13006-RES004-FIDUPREVISORA-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ANÁLISIS DE CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN AFILIADA AL FONDO NACIONAL DE

PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

DEPARTAMENTO BOLÍVAR

MUNICIPIO ACHÍ

PERIODO PRESENTADO

MAYO y JULIO 2024

REGIONAL 3
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULOS

CAPÍTULO I. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DETERMINANTES


SOCIALES DE LA SALUD Y EL ENFOQUE DIFERENCIAL..........................................................................3
CAPÍTULO II. SITUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN EL TERRITORIO: MORBILIDAD,
MORTALIDAD, PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA SALUD
DE LA POBLACIÓN AFILIADA EN EL TERRITORIO................................................................................20
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS EN SALUD DE LOS AFILIADOS.
...........................................................................................................................................................27
CAPÍTULO IV: ACCIONES QUE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD REALIZA A
PARTIR DEL ANÁLISIS Y EN EL MARCO DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2022-2031..............28
TABLA DE CONTENIDO TABLAS

Tabla 1. Distribución poblacional. Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.


Departamento Bolívar, Municipio Achí. Periodo Mayo – junio 2024.................................................11
Tabla 2. Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Municipio Achí. Periodo junio
2024...................................................................................................................................................12
Tabla 3. Indicadores demográficos Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
Municipio de Achí. Periodo mayo- junio 2024...................................................................................14
Tabla 4.Dinámica demográfica (tasa de natalidad, fecundidad)........................................................16
Tabla 5.Grupos de riesgo Departamento Bolívar. Mayo a junio 2024................................................23
Tabla 6.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito ambulatorio Municipio Achí.
Periodo enero abril 2024...................................................................................................................25
Tabla 7.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito hospitalario. Municipio Achí
Periodo enero abril 2024...................................................................................................................26
Tabla 8.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito domiciliario. Municipio Achí.
Periodo enero abril 2024...................................................................................................................27
Tabla 9.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito urgencias. Municipio Achí Periodo
enero abril 2024.................................................................................................................................27
Tabla 10.Tasa de mortalidad por grupo. Municipio Achí Periodo enero-abril 2024...........................28
Tabla 11.Indicadores trazadores de mortalidad. Municipio Achí. Periodo enero-abril 2024.............29
Tabla 12. Priorización de las necesidades y problemáticas en salud de los afiliados.........................30
TABLA DE CONTENIDO GRÁFICAS

Gráfica 1. grupos éticos población con enfoque diferencial..............................................................19


Gráfica 2. Víctimas de la Violencia población con enfoque diferencial..............................................19
Gráfica 3. Población por cursos de vida con enfoque diferencial......................................................20
Gráfica 4. Población Identidad de género con enfoque diferencial...................................................20
ANÁLISIS DE CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN AFILIADA AL FONDO NACIONAL DE
PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO

CAPÍTULO I. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DETERMINANTES


SOCIALES DE LA SALUD Y EL ENFOQUE DIFERENCIAL.
a. Descripción del territorio

El Municipio de Achí está ubicado en el sur occidente del Departamento de Bolívar en la región
Caribe de Colombia. Achí tiene una extensión territorial de 1025 km2, de los cuales 8,2 km2
corresponden al área urbana y 1016 km2 a las zonas rurales, lo que lo convierte en un municipio
principalmente rural.

El Municipio de Achí limita: al norte con el municipio de Magangué, al este con los municipios de
Pinillos y Tiquisio, al sur con el municipio de Montecristo, al oeste con el municipio de San Jacinto
del Cauca y con el Departamento de Sucre y al oeste con los municipios de Majagual y Guaranda,
Departamento de Sucre.

La cabecera municipal cuenta con 9


barrios: La Playa, Salsipuedes, Calle San José, Santo Domingo, Venezuela, Villa María, Villa Yaneth,
Zarabanda, Villa San Luis. Así mismo, el Municipio cuenta con 20 corregimientos y 63 veredas.
El Municipio presenta un clima seco-tropical con fuertes influencias de los vientos alisios,
ocasionando variaciones en la temperatura, humedad y precipitaciones. La temperatura promedio
es de 28° la máxima y la mínima de 15°. Los periodos de lluvia están comprendidos entre los meses
de abril a noviembre y los periodos secos de diciembre a marzo. Las precipitaciones promedias
oscilan entre 1200 y 1500 mm anuales y su humedad relativa es de 80°.

Por su ubicación estratégica en la planicie inundable de la región Mojana, la riqueza y potencialidad


de sus suelos y la tradición histórico cultural, la economía del municipio de Achí se sustenta en la
producción agropecuaria, especialmente en el cultivo del arroz y la actividad ganadera. La
agricultura tradicional constituye la principal actividad económica dentro del sector agropecuario,
seguida de la ganadería y la pesca artesanal, las cuales generan la mayor parte del empleo y los
ingresos de las familias. Para el año 2020, los productos de mayor rendimiento fueron la patilla, el
mango, el zapote, la yuca y la ahuyama, de acuerdo con el DNP.
El Municipio de Achí se comunica por vía terrestre con los municipios de Majagual, Guaranda, San
Marcos, y por vía Fluvial con los municipios ubicados sobre el Río Cauca y Magdalena. La vía fluvial
es el mayor uso para la comunicación en el Municipio, dado que está ubicado a orillas del río Cauca,
de los 20 corregimientos, 16 emplean transporte fluvial en un 80%.

El transporte fluvial representa un riesgo para la vida de las personas, ya que hay vehículos que no
se encuentran totalmente dotados o con mantenimiento periódico, además de que dificulta el
traslado oportuno de pacientes y de las personas que deben consultar a instituciones de salud de
mayor nivel por sus propios medios, así como dificulta también las acciones de promoción y
prevención de parte de los Entes territoriales.

El municipio de Achí cuenta con Plan Municipal para la Gestión del Riesgo (PMGR), en donde tiene
identificadas 4 amenazas: 1) Inundación, 2) Sequías, Desabastecimiento y Erosión, 3)
Contaminación y Epidemias e 4) Incendios Forestales y Estructurales, siendo la inundación y la
erosión las mayores amenazas. La zona de más alto riesgo es la del Corcovado donde están
localizados Centro Alegre, Algarrobo, Santa Lucía, San Roque, Juan Sobrino, San Andresito,
Tacuyalca, Las Cuevas, Buenos Aires, Puerto Venecia; La Ceiba, La Unión. Además, también están
inundadas las poblaciones de Palenquillo, La Puente, Media Luna, Mata Puercal, y la zona del río
cauca tales como: Las Flores, Buenavista, Tres Cruces, Convención, La Candelaria, Palmira, La
Frontera, Nueva Victoria, Guacamayo, playa- alta.

De acuerdo con el DNP, se estima que el 51,9% del área territorial del Municipio se encuentra
amenazada por fenómenos hidrometereológicos, y de acuerdo con el IDEAM, el índice de
vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en el Municipio de Achí es de 20,07 puntos. El análisis
de riesgo en Colombia muestra a Achí con un riesgo muy alto por cambio climático, ocupando el
puesto 11 en el Departamento de Bolívar frente a otros municipios, de modo que se deben orientar
acciones para mitigar los efectos del cambio climático y de las diferentes amenazas naturales que
pueden afectar la salud y la vida de la población.
b. Configuración espacial, demográfica y socioambiental
La pirámide poblacional de Achí es de tipo expansiva, con variabilidad en el comportamiento de la
población grupos de edades, mostrando un estrechamiento en la base al comparar los años 2018,
2023 y 2028. La población de 0 a 24 años se proyecta proporcionalmente hacia el descenso en los
años analizados; a partir de la edad de 30 años se muestra un aumento proporcional, el cual es más
amplio en los grupos de 60 a 79 años, por lo tanto, la población adulta y envejecida se proyecta
poco a poco hacia el incremento, mientras que los niños y adolescentes presentarán descenso en la
proporción de su población. El aumento de la población mayor, a su vez representaría un
incremento en la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, siendo
necesario trabajar en estilos de vida saludables para evitar las complicaciones propias de estos
eventos, así como incrementar la cobertura de la población adulta mayor a los programas de las
dimensiones de vida saludable, enfermedades no transmisibles y poblaciones vulnerables (Figura
1).
c. Contexto demográfico
La población del Municipio de Achí para el año 2023 está constituida por aproximadamente 26.995
habitantes, de acuerdo a las nuevas proyecciones DANE con base en el Censo Nacional de Población
y Vivienda 2018, presentando un crecimiento poblacional del 11% frente al año 2018. Así mismo, el
total de la población masculina es de 14.353 hab. y las mujeres son 12.642.

De acuerdo con el total poblacional proyectado para el año 2023 y a la extensión territorial total del
Municipio de Achí de 1.025 km2, la densidad poblacional es de unos 26 habitantes por kilómetro
cuadrado, por lo cual es un municipio con población dispersa.

Al distribuir la población total del Municipio de Achí según el área geográfica de residencia, de
acuerdo con las proyecciones del mismo censo, tenemos que, la cabecera municipal se encuentra
conformada por 5.604 habitantes, equivalente al 20,8% de la población total, mientras que, en
centros poblados y rural disperso se ubica la mayoría de los habitantes con el 79,2%, es decir
21.391 habitantes, lo cual indica nuevamente que el Municipio es principalmente rural.

Es importante resaltar la presencia de comunidades étnicas en los diferentes planes de salud por la
atención diferencial que deben recibir, en especial la población indígena.
Según las proyecciones del CNPV 2018 para el año 2023, cerca del 51,7% de la población total de
Altos del Rosario pertenece o se auto reconoce como perteneciente a un grupo étnico, de los
cuales un 51,6% corresponde a la población negro, mulato o afrocolombiano y el 0,1% a la
población indígena. Observamos entonces que, en el municipio aproximadamente la mitad de los
habitantes son de la etnia negra, mulato o afro, lo cual es muy importante de resaltar en los
diferentes planes de salud, ya que deben recibir atención diferencial como población vulnerable.

d. Distribución de la población

A corte de 30 de junio de 2024, el municipio de Achí contaba con un total de 423 usuarios afiliados
al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. De esta población, el 48.2% (n=204)
corresponde al sexo femenino y el 51.8% (n=219) al sexo masculino. Ocupando el porcentaje
poblacional correspondiente al departamento de Bolívar, de un 1.23%.

Tabla 1. Distribución poblacional. Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Departamento Bolívar,
Municipio Achí. Periodo Mayo – junio 2024.

Número de Porcentaje de la
Número de personas
personas afiliadas población afiliada a la
afiliadas a la EAPB por
Departamento o Distrito Municipio al Fondo Nacional EAPB en el
IPS Primaria en el
de Salud del departamento por
municipio
Magisterio municipio
Bolívar Achí 423 1,23% 423
Total, afiliados Magisterio en
810.165 0,05% 810.165
el País
Fuente: Base de datos Hosvital período junio 2024.
e. Población por curso de vida

La distribución poblacional por curso de vida en el municipio de Achí presenta su mayor incremento
en la adultez con el 58.63% de la población seguido de la vejez con un 15.60% lo que es equivalente
a 248 y 66 usuarios respectivamente, la población con menor número de usuarios es primera
infancia con el 2.60%, lo que indica que la población del municipio es predominante en el ciclo de
vida de adultez, esto para el corte poblacional de junio 2024.

Tabla 2. Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Municipio Achí. Periodo junio 2024.

Curso de vida Total Total Total % participación


Femenino Masculino General
1. Primera Infancia 5 6 11 2,60%
2. Infancia 10 8 18 4,26%
3. Adolescencia 17 23 40 9,46%
4. Juventud 18 22 40 9,46%
5. Adultez 125 123 248 58,63%
6. Vejez 29 37 66 15,60%
TOTAL 204 219 423 100%

Fuente: Base de datos Hosvital corte junio- 2024.

f. Estructura poblacional
En la siguiente tabla se presentan los resultados de los indicadores demográficos para la
población activa del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio en el municipio de
Achí, a corte de junio 2024. Los índices demográficos de Achí, durante el período mayo-junio de
2024 reflejan una población en transición, con varios desafíos y oportunidades, en cuanto al
índice de dependencia es de 14.45, lo que significa que, por cada 100 personas en edad laboral,
existen aproximadamente 14 personas dependientes, tanto niños como adultos mayores. Por
otro lado, la de pendencia del adulto mayor es de 10.62, lo que implica que, por cada 100
personas en edad laboral, alrededor de 11 son adultos mayores que dependen de la población
productiva. Este valor destaca el envejecimiento progresivo de la población y señala la
necesidad de adaptar las políticas públicas y servicios sociales a las demandas de este grupo.
En cuanto a la dependencia infantil, el índice es de 14.16, lo que indica que, por cada 100
personas en edad laboral, existen aproximadamente 14 niños y adolescentes dependientes.
Aunque este valor es más bajo que el de los adultos mayores, sigue siendo significativo, ya que
resalta la necesidad de recursos para la educación, la salud infantil y la protección social. El
índice de envejecimiento se sitúa en 1.33, lo que refleja que, por cada 100 personas jóvenes,
existen 2 adultos mayores. Esto muestra la creciente proporción de adultos en el municipio, lo
ratifica el envejecimiento poblacional. El índice de Friz, que mide la relación entre la población
infantil (0 a 19 años) y la población adulta (30 a 49 años), es de 82,29 lo que indica que, por
cada 100 personas en edad laboral de 30 a 49 años, existen 82 personas jóvenes. Este valor
sugiere un equilibrio entre la población joven y adulta activa, lo que es positivo para el futuro
de la fuerza laboral, ya que hay una proporción razonable de jóvenes que podrán integrarse al
mercado laboral en los próximos años. El índice de infancia, con un valor de 11.35, muestra que
la proporción de niños pequeños en la población total es sumamente baja en el municipito, lo
que indica una tasa de y un desaceleramiento en el crecimiento poblacional. Finalmente, el
índice de juventud, con un valor de 15.60, refleja que la población juvenil de 15 a 29 años sigue
siendo parte importante de la estructura demográfica, aunque su proporción podría estar
disminuyendo con el tiempo. En conjunto, estos índices muestran que la población de FOMAG,
en el municipio, presenta la misma variabilidad, que el departamento, con una población
altamente envejecida, lo que ha generado una creciente carga de dependencia, tanto de los
adultos mayores como de los niños. Sin embargo, la relación equilibrada entre la población
joven y adulta activa (según el índice de Friz) es un factor positivo para el futuro económico, ya
que asegura una transición generacional adecuada.
Tabla 3. Indicadores demográficos Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Municipio de Achí. Periodo
mayo- junio 2024.

Índice Periodo mayo -junio 2024


Dependencia 14,45
Dependencia del adulto mayor 10,62
Dependencia infantil 14,16
Envejecimiento 1,33
Friz 82,29
Infancia 11,35
Juventud 15,60

g. Pirámide poblacional
La siguiente imagen detalla la estructura demográfica de la población afiliada al Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio de en el municipio de Achí. Este análisis se centra en la
composición de la población según sexo y edad, agrupada por quinquenios, tomando como
referencia la línea base de junio del año 2024. Esto permite identificar cambios estructurales en
la población a lo largo del tiempo. La pirámide poblacional de los afiliados al magisterio se
clasifica como de tipo regresiva, evidenciando un ensanchamiento en los grupos de edad más
avanzada y un estrechamiento en la base, que representa a los grupos de menor edad. Esta
configuración sugiere una tendencia hacia el envejecimiento continuo de la población,
acompañado de una disminución en la natalidad. Este cambio refleja una transición en el curso
de vida de la población afiliada, donde la dinámica poblacional muestra un incremento en las
edades avanzadas sin que la natalidad compense la reducción en los grupos etarios más
jóvenes.
Fuente: Base de datos Hosvital corte junio- 2024.

h. Dinámica demográfica (tasa de natalidad, fecundidad)


La dinámica poblacional estudia estadísticamente los mecanismos que modifican tanto el volumen
como la estructura (distribución) de las poblaciones. Estos mecanismos incluyen la natalidad, la
fecundidad, el crecimiento y la migración, todos los cuales guardan una estrecha relación con los de
terminantes sociales en salud. Para el análisis de la dinámica poblacional de los afiliados al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio en el municipio de Achí, se han considerado los
indicadores de natalidad y fecundidad, que ofrecen una visión integral sobre la evolución de la
población en este periodo.

L a fecundidad representa la capacidad de reproducción biológica y cultural de una población. En


Colombia, desde 1985, las tasas de fecundidad han mostrado un descenso significativo, de acuerdo
con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En el caso de la población
afiliada al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio en Achí, durante el período
evaluado de mayo-junio de 2024, la Tasa General de Fecundidad (TGF) fue de 0.; que es de 0 hijos
por mujer, lo que sugiere una tendencia de crecimiento negativa de la población. Ya que la
fecundidad está en un nivel nulo, la tendencia hacia el envejecimiento es bastante marcada,
mostrando una desaceleración en el crecimiento poblacional a nivel municipio, aunque a nivel de
departamento, es poco marcados los nacimientos, dada la reducción progresiva de los mismos a
nivel nacional. Por otro lado, la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) para la población afiliada en Achí,
durante el período de mayo-junio de 2024 fue de 0, lo que indica el número de nacimientos por
cada 1,000 habitantes en el periodo evaluado. Esta cifra refleja una tasa de natalidad nula, lo que es
consistente con la tendencia decreciente en la natalidad. La nulidad en la tasa de natalidad en la
población de FOMAG, del municipio de Achí, resalta un fenómeno común a nivel del departamento,
donde la natalidad es más baja, lo que contribuye al envejecimiento de la población. En este
sentido, se puede observar que los ciclos de vida correspondientes a la adultez y vejez presentan las
cifras más altas en la dinámica poblacional. Esto sugiere un envejecimiento progresivo de la
población, con una menor representación de la población joven.

Tabla 4.Dinámica demográfica (tasa de natalidad, fecundidad)

INDICADOR
Tasa general de Fecundidad 0,00
Tasa general de Natalidad 0,00
Fuente: Base de datos Hosvital corte junio- 2024.

i. Población con enfoque diferencial (Grupos étnicos área de residencia, víctima de


conflicto armado, discapacidad, LGTBIQ+)

El municipio de Achí no presenta población con discapacidad, sin embargo, si se evidencian grupos
con factores de riesgo, con enfoque diferencial, lo que revela una serie de desafíos estructurales y
socioeconómicos que impactan de manera significativa el acceso y la calidad de los servicios de
salud para grupos vulnerables. En este sentido, es crucial no solo identificar estos grupos, sino
también diseñar e implementar estrategias que contribuyan a una mayor caracterización y
cobertura adecuada de cada uno. Al realizar el análisis integral de la población diferencial en Achí,
de la base de datos de la población de Victimas; en este grupo no encontramos usuarios con
discapacidad, es fundamental considerar las diferencias en la afiliación de acuerdo con el ciclo de
vida (adolescentes, adultas jóvenes, adultas mayores) y las condiciones de vulnerabilidad como el
desplazamiento o las situaciones de violencia y violencia doméstica. Para una caracterización más
precisa, es necesario segmentar los datos por ciclos de vida, por grupos etarios y de riesgo, y
asegurar que los servicios de salud respondan a las necesidades de cada etapa, desde la prevención
en salud sexual y reproductiva hasta la atención a la salud mental de las mujeres. Sin embargo, la
población adulta, sigue siendo la de mayor peso poblacional con el 58.63%, en el municipio, por lo
que se hace necesario reforzar las estrategias de sensibilización en las zonas más alejadas,
especialmente en comunidades indígenas o afrodescendientes, que pueden estar desconectadas de
los sistemas de salud formales. La caracterización de estos grupos debe considerar no solo la
afiliación, sino también la calidad de los servicios, en especial en salud preventiva, nutricional y en
el acceso a vacunación y todos los servicios que hacen parte de la ruta de Promoción y
mantenimiento de manera inclusiva. Con relación a la identidad de Género en el municipio de Achí,
la población se identifica como femenino y masculino, no se evidencia caracterización de población
LGBTIQ+, siendo este uno de los grupos más invisibilizados dentro del sistema de salud, y la falta de
datos sobre su afiliación refleja una exclusión estructural, marcando mayormente a las barreras que
enfrenta la población LGBTIQ+ incluyendo la discriminación, la falta de formación de los
prestadores de salud en cuestiones de diversidad sexual y de género, y la violencia institucional.
Con relación a los grupos étnicos, representando solo el 17% de la población afiliada, en el
municipio revela las brechas en el acceso a la salud para las comunidades indígenas, palenqueros y
afrodescendientes, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso. En el municipio, la pobreza, la
falta de infraestructura adecuada y la discriminación cultural son algunos de los factores que
dificultan su afiliación y la efectividad de la atención sanitaria.; sin embargo, la población adscrita al
magisterio cuenta con la afiliación del 100% de su población al sistema de salud. Finalmente, las
víctimas del conflicto armado son otro grupo de atención prioritaria. Estas personas no solo
enfrentan secuelas físicas, sino también psicológicas, derivadas de la violencia y el desplazamiento
forzado. La falta de programas adecuados de rehabilitación psicosocial y de atención integral limita
el impacto de las políticas de salud para este grupo.
Para realizar la caracterización adecuada de las víctimas, es necesario un enfoque multidisciplinario
que incluya no solo atención médica, sino también programas de salud mental, reincorporación
social y reparación integral. En este sentido, trabajar en la inclusión de las víctimas en los
programas de salud del FOMAG debe ser una prioridad para asegurar que reciban la atención y el
acompañamiento que requieren para su recuperación. Estrategias para mejorar la caracterización
de los grupos diferenciales para lograr una mayor caracterización de los grupos diferenciales en
FOMAG en el municipio. Esto incluye la recopilación de datos más desagregados por etnia, género,
edad, discapacidad y condición de desplaza miento, entre otros. Además, se deben fortalecer las
capacidades del personal de salud para ofrecer una atención inclusiva y culturalmente competente,
especialmente en áreas rurales y comunidades étnicas. Las campañas de sensibilización y educación
sobre los derechos de estos grupos, así como la implementación de políticas públicas que
garanticen la inclusión efectiva de las poblaciones más vulnerables, son pasos clave para reducir las
desigualdades en salud y promover la cobertura universal. En resumen, para lograr una mayor
inclusión de la población diferencial, debe adoptarse un enfoque de atención integral, que permita
un mejor abordaje a la población sin revictimizar al usuario y favoreciendo el acceso a los
servicios de salud.
Gráfica 1. grupos éticos población con enfoque diferencial.

173
180
160
140 Ninguna
120 Indigena
100 Negro(a) o Afrocolombiano(a)
80 Afrocolombiano (Acreditado
RA)
60
19 Palenquero
40
6 4 1
20
0
Total

Fuente: Base de datos Hosvital Víctimas.


Gráfica 2. Víctimas de la Violencia población con enfoque diferencial.

Fuente: Base de datos Hosvital Víctimas.


Gráfica 3. Población por cursos de vida con enfoque diferencial.

113
120

100
1. Primera Infancia
80 2. Infancia
3. Adolescencia
60 4. Juventud
32 5. Adultez
31
40 6. Vejez
19
20 6
2

0
Total

Fuente: Base de datos Hosvital Víctimas.


Gráfica 4. Población Identidad de género con enfoque diferencial.

110

110

105

100 93 Femenino
95 Masculino

90

85

80
Total

Fuente: Base de datos Hosvital Víctimas.

j. oferta actual de servicios de salud habilitada de la aseguradora

El Modelo de Salud para la Población Afiliada al Régimen Exceptuado del Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), según el Acuerdo N°03 de 2024, se acoge a la
Política de Atención Integral en Salud, específicamente en el componente denominado “La atención
primaria como estrategia básica”. Este enfoque busca avanzar en la implementación del Modelo de
Salud Familiar del Magisterio, promoviendo la atención primaria y la salud familiar como pilares
fundamentales para garantizar el acceso oportuno y eficiente a los servicios de salud. Durante el
período evaluado, la oferta de servicios de salud proporcionada por el FOMAG se ajusta a las
normativas establecidas en las Circulares 002 y 007 de 2024, que regulan la prestación de servicios
durante la etapa de transición hacia el nuevo modelo de atención. Esta oferta incluye tanto
servicios médicos como la entrega de medicamentos y tecnologías esenciales para los afiliados. Las
instituciones prestadoras de servicios de salud (públicas, privadas y mixtas) están habilitadas para
ofrecer dichos servicios sin necesidad de autorización previa, lo que incluye medicamentos de baja
complejidad, control especial o de alto costo, bajo la modalidad de pago por evento. La capacidad
instalada de los prestadores de servicios se ha ajustado a las necesidades del territorio y la
población afiliada, teniendo en cuenta las características geográficas y demográficas del
departamento.
En los casos en los que los servicios no estén disponibles dentro del municipio de Achí y en el
departamento de Bolívar, se ha establecido una articulación con los departamentos aledaños, como
son Atlántico, Magdalena, algunos servicios a Cali y otros a Medellín y Bogotá, por las
subespecialidades oncológicas tales como dermatología, ortopedia, cirugía y cirugía de tórax, esto
con el fin de poder garantizar la oferta de servicios y cobertura amplia y equitativa para todos los
afiliados, lo que obliga a los afiliados a desplazarse, incrementando tanto los tiempos de espera,
como los costos asociados al transporte. Al contrastar esta oferta con los datos de morbilidad y
mortalidad en el territorio, se observan ciertas desalineaciones. En áreas con alta prevalencia de
enfermedades crónicas, la oferta de servicios de salud podría no ser suficiente para cubrir la
demanda inmediata. En conclusión, aunque el FOMAG ha implementado un modelo integral de
atención que responde a las características territoriales y poblacionales de los afiliados, existen
brechas en la disponibilidad y accesibilidad de los servicios. Las estrategias, como los pagos de
viáticos y la articulación interdepartamental, han permitido mejorar la cobertura. Sin embargo, las
limitaciones geográficas, alta ruralidad y la alta demanda de servicios especializados siguen siendo
retos significativos para satisfacer adecuadamente las necesidades de los usuarios.

k. Condiciones sociales, económicas y de calidad de vida de la población del territorio

El Municipio de Achí está ubicado en el sur occidente del Departamento de Bolívar en la región
Caribe de Colombia. Achí tiene una extensión territorial de 1025 km2, de los cuales 8,2 km2
corresponden al área urbana y 1016 km2 a las zonas rurales, lo que lo convierte en un municipio
principalmente rural. sin embargo, con relación a las condiciones económicas de la población
afiliada a Magisterio, la mayoría son trabajadores del sector público, lo que implica que sus ingresos
dependen principal mente del salario devengado y no siempre son suficientes para cubrir las
necesidades básicas, lo que genera una situación de vulnerabilidad económica para muchas
familias. A nivel educativo los docentes de Achí, por lo general, tienen un nivel de educación
superior y tecnológico, debido a su formación profesional, lo que conlleva, a mantener el acceso a
información actualizada sobre salud, prevención de enfermedades y hábitos saludables, lo que
puede generar una mejor adaptabilidad y adherencia a las medidas preventivas en salud. Con
relación a la vulnerabilidad, se cuenta con una población vulnerable en todos los contextos y
atribuibles a diferentes hechos, siendo el desplazamiento forzado el mayor evento presentado, en
la población de la base de víctimas. Actualmente, el municipio, cuanta con la oferta de todos los
beneficios generados desde el nivel nacional y realizando reconocimiento de derechos a esta
misma población. En relación con las situaciones de Salud Adversas Derivadas de la Prestación de
Servicios de Salud, que afectan a la población afiliada, se identifican varios puntos críticos, entre
estos tenemos:

• Acceso limitado a las subespecialidades oncológicas, lo que obliga a muchos pacientes a


trasladarse a otros departamentos para recibir atención especializada.

• En muchas instituciones de salud, tanto públicas como privadas, se presentan largas listas de
espera para consultas especializadas, procedimientos o intervenciones quirúrgicas, lo que puede
llevar a una atención tardía, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones.

CAPÍTULO II. SITUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN EL TERRITORIO: MORBILIDAD,


MORTALIDAD, PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA
SALUD DE LA POBLACIÓN AFILIADA EN EL TERRITORIO.
a. Identificación de grupos de riesgo

En el análisis de la identificación de los grupos de riesgo en el municipio de Achí, en periodo de


mayo a junio, se observan diferentes patologías que afectan a la población afiliada. La prevalencia
de cada grupo de riesgo refleja características socioeconómicas, conductuales y de acceso a la
atención médica y que son fundamentales para entender los problemas de salud del municipio. El
grupo con mayor prevalencia es la población con riesgo o alteraciones cardio cerebrovascular
metabólicas manifiestas, con una tasa de 153.66 por cada 1000 afiliados, con reporte de 65 casos
reportados; esta cifra refleja la alta carga de enfermedades como hipertensión, diabetes y
enfermedades cardíacas, que están estrechamente asociadas a factores de estilo de vida, como la
mala alimentación, el sedentarismo y el estrés. Estas enfermedades son prevalentes en la población
adulta, y en mayor proporción en el sexo masculino.
La población con riesgo o presencia de cáncer tiene una prevalencia de 14,18 por cada 1.000
afiliados (total de 6 casos reportados), Este grupo refleja una tasa alta de incidencia, especialmente
en mujeres (4 casos), particularmente con cáncer de mama.

Con relación a la población con riesgo o presencia de VIH, en Achí se encuentran 1 caso reportado,
con prevalencia en sexo femenino y una tasa de 2.36 por cada 1.000 afiliados. Promoviendo la
necesidad de continuar con campañas de prevención, educación del uso del preservativo (como
método de barrera) y el uso de métodos anticonceptivos; disminución de conductas sexuales de
riesgo, y mayor adherencia para acceder al tratamiento médico.

Finalmente, no se cuenta con más población en grupos de riesgo priorizados en el municipio.

Tabla 5.Grupos de riesgo Departamento Bolívar. Mayo a junio 2024.

Total de casos Tasa x 1000


Grupo de riesgo
Femenino Masculino Total afiliados
Población con riesgo o presencia de
4 2 6 14,18
cáncer
Población con riesgo de Enfermedades
0 0 0 0
Huérfanas

Población con riesgo o presencia de VIH 1 0 1 2,36

Población con riesgo o trastornos


degenerativos, neuropatías y 0 0 0 0
autoinmunes
Trasplante, hemofilia, otras
0 0 0 0
coagulopatías

Población con riesgo o alteraciones


cardio cerebrovascular metabólicas 29 36 65 153,66
manifiesta

Población con riesgo o presencia de


0 0 0 0
alteraciones nutricionales
Población con riesgo de alteraciones
0 0 0 0
respiratorias
Fuente: cohorte Cáncer, huérfanas, VIH, trastornos degenerativos, neuropatías y autoinmunes
Trasplante, hemofilia, otras coagulopatías, alteraciones cardio cerebrovascular metabólicas
manifiesta, alteraciones respiratorias.
b. . Morbilidad por ámbito
- Ámbito ambulatorio

Para los meses de transcurridos entre enero y abril 2024, se han registrado diferentes
patologías asociadas al ámbito ambulatorio, de la población afiliada al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), en el municipio de Achí. Estos datos,
obtenidos de los registros de atención, proporcionan información relevante sobre las
principales causas de morbilidad en este ámbito. A continuación, se presenta un análisis de
las diez principales causas de morbilidad, destacando las enfermedades que más afectan a
los afiliados. La hipertensión esencial (primaria) continúa siendo la principal causa de
morbilidad, con 166 atenciones, lo que representa el 54% del total, y diabetes mellitus no
insulinodependiente, sin mención de complicación con el 11%, reflejando una alta
prevalencia en la población, resaltando la necesidad urgente de intensificar las estrategias de
prevención, seguimiento y control, especialmente en los cambios de estilo de vida y el
acompañamiento a la población, especialmente en los ciclos de vida de adultez y vejez, dado
que la hipertensión es un factor de riesgo para afecciones cardiovasculares graves. En
segundo lugar, Rinofaringitis aguda con el 15%, equivalentes a 47 atenciones; los trastornos
del globo ocular, con un total de 2 atenciones durante el periodo, con un porcentaje de 1%
del global atendido, subsecuente con la tendencia al envejecimiento de la población en el
municipio.

Otras enfermedades presentadas, en menores proporciones y de gran interés encontramos


en orden decreciente las siguientes: fractura de los dientes con 1%, Lumbago no especificado
9%, otros dolores abdominales y los no específicos 1%, Infección de vías Urinarias 7% y
dolores en articulaciones con 1%. En conclusión, la morbilidad ambulatoria en FOMAG, para
el municipio de Achí.
Tabla 6.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito Distribución porcentual
ambulatorio Municipio Achí. Periodo enero abril 2024.
Total atenciones sobre las 10 primeras
Causas de morbilidad causas
Hipertensión esencial (primaria) 166 54%
Otros trastornos del globo ocular 2 1%
Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin
35 11%
mención de complicación
Rinofaringitis aguda [resfriado común] 47 15%
Fractura de los dientes 2 1%
Lumbago no especificado 28 9%
Cefalea 0 0%
Otros dolores abdominales y los no especificados 4 1%
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 23 7%
Dolor en articulación 3 1%
Total atenciones 310 100%
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – Abril 2024

- Ámbito hospitalario

En el ámbito hospitalario, las principales causas de morbilidad en la población y de manera


proporcional son los siguientes dolores agudo con 0.33%, fiebre no especificada 0.33%, dolor
pélvico y perineal 0.33; son de gran proporción en las atenciones.
Tabla 7.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito hospitalario. Municipio Achí Periodo enero abril 2024

Distribución porcentual
Causas de morbilidad Total atenciones sobre las 10 primeras
causas
Dolor Agudo 1 0,33
Fiebre, No Especificada 1 0,33
Dolor Pélvico Y Perineal 1 0,33
Otros Dolores Abdominales Y Los No Especificados 0 0
Hipertensión Esencial (Primaria) 0 0
Infección De Vías Urinarias, Sitio No Especificado 0 0
Enfermedad Cerebrovascular, No Especificada 0 0
Cólico Renal, No Especificado 0 0
Disnea 0 0
Dolor En El Pecho, No Especificado 0 0
Total atenciones 3 100
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – Abril 2024

- Ámbito domiciliario

En el ámbito domiciliario en el municipio de Achí, no se reportan pacientes.

Tabla 8.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito domiciliario. Municipio Achí. Periodo enero abril 2024

Causas de Total casos (Número de casos) Tasa x 1.000 afiliados


morbilidad Femenino Masculino Femenino Masculino
No se reportan
casos de pacientes
en ámbito
domiciliario
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – Abril 2024
- Ámbito urgencias

Para el ámbito de urgencias, en el municipio de Achí, marca poca tendencia a la consulta, dentro de
las patologías más frecuentes se evidencian Cólico renal, no especificado y Fiebre, no especificada
en la misma proporción con 0,44% (2 usuarios) e hipertensión arterial con 0.2% (1 usuario); sin
embargo, no se presentan el resto de las patologías frecuentes, que son prevalentes en el
departamento tales como: otros dolores abdominales y los no especificados, infección de vías
urinarias, dolor abdominal, localizado en la parte superior, trastorno mixto de ansiedad y
depresión, entre otros.
Tabla 9.Diez primeras causas de morbilidad atendida por ámbito urgencias. Municipio Achí Periodo enero abril 2024

Distribución porcentual
Total
Causas de morbilidad sobre las 10 primeras
atenciones
causas
Cólico Renal, No Especificado 2 0,4
Fiebre, No Especificada 2 0,4
Hipertensión Esencial (Primaria) 1 0,2
Otros Dolores Abdominales Y Los No Especificados 0 0
Infección De Vías Urinarias, Sitio No Especificado 0 0
Dolor Abdominal Localizado En Parte Superior 0 0
Trastorno Mixto De Ansiedad Y Depresión 0 0
Cefalea 0 0
Dolor En El Pecho, No Especificado 0 0
Gastritis, No Especificada 0 0
Total atenciones 5 100
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – Abril 2024
c. Mortalidad
- Mortalidad especifica
En relación con la mortalidad por causas específicas para la población de Achí, cuanta con un total
de 423 usuarios, es importante mencionar que, durante el periodo de enero a abril 2024, no se
registraron fallecimientos, por ninguna de las patologías relacionadas con la mortalidad específica.
Sin embargo, es necesario continuar con el fortalecimiento del sistema de información que capture
los datos desde las fuentes primarias y oficiales tales como RIPS e Historia Clínica, entre otras que
pue dan estar disponibles como el RUAF.

Tabla 10.Tasa de mortalidad por grupo. Municipio Achí Periodo enero-abril 2024.

Total de casos Periodo Tasa x 1.000 afiliados


Grupo mayo – junio 2024. mayo – junio 2024.
Femenino Masculino Femenino Masculino
Enfermedades del Sistema
0 0 0 0
Circulatorio
Neoplasias 0 0 0 0
Enfermedades Transmisibles 0 0 0 0
Ciertas Afecciones Originadas en el
0 0 0 0
Periodo Perinatal
Causas Externas 0 0 0 0
Signos, Síntomas y Afecciones mal
0 0 0 0
definidas
Todas las demás Enfermedades 0 0 0 0
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – Abril 2024.

- Mortalidad de eventos trazadores


En cuanto a los indicadores de mortalidad relacionada con eventos trazadores, no se
reportaron eventos para estos indicadores, de acuerdo con esto se concluye que, la tasa de
mortalidad en la niñez la cual expresa la probabilidad de morir de un recién nacido antes de
cumplir los primeros 5 años de vida, además en este grupo analizamos las muertes asociadas
a IRA y EDA y para el periodo evaluado de mayo a junio, no presentó variación al no contar
con eventos confirmados.
Frente al resultado de la razón de mortalidad materna presentada para la población de Achí
afiliada al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, se evidencia que no se han
presentado muertes maternas en el distrito en el periodo, lo que representa una razón de
mortalidad de 0 por cada 100.000 nacidos vivos. El indicador de tasa de mortalidad perinatal
está relacionado con múltiples factores presentes durante el proceso de gestación, dentro de
los cuales se contempla la calidad y el acceso a los servicios de salud, para el periodo
evaluado, no se presentó muerte perinatal en el municipio, al igual que a nivel
departamental.

Tabla 11.Indicadores trazadores de mortalidad. Municipio Achí. Periodo enero-abril 2024

Total de casos Periodo


Tasa por 1000 afiliados
Indicador mayo – junio 2024.
Femenino Masculino Femenino Masculino
Tasa de mortalidad en la niñez (menores
0 0 0 0
de 5 años de edad)
Tasa de mortalidad en niños menores de
5 años por IRA menores de 5 años por 0 0 0 0
EDA
Tasa de mortalidad en niños menores de
0 0 0 0
5 años por EDA
Tasa de mortalidad por leucemia aguda
0 0 0 0
en menores de 18 años
Razón de mortalidad materna a 42 días 0 0 0 0
Tasa de mortalidad perinatal 0 0 0 0
Fuente: Formatos Individuales de Atenciones en Salud Enero – abril 2024.
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS EN SALUD DE LOS
AFILIADOS.
Tabla 12. Priorización de las necesidades y problemáticas en salud de los afiliados.

Problema 1: Alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en el municipio de Achí,


En el componente de morbilidad, estas enfermedades se ubican como la primera causa de atención
en todos los ámbitos. Resultado en la priorización: 18/20. Para la población objeto, de 18 a 69 años,
se identifican un total de 65 personas, que representan el 15.3% de la población total. La población
del magisterio del municipio de Achí está siendo educada sobre la importancia de los hábitos de
vida saludables, la participación en actividades de promoción y Mantenimiento de la salud, y la
realización de tamizajes y detección temprana de enfermedades de riesgo cardiovascular. Esto se
lleva a cabo a través de IPS de atención Primaria en Salud, además de promover la demanda
inducida de servicios.

Problema 2: Alta prevalencia de cáncer en la población, con una tasa de 14.18 por cada 1000
afiliados, en el municipio con una población del 1.23% del total del municipio, está bastante
marcada en estas patologías, lo que implica que se deben seguir desarrollando los tamizajes, en las
IPS de atención ambulatoria, en búsqueda de posibles eventos. Con una priorización de 18/20.
Problema 3: Alta prevalencia de amenazas de erosión, inundaciones, sequías, contaminación,
incendios, en el municipio de Achí, con afectación al 100% del total de la población indistintamente
su régimen de afiliación al sector salud, sexo, entre otras variables. Relacionando una ponderación
de este problema en un 16/20

CAPÍTULO IV: ACCIONES QUE LA ENTIDAD ENCARGADA DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD REALIZA
A PARTIR DEL ANÁLISIS Y EN EL MARCO DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2022-2031.

Mediante las IPS de atención primaria, se realizarán tamizajes de riesgo detectar enfermedades de
riesgo Cardio cerebrovasculares; se promoverá la educación continua sobre la importancia de
mantener hábitos de vida saludables, que incluirán una nutrición balanceada y la práctica regular
de actividad física. Se implementará el fortalecimiento de la prevención primaria, desde todos los
ciclos de vida, educando hacia la adopción de hábitos saludables mediante programas educativos y
campañas de sensibilización. Esto contribuirá a crear una cultura de autocuidado y prevención
dentro de la comunidad. Además, se facilita el acceso a servicios de salud para control y
seguimiento, asegurando que los pacientes tengan la oportunidad de realizar consultas periódicas
para el manejo adecuado de sus enfermedades crónicas. Estas asistencias a control regular son
cruciales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afiliados. Se implementará el
fortalecimiento de la red de atención primaria y comunitaria mediante acciones coordinadas con la
red de servicios de salud primaria, con el objetivo de promover la higiene, hidratación, vacunación y
cuidados de heridas. Estas medidas serán fundamentales para prevenir enfermedades comunes y
mejorar la salud general de la población. Para fomentar el cuidado de la salud, se realizarán
campañas educativas sobre prevención de infecciones, higiene respiratoria y el reconocimiento
temprano de signos de riesgo, como fiebre, dolor en el pecho y dificultad para respirar. La
sensibilización sobre estos temas permitirá detectar enfermedades en etapas tempranas y evitar
complicaciones graves. También se llevará a cabo un monitoreo y seguimiento de enfermedades
prevalentes, con la implementación de programas de vigilancia activa, BAI y seguimiento de
personas con antecedentes de enfermedades prevenibles.
Esta estrategia buscará evitar hospitalizaciones innecesarias y reducir la carga de enfermedades en
la población. En el ámbito de la salud mental, se articulará la creación de programas de salud
mental, que incluyan diagnóstico temprano, tratamiento y manejo adecuado de trastornos como la
depresión, ansiedad y enfermedades degenerativas. Estas acciones estarán dirigidas a mejorar la
calidad de vida de los pacientes afectados por estos trastornos, al igual que se garantizará una
atención integral. Además, se llevará a cabo la atención domiciliaria y manejo integral de pacientes
con enfermedades degenerativas, garantizando que reciban el acceso oportuno a medicamentos y
seguimiento adecuado. Esta estrategia permitirá una atención más cercana y personalizada para
aquellos que no podrán desplazarse a los centros de salud. Se considerará fundamental la
capacitación del personal de salud, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
mentales y degenerativas. Esto fortalecerá la calidad de la atención y asegurará que los
profesionales de la salud puedan ofrecer un servicio adecuado y de alta calidad.

Se implementarán diversas estrategias de educación comunitaria en salud, como talleres


educativos en comunidades sobre temas clave como la prevención de enfermedades crónicas,
salud mental. Estas actividades mejorarán la conciencia de la población sobre la importancia de la
prevención y el autocuidado, contribuyendo al fortalecimiento de la salud pública en el municipio.

El fortalecimiento de la atención primaria en salud será otra área clave de colaboración con las
autoridades locales. Asimismo, se implementarán mecanismos de referencia y contrarreferencia
eficaces en coordinación con los prestadores de servicios de salud del territorio, para garantizar que
los afiliados reciban atención oportuna en servicios especializados cuando sea necesario.

Finalmente, estas estrategias buscarán mejorar la salud integral de la población, prevenir


enfermedades de manera efectiva y garantizar que los servicios de salud sean accesibles, de calidad
y adecuados para las necesidades de los afiliados. Además, su implementación conjunta con la
entidad territorial permitirá fortalecer el sistema de salud a nivel de municipio
ELABORADO POR:

__________________________________
Subdirección Regional

_____________________________________
Coordinación Departamental

____________________________________
Gestor Departamental

También podría gustarte