oeste - Belmopán
 Hospital San Ignacio – San Ignacio

Centros de Salud:
 Urbano
- Centro de Salud Regional Occidental
- Centro de Salud de San Ignacio
- Centro de Salud de Mopan – Benque
 Rural
- Centro de Salud de Georgeville

20
Tabla 5: Facilidades de Salud Privada

Fuente: Página Oficial del Ministerio de Salud de Belice, 2018.

4) Región de Salud del Sur:


Tiene dos hospitales públicos, catorce centros de salud y doce puestos de salud,
además, la región atiende a una población de 61,000 personas (estimación de CSO
2007).

Los dos hospitales públicos son:


 Hospital Regional del Sur (anteriormente Hospital Dangrina) que tiene 52
camas
 Hospital Punta Gorda/ Hospital Comunitario, que tiene 30 camas

El Hospital Regional del Sur brinda servicios de atención primaria y secundaria.


Además, se ofrecen las cuatro especialidades básicas, a saber, ginecología, cirugía,
pediatría y medicina interna.

En un esfuerzo por mejorar la cobertura en el área de Salud Mental, se abrió una


nueva Unidad de Psiquiatría Aguda y se estableció un Centro de Pruebas
Voluntarias y de Orientación (APV). Tiene 2 salas principales: sala general y sala de
maternidad.

21
Los servicios generales de sala incluyen: atención para pacientes adultos y niños,
atención para pacientes quirúrgicos pre/post y atención para pacientes críticos
(Unidad de cuidados intensivos).

Los servicios de maternidad incluyen: atención para embarazadas, atención para


recién nacido, atención posparto, atención para pacientes ginecológicos: atención
previa y posterior a la operación para cesáreas y cirugías ginecológicas.

El Hospital Punta Gorda brinda servicios de medicina general, maternidad y parto.


Las clínicas especializadas son realizadas por especialistas visitantes del Hospital
Regional del Sur. También se brindan servicios de atención primaria.

XI. CAPÍTULO X: RECURSOS HUMANOS

En Belice, el número de profesionales de salud se ha mantenido sin cambios pese


al aumento de la población; por lo tanto, la proporción de profesionales con
respecto a la población se ha reducido. Esta escasez se ve agravada por su
distribución geográfica, pues la mayor parte está radicada en las zonas urbanas,
especialmente en la Ciudad de Belice.
El país no cuenta con centros formadores donde se capaciten médicos. Sin
embargo, varias categorías de enfermeras, técnicos de laboratorio, farmacéuticos
y trabajadores sociales reciben educación reglada en la Universidad de Belice. La
escasez crónica de determinadas categorías de profesionales de salud y su baja
tasa de retención hace necesario que Belice lleve a estos profesionales del
exterior, lo cual genera gastos recurrentes por la adaptación de los recién
llegados.
De los pocos profesionales de la enfermería capacitados, muchos se van del país
para trabajar en los países del Caribe. La formación continua del personal de
salud incluye talleres, seminarios y otros cursos financiados con el presupuesto de
salud o con fondos de los organismos de cooperación como la Organización
Panamericana de la Salud.

22
Tabla 6. Número y densidad (por 10,000 habitantes) de personal de salud titulado,
desglosado por categoría, Belice, 2010 – 2015.

Fuente. Belice, Instituto de Estadística de Belice, resumen de estadísticas, 2013; y Belice,


Ministerio de Salud, datos administrativos, 2016.

Con respecto a los recursos humanos en salud, las mayores carencias fueron las
de enfermeros, inspectores de salud pública, médicos y farmacéuticos. La
Universidad de Belice ofrece programas de capacitación para enfermeros,
parteras, enfermeras de atención primaria, los enfermeros rurales, farmacéuticos,
técnicos de laboratorios de análisis clínicos, funcionarios de salud pública y
asistentes sociales. Dado que Belice no cuenta con ninguna escuela de medicina,
el acceso y apoyo a los estudios de medicina se obtiene fuera del país. La tasa de
deserción de los estudiantes en los programas de capacitación en salud es de
66% y la tasa de aprobación anual de los enfermeros en el examen de
certificación es de aproximadamente 50%. No está acreditado el programa de
capacitación en salud de la Universidad de Belice.
Belice ha tenido un plan sobre recursos humanos para la salud, pero no cuenta
con una política al respecto. La formulación de esa política sigue siendo una
prioridad que será apoyada por el Observatorio de Recursos Humanos en Salud
de Belice y un sistema nacional de recursos humanos para la información
sanitaria.

23
XII. CAPÍTULO XI: GASTO EN SALUD, PRESUPUESTO Y
FINANCIAMIENTO

El sistema de salud de Belice depende en su mayor parte del aporte de fondos


públicos. Para el ejercicio económico en curso, el Gobierno ha asignado al
Ministerio de Salud un presupuesto de alrededor de $ 126,4 millones, lo cual
equivale aproximadamente a un 11% del presupuesto nacional y 3,5% del PIB.
Aunque el Ministerio sigue recibiendo aumentos nominales de las asignaciones
presupuestarias, un análisis más exhaustivo de los datos del presupuesto pone de
manifiesto que la asignación en realidad se ha reducido si se mide en función de
los ingresos reales no relacionados con el personal. Esto es así porque los datos
del presupuesto citados reflejan los aumentos de sueldos, que promediaron 7%
durante los ejercicios económicos 2014 - 2015 y 2015-2016. Como los
incrementos porcentuales de los sueldos exceden los aumentos porcentuales del
presupuesto del Ministerio, cabe suponer que los aumentos salariales representan
la totalidad del aumento presupuestario del Ministerio. Además, si se tiene en
cuenta que el empleo en el Ministerio muestra una tendencia ascendente desde el
período 2014-2015, también se puede suponer que un porcentaje cada vez mayor
del presupuesto del Ministerio se destina a los sueldos y al gasto de personal.

Tabla 7. Indicadores económicos relativos a la salud, Belice; periodos 2012 –


2013 a 2016 – 1017.

Fuente. Belice, Ministerio de Finanza y cálculos del autor.

Los fondos para salud pública fueron asignados por el Ministerio de Finanzas. El
modesto crecimiento de la asignación per cápita para la salud se explica en parte
por factores tales como la distribución gratuita de tratamientos con

24
antirretrovíricos, la expansión de las redes de atención primaria y los aumentos de
personal y servicios. La mayor parte del presupuesto del Ministerio de Salud se
asignó a los sueldos de personal sanitario y al hospital para referencia de
pacientes; por ejemplo, en 2009, el Hospital Karl Heusner Memorial recibió 50%
del presupuesto sanitario.

El gasto privado en la salud como porcentaje del gasto sanitario total disminuyó de
33% en 2006 a 29% en 2010; sin embargo, en el mismo período los gastos de los
pacientes aumentaron de 32% a 42%.

Se consideran prioridades de acción urgentes los problemas derivados de las


enfermedades crónicas no transmisibles, particularmente la diabetes, y las
amenazas de infecciones víricas. También debe evaluarse si la asignación y
administración de los fondos públicos al Ministerio se está empleando de manera
óptima para abordar con efectividad las prioridades identificadas.
Un gran desafío para el país es consolidar los logros obtenidos y reducir la
vulnerabilidad social y sanitaria de algunos grupos de población.
La evolución negativa de los ingresos del Gobierno ocasionada por circunstancias
macroeconómicas adversas y un rápido aumento de la deuda pública representa
una amenaza primaria para el sistema de salud debido a su dependencia
sustancial de la financiación pública.
A pesar de lo anterior, Lalta (2013), apoyándose concretamente en la eficacia del
gasto en salud, definida como la utilización de mediciones combinadas sobre el
estado de salud y los indicadores de financiamiento sanitario, afirma que los datos
indican que el sistema de salud de Belice está funcionando de forma muy
encomiable, en comparación con otros países de Centroamérica y el Caribe.

25
XIII. CAPÍTULO XII: ANÁLISIS COMPARATIVO

La salud, debe ser reconocida como un derecho humano básico y no meramente


prestacional; debe estar presente en todas las políticas, por las razones éticas del
derecho y los imperativos prácticos del desarrollo, por lo que el presente trabajo se
abordó información sobre las condiciones y las tendencias de salud de Belice, las
cuales iremos comparando con el sistema de salud de El Salvador (ES de ahora
en adelante).
Belice que es un país que colinda con el mar Caribe, a diferencia de ES que es el
único de América Central que no tiene frontera con el Caribe. Belice al igual que
ES posee una cadena montañosa, que protege a ambos países contra huracanes,
ciclones, etc. ES a pesar de ser el más pequeño de los países centroamericanos,
conocido como “el pulgarcito de América” es el más densamente poblado con casi
7 millones de habitantes, distribuidos en una extensión territorial de 21,041 km
cuadrados en comparación a los 22,965 km cuadrados que corresponden a Belice.

El Salvador cuenta con un gobierno republicano, democrático y representativo;


Belice, por el contrario, cuenta con una monarquía constitucional y una
democracia parlamentaria, basada en el modelo del Westminster Británico. Así
mismo, ambos países cuentan con tres poderes de Estado: poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial. La población salvadoreña es en un 90% mestiza, 17%
son blancos de ascendencia española y de otros lugares de Europa;
aproximadamente el 1% son indígenas. En Belice existe una diversidad de razas,
ninguna de ellas predominante, dentro de las que se pueden apreciar mayas,
garinagu, menonitas y una mezcla de otras culturas como chinos y libaneses.

La economía salvadoreña depende de actividades como la construcción,


actividades financieras y de seguros, suministro de electricidad, agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca. Belice posee una economía dual, consumo interno
y exportación, sobre todo de productos agrícola; ES cuenta con un Índice de
Desarrollo Humano de 0,674, ocupando el puesto 121, mientras que Belice ocupa
el puesto 103, con un IDH de 0,706. Para el año 2019, ES presentó un PIB per
cápita de $4.058.25 y Belice de $4.884. Belice es la república más joven de
América Central, influenciado por la inmigración y la convivencia de distintas
etnias. El porcentaje de urbanización, es inferior al 50% y la razón de
dependencia demográfica está influenciada, por la concentración del 37% de la
población en el grupo de menores de 15 años, compartiendo muchas
características poblacionales con ES, donde la población es básicamente joven;
47% de la población total es menor de 19 años, sin embargo es el país con la
densidad poblacional más alta de América Latina. La población urbana concentra
63% de la población total y existe un alto índice de emigración a otros países,
principalmente Estados Unidos, buscando mejores condiciones de vida al contrario
de Belice que su densidad poblacional es mucho menor a la de El Salvador.
En El Salvador la población adulta, además de las enfermedades no transmisibles
presenta una alta incidencia de lesiones intencionales y no intencionales, según la

26
lista de principales causas de mortalidad (anexo N°3). En ambos sexos las
primeras causas de muerte son debido a enfermedades crónicas como el infarto
agudo de miocardio y la diabetes mellitus; como se pudiera pensar debido a
diversos factores como la pobreza, falta de educación, malos estilos de vida o el
acceso no equitativo a los servicios de salud; se comparten muchas determinantes
que conllevan similitud en las causas de mortalidad en ambas naciones. En Belice
las principales causas de muerte en los últimos años correspondieron a las
enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes mellitus, enfermedades
cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, responsables del
40% de las muertes anuales. El 28% de las muertes obedece a lesiones y causas
externas, y 20% a enfermedades transmisibles, incluyendo la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las infecciones agudas de las vías
respiratorias.
Examinando las discrepancias que muestran algunos de los principales
indicadores de salud en dichos países, en cuanto a la razón de mortalidad
materna, ES (Anexo N°1), muestra 28.6/100000 n.v. y Belice 115.6/100000 n.v., lo
que indica que en nuestro país tiene un mejor abordaje de la paciente en los
controles prenatales, atención y manejo del parto y puerperio, mostrando una cifra
4 veces más baja; En cuanto a la mortalidad por diabetes mellitus por cada
100,000 habitantes, refleja que en ES, es de 36.9, y en Belice de 85.6, reflejando
que en Belice no se lleva un buen abordaje de esta enfermedad.
En cuanto al marco legal, la Constitución de Belice no incluye como un derecho el
acceso a los servicios de salud. El marco jurídico para la salud en Belice data de
1970 y está establecido en dos leyes: la Ley de Salud Pública y la Ley de
Instituciones y Servicios de Salud y sus disposiciones subsidiarias. La Ley sobre el
Ejercicio de la Medicina en Belice, que legisla la práctica de la medicina, no ha
sido sometida a una evaluación desde 2000, por lo tanto en Belice se carece de
una robustez jurídica que brinden las herramientas necesarias para tener
garantías legales y llevar a cabo mejoras en políticas públicas y de salud, el caso
opuesto ocurre en La Constitución Política de El Salvador ya que se dispone que
la salud de los habitantes es un bien público y que el Estado dará asistencia
gratuita a los enfermos que carezcan de recursos y habitantes en general en la
prevención de enfermedades transmisibles, plasmado en el art. 1, que reza que se
debe crear el Sistema Nacional de Salud de El Salvador; sin embargo, muchos
salvadoreños no tienen acceso regular a servicios de salud, en particular los
personas que residen en el campo, muchas veces incumpliendo estos mandatos
jurídicos, a pesar de tener el marco legal que regule esto.
Las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud distribuidas en el
territorio son 8 hospitales, 3 de los cuales son hospitales regionales que funcionan
como centros de atención primaria. La atención secundaria también se brida en
algunos de estos hospitales. Muchos de los servicios de estos centros también
llegan a comunidades remotas a través de clínicas móviles para tratar de
aminorar la brecha existente en cuanto al acceso a salud de las personas
del sector rural y urbano. Este sistema está formado por el sector público y el
sector privado dentro del cual existen instituciones ‘con’ y ‘sin’ fines de lucro.

27
Con respecto al sector público, el Ministerio de Salud es el encargado de la
elaboración de políticas, la búsqueda y consecución de medios financieros y
la provisión de servicios a través de una red de hospitales y centros de salud en
los distintos distritos del país. Existen cuantiosas brechas en cuanto al acceso a
servicios de salud por parte de la población rural y urbana y entre las personas en
los diferentes niveles de ingreso. El sector privado es limitado en términos del
número de proveedores y rango de servicios. El seguro de salud no es parte
de los beneficios ofrecidos por el esquema de seguridad social existente. Por
otro lado, el sistema de salud salvadoreño está compuesto por dos sectores, el
público y el privado. El sector público incluye el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación a los Inválidos (ISRI), Sanidad Militar, el
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) y el Fondo Solidario para la
Salud (FOSALUD). El ISSS es una entidad autónoma y tiene como fin la seguridad
social de los trabajadores del sector formal de la economía, mientras que el
MSPAS, además de ofrecer servicios de salud a la población sin seguridad social,
es el ente regulador del sector. El ISRI es una institución autónoma cuya finalidad
es la provisión de servicios especializados de rehabilitación a personas con
discapacidad. Sanidad Militar ofrece protección social en salud a las fuerzas
armadas. Finalmente, el ISBM es una entidad oficial autónoma de derecho público
que cubre a la población docente y sus familias, FOSALUD es una entidad de
derecho público vigente desde 2004 que cuenta con plena autonomía tanto en lo
financiero como en lo administrativo y presupuestario adscrita al MSPAS. Las
organizaciones no lucrativas (ONG, iglesias y otras), por su parte, operan sobre
todo en las zonas rurales de El Salvador. De esta manera se demuestra que la
organización del sistema público de El Salvador esta segmentado, y cada área
esta designada para atender a un sector de la población del país, en cambio
Belice ofrece los mismos servicios de salud pública para toda la población.
En relación al nivel de atención en salud de los diferentes subsistemas, ambos
países prestan atención pública de nivel primario, secundaria y terciaria, aunque
Belice solo posee una institución especializada en nivel terciario, El Karl Heusner
Memorial Hospital (KHMH), el cual actúa como única institución de atención
terciaria del país bajo contrato con el Gobierno de Belice. En contraste con El
Salvador que posee 3 hospitales públicos con nivel de atención terciaria. En
cuanto al sector privado, los dos países poseen establecimientos de salud con
fines de lucro, ofreciendo atención en los 3 niveles.
Continuando con la cobertura a nivel de población en El Salvador, El Ministerio de
Salud cubre formalmente a 80% de los habitantes del país. Sin embargo, la
realidad es que sólo ofrece servicios de manera regular al 50% de la población
total. El ISSS cubre a los trabajadores de la economía formal y sus familiares, la
cobertura del ISSS alcanza cerca del 28% de la PEA (Población Económicamente
Activa) y el 25% de la población total. Por otro lado, el ISBM cubre a los maestros
y sus familias y se estima una cobertura de 1.6% de la población total del país y
Sanidad Militar cubre alrededor de 3% de la población total. Mientras que el sector
privado correspondería solo a un 18.7% de la población. Refiriéndonos a Belice, la

28
atención en salud del 65% de la población es correspondiente al sector publico
donde se ofrece acceso universal a servicios personales y poblacionales mediante
una red de establecimientos y programas públicos, y el sector privado se
encuentra distribuido principalmente en la ciudad de Belice por lo que el acceso
está restringido a las poblaciones pertenecientes a esta, a diferencia del sector
público que se distribuye en las cuatro regiones sanitarias.
A nivel de recursos humanos, Belice presenta el problema de un aumento de la
población, pero el número de profesionales de salud se ha mantenido, a la vez
que la mayoría de estos están distribuidos en zonas urbanas, especialmente la
Ciudad de Belice. Para el año 2015 se contaba con 371 médicos y 451 enfermeras
por 10,000 habitantes y presenta la dificultad de no contar con centros formadores
donde se capaciten médicos, razón por la cual se ven obligados a llevar a esos
profesionales al exterior generando gastos recurrentes. Mientras que en El
Salvador para el año 2005 el MSPAS contaba con 4,318 médicos, 5,639
enfermeras y 2,157 promotores de salud, el ISSS para 2016 contaba con 15,061
empleados permanentes, de los cuales 13,226 (82.2%) se encuentran distribuidos
en las diferentes áreas de salud a nivel nacional. La ventaja del país es la
distribución más equitativa de los diferentes profesionales de salud a lo largo del
país, pero, presenta la desventaja de una mayor población en la que el número de
profesionales de salud no dan abasto en cuanto a atención.
El gasto público en sanidad en El Salvador creció 46,3 millones en 2016, es decir
un 4,72%, hasta 978,8 millones de dólares, con lo que representó el 20,93% del
gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2016
alcanzó el 4,49% del PIB. La evolución que ha sufrido el gasto en sanidad para
2016, donde se dedicó el 20,93% de su gasto público, es decir que el porcentaje
ha incrementado en los últimos años si se compara al 20,57% diez años atrás.
Mientras que para Belice el gobierno ha dedicado un presupuesto al Ministerio de
Salud de alrededor de $126,4 millones, siento un 11% del presupuesto nacional y
3,5% del PIB, si bien puede parecer que hay un mayor gasto en salud en El
Salvador en comparación con Belice, la razón podría ser las diferencias en la
distribución y la cantidad de población hacia la que van dirigidos.

29
XIV. CAPÍTULO XIII: CONCLUSIONES

 El modelo de salud tanto en Belice como en El Salvador es de tipo mixto, ya


que coexisten servicios de salud pública y privada. A pesar de contar con
un mismo modelo, el sistema de salud público de El Salvador está
segmentado en instituciones que atienden a diferentes sectores de la
población, por otro lado Belice solo cuenta con servicios prestados por el
Ministerio de Salud. Ambos sistemas de salud son financiados a través de
un presupuesto general, El Salvador destina un mayor porcentaje al sector
salud que Belice, tomando en cuenta que nuestro país tiene una mayor
densidad poblacional, mayor cantidad de personal de salud y una red
hospitalaria más amplia.

 En el sistema de salud de los dos países, la salud se encuentra regulada


por el Ministerio de Salud, máxima autoridad que rige los procesos políticos
y los relacionados a la vigilancia de las instituciones de salud. Sin embargo,
el sistema de salud público salvadoreño cuenta con instituciones
autónomas es decir que son independientes a nivel administrativo y
financiero. Además, en nuestro país, la salud es un bien público amparado
en la Constitución de la República. En Belice no se encuentra la salud como
un derecho estipulado en su Constitución, pero posee leyes que regulan el
sistema de salud, algunas de ellas desactualizadas.

 El Salvador y Belice padecen de un proceso de urbanización que amenaza


con la calidad de vida de sus poblaciones, debido a la influencia
sociocultural que genera cambios en los estilos de vida de las personas.
Este problema sumado a situaciones de pobreza y difícil acceso a los
servicios de salud, ha generado un aumento de la mortalidad por
enfermedades crónicas, ubicándose en las principales causas de
mortandad de los países, aumentando el gasto público y generando una
saturación de los sistemas de salud. Belice presenta altas tasas de
mortalidad por enfermedades transmisibles, además de presentar un
aumento marcado de los índices de mortalidad materna, en comparación
con nuestro país.

30
XV. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta Mónica, Sáenz María del Rocío, Gutiérrez Blanca, Bermúdez


Juan Luis. Sistema de salud de El Salvador. Salud Pública Méx [revista
en la Internet]. 2011 Ene [citado 2020 Mayo 22] ;
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342
011000800014&lng=es.
2. Belice Recursos Humanos para el Plan Estratégico de Salud Universal
2019-2024, Una fuerza de trabajo sanitaria más eficiente y robusta para
2024,
3. Embajada de Belice en República Dominicana. Comercio e inversión en
Belice. Recuperado de https://www.embelize.org/?page_id=625
4. Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas. Evolución de la
mortalidad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el
UNFPA, el Banco Mundial y la División de Población de las Naciones
Unidas. Ginebra; 2015. Se encuentra en
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal
mortality-2015/es/.
5. La Oficina de Información Diplomática, del Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación, Gobierno de España. Ficha país: Belice.
España, abril 2018. Página 3-4
6. Logros de la Reforma de Salud en el Salvador y Desafíos para su
consolidación en El Salvador. Agosto, 2012.
7. Ministerio de Salud de Belice, C.A. Informe de Regiones. Recuperado de:
http://health.gov.bz/www/regions/northern-health-region-articles
8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Informe de Labores
2009-2010. San Salvador: MSPAS, 2010.
9. OMS. Informe mundial sobre la tuberculosis 2018. Se encuentra en
https://www.who.int/tb/publications/global_report/en/. Consultado el 3 de
septiembre del 2019
10. OPS. (2010). Perfil del Sistema de Servicios de Salud en Belice.
Recuperado 16 de mayo de 2020, de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-
Belice_2002.pdf
11. OPS/OMS y CARPHA. Base regional de mortalidad 2018, Washington,
D.C.; y estimaciones mundiales de mortalidad de la OMS 2018. Ginebra
12. OPS/OMS. Datos compilados por los departamentos de Enfermedades
Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud; Familia,
Promoción de la Salud y Curso de Vida; y Emergencias de Salud de la
OPS a partir de datos facilitados por los ministerios u otros organismos
de salud de los países. Washington, D.C.; 2019.
13. OPS/OMS. Datos facilitados por los ministerios u otros organismos de
salud de los países. Washington, D.C.; 2019.

31
14. OPS/OMS. Tasas calculadas por la Unidad de Análisis de Salud,
Métricas y Evidencia del Departamento de Evidencia e Inteligencia para
la Acción en Salud de la OPS, a partir de datos facilitados por los
ministerios u otros organismos de salud de los países. Washington,
D.C.; 2019. Última actualización: agosto del 2019
15. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Informe de país: Belice.
Recuperado 19 de abril de 2020, de https://www.paho.org/salud-en-las-
americas-2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/belice&lang=es
16. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Salud en las Américas.
Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-
2017/?post_t_es=belice&lang=es
17. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019:
Tendencias de la salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019.
http://www.bvs.hn/docum/ops/IndicadoresBasicos2019_spa.pdf
18. Organización Panamericana de la Salud.Belice. Estados Unidos, 2016.
Páginas 1-5.
19. Pan American Health Organization. Health Systems Profile Belize:
Monitoring and Analyzing Health Systems Change/Reform. Washington,
DC: OPS; 2009.
20. Salud en las Américas, Vol. II. Belice. Recuperado de:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/SA2007/SAvol2esp/Belice%20S
panish.pdf
21. Todas las mujeres, todos los niños. 2017.Belice avanza en la salud de sus
poblaciones más vulnerables. Recuperado de:
https://www.everywomaneverychild-lac.org/belice-salud-vulnerables-
mujeres-ninos/

32
XVI. ANEXOS

ANEXO 1: INDICADORES DE SALUD DE EL SALVADOR

Tabla 8: Indicadores Básicos 2019, INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD


AÑO 2018 2017
INDICADOR El SALVADOR EL SALVADOR
Razón de mortalidad materna notificada (100.000 nn. 28.6 D 31.1 G
vv.)
Muertesmaternasnotificadas 32 35
Razón de mortalidad materna estimada (*) (100.000 nn. 54 (40-69) 54 (40-69)
vv.) 2015
Tasa de mortalidad infantil notificada (1.000 nn. vv.) 9.2 D 9.2
Muertesinfantilesnotificadas 1.029 1.031
Tasa de mortalidad neonatal notificada (1.000 nn. vv.) 6.0 5.5
Tasa de mortalidad de <5 años notificada (1.000 nn. 10.9 10.9
vv.)
Muertes en <5 años (%) EDA (2016) 4.6 -----------------
IRA (2016) 11.2
Nota: -----(el dato no está disponible o no se muestra). (D) El dato presenta una o más de las limitaciones siguientes: cobertura de las muertes maternas y nacidos
vivos diferencias en la definición de mortalidad materna empleada, uso de distintos denominadores, análisis únicamente de las muertes maternas confirmadas y
cobertura de la mortalidad neonatal y en menores de 1 año. (*) Estimación del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas con un intervalo de confianza de
80%.

33
Tabla 9: Indicadores Básicos 2019, INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
PAIS AÑO Enfermedades seleccionadas (número de casos Nuevos diagnósticos de Incidencia de
notificados) VIH tuberculosis
estimada(&) (100.000
habs.) 2017

Malaria Dengue Cólera Sarampión Fiebre Lepra Tasa Razón


Amarilla (100.000 (hombre :
habs.) mujer)
El 2018 2 8.448 …….. ---------- ………… 6 19.0 3.4 72.0 (55-91)
Salvador 2017 14 4.300 …….. ---------- ………… 1 20.2 1.3
Nota: ……. (el valor es igual a 0).-----(el dato no está disponible o no se muestra)

Tabla 10: Indicadores Básicos, INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 2016

INDICADOR EL SALVADOR
TOTAL H M
Mortalidad general, ajustada por la edad (1.000 habs.) 6.7 8.8 5.0

Mortalidad por enfermedades transmisibles¹ (100.000 habs. 71.9 94.8 53.6

Mortalidad por enfermedades no transmisibles ¹ (100.000 habs.) 491.1 594.1 412.2

Mortalidad por cáncer de pulmón¹ (100.000 habs. 5.8 7.2 4.8


Mortalidad por cáncer de mama¹ (100.000 habs.) 9.2
Mortalidad por cáncer de próstata¹(100.000 habs.) 16.4
Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón¹ (100.000 habs.) 106.4 129.4 88.8

Mortalidad por diabetes mellitus¹ (100.000 habs.) 36.9 33.6 39.3


Mortalidadpor suicidio¹ (100.000 habs.) ------- 24.7 4.3
Mortalidadpor homicidio¹ (100.000 habs.) ------- 88.2 10.6 L
Nota: (L) Estimaciones mundiales de mortalidad de la OMS. (1) Todas las tasas se han ajustado por la edad.-----(el dato no está disponible o no se muestra)

34
ANEXO 2: ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL
MINISTERIO DE SALUD DE BELICE

Figura 5: Estructura organizativa del Ministerio de Salud de Belice

Fuente: Ministerio de Salud de Belice, página web.

35
ANEXO 3: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SALVADOR, 2019

36

También podría gustarte