Paracas Necrópolis
Paracas Necrópolis
Paracas Necrópolis
TERCERA UNIDAD
NOMBRE: ELI
DEMETRIO
PUMAHUAMAN
HUAMAN
DOCENTE:
SEMESTRE: 7
AÑO:2020
Haciendo una síntesis de sus rasgos observamos una marcada continuidad con los anteriormente
definidos paracas cavernas.
El tejido llano (plain weave) (para la base) y dos tipos de bordado (stem Stich y cross-knit loop Stich)
respectivamente para la decoración.
Linear Style, Broad line Style y Block color Style que tuvieron importantes implicaciones en cuanto
al estilo de representación que impusieron, pero también en cuanto al tipo de significados para los
que estuvieron destinados.
Así el primero de ellos imprime una mayor geometricidad en el diseño, mientras el ultimo dio
más libertad expresiva a la bordadora y mayor naturalidad a las figuras.
La contemporaneidad probada de estos estilos que se dan en un mismo fardo hizo pensar a esta
autora en otros motivos para la existencia de estas variedades, poniendo su atención en las
diferentes posibilidades expresivas que cada uno ofrecía.
Así Paul demuestra que cada estilo se usó para transmitir distintos tipos de ideas y es posible
explorará a partir de ellos las diferentes implicaciones iconográficas que tuvieron.
Es un tejido formado por una base de tela llana bordada en las dos variedades mencionadas arriba y
que presenta una composición decorativa basada en la repetición del llamado ser oculado
acompañado por el felino oculado.
El análisis de este manto nos ha permitido conocer la secuencia mediante el cual se fueron
realizando las diferentes áreas de bordado y por tanto sobre la organización del trabajo.
Esta coincide con las señaladas para otros ejemplares tal y como ha documentado Paul.
Por otra parte la iconografía nos remite a interpretaciones sobre la importancia del eje de
orientación(z s) de las figuras de los contornos y el campo central que se ha demostrado poseyeron
un importante valor simbólico.
Es posible que la elección de este diseño y de la orientación de las figuras entrara dentro de todo un
plan previo a la elaboración de estos mantos que se extendería al resto de las piezas que integraban
el ajuar funerario de un individuo.
Como hemos visto al estudiar la momia de paracas de este museo en la que diferentes prendas
corresponden a un mismo programa iconográfico repitiendo una figura particular de la imaginería
paracas.
PÁGINA 1
Esta elección dependería probablemente del mismo individuo.
Al igual que existen en la actualidad significados preciso de las dos variedades de hilos en la torsión
So Z aludiendo a lo sagrado o a lo no sagrado.
La orientación de las figuras de estas prendas podría haber otorgado un sentido u otro a las figuras
representadas en las distintas piezas algo así como diferentes personalidades de un mismo ser al que
se adscribía un individuo dado de la comunidad dependiendo quizá del rol que jugara en ella.
Desde el punto de vista de la función de los tejidos paracas son conocidos por su marcado carácter
funerario.
En el caso que nos ocupa sabemos que ocho de los ejemplares del conjunto proceden del fardo
funerario mencionado mientras que los restantes se caracterizan por la casi total carencia de datos
sobre el contexto original.
No obstante, el análisis comparativo con lo ejemplares de la momia asi como con otros muchos
publicados permite considerarlos igualmente funerarios.
Estos rasgos vuelven a demostrar que las tejedoras de las comunidades paracas preferían para este
tipo de tejidos funerarios la fibra de camélido al algodón y que probablemente la obtendrían a través
dl intercambio con comunidades serranas.
Se aprecia un acreciente variedad de la gama cromática según pasa del linear style al de block color
style y se mantienen motivos como el felino oculado.
También de estos momentos tempranos provienen los apéndices que salen de las figuras
antropomorfas y zoomorfas de los tejidos necrópolis y la importancia de un elemento que
demostrara ser fundamental en el sistema de creencias de la costa sur centro andina:
La cabeza trofeo
Así pues tenemos un panorama de continuidad y tradición en los tejidos tempranos de los valles
meridionales de os andes centrales.
Partiendo de la herencia paracas, es especialmente en sus caracteres técnicos los tejidos nasca irán
evolucionando hasta tomar personalidad propia.
Hay que anotar que desde el comienzo del siguiente periodo el horizonte tardío el horizonte
medio(650-700d.C) los tejidos nasca tardío reciben influencias serranas e incorporan cambios,
aunque mantienen un importante peso de la tradición regional.
Estas manifestaciones conviven con el estilo nasca huari en le que estas influencias son
predominantes y deben por tanto incluirse dentro de las variedades de lo huari en el apartado del
horizonte medio.
Estos tejidos de los que poseemos importantes ejemplares en nuestra colección serán comentados en
el sgte apartado.
PÁGINA 2
Son numerosos los estudios dedicados a los tejidos nasca sin duda los estudios de Frame (1999ª y b)
Rowe(1972-1990-91) y Sawyer(1997) son los más destacables por cuanto ilustran las diferentes
variantes técnicas y el alto nivel de calidad al que llego ya en las primeras fases de desarrollo de este
estilo textil.
Sin duda entre los más conocido por su belleza y excelencia técnica son los tejidos nasca temprano
(1-300d.Dc), en los que según Frame se alcanza el as alto grado de maestría técnica.
Recientes estudios han señalado que los estilos paracas cavernas /ocucaje, topara/necrópolis y nazca
temprano fueron contemporáneos.
entre ellos destacan los bordes a la aguja los tejidos bordados con el característico stem sttch
herederos de la tradición paracas los tejidos pintados con complejas composiciones de aves o figuras
antropomorfas y los tejidos de urdiembre y tramas discontinuas.
En todos ellos se ha hecho un uso abundante de fibra de camélido aunque Frame señala una
diferencia entre las telas de uso ordinario que utilizan gran cantidad de algodón y se adornan con
bordes de la mencionada fibra animal y telas de alto status en las que predomina esta última.
PÁGINA 3
TRABAJ
OS
PÁGINA 4