Panorama de Riesgos Sotano
Panorama de Riesgos Sotano
Panorama de Riesgos Sotano
SALUD OCUPACIONAL
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
ÁREA: ______URGENCIAS PEDIATRICAS_____ FECHA DE ELABORACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN: ____________25 DE SEPTIEMBRE DE 2009_________________
NÚMERO DE PERSONAS DEL ÁREA: 16 FUNCIONARIOS: 3 ENFERMERAS JEFES, 8 AUXILIARES DE ENFERMERÍA, 5 MÉDICOS
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS: ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO QUE REQUIERE VALORACIÓN Y MANEJO AL VERSE AMENAZADA SU VITALIDAD. LAS PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA ESTAN DOCUMENTADOS Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN REINGENIERÍA PARA SER
SOCIALIZADOS NUEVAMENTE. LAS GUÍAS MÉDICAS DE ATENCIÓN HAN SIDO SOCIALIZADAS CON TODO EL PERSONAL MÉDICO. EL PERSONAL NUEVO DEL ÁREA NO CONOCE LOS MANUALES DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. EL ACCESO A CAPACITACIÓN CONTINUADA ES DEFICIENTE.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EL PERSONAL SE DISTRIBUYE EN TURNOS ASí:
PERSONAL MÉDICO: 1 MEDICO POR CADA TURNO: MAÑANA, TARDE Y NOCHE.
ENFERMERÍA: 1 ENFERMERA JEFE EXCLUSIVA PARA EL SERVICIO EN EL TURNO DE LA MAÑANA. EN LA MAYORÍA DE LOS TURNOS DE LA TARDE Y LA NOCHE LA ENFERMERA ES COMPARTIDA CON OTROS SERVICIOS. LA ENFERMERA REALIZA LABORES ADMINISTRATIVAS, ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS, PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO.
AUXILIARES DE ENFERMERÍA: 2 POR CADA TURNO, SE DISTRIBUYEN UNA PARA PROCEDIMIENTOS Y UNA EN OBSERVACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL: URGENCIAS PEDIATRICAS DEPENDE DEL MACROPROCESO MISIONAL, SIENDO EL CONDUCTO LA SUBGERENCIA CIENTÍFICA. DENTRO DEL SERVICIO SE IDENTIFICA UN COORDINADOR GENERAL (JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA), CON
QUIEN ES DIFICIL LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PUESTO QUE SU PRESENCIA EN LA ENTIDAD NO ES PERMANENTE. EN EL CASO DE ENFERMERÍA EL CONDUCTO ES LA ENFERMERA LIDER DEL SERVICIO Y EN SEGUNDA INSTANCIA LA COORDINACIÓN. CUANDO SE PRESENTAN EVENTOS QUE
SE SALEN DE LA COMPETENCIA DE ESTOS CONDUCTOS SE DIRIGEN AL SUBGERENTE CIENTÍFICO, QUIEN LIDERA EL PROCESO MISIONAL. AL INTERIOR DEL SERVICIO SE MANEJA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA, CUANDO SE PRESENTAN CONFLICTOS SE RESUELVEN MEDIANTE EL DIÁOLOGO. SIN
EMBARGO, EL EQUIPO DE TRABAJO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE UNA COORDINACIÓN PERMANENTE PARA EL SERVICIO Y LA POSIBILIDAD DE CONTAR SIEMPRE CON PERSONAL ADIESTRADO EN EL MANEJO DE PACIENTE PEDIÁTRICO.
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA: UBICADO EN EL SÓTANO ALA NOR-ORIENTAL, LIMITADO AL NORTE CON ZONA VERDE, AL SUR CON AREA DE CIRCULACIÓN Y URGENCIAS ADULTO, AL ORIENTE CON LAVANDERÍA Y RADIOLOGÍA Y AL OCCIDENTE CON COMEDOR, ZONA VERDE Y
TANQUE DE GAS PROPANO. ESTRUCTURA RECIENTEMENTE SOMETIDA REMODELACIÓN. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIAS INCOMPLETA, RUTA DE EVACUACIÓN EN PROCESO DE REINGENIERÍA, NO TODO EL PERSONAL ESTÁ ENTRENADO EN MANEJO DE EXTINTORES. ACTUALMENTE EL SERVICIO
CUENTA CON UNA BRIGADISTA DE EMERGENCIA PERO NO CUENTA CON COORDINADOR DE EMERGENCIAS. SE IDENTIFICAN RIESGOS RELACIONADOS CON CERCANÍA A COCINA Y LAVANDERÍA. EL RIESGO SOCIAL ES CONSIDERABLE DEBIDO A LA ATENCIÓN A USUARIOS, SIENDO ESTA UNA PUERTA
DE ENTRADA A LA INSTITUCIÓN.
EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS: EL ÁREA CUENTA CON: 2 PESAS, 2 EQUIPOS DE ORGANOS, UNO PORTÁTIL Y UNO DE PARED, 1 SUCCIONADOR, 1 PESA BEBE, MONITOR DE SIGNOS VITALES, BOMBAS DE INFUSIÓN, CARRO DE PARO, INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO. EL MANTENIMIENTO DE
LOS EQUIPOS SE REALIZA MÁS DE MANERA CORRECTIVA QUE PREVENTIVA. SIN EMBARGO, MANTENIMIENTO NO CUENTA CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA CALIBRACIÓN DE LOS MISMOS. EL PERSONAL NO ES ENTRENADO PERMANENTEMENTE EN MANEJO SEGURO DE LOS
MISMOS.
SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS: MEDICAMENTOS, DETERGENTES, DESINFECTANTES (QUIRUGER E HIPOCLORITO), SUSTANCIAS ANTISÉPTICAS (ALCOHOL, COMPUESTOS YODADOS).
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN REQUERIDOS PARA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS: TAPABOCAS, GAFAS, GUANTES DE LATEX, BATA ANTIFLUIDO, ZAPATOS ANTIDESLIZANTES
FISICO: RUIDO Generado por la Fatiga laboral, Educación al Barreras físicas Acceso de Promover los espacios de pausas activas en la
atención al público, irritabilidad, dificultad cliente interno y en los espacios consulta de salud jornada de trabajo.
en especial por para la comunicación, externo en para asegurar ocupacional a Continuar educación a cliente interno y externo
tratarse de pacientes disconfort manejo adecuado privacidad y demanda. en lo relacionado con comunicación asertiva, a
pediátricos, de comunicación facilidad de la fin de disminuir los niveles de contaminación por
permanente comunicación en conversaciones en alto volúmen.
circulación de 16 6 horas ciertos 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO Realizar mantenimiento a las máquinas de x x
personal interno y procedimientos lavandería
externo y cercanía a
la lavandería.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FISICO: Deficiencia de Fatiga laboral, Acceso a consulta Estudiar la posibilidad de instalar aire
TEMPERATURA ventilación lo que irritabilidad de salud acondicionado o realizar adecuación de las
origina aumento de la ocupacional a ventanas a fin de que éstas puedan permitir
temperatura, en demanda. apertura periódica para ventilar las zonas de
especial en horas trabajo.
pico de atención. En
las salas de
procedimientos y
reanimación la
temperatura es 16 6 horas 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO x x
extrema cuando se
atienden eventos que
requieren la
presencia de varias
personas del equipo
de salud.
FISICO: Ventilación Fatiga laboral, Acceso a consulta Estudiar la posibilidad de instalar aire
VENTILACIÓN insuficiente en salas irritabilidad de salud acondicionado o realizar adecuación de las
de procedimientos, ocupacional a ventanas a fin de que éstas puedan permitir
consultorios, demanda. apertura periódica para ventilar las zonas de
reanimación. En el trabajo.
baño de la central de Verificación de las instalaciones de lavamanos y
enfermería y en sanitarios a fin de eliminar el olor desagradable
reanimación se 16 6 horas 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO proveniente de los sifones. x x
evidencia olor
desagradable
proveniente de los
sifones.
RIESGO FÍSICO: Exposición Riesgo de esterilidad, Mantenimiento Barreras físicas Disponibilidad de Supervisión de uso de elementos de protección
RADIACIONES esporádica cuando se malformaciones fetales correctivo de que separan los elementos de personal completos cuando tenga que hacerse
IONIZANTES toman radiografías en primer trimestre del equipo portátil de espacios, protección asistencia en la toma de placas portátiles.
portátiles en el embarazo, leucemia, radiología personal en caso Garantizar mantenimiento preventivo de los
servicio cáncer de mama, de que se equipos y controles de calidad para verificación
cáncer de pulmón, requiera de radiación dispersa.
cáncer de tiroides en asistencia del Asegurar protección del personal asistencial
exposiciones 16 6 horas personal del 6 4 2 48 BAJO 5 240 BAJO cuando vaya a generarse irradiación en el área x x x
constantes. servicio, acceso a asistencial, mediante comunicación efectiva en
la consulta de el momento de realizar los procedimientos.
salud ocupacional
a demanda
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
QUÍMICO: Manejo de sustancias Accidentes de trabajo Existencia de Disponibilidad de Reinducción al personal en manejo adecuado
LIQUIDOS, químicas por quemaduras, fichas técnicas de elementos de de sustancias químicas y uso de elementos de
VAPORES permanentemente: salpicaduras o los productos protección para el protección personal.
Medicamentos, dermatitis por contacto químicos. manejo de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
detergentes, con agentes químicos, Control de calidad sustancias elementos de protección personal permanentes.
desinfectantes, enfermedades de de los productos químicas y Incentivar lavado de manos al terminar la labor
sustancias origen respiratorio por químicos que capacitación al de limpieza y desinfección
antisépticas. inhalación de vapores. ingresan a la personal en la Reubicación de sitio para depósito de
Flexibilidad en el uso institución. importancia de su sustancias antisépticas y desinfectantes en
de elementos de uso. Acceso a lugares que no permitan contacto directo con el
protección. Depósito 16 6 horas consulta de salud 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO suelo. x x x
de sustancias ocupacional a
químicas libre demanda.
(antisépticos y
desinfectantes) en el
suelo en sala de
reanimación.
BIOLÓGICO Contacto con Accidentes de trabajo Ejecución de Implementación Reinducción al personal en uso adecuado de
pacientes y sus por contacto con fluidos procesos de de programa de elementos de protección personal y medidas
fluídos corporales. corporales y manejo de limpieza y vigilancia generales de bioseguridad
Flexibilidad en el uso residuos. desinfección, epidemiológica Actualización permanente de base de datos
de elementos de Enfermedades programa de para hepatitis B, para vigilancia de protección contra hepatitis B
protección personal; respiratorias por fumigación programa de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
debilidades en la inhalación de periódica vigilancia elementos de protección personal en todo el
disponibilidad excremento de aves. epidemiológica personal
suficiente de canecas para accidente de Incentivar el lavado de manos como práctica
para manejo trabajo riesgo necesaria durante la jornada laboral
adecuado de residuos biológico, Adquirir los contenedores necesarios para
hospitalarios. capacitación manejo adecuado de residuos y supervisar la
Flexibilidad en la continuada en segregación correcta de los mismos.
aplicación del lavado riesgo biológico, Incentivar la aplicación de medidas de
médico de manos. consulta a libre protección de acuerdo al nivel de aislamiento
Insuficiente demanda, requerido por los usuarios en concordancia con
ventilación en los disposición de sus patologías
espacios destinados elementos de Garantizar existencia permanente de elementos
para procedimientos. 16 6 horas protección 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO de protección personal completos para el x x x
No se evidencia una personal personal del servicio.
zona específica para Promover cultura de manejo adecuado de
trabajo sucio. Olores cortopunzantes.
desagradables Garantizar la limpieza permanente de ventanas
provenientes de los en la parte exterior a fin de evitar cúmulo de
sifones. Se evidencia excremento y partículas de polvo.
excremento de aves Realizar reparaciones de los sifones.
en las ventanas.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
ERGONÓMICO: Gran parte de las Desórdenes del Mantenimiento Trabajo en equipo Reinducción al personal en mecánica corporal,
CARGA actividades implican sistema músculo correctivo de para el higiene postural, pausas activas de trabajo y
ESTÁTICA Y posición en esquelético, dolores elementos de levantamiento y trabajo en equipo y supervisión de la ejecución
DINÁMICA bipedestación para el lumbares. Desórdenes trabajo, desplazamiento de las mismas.
personal de de sistema circulatorio asignación de de cargas. Adecuación de un sitio específico en el que el
enfermería. por la carga estática, sillas ergonómicas Capacitación en personal pueda realizar pausas activas de
Levantamiento y fatiga laboral. en el servicio riesgo ergonómico trabajo.
desplazamiento de y pausas activas Realizar mantenimiento preventivo de sillas de
pacientes. Camillas y de trabajo al ruedas, camillas, asegurando que estos
sillas de difícil personal. Acceso muebles permanezcan en condiciones de fácil
manejo, los a consulta de manipulación.
funcionarios no salud ocupacional
realizan pausas a demanda.
activas de trabajo,
sillas insuficientes 16 6 horas 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
para que el personal
pueda tener
comodidad al realizar
sus registros, ya sea
en el star o frente a
los usuarios.
MECÁNICO Manejo de equipos Accidentes de trabajo Acciones de Mejoramiento de Acceso a consulta Reinducción en manejo adecuado de
para monitorización y durante la manipulación mantenimiento las condiciones de de salud herramientas.
tratamiento de de los equipos, correctivo equipos la estructura ocupacional a Mantenimiento preventivo y correctivo de
paciente, manejo de dispositivos médicos y libre demanda herramientas y equipos.
herramientas de herramientas de Adquisición de equipos y elementos necesarios:
oficina. Manejo de oficina. escalerillas, atriles, equipos de monitorización
instrumental de pacientes, oxímetro
quirúrgico y
dispositivos médicos,
muchos de ellos
cortopunzantes. El
personal debe
desplazar
frecuentemente los
equipos debido a que
no son suficientes
para atender los 16 6 horas 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO x x
requerimientos frente
a la dinámica del
servicio. Estos
equipos no están
ubicados en sitios
adecuados que
garanticen seguridad
en su manipulación.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
LOCATIVO Señalización de Accidentes de trabajo Remodelación Existencia de Capacitación al Hacer uso de los términos de garantía del
emergencias y tipo caídas en zonas de completa de la extintores para personal en contrato para las reparaciones de la estructura
preventiva circulación, mayor estructura. manejo de manejo de recientemente remodelada (red hidráulica,
insuficiente, área vulnerabilidad en caso incendios, control incendios y paredes, desnivel del baño)
ubicada en zona de de fenómenos de limpieza y extintores. Acceso Motivar la existencia de coordinador de
alto riesgo en sótano. naturales. Probabilidad desinfección a a la consulta de emergencias en la dependencia.
Baños sin bandas de conatos de incendio. través del salud ocupacional Colocar señalización preventiva y de
antideslizantes. Posibilidad de caída de personal de aseo. a demanda emergencias que está pendiente.
Pintura epóxica con objetos sobre Suministro de Colocación de las bandas antideslizantes en los
zonas funcionarios. señales para baños
despendimiento. demarcación de Reorganizar la ubicación de objetos propios del
Daños en la pisos húmedos. servicio a fin de que no se generen objetos
estructura apilados sobre estantería que represente un
remodelada. riesgo.
Manipulación de Reubicación de toma de oxígeno que se
agentes encuentra sobre lavamanos.
combustibles. Tomas Reaparación de ala de puerta de entrada
de oxígeno
insuficientes, una de
ellas sobre un
lavamanos en la sala
ERA, lo que conlleva
a movilizar o ubicar
pacientes en sitios no
adecuados, sala de 16 6 horas 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
espera en zona de
circulación, sala de
reanimación con
espacios deficientes
para la circulación.
Ubicación de cajas
sobre estantería en
baño privado.
Desnivel deficiente en
baño de pacientes.
Una de las alas de la
puerta de entrada
está caída.
PSICOLABORAL Jornadas laborales Fatiga laboral, Mejoramiento en Acceso a consulta Promover espacios mensuales de comunicación
por turnos. Tensión disconfort las condiciones de de salud en el equipo de trabajo en los que puedan
permanente por las la estructura, lo ocupacional a discutir sus problemáticas, generar acuerdos y
características del que mejoró el demanda. hacer seguimiento del servicio.
servicio. La rotación ambiente del Permitir un espacio físico en el que el personal
de personal genera servicio pueda realizar sus pausas activas de trabajo.
ocasionalmente Generar espacios de integración en el equipo
dificultades en la de trabajo con talleres de comunicación
atención, lo que efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y solución
16 6 horas 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO x x
aumenta a su vez la de conflictos.
tensión laboral. Pocos
espacios de
comunicación del
equipo de trabajo.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
SOCIAL Atención al público y Accidentes de trabajo Educación al Instauración de Acceso a consulta Mejoramiento de la señalización informativa
manejo de la tensión producto de agresiones usuario frente a barreras de de salud Educación permanente al usuario en el trato con
de familiares de sus derechos y acceso al servicio ocupacional a el cliente interno.
paciente pediátrico deberes. que generan demanda. Entrenamiento al personal del servicio en
que ocasionalmente cierto grado de manejo integral del usuario
pueden tornarse protección al
agresivos. Cercanía personal
al servicio de
16 6 horas 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
urgencias adulto con
posibilidad de tránsito
de pacientes con
alteración mental.
ELECTRICO Problemas de carga Accidentes de trabajo Mantenimiento de Capacitación al Mantenimiento de las conexiones eléctricas.
eléctrica en la tipo quemaduras por la estructura que personal en Mantenimiento de la red eléctrica general.
totalidad del edificio. electricidad, conatos de incluyó trabajo seguro. Instalación de protectores para menores en los
Manejo continuo de incendio instauración de tomas de corriente
equipos que tomas de corriente
dependen de energía regulada.
eléctrica y cuyo Mantenimiento
mantenimiento correctivo de
preventivo es equipos
insuficiente. Tomas 16 6 horas 10 4 10 400 MEDIO 5 2000 MEDIO x x
de corriente no tienen
protección para evitar
incidentes con el
manejo de pacientes
pediátricos.
NATURAL Estructura de la Riesgo de accidentes Mantenimiento Actualización de Ninguno Capacitar al personal de la zona en manejo de
institución no es de trabajo ante la correctivo en rutas de emergencias, manejo de extintores y rutas de
sismorresistente. presencia de estructura y evacuación y evacuación
Personal no situaciones de equipos cuando salidas de Nombramiento de coordinador de emergencias
capacitado en manejo emergencias con se presentan emergencias para la zona
de emergencias, pérdida de vidas factores de riesgo. Cuentan con Sensibilizar al personal para formar nuevos
rutas de evacuación y (explosiones, extintores en el brigadistas
manejo de incendios. incendios, sismos) área con control Gestionar estudio de sismorresistencia y
Esta área no cuenta de recarga. reforzamiento estructural
con coordinador de Cuenta con
emergencias. Se personal con
manejan materiales formación como
combustibles (textiles, brigadista de
papelería, alcohol). emergencias
Posibilidad de
inundación por 16 6 horas 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
ubicación del servicio.
Este servicio no
cuenta con salida de
emergencias
independiente.
Reinducción al personal en uso adecuado de elementos de protección personal y medidas generales de bioseguridad. Actualización permanente de base de datos para vigilancia de protección contra hepatitis B. Fortalecimiento en la supervisión de uso de elementos de protección personal
en todo el personal. Incentivar el lavado de manos como práctica necesaria durante la jornada laboral. Adquirir los contenedores necesarios para manejo adecuado de residuos y supervisar la segregación correcta de los mismos. Incentivar la aplicación de medidas de protección de acuerdo
1. Riesgo biológico
al nivel de aislamiento requerido por los usuarios en concordancia con sus patologías. Garantizar existencia permanente de elementos de protección personal completos para el personal del servicio. Promover cultura de manejo adecuado de cortopunzantes. Garantizar la limpieza
permanente de ventanas en la parte exterior a fin de evitar cúmulo de excremento y partículas de polvo. Realizar reparaciones de los sifones.
Hacer uso de los términos de garantía del contrato para las reparaciones de la estructura recientemente remodelada (red hidráulica, paredes, desnivel del baño). Motivar la existencia de coordinador de emergencias en la dependencia. Colocar señalización preventiva y de emergencias que
2. Riesgo locativo está pendiente. Colocación de las bandas antideslizantes en los baños. Reorganizar la ubicación de objetos propios del servicio a fin de que no se generen objetos apilados sobre estantería que represente un riesgo. Reubicación de toma de oxígeno que se encuentra sobre lavamanos.
Reaparación de ala de puerta de entrada
3. Riesgo Natural Capacitar al personal de la zona en manejo de emergencias, manejo de extintores y rutas de evacuación. Nombramiento de coordinador de emergencias para la zona. Sensibilizar al personal para formar nuevos brigadistas. Gestionar estudio de sismorresistencia y reforzamiento estructural.
4. Riesgo social Mejoramiento de la señalización informativa. Educación permanente al usuario en el trato con el cliente interno. Entrenamiento al personal del servicio en manejo integral del usuario
Reinducción al personal en mecánica corporal, higiene postural, pausas activas de trabajo y trabajo en equipo y supervisión de la ejecución de las mismas. Adecuación de un sitio específico en el que el personal pueda realizar pausas activas de trabajo. Realizar mantenimiento preventivo de
5. Riesgo ergonómico
sillas de ruedas, camillas, asegurando que estos muebles permanezcan en condiciones de fácil manipulación.
Reinducción al personal en manejo adecuado de sustancias químicas y uso de elementos de protección personal. Fortalecimiento en la supervisión de uso de elementos de protección personal permanentes. Incentivar lavado de manos al terminar la labor de limpieza y desinfección.
6. Riesgo químico
Reubicación de sitio para depósito de sustancias antisépticas y desinfectantes en lugares que no permitan contacto directo con el suelo.
7. Riesgo mecánico Reinducción en manejo adecuado de herramientas. Mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y equipos. Adquisición de equipos y elementos necesarios: escalerillas, atriles, equipos de monitorización de pacientes, oxímetro
8. Riesgo eléctrico Mantenimiento de las conexiones eléctricas. Mantenimiento de la red eléctrica general. Instalación de protectores para menores en los tomas de corriente
9. Riesgo Temperatura Estudiar la posibilidad de instalar aire acondicionado o realizar adecuación de las ventanas a fin de que éstas puedan permitir apertura periódica para ventilar las zonas de trabajo.
Estudiar la posibilidad de instalar aire acondicionado o realizar adecuación de las ventanas a fin de que éstas puedan permitir apertura periódica para ventilar las zonas de trabajo. Verificación de las instalaciones de lavamanos y sanitarios a fin de eliminar el olor desagradable proveniente de
10. Riesgo físico: Ventilación
los sifones.
Promover espacios mensuales de comunicación en el equipo de trabajo en los que puedan discutir sus problemáticas, generar acuerdos y hacer seguimiento del servicio. Permitir un espacio físico en el que el personal pueda realizar sus pausas activas de trabajo. Generar espacios de
11. Riesgo Psicolaboral
integración en el equipo de trabajo con talleres de comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y solución de conflictos.
Promover los espacios de pausas activas en la jornada de trabajo. Continuar educación a cliente interno y externo en lo relacionado con comunicación asertiva, a fin de disminuir los niveles de contaminación por conversaciones en alto volúmen. Realizar mantenimiento a las máquinas de
12. Riesgo físico: Ruido
lavandería
13. Riesgo físico: Radiaciones Supervisión de uso de elementos de protección personal completos cuando tenga que hacerse asistencia en la toma de placas portátiles. Garantizar mantenimiento preventivo de los equipos y controles de calidad para verificación de radiación dispersa. Asegurar protección del personal
ionizantes asistencial cuando vaya a generarse irradiación en el área asistencial, mediante comunicación efectiva en el momento de realizar los procedimientos.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS: TOMA, REVELADO Y LECTURA DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS, PARA LO CUAL EL AREA CUENTA CON MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS QUE REQUIERE REVISIÓN. SIN EMBARGO, NO TODO EL PERSONAL TIENE CONOCIMIENTO DEL MISMO. LA
CAPACITACIÓN CONTINUADA ES DEFICIENTE.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EL PERSONAL SE DISTRIBUYE EN TURNOS DOS FUNCIONARIOS DE 6 HORAS MAÑANA Y TARDE Y UN FUNCIONARIO DE 12 HORAS EN LA NOCHE. LOS RADIOLOGOS ESTAN CONTRATADOS MEDIO TIEMPO, DE
MANERA QUE ACUDEN AL SERVICIO CADA UNO DOS VECES POR SEMANA PARA LECTURA DE IMÁGENES Y TOMA DE ECOGRAFÍAS. EL FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO OTORGA CITAS, REALIZA BÚSQUEDA Y ENTREGA DE PLACAS Y TRANSCRIPCIÓN DE LECTURA DE PLACAS Y ECOGRAFÍAS.
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL: RADIOLOGÍA DEPENDE DEL MACROPROCESO MISIONAL, SIENDO EL CONDUCTO LA SUBGERENCIA CIENTÍFICA. DENTRO DEL SERVICIO SE IDENTIFICA JEFE RADIÓLOGO Y UN COORDINADOR TÉCNICO DE RADIOLOGÍA. EL CONDUCTO REGULAR
UTILIZADO GENERALMENTE EN PRIMERA INSTANCIA ES EL COORDINADOR TÉCNICO. LOS ASPECTOS QUE REQUIEREN MAYOR RELEVANCIA SE MANEJAN EN LAS REUNIONES SEMANALES QUE REALIZA EL SERVICIO CUANDO SE ENCUENTRA EL JEFE MÉDICO. EL AMBIENTE LABORAL ES FUNCIONAL Y
EXISTE COMUNICACIÓN EFECTIVA.
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA: UBICADA EN EL SÓTANO ALA ORIENTAL, LIMITADA AL NORTE CON URGENCIAS PEDIÁTRICAS, AL SUR CON LAVANDERÍA, AL ORIENTE CON ZONA VERDE Y AL OCCIDENTE CON COCINA. RECIENTEMENTE SU ESTRUCTURA FUE SOMETIDA PARCIALMENTE
A MANTENIMIENTO, DE MANERA QUE ACTUALMENTE NO SE OBSERVA SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIAS. NO TODO EL PERSONAL ESTÁ ENTRENADO EN MANEJO DE EXTINTORES Y LA RUTA DE EVACUACIÓN NO ES CLARA. NO CUENTAN CON BRIGADISTA NI COORDINADOR DE EMERGENCIAS.
RIESGOS IDENTIFICADOS POR CERCANÍA A CALDERA Y LAVANDERÍA Y EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES POR LA EJECUCIÓN DE LABORES PROPIAS DEL ÁREA.
EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS: EL AREA CUENTA CON DOS EQUIPOS FIJOS Y DOS PORTÁTILES, DE LOS CUALES UNO NO SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO. UN EQUIPO DE TAC, DOS PROCESADORAS AMBAS EN FUNCIONAMIENTO, DOS EQUIPOS DE COMPUTO, 2 ECÓGRAFOS Y DOS
TRADUCTORES. LOS EQUIPOS SON OBSOLETOS, DE MANERA QUE SU MANTENIMIENTO ES MÁS CORRECTIVO QUE PREVENTIVO.
SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS: DETERGENTES, DESINFECTANTES (QUIRUGER), ALCOHOL, LÍQUIDO REVELADOR Y FIJADOR
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN REQUERIDOS PARA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS: TAPABOCAS, GAFAS, GUANTES DE LATEX, DOSÍMETRO, DELANTAL PLOMADO, PROTECTORES GONADALES, PROTECTORES DE TIROIDES, GUANTES PLOMADOS, UNIFORME ANTIFLUIDO, ZAPATOS ANTIDESLIZANTES
FISICO: La iluminación en la Cansancio visual, Mantenimiento Ninguno Posibilidad de Realizar mantenimiento oportuno de los focos
ILUMINACIÓN sala número uno de pérdida de agudeza correctivo de acceso a control de iluminación artificial.
rayos x es visual por tiempo de focos de luz médico por salud Colocar bombillo en cuarto de procesamiento y
insuficiente, puesto exposición prolongado ocupacional a en zona de almacenamiento de placas.
que una de las al mismo factor, fatiga demanda.
lámparas se laboral.
encuentra dañada.
Iluminación deficiente
en área de 6 6 6 7 10 420 MEDIO 4 1680 MEDIO x x
almacenamiento de
placas. Uno de los
cuartos de
procesamiento no
tiene luz.
FISICO: RUIDO Proveniente de la Disminución agudeza Mantenimiento Ninguno Disponibilidad Mantenimiento de maquinaria del área contigua
lavandería, puesto auditiva por tiempo de correctivo en permanente de que emite el ruido.
que se ubica en zona exposición prolongado, maquinaria de protectores Generar la cultura de aislamiento de área de
anexa a la disconfort, fatiga lavandería que auditivos de lavandería con cierre permanente de puerta de
dependencia. laboral, irritabilidad, emite ruido. inserción para el dicha área.
dificultad para la 9 6 personal. Acceso 6 4 10 240 BAJO 5 1200 BAJO Promoción de la cultura del uso de protectores x x x
comunicación. de consulta de auditivos para los momentos en que el ruido
salud ocupacional supere los niveles soportables.
a demanda.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FISICO: Disminuye el nivel de Disconfort, fatiga Ninguno Ninguno Acceso a consulta Estudiar posibilidad de ubicar mecanismo de
VENTILACIÓN ventilación cuando se laboral de salud extracción de aire en consultorio de ecografías.
acumulan usuarios en ocupacional a
las horas de atención demanda.
de consulta externa.
Consultorio de
ecografías no cuenta 9 6 4 4 10 160 BAJO 5 800 BAJO x x
con fuente de
ventilación.
FISICO: En la zona de TAC el Disconfort térmico Ninguno Ninguno Acceso a consulta Incentivar el uso de la bata o chaqueta térmica
TEMPERATURA ambiente es más frío de salud para ingresar al área de TAC
que en el resto de las ocupacional a
áreas, debido a la demanda
necesidad de
mantener el equipo
6 6 4 4 10 160 BAJO 4 640 BAJO x x
en temperaturas
inferiores.
RIESGO FÍSICO: Derivadas de las Riesgo de esterilidad, Mantenimiento Protección con Control Fortalecimiento en la supervisión de uso de
RADIACIONES operaciones propias malformaciones fetales correctivo de material plomado dosimétrico, elementos de protección personal completos.
IONIZANTES del área de en primer trimestre del equipos en la estructura disponibilidad de Mantenimiento de deficiencias en la
radiología. embarazo, leucemia, del área, el área elementos de infraestructura que protege el material plomado.
Mantenimiento de los cáncer de mama, cuenta con protección Garantizar que todos los funcionarios del área y
equipos de rayos x es cáncer de pulmón, algunas señales personal, acceso médicos ortopedistas en el programa de
deficiente, cáncer de tiroides. preventivas a la consulta de vigilancia epidemiológica
debilidades en el uso salud ocupacional Garantizar mantenimiento preventivo de los
de elementos de a demanda, equipos y controles de calidad para verificación
protección construcción de radiación dispersa.
programa Actualizar señalización preventiva del área.
9 6 vigilancia 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
epidemiológica.
RIESGO FÍSICO: Manejo de Fatiga visual, Mantenimiento Mantenimiento Acceso a consulta Realizar mantenimiento preventivo periódico de
RADIACIONES videoterminales posibilidad de pérdida correctivo de correctivo de de salud los equipos de computo
NO IONIZANTES (equipo de cómputo) de agudeza visual, equipos de condiciones que ocupacional a Realizar mantenimiento oportuno de
para registro de aumento del cansancio computo afectan en el sitio demanda condiciones adversas en el puesto de trabajo
reportes. visual. de trabajo (iluminación, ventilación)
3 6 4 7 10 280 BAJO 2 560 BAJO Realizar pausas de trabajo y ejercicios oculares x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
QUÍMICO: Manejo de líquido de Accidentes de trabajo Aislamiento de Ninguno Disponibilidad de Reinducción al personal en manejo adecuado
LIQUIDOS, revelado y fijador; por quemaduras, líquidos de elementos de de sustancias químicas y uso de elementos de
VAPORES manejo de medios de salpicaduras o revelado y fijador protección para el protección personal.
contraste para dermatitis por contacto manejo de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
algunos examenes con agentes químicos, sustancias elementos de protección personal permanentes.
especiales; uso de enfermedades de químicas y Incentivar lavado de manos al terminar la labor
agentes origen respiratorio por capacitación al de limpieza y desinfección
desinfectantes, inhalación de vapores. personal en la
flexibilidad en uso de importancia de su
elementos de 6 6 uso. Acceso a 6 7 10 420 MEDIO 4 1680 MEDIO x x x
protección consulta de salud
ocupacional a
libre demanda.
BIOLÓGICO Contacto con Accidentes de trabajo Ejecución de Implementación Reinducción al personal en uso adecuado de
pacientes y sus por contacto con fluidos procesos de de programa de elementos de protección personal
fluídos corporales corporales. limpieza y vigilancia Actualización permanente de base de datos
En algunas ocasiones desinfección, epidemiológica para vigilancia de protección contra hepatitis B
flexibilidad en el uso fumigaciones para hepatitis B, Fortalecimiento en la supervisión de uso de
de elementos de periódicas del programa de elementos de protección personal
protección; ingreso de área vigilancia Mejoramiento en el control periódico de
vectores y roedores al epidemiológica vectores y roedores y mantenimiento las zonas
área, debilidades en para accidente de de la estructura que facilitan el ingreso de los
manejo de residuos trabajo riesgo mismos
hospitalarios. biológico, Incentivar el lavado de manos como práctica
capacitación necesaria durante la jornada laboral
continuada en Supervisar y reforzar mejoramiento en manejo
8 6 riesgo biológico, 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO de residuos. x x x
consulta a libre
demanda,
disposición de
elementos de
protección
personal
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
ERGONÓMICO: En el caso de los Desórdenes del Ninguno Ninguno Trabajo en equipo Reinducción al personal en mecánica corporal,
CARGA técnicos de radiología sistema músculo y organización de higiene postural, pausas activas de trabajo y
ESTÁTICA Y la mayoría del tiempo esquelético: sindrome las tareas. trabajo en equipo y supervisión de la ejecución
DINÁMICA laboran en posición de tunel del carpo, Cuando hay dos de las mismas.
de bipedestación. En tenosinovitis, tendinitis, técnicos de turno Mantenimiento adecuado de equipo portátil de
el caso del dolores lumbares. realizan trabajo en rayos x.
funcionario Desórdenes de sistema equipo lo que Cambio de sillas ergonómicas y adecuación de
administrativo y circulatorio por la carga permite cambios apoya pies, teclado y pad mouse ergonómicos.
radiólogos su trabajo estática, fatiga laboral. posturales.
se desarrolla en Capacitación en
sedestación y el riesgo ergonómico
estado de las sillas y pausas activas
ergonómicas es de trabajo.
deficiente, así como Acceso a consulta
de los demás de salud
elementos ocupacional a
requeridos. demanda.
Desplazamiento y
levantamiento de 9 6 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
pacientes y del
equipo portátil, cuyo
mantenimiento es
deficiente, lo que
aumenta carga
dinámica.
Movimientos
repetitivos en la
realización de
estudios radiológicos.
MECÁNICO Manejo de equipos de Accidentes de trabajo Acciones de Ninguno Acceso a consulta Reinducción en manejo adecuado de
radiología y durante la manipulación mantenimiento de salud herramientas.
herramientas de de elementos de oficina correctivo equipos ocupacional a Mantenimiento preventivo y correctivo de
oficina y equipos. libre demanda herramientas y equipos.
9 6 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
LOCATIVO Condiciones Accidentes de trabajo Mantenimiento en Existencia de Capacitación al Mantenimiento en paredes, techos y pisos en
deficientes en techos, por deficiencia en la algunas zonas de extintor para personal en los que aún no se ha realizado.
en algunas zonas la estructura, caídas en la infraestructura manejo de manejo de Motivar la existencia de coordinador y brigadista
protección de la zonas de circulación, (paredes y techos) conatos de incendios y de emergencias en la dependencia.
pared de plomo disconfort, afección en incendio. extintores. Acceso Colocar señalización preventiva y de
deteriorada, pisos con condiciones de higiene a la consulta de emergencias.
irregularidades. y orden, mayor salud ocupacional Fijación de balas de oxígeno a la pared
Señalización de vulnerabilidad en caso a demanda Realizar cambio de soportes para colgar las
emergencias y de fenómenos placas por elementos elementos en plástico que
preventiva naturales. Probabilidad no sean factor de lesión en las manos.
deficientes, ubicada de conatos de incendio.
en zona de alto riesgo Golpes con objetos no
en sótano, durante fijados adecuadamente.
atención al público se
obstaculizan las
zonas de circulación.
Almacenamiento de
materiales
combustibles. Balas 9 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
de oxígeno sin
fijación. Los soportes
para colgar las placas
son clavos grandes
que pueden producir
un accidente.
PSICOLABORAL Generado por la Fatiga laboral, Educación al Acceso a consulta Capacitar el personal en atención al cliente y
atención al público y disconfort usuario de salud manejo de tipos de usuarios a fin de que tengan
diferencias en la ocupacional a mayores herramientas para su comunicación
contratación del demanda. efectiva con el usuario
personal así como la Controles administrativos frente al retraso en
deficiencia en la 9 6 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO pago de salarios y contratación x x
oportunidad de
remuneración.
SOCIAL Riesgo de ingreso de Accidentes de trabajo Mejoramiento en Educación al Acceso a consulta Mejoramiento de la señalización informativa
usuarios con producto de agresiones el control de usuario de salud Educación permanente al usuario en el trato con
alteraciones mentales vigilancia en las ocupacional a el cliente interno.
al área. Riesgo de áreas de atención demanda.
agresión por parte del
cliente externo. 9 6 10 4 10 400 MEDIO 5 2000 MEDIO x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
ELECTRICO Se eviencian tomas Accidentes de trabajo Ninguno Ninguno Capacitación al Mantenimiento de las conexiones eléctricas.
de corriente tipo quemaduras por personal en Mantenimiento de la red eléctrica general.
deteriorados, redes electricidad, conatos de trabajo seguro.
eléctricas no incendio
protegidas en la sala
dos. Problemas de
carga eléctrica en la 9 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
totalidad del edificio.
NATURAL Estructura de la Riesgo de accidentes Ninguno Actualización de Ninguno Capacitar al personal de la zona en manejo de
institución no es de trabajo ante la rutas de emergencias, manejo de extintores y rutas de
sismorresistente. presencia de evacuación y evacuación
Personal no situaciones de salidas de Nombramiento de coordinador de emergencias
capacitado en manejo emergencias con emergencias para la zona
de emergencias, pérdida de vidas Cuentan con Sensibilizar al personal para que se cuente con
rutas de evacuación y (explosiones, extintores en el brigadista de emergencia en el área
manejo de incendios. incendios, sismos) área con control Gestionar estudio de sismorresistencia y
Esta área no cuenta de recarga reforzamiento estructural
con coordinador de 9 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO Revisar la estructura a fin de disminuir x x x
emergencias ni materiales combustibles del área.
brigadista de
emergencias. Se
manejan materiales
combustibles.
2. Riesgo biológico
Continuidad del programa de vigilancia epidemiológica de Hepatitis B. Fortalecimiento de la supervisión en el uso de elementos de protección personal y procedimientos de limpieza y desinfección.
3. Riesgo locativo
Mantenimiento de techos, paredes que protegen las zonas plomadas y pisos. Fijación de balas de oxígeno. Cambio de soportes para colocación de placas de rayos x.
4. Riesgo Natural
Asegurar existencia de coordinador y brigadista de emergencias. Capacitación en manejo de incendios, en rutas de evacuación, señalización preventiva y de emergencias. Reforzamiento estructural para cumplimiento de condiciones de sismorresistencia.
ÁREA: ______URGENCIAS ADULTO________________ FECHA DE ELABORACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN: ____________05 DE AGOSTO 2009_____________________
NÚMERO DE PERSONAS DEL ÁREA: 59 FUNCIONARIOS: 1 COORDINADOR, 16 MEDICOS GENERALES, 4 ENFERMERAS JEFES, 25 AUXILIARES DE ENFERMERIA, 9 CAMILLEROS. 2 ENFERMERAS JEFES Y 2 AUXILIARES DE ENFERMERIA ASIGNADAS A TRIAGE.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS: ATENCIÓN DEL PACIENTE QUE REQUIERE VALORACIÓN Y MANEJO AL VERSE AMENAZADA SU VITALIDAD. LAS PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA ESTAN DOCUMENTADOS Y ACTUALIZADOS PERO NO HAN SIDO SOCIALIZADOS CON EL PERSONAL DEL ÁREA.
LAS GUÍAS DE ATENCIÓN MÉDICAS ESTÁN EN PROCESO DE REVISIÓN POR ESPECIALIDADES. LA CAPACITACIÓN CONTINUADA ES DEFICIENTE.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EL PERSONAL SE DISTRIBUYE EN TURNOS ASí:
PERSONAL MÉDICO: MAÑANA Y TARDE 1 ASIGNADO A OBSERVACIÓN Y 3 A CONSULTA; NOCHE 1 ASIGNADO A OBSERVACIÓN Y DOS A CAJA. FINES DE SEMANA SE CUENTA CON CUATRO MEDICOS MAÑANA, TARDE Y NOCHE.
ENFERMERÍA: 1 JEFE POR TURNO. 6 AUXILIARES DE ENFERMERÍA POR TURNO ASIGNADOS 1 EN PEQUEÑA CIRUGÍA, 4 EN OBSERVACIÓN CON 10 PACIENTES A CARGO CADA UNO, 1 EN REANIMACIÓN. EN EL TURNO DE LA MAÑANA UN AUXILIAR DE ENFERMERÍA ADICIONAL APOYA LA ASISTENCIA A
CONSULTORIOS Y LA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA.
1 CAMILLERO POR TURNO.
1 TRABAJADOR SOCIAL EN LA MAÑANA Y EN LA TARDE.
1 ENFERMERO Y UN AUXILIAR DE ENFERMERIA EN EL TURNO DE LA MAÑANA Y EN EL TURNO DE LA TARDE ASIGNADAS A TRIAGE.
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL: URGENCIAS DEPENDE DEL MACROPROCESO MISIONAL, SIENDO EL CONDUCTO LA SUBGERENCIA CIENTÍFICA. DENTRO DEL SERVICIO SE IDENTIFICA UN COORDINADOR GENERAL QUIEN LIDERA TODA LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Y
ES EL CONDUCTO REGULAR DEL PERSONAL MÉDICO. EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEPENDE DE LA ENFERMERA JEFE LÍDER, QUIEN A SU VEZ TIENE COMO CONDUCTO REGULAR A LA COORDINADORA DE ENFERMERÍA. ACTUALMENTE ESTE CONDUCTO REGULAR SE ENCUENTRA AFECTADO,
DEBIDO A QUE LA ENFERMERA LIDER HA TENIDO QUE DESPLAZARSE PARA SUPLIR FUNCIONES ADMINISTRATIVAS PROPIAS DE ENFERMERÍA. EL TRABAJO AL INTERIOR DEL ÁREA REQUIERE UNA COORDINACIÓN PERMANENTE DE EQUIPO, SE MANEJA UN ALTO NIVEL DE TENSIÓN, LO QUE
OCASIONALMENTE REDUNDA EN CONFLICTOS MENORES ENTRE LOS FUNCIONARIOS, QUE SE SOLUCIONAN MEDIANTE EL DIÁLOGO Y LA APERTURA DE ESPACIOS PARA LA DISCUSIÓN Y LOS ACUERDOS. ACTUALMENTE, LOS FUNCIONARIOS MANIFIESTAN INCONFORMIDAD, DEBIDO A QUE AL
REALIZARSE LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO, NO CUENTAN CON UN SITIO EN EL QUE PUEDAN REALIZAR SUS PAUSAS ACTIVAS DE TRABAJO Y DEJAR SUS PERTENENCIAS DURANTE SU TURNO.
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA: UBICADO EN EL SÓTANO ALA SUR OCCIDENTAL, LIMITADO AL NORTE CON URGENCIAS PEDIÁTRICAS, AL SUR CON AREA DE CIRCULACIÓN, PARQUEADERO Y CAFETERÍA, AL ORIENTE CON PARQUEADERO Y AL OCCIDENTE CON VIA DE ACCESO HACIA
ALMACÉN Y ZONA DE CALERA. ESTRUCTURA RECIENTEMENTE SOMETIDA REMODELACIÓN. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIAS INCOMPLETA, RUTA DE EVACUACIÓN EN PROCESO DE REINGENIERÍA, NO TODO EL PERSONAL ESTÁ ENTRENADO EN MANEJO DE EXTINTORES. ACTUALMENTE EL
SERVICIO CUENTA CON BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS, SIN EMBARGO, NO SE ENCUENTRAN ACTIVOS. NO CUENTA CON COORDINADOR DE EMERGENCIAS. SE IDENTIFICAN RIESGOS RELACIONADOS CON CERCANÍA A CALDERA, COCINA Y LAVANDERÍA. EL RIESGO SOCIAL ES CONSIDERABLE
DEBIDO A LA ATENCIÓN A USUARIOS, SIENDO ESTA UNA PUERTA DE ENTRADA A LA INSTITUCIÓN. CONSTANTEMENTE ATIENDEN PERSONAS CON ALTERACIONES MENTALES, EFECTOS ALCOHÓLICOS O TÓXICOS, LO QUE LLEVA AL AUMENTO DE RIESGO PARA EL PERSONAL, CON POSIBILIDAD DE
AGRESIÓN.
EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS: EL ÁREA CUENTA CON: 1 DESFIBRILADOR, 7 BOMBAS DE INFUSIÓN, 1 DINAMAP, 1 VENTILADOR DE TRANSPORTE, 1 EQUIPO DE PEQUEÑA CIRUGÍA, 1 DOPPLER FETAL, 2 GLUCÓMETROS, 2 SUCCIONADOR, 1 ELECTROCARDIÓGRAFO, 2 MANGOS DE
LARINGOSCOPIO CON SUS HOJAS. LOS EQUIPOS SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO. SE PRESENTAN FALLAS PERIÓDICAS EN EL VENTILADOR, SIN EMBARGO ESTAS TIENEN MAYOR RELACIÓN CON EL ENTRENAMIENTO EN SU MANEJO. EL MANTENIMIENTO ES MÁS CORRECTIVO QUE PREVENTIVO.
EL SERVICIO NO CUENTA ACTUALMENTE CON OXIMETRO. EL ENTRENAMIENTO EN MANEJO SEGURO DE EQUIPOS EN INSUFICIENTE. AL ADQUIRIR EL ELECTROCARDIÓGRAFO SE ENTRENÓ A LA PERSONA ENCARGADA, MAS NO A TODO EL EQUIPO DE TRABAJO. DENTRO DE LAS HERRAMIENTAS
TAMBIÉN SE INCLUYE LA MANIPULACIÓN DE CAMILLAS, SILLAS DE RUEDAS, SILLAS PATO, ESCALERILLAS, ATRILES, ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES, CUYOS MECANISMOS DE RODAMIENTO SON DEFICIENTES.
SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS: MEDICAMENTOS, DETERGENTES, DESINFECTANTES (QUIRUGER E HIPOCLORITO), SUSTANCIAS ANTISÉPTICAS (ALCOHOL, COMPUESTOS YODADOS).
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN REQUERIDOS PARA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS: TAPABOCAS, GAFAS, GUANTES DE LATEX, BATA ANTIFLUIDO, ZAPATOS ANTIDESLIZANTES
FISICO: Iluminación Cansancio visual, Mantenimiento Ninguno Posibilidad de Realizar revisión del nivel de iluminación y
ILUMINACIÓN insuficiente en el área fatiga laboral. preventivo y acceso a control verificar la posibilidad de aumentar número de
de pequeña cirugía, correctivo en médico por salud focos
sobre todo para la focos de ocupacional a
jornada laboral iluminación demanda.
nocturna. 55 6 4 4 6 96 BAJO 5 480 BAJO x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FISICO: RUIDO Generado por la Fatiga laboral, Educación al Barreras físicas Acceso de Promover la cultura de la comunicación asertiva
atención al público y irritabilidad, dificultad cliente interno y en los espacios consulta de salud en el equipo de trabajo con el fin de disminuir
permanente para la comunicación, externo en para asegurar ocupacional a los niveles de ruido por conversaciones en alto
circulación de disconfort manejo adecuado privacidad y demanda. volúmen.
personal interno y de comunicación facilidad de la Educar al cliente externo hacia la cultura de la
externo comunicación en comunicación asertiva.
59 6 ciertos 4 4 10 160 BAJO 5 800 BAJO x x
procedimientos
FISICO: Ventilación Disconfort térmico Colocación de Ninguno Acceso a consulta Revisar el sistema de extracción periódicamente
VENTILACIÓN insuficiente en extractor en los de salud para garantizar funcionamiento conituo.
cuartos especiales y cubículos ocupacional a
en algunos baños especiales demanda.
55 6 1 4 6 24 BAJO 5 120 BAJO x x
RIESGO FÍSICO: Exposición Riesgo de esterilidad, Mantenimiento Barreras físicas Disponibilidad de Supervisión de uso de elementos de protección
RADIACIONES esporádica cuando se malformaciones fetales correctivo de que separan los elementos de personal completos cuando tenga que hacerse
IONIZANTES toman radiografías en primer trimestre del equipo portátil de espacios, protección asistencia en la toma de placas portátiles.
portátiles en el embarazo, leucemia, radiología personal en caso Garantizar mantenimiento preventivo de los
servicio cáncer de mama, de que se equipos y controles de calidad para verificación
cáncer de pulmón, requiera de radiación dispersa.
cáncer de tiroides en asistencia del Asegurar protección del personal asistencial
exposiciones personal del cuando vaya a generarse irradiación en el área
constantes. servicio, acceso a asistencial, mediante comunicación efectiva en
55 6 la consulta de 6 4 2 48 BAJO 5 240 BAJO el momento de realizar los procedimientos. x x x
salud ocupacional
a demanda
QUÍMICO: Manejo de sustancias Accidentes de trabajo Existencia de Almacenamiento Disponibilidad de Reinducción al personal en manejo adecuado
LIQUIDOS, químicas por quemaduras, fichas técnicas de de sustancias elementos de de sustancias químicas y uso de elementos de
VAPORES permanentemente: salpicaduras o los productos limpiadoras y protección para el protección personal.
Medicamentos, dermatitis por contacto químicos. desinfectantes en manejo de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
detergentes, con agentes químicos, Control de calidad sitios específicos sustancias elementos de protección personal permanentes.
desinfectantes, enfermedades de de los productos de no químicas y Incentivar lavado de manos al terminar la labor
sustancias origen respiratorio por químicos que accesibilidad al capacitación al de limpieza y desinfección
antisépticas. inhalación de vapores. ingresan a la público personal en la
Flexibilidad en el uso institución. importancia de su
de elementos de uso. Acceso a
protección. 59 6 consulta de salud 6 7 10 420 MEDIO 4 1680 MEDIO x x x
ocupacional a
libre demanda.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
BIOLÓGICO Contacto con Accidentes de trabajo Ejecución de Implementación Reinducción al personal en uso adecuado de
pacientes y sus por contacto con fluidos procesos de de programa de elementos de protección personal y medidas
fluídos corporales. corporales y manejo de limpieza y vigilancia generales de bioseguridad
Flexibilidad en el uso residuos desinfección, epidemiológica Actualización permanente de base de datos
de elementos de programa de para hepatitis B, para vigilancia de protección contra hepatitis B
protección personal; fumigación programa de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
debilidades en periódica vigilancia elementos de protección personal en todo el
manejo de residuos epidemiológica personal
hospitalarios. para accidente de Incentivar el lavado de manos como práctica
Flexibilidad en la trabajo riesgo necesaria durante la jornada laboral
aplicación del lavado biológico, Supervisar y reforzar mejoramiento en manejo
médico de manos. capacitación de residuos.
Insuficiente continuada en Incentivar la aplicación de medidas de
ventilación en cuartos riesgo biológico, protección de acuerdo al nivel de aislamiento
especiales. Con consulta a libre requerido por los usuarios en concordancia con
frecuencia se demanda, sus patologías
presenta déficit de 59 6 disposición de 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO Adquirir los contenedores solicitados para x x x
elementos de elementos de manejo adecuado de residuos hospitalarios y
protección (guantes, protección supervisar dicha segregación.
batas antifluido, personal Garantizar existencia permanente de elementos
gafas). Deterioro de de protección personal completos para el
contenedores para personal del servicio
segregación de Adecuar contenedor para segregación
residuos. No hay específica de pañales
contenedor para Promover cultura de manejo adecuado de
pañales. cortopunzantes.
Ocasionalmente
agujas en los
colchones.
ERGONÓMICO: Gran parte de las Desórdenes del Mantenimiento Ninguno Trabajo en equipo Reinducción al personal en mecánica corporal,
CARGA actividades implican sistema músculo correctivo de para el higiene postural, pausas activas de trabajo y
ESTÁTICA Y posición en esquelético, dolores elementos de levantamiento y trabajo en equipo y supervisión de la ejecución
DINÁMICA bipedestación para el lumbares. Desórdenes trabajo, desplazamiento de las mismas.
personal de de sistema circulatorio asignación de de cargas. Adecuación de un sitio específico en el que el
enfermería. por la carga estática, sillas ergonómicas Capacitación en personal pueda realizar pausas activas de
Levantamiento y fatiga laboral. en el servicio riesgo ergonómico trabajo.
desplazamiento de y pausas activas Adaptar mesas y sillas ergonómicas que
pacientes. Camillas y de trabajo al permitan al funcionario cambiar de posición
sillas de difícil personal. Acceso mientras realiza notas frente al usuario.
manejo, algunas sin a consulta de Realizar mantenimiento preventivo de sillas de
frenos, los salud ocupacional ruedas, sillas pato, camillas, asegurando que
funcionarios no a demanda. estos muebles permanezcan en condiciones de
cuentan con espacios fácil manipulación.
propicios para la 59 6 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
realización de pausas
activas de trabajo,
sillas insuficientes
para que el personal
pueda tener
comodidad al realizar
sus registros, ya sea
en el star o frente a
los usuarios.
Desplazamientos
largos entre las áreas
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
MECÁNICO Manejo de equipos Accidentes de trabajo Acciones de Mejoramiento de Acceso a consulta Reinducción en manejo adecuado de
para monitorización y durante la manipulación mantenimiento las condiciones de de salud herramientas.
tratamiento de de los equipos, correctivo equipos la estructura y ocupacional a Mantenimiento preventivo y correctivo de
paciente, manejo de dispositivos médicos y distribución de los libre demanda herramientas y equipos.
herramientas de herramientas de espeacios, que Adquisición de equipos y elementos necesarios:
oficina. Manejo de oficina. facilitan el manejo escalerillas, mesas de puente, atriles, equipos
instrumental de los equipos de monitorización de pacientes, oximetro
quirúrgico y
dispositivos médicos,
muchos de ellos
cortopunzantes. El
personal debe 59 6 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO x x
desplazar
frecuentemente los
equipos debido a que
no son suficientes
para atender los
requerimientos frente
a la dinámica del
servicio
LOCATIVO Señalización de Accidentes de trabajo Remodelación Existencia de Capacitación al Hacer uso de los términos de garantía del
emergencias y por zonas de humedad, completa de la extintores para personal en contrato para las reparaciones de la estructura
preventiva caídas en zonas de estructura. manejo de manejo de recientemente remodelada (red hidráulica,
insuficiente, ubicada circulación, mayor incendios, control incendios y paredes, lavamanos, desnivel del baño)
en zona de alto riesgo vulnerabilidad en caso de limpieza y extintores. Acceso Motivar la existencia de coordinador y brigadista
en sótano. Pisos lisos de fenómenos desinfección a a la consulta de de emergencias en la dependencia.
con la humedad, naturales. Probabilidad través del salud ocupacional Colocar señalización preventiva y de
baños de conatos de incendio. personal de aseo. a demanda emergencias que está pendiente
permanentemente Suministro de Colocación de las bandas antideslizantes en los
húmedos, sin bandas señales para baños
antideslizantes, uno demarcación de Promover en el personal de servicios generales
de los cuales tiene pisos húmedos. el uso adecuado de la señalización de piso
desnivel que permite húmedo
paso del agua hacia Asignar un espacio del sitio de ropa sucia para
zona de circulación. acomodación de sillas pato.
No se cuenta con un
sitio específico para
sillas pato,por lo que
su ubicación
obstaculiza zonas de
circulación. Pintura
epóxica con zonas
despendimiento. Uso 59 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
inadecuado de
señalización de
advertencia de piso
humedo. Daños en la
estructura
remodelada.
Manipulación de
agentes
combustibles. En
algunos baños los
pasamanos no están
completos.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
PSICOLABORAL Jornadas laborales Fatiga laboral, Mejoramiento en Acceso a consulta Promover espacios mensuales de comunicación
por turnos. Tensión disconfort las condiciones de de salud en el equipo de trabajo en los que puedan
permanente por las la estructura, lo ocupacional a discutir sus problemáticas, generar acuerdos y
características del que disminuyó el demanda. hacer seguimiento del servicio.
servicio,volúmen y nivel de Generar un espacio físico en el cual el personal
características de los hacinamiento y pueda realizar sus pausas activas de trabajo,
usuarios, lo que lleva mejoró el guardar sus pertenencias y consumir sus
a dificultades ambiente del alimentos.
frecuentes en la servicio Generar soluciones administrativas que
comunicación en el propendan por la motivación del personal y
equipo de trabajo. El disminuyan la percepción de inequidad.
personal percibe que Generar espacios de integración en el equipo
sus inquietudes y de trabajo con talleres de comunicación
sugerencias no son efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y solución
escuchadas ni de conflictos.
respondidas
adecuadamente. No
cuentan con espacio
59 6 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO x x
propicio para ejecutar
pausas activas de
trabajo ni dejar sus
pertenencias.
Modalidades de
contratación
inequitativas.
Desmotivación en el
personal por
oportunidad
prolongada en
salarios.
SOCIAL Atención de usuarios Accidentes de trabajo Educación al Instauración de Acceso a consulta Mejoramiento de la señalización informativa
agresivos, ansiosos o producto de agresiones usuario frente a barreras de de salud Educación permanente al usuario en el trato con
con alteraciones sus derechos y acceso al servicio ocupacional a el cliente interno.
mentales. Control deberes. que generan demanda. Entrenamiento al personal del servicio en
deficiente de ingreso cierto grado de manejo integral del usuario con alteración
de personal externo protección al mental
al a institución, que 59 6 personal 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO Solicitud de acompañamiento permanente por x x
repercute en el parte de los organismos de seguridad del
control del servicio. municipio
Revisar y hacer reingeniería del procedimiento
para ingreso de visitantes
ELECTRICO Problemas de carga Accidentes de trabajo Mantenimiento de Capacitación al Mantenimiento de las conexiones eléctricas.
eléctrica en la tipo quemaduras por la estructura que personal en Mantenimiento de la red eléctrica general.
totalidad del edificio. electricidad, conatos de incluyó trabajo seguro.
Manejo continuo de incendio instauración de
equipos que tomas de corriente
dependen de energía 59 6 adecuados. 10 4 10 400 MEDIO 5 2000 MEDIO x x
eléctrica y cuyo Mantenimiento
mantenimiento correctivo de
preventivo es equipos
insuficiente.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
NATURAL Estructura de la Riesgo de accidentes Mantenimiento Actualización de Ninguno Capacitar al personal de la zona en manejo de
institución no es de trabajo ante la correctivo en rutas de emergencias, manejo de extintores y rutas de
sismorresistente. presencia de estructura y evacuación y evacuación
Personal no situaciones de equipos cuando salidas de Nombramiento de coordinador de emergencias
capacitado en manejo emergencias con se presentan emergencias para la zona
de emergencias, pérdida de vidas factores de riesgo. Cuentan con Sensibilizar al personal para reactivar los
rutas de evacuación y (explosiones, extintores en el brigadistas del área y formar nuevos brigadistas
manejo de incendios. incendios, sismos) área con control Gestionar estudio de sismorresistencia y
Esta área no cuenta de recarga. reforzamiento estructural
con coordinador de Cuenta con
59 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
emergencias. Se personal con
manejan materiales formación como
combustibles (textiles, brigadista de
papelería, alcohol). emergencias
Posibilidad de
inundación por
ubicación del servicio.
2. Riesgo social
Mejoramiento de la señalización informativa. Educación permanente al usuario en el trato con el cliente interno. Entrenamiento al personal del servicio en manejo integral del usuario con alteración mental. Solicitud de acompañamiento permanente por parte de los organismos de seguridad
del municipio. Revisar y hacer reingeniería del procedimiento para ingreso de visitantes y procedimientos para la atención integral de personas con alteración mental.
3. Riesgo locativo
Hacer uso de los términos de garantía del contrato para las reparaciones de la estructura recientemente remodelada (red hidráulica, paredes, lavamanos, desnivel del baño). Motivar la existencia de coordinador y brigadista de emergencias en la dependencia.
Colocar señalización preventiva y de emergencias que está pendiente. Colocación de las bandas antideslizantes en los baños. Promover en el personal de servicios generales el uso adecuado de la señalización de piso húmedo. Asignar un espacio del sitio de ropa sucia para acomodación
de sillas pato.
4. Riesgo natural
Capacitar al personal de la zona en manejo de emergencias, manejo de extintores y rutas de evacuación. Nombramiento de coordinador de emergencias para la zona. Sensibilizar al personal para reactivar los brigadistas del área y formar nuevos brigadistas. Gestionar estudio de
sismorresistencia y reforzamiento estructural
5. Riesgo ergonómico
Reinducción al personal en mecánica corporal, higiene postural, pausas activas de trabajo y trabajo en equipo y supervisión de la ejecución de las mismas. Adecuación de un sitio específico en el que el personal pueda realizar pausas activas de trabajo. Adaptar mesas y sillas ergonómicas
que permitan al funcionario cambiar de posición mientras realiza notas frente al usuario. Realizar mantenimiento preventivo de sillas de ruedas, sillas pato, camillas, asegurando que estos muebles permanezcan en condiciones de fácil manipulación.
6. Riesgo mecánico
Reinducción en manejo adecuado de herramientas. Mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y equipos. Adquisición de equipos y elementos necesarios: escalerillas, mesas de puente, atriles, equipos de monitorización de pacientes, oximetro
7. Riesgo eléctrico
Mantenimiento de las conexiones eléctricas. Mantenimiento de la red eléctrica general.
8. Riesgo químico
Reinducción al personal en manejo adecuado de sustancias químicas y uso de elementos de protección personal. Fortalecimiento en la supervisión de uso de elementos de protección personal permanentes. Incentivar lavado de manos al terminar la labor de limpieza y desinfección
9. Riesgo psicolaboral
Promover espacios mensuales de comunicación en el equipo de trabajo en los que puedan discutir sus problemáticas, generar acuerdos y hacer seguimiento del servicio. Generar un espacio físico en el cual el personal pueda realizar sus pausas activas de trabajo, guardar sus pertenencias y
consumir sus alimentos. Generar soluciones administrativas que propendan por la motivación del personal y disminuyan la percepción de inequidad. Generar espacios de integración en el equipo de trabajo con talleres de comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y solución de
conflictos.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS: PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, LO CUAL IMPLICA LA RECEPCIÓN DE PEDIDOS DE ALIMENTOS PERECEDEROS Y NO PERECEDEROS, ALMACENAMIENTO E INVENTARIO, PREPARACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MENAJE Y
ÁREAS. EL ÁREA NO CUENTA CON MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS QUE ESTANDARICEN DOCUMENTALMENTE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN. LA CAPACITACIÓN CONTINUADA DEL PERSONAL ES DEFICIENTE.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTÁ LIDERADA POR DOS NUTRICIONISTAS, DE LAS CUALES UNA PERSONA ES LA COORDINADORA GENERAL DEL ÁREA. POR TURNO SE CUENTA CON UNA JEFE DE COCINA QUE REALIZA LABORES DE ECONOMATO,
INVENTARIOS, PEDIDOS, PORCIONAR CARNES, PREPARACIÓN DE POSTRES Y DIGITACIÓN. EL PERSONAL SE DISTRIBUYE EN TURNOS MAÑANA Y TARDE, EN LOS QUE SE DETERMINAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: DOS FUNCIONARIAS PARA PELADERO QUE TAMBIÉN DISTRIBUYEN ALIMENTOS EN
URGENCIAS, DOS PARA PARRILLA, CINCO PERSONAS EN PISOS, UNA EN COMEDOR Y UNA COORDINADORA. CUANDO SOLAMENTE QUEDA UNA PERSONA EN PELADERO, UNA DE LAS PERSONAS DE PARRILLA SE DESPLAZA A URGENCIAS PARA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS. TODAS LAS
FUNCIONARIAS INICIAN SU LABOR EN LA COCINA CENTRAL Y LAS PERSONAS ASIGNADAS A PELADERO SE ENCARGAN DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS ÁREAS.
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL: EL CONDUCTO REGULAR DEL ÁREA ESTA BIEN DEFINIDO. INICIALMENTE ANTE CUALQUIER NECESIDAD, NOVEDAD E INCONVENIENTE EL PERSONAL SE DIRIGE A LA JEFE DE TURNO. CUANDO LA SOLUCIÓN SE SALE DE SU COMPETENCIA, SE DIRIGEN
AL CONDUCTO DE LA NUTRICIONISTA JEFE DEL SERVICIO. LOS CONFLICTOS SON DISCUTIDOS Y RESUELTOS DIRECTAMENTE DESDE ESTE ÚLTIMO CONDUCTO. EL CLIMA ORGANIZACIONAL ES ACEPTABLE, SE OBSERVAN RELACIONES INTERPERSONALES FUNCIONALES, SALVO UN CASO
EXCEPCIONAL A QUIEN SE HACE SEGUIMIENTO PERMANENTE Y DE ACUERDO A JEFE DE ÁREA HA DISMINUIDO SU DISFUNCIONALIDAD EN EL TRATO CON SUS COMPAÑERAS.
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA: UBICADA EN EL SÓTANO ALA OCCIDENTAL, LIMITA AL NORTE CON CILINDROS DE AIRE Y OXIGENO, AL ORIENTE CON URGENCIAS PEDIÁTRICAS Y LAVANDERÍA, AL OCCIDENTE CON LA CALDERA, AL SUR CON URGENCIAS ADULTO. LAS PAREDES,
TECHOS Y PISOS SON IRREGULARES, SE ENCUENTRAN DETERIORADOS Y CON ORIFICIOS QUE PERMITEN EL INGRESO DE VECTORES Y ROEDORES. NO POSEE SEÑALIZACIÓN ADECUADA PARA EMERGENCIAS NI DEMARCACIÓN DE ÁREAS. POSEE UNA PUERTA DE SALIDA DE EMERGENCIA, SIN
EMBARGO EL PERSONAL NO TIENE CLARIDAD EN LA RUTA QUE DEBE SEGUIR EN CASO DE EVACUACIÓN. NO CUENTAN CON COORDINADOR NI BRIGADISTA DE EMERGENCIAS. SE CUENTA CON UN EXTINTOR DE 10 LIBRAS Y EL PERSONAL HA RECIBIDO ENTRENAMIENTO EN SU MANEJO.
EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS: EL SERVICIO CUENTA CON UNA LICUADORA DOMÉSTICA EN USO, DOS ESTUFAS INDUSTRIALES A GAS, UN HORNO, TRES NEVERAS, DOS CUARTOS FRÍOS, DE LOS CUALES UNO SOLO SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO, CUATRO CARROS
TRANSPORTADORES DE ALIMENTOS EN DEFICIENTES CONDICIONES, UN MOLINO . ELÉCTRICO, UN PELADOR DE PAPAS, MENAJE, OLLAS Y CUCHILLOS. LOS ELEMENTOS SE ENCUENTRAN EN REGULARES CONDICIONES, ALGUNOS SON OBSOLETOS Y EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO ES
DEFICIENTE, SIENDO ACTUALMENTE EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EL QUE SE REALIZA. EL PERSONAL HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN TRABAJO SEGURO Y MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS, SIN EMBARGO EL DISEÑO DE LAS MISMAS NO ES EL ADECUADO PARA GARANTIZAR LA
ERGONOMÍA.
SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS: HIPOCLORITO DE SODIO, DETERGENTE EN POLVO, JABÓN PARA LAVADO DE LOZA, JABÓN PARA LAVADO DE MANOS.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN REQUERIDOS PARA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS: GORRO, TAPABOCAS, PETO LAVABLE PARA LA ZONA DE PELADERO Y LAVADO DE LOZA, DELANTAL DE PROTECCIÓN PARA LA ZONA DE PARRILLA, GUANTES DE LATEX, GUANTES INDUSTRIALES DE CAUCHO, GUANTES
DE CARNAZA PARA LA ZONA DE PARRILLA, BOTAS IMPERMEABLES PARA LA ZONA DE PELADERO.
FISICO: Iluminación Cansancio visual, Iluminación Posibilidad de Estudiar posibilidad de aumentar los focos en el
ILUMINACIÓN insuficiente para la pérdida de agudeza natural y artificial acceso a control interior de la dependencia. Realizar
realización de visual por tiempo de suficientes médico por salud mantenimiento periódico de anjeo que recubre
algunas actividades. exposición prolongado ocupacional a el área.
Partículas de polvo y al mismo factor, demanda.
grasa que se retienen cefaleas, fatiga laboral.
en el anjeo que
recubre el área 24 6 6 4 10 240 BAJO 5 1200 BAJO x x
impiden el ingreso de
luz natural suficiente.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FISICO: RUIDO Proveniente del Disminución agudeza Mantenimiento Disponibilidad Mantenimiento de maquinaria del área contigua
pelador de papa. auditiva por tiempo de correctivo en permanente de que emite el ruido.
Ruido emitido por la exposición prolongado, maquinaria de protectores Mantenimiento preventivo del pelador de papas.
lavandería que limita disconfort, fatiga lavandería que auditivos de Promoción de la cultura del uso de protectores
en el oriente con la laboral, irritabilidad, emite ruido. inserción para el auditivos para los momentos en que el ruido del
dependencia. dificultad para la personal. Acceso interior de la dependencia sumado al exterior
comunicación, cefaleas de consulta de generan mayor disconfort.
24 6 salud ocupacional 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO x x x
a demanda.
FISICO: Ventilación deficiente Disconfort, fatiga Limpieza Acceso a consulta Reforzar la limpieza periódica de las zonas de
VENTILACIÓN cuando el anjeo se laboral periódica de de salud circulación de aire a fin de disminuir el acúmulo
llena de material zonas de ocupacional a de polvo y material particulado.
grasoso o particulas circulación de demanda.
de polvo e impide la aire.
circulación de aire.
FISICO: Exposición a Accidentes de trabajo Existencia de Provisión de Asegurar que el personal que se encuentra en
TEMPERATURA temperaturas por quemaduras, fuentes de guantes de cocina caliente no tenga que circular por áreas
extremas: Calor para disconfort, cefaleas, circulación de aire carnaza para externas o tener contacto con cuartos fríos.
funcionarios de espasmos, artralgias aunque con personal que Realizar mantenimiento periódico de estufas y
parrilla, frío extremo mantenimiento maneja ollas garantizar provisión permanente de limpiones y
para funcionarias que deficiente. calientes, guantes de carnaza en todas las zonas en
manejan cuarto frío. distribución del donde se maneja calor.
Cambios frecuentes personal a fin de Supervisar el uso adecuado de limpiones y
de temperatura que quien maneja guantes de carnaza.
cuando se desplazan parrilla no maneje Fortalecer la comunicación efectiva y el trabajo
de la cocina (en cuartos fríos, en equipo a fin de minimizar el riesgo de
donde la temperatura acceso a consulta quemaduras cuando se encuentren movilizando
es elevada) hacia las de salud ollas, menaje o alimentos calientes.
diferentes áreas y ocupacional a Sensibilizar al personal en la importancia de
tienen contacto con demanda procurar su autocuidado y evitar salir de su
oleadas de viento. área de trabajo al finalizar el turno sin permitirse
Manejo permanente el tiempo de adaptación o garantizar su
de menaje, ollas protección para el choque térmico.
pesadas y alimentos 24 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO Dotar con uno o dos chaquetas térmicas para el x x x
calientes, en espacios ingreso a cuarto frío
reducidos y áreas
poco delimitadas.
Manejo de estufas en
las reposterías de
pisos. Uso ocasional
de guantes
inadecuados para
manipular elementos
calientes (guantes de
látex)
FÍSICO: Piso Enfermedades de Mantenimiento Limpieza Educación al Dotación de botas de caucho para el personal
HUMEDAD permanentemente origen micótico por correctivo cuando permanente por personal frente al que rota por peladero.
húmedo en especial contacto de miembros se presentan parte del personal uso de calzado Supervisión del uso de calzado antideslizante.
en la zona del inferiores con agua sin fugas de agua en para disminuir antideslizante en Colocación de bandas antideslizantes en las
peladero y zona de protección adecuada. las diferentes niveles de las zonas de zonas de mayor riesgo.
lavado de loza, tanto Riesgo de accidente de zonas humedad. trabajo. Acceso Fortalecer secado permanente de las áreas que
en la cocina como en trabajo por caída en de consulta de generan mayor humedad.
las reposterías. zonas de salud ocupacional Incentivar reporte oportuno y reparación
Fugas de agua estancamiento de agua a demanda. oportuna de focos de humedad en las áreas.
ocasionales en las
tuberías de los
lavaplatos 24 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
QUÍMICO: Manipulación de Accidentes de trabajo Existencia de Disponibilidad de Reinducción al personal en manejo adecuado
LIQUIDOS, sustancias químicas por quemaduras, Fichas técnicas de elementos de de sustancias químicas y uso de elementos de
VAPORES requeridas para el salpicaduras o productos protección para el protección personal.
proceso de limpieza y dermatitis por contacto químicos que manejo de Fortalecimiento en la supervisión de uso de
desinfección de con agentes químicos, contienen sustancias elementos de protección personal permanentes.
materiales y áreas enfermedades de precauciones en químicas y Incentivar lavado de manos al terminar la labor
(detergentes, origen respiratorio por el uso capacitación al de limpieza y desinfección
hipoclorito), que a su inhalación de vapores. personal en la
vez también expelen importancia de su
vapores. Uso irregular uso. Acceso a
de elementos de consulta de salud
protección personal 24 8 ocupacional a 6 7 10 420 BAJO 5 2100 MEDIO x x x
requeridos para la libre demanda.
manipulación de las
sustancias químicas.
Debilidad en uso de
elementos de
protección personal.
BIOLÓGICO Manipulación de Accidentes de trabajo Control deRealización de Implementación Reinducción al personal en uso adecuado de
alimentos sin por contacto en piel no condiciones dejornadas de de programa de elementos de protección personal
procesar y intacta con flora higiene defumigación vigilancia Actualización permanente de base de datos
manipulación de microbiana existente en alimentos tosesporádicas en el epidemiológica para vigilancia de protección contra hepatitis B
carnes, que en alimentos no recibidos en la
área. para hepatitis B, Fortalecimiento en la supervisión de uso de
proporciones mínimas procesados, o contacto empresa Instalación de programa de elementos de protección personal
contienen carga con superficies Reforzamiento en recipientes con vigilancia Supervisión en el manejo adecuado del menaje
microbiológica. contaminadas por los servicios de tapa para epidemiológica en los servicios hospitalarios
Ingreso de vectores y roedores o vectores. adecuada colocación de para accidente de Mejoramiento en el control periódico de
roedores al área por Accidentes de trabajo disposición de lavasa. trabajo riesgo vectores y roedores y mantenimiento las zonas
múltiples focos. por pinchazo o contacto residuos o biológico, de la estructura que facilitan el ingreso de los
Manipulación de con elementos elementos capacitación mismos
lavasa o residuos de contaminados con contaminados. continuada en Solicitud de elementos de protección adecuados
comida que a pesar fluído corporal. Procesos de riesgo biológico, para la manipulación y corte de carnes
de estar cubiertos limpieza y consulta a libre Incentivar el lavado periódico de manos
generan olores desinfección de demanda, después de la manipulación de alimentos o
desagradables y menaje. disposición de menaje.
atraen presencia de elementos de
vectores y roedores. 24 6 protección 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
Riesgo de contacto personal
con elementos
contaminados con
fluído corporal en el
menaje de los
servicios. Debilidad
en uso de elementos
de protección
personal.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
ERGONÓMICO: Las labores Desórdenes del Trabajo en equipo Reinducción al personal en mecánica corporal,
CARGA realizadas implican sistema músculo y organización de higiene postural y pausas activas de trabajo y
ESTÁTICA Y una posición de esquelético: sindrome las tareas. supervisión de la ejecución de las mismas.
DINÁMICA bipedestación en el de tunel del carpo, Capacitación en Mantenimiento o cambio de carros
90% de la jornada. tenosinovitis, tendinitis, riesgo ergonómico transportadores de alimentos
Levantamiento de dolores lumbares. y pausas activas Adecuación de altura de las estufas del servicio
ollas pesadas. Desórdenes de sistema de trabajo. y los mesones.
Desplazamiento de circulatorio por la carga Acceso a consulta
carros de estática, fatiga laboral. de salud
alimentación ocupacional a
pesados, obsoletos y demanda.
con mantenimiento
deficiente.
Movimientos
repetitivos para pelar,
servir, lavar,
porcionar. Algunos
mesones no tienen la 24 6 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
altura adecuada para
proporcionar una
adecuada posición, al
igual que las estufas
industriales.
MECÁNICO Manejo de Accidentes de trabajo Acciones de Educación en uso Mantenimiento definitivo o cambio de carros de
maquinaria industrial: durante la manipulación mantenimiento seguro de transporte de alimentos.
estufas, pelador de de elementos correctivo en herramientas, Mantenimiento periódico de cuchillos y
papas, licuadora cortopunzantes, maquinaria y acceso a consulta maquinaria utilizada.
doméstica. Manejo de máquinas y carros de utensilios. de salud Reinducción en manejo seguro de
cuchillos y elementos transporte de ocupacional a herramientas.
cortopunzantes. alimentos. libre demanda
Manipulación de
carros de transporte
de alimentos con
bordes irregulares, 24 6 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
cortantes.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
LOCATIVO Condiciones Accidentes de trabajo Existencia de Capacitación al Mantenimiento prioritario de las condiciones
deficientes en techos, por deficiencia en la extintor para personal en estructurales de pisos, techos y paredes
paredes y pisos: estructura, caídas en manejo de manejo de Instalación de señalización preventiva y de
irregularidades, zonas de circulación, conatos de incendios y emergencias
grietas, desniveles. disconfort, afección en incendio. extintores. Acceso Colocación de bandas antideslizantes en las
debajo de la estufa el condiciones de higiene Señalización de a la consulta de zonas pendientes y zonas críticas de la cocina.
piso se encuentra y orden, mayor salida de salud ocupacional Supervisión del uso de calzado antideslizante.
deteriorado y con vulnerabilidad en caso emergencia. a demanda Realizar cambio de lockers y adecuar una zona
cúmulo de vectores. de fenómenos para la colocación de elementos personales
No se observa naturales. Riesgo de dotada con baño para uso del personal
señalización de explosión o incendios Reforzar programa de limpieza y desinfección
emergencias, área de áreas, así como de fumigación.
ubicada en zona Capacitación al personal en plan de
vulnerable de la torre emergencias, salidas de evacuación,
por proximidad a designación de coordinador de emergencias y
caldera, gases. brigadista.
Orificios en techos y
paredes. Las rejillas
de desagüe no se 24 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
ajustan al piso.
Cúmulo de óxido en
congeladores.
Funcionarias
asignadas a pisos
deben movilizarse en
ascensor o por
escaleras y circular
por zonas lisas. Zona
de lockers insuficiente
y malas condiciones.
Lockers oxidados.
PSICOLABORAL El personal que Fatiga laboral, Educación al Acceso a consulta Capacitar el personal en atención al cliente y
atiende público y disconfort, cefaleas usuario de salud manejo de tipos de usuarios a fin de que tengan
debe desplazarse a ocupacional a mayores herramientas para su comunicación
los pisos tiene mayor demanda. efectiva con el usuario
riesgo de tensión
laboral
5 6 4 4 10 160 BAJO 5 800 BAJO x
SOCIAL Riesgo de ingreso de Accidentes de trabajo Mejoramiento en Educación al Acceso a consulta Mejoramiento de la barrera de acceso al área
usuarios con producto de agresiones el control de usuario de salud así como la señalización informativa
alteraciones mentales vigilancia en las ocupacional a Educación permanente al usuario en el trato con
al área. El personal áreas de atención demanda. el cliente interno.
que circula por los
pisos tiene contacto
con la atención al
público. 24 6 10 4 2 80 BAJO 5 400 BAJO x x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
ELECTRICO Se evidencian cables Accidentes de trabajo Capacitación al Mantenimiento de las conexiones eléctricas.
expuestos en el área, riesgo eléctrico por personal en Cambio de la puerta de madera por un material
tomas de corriente contacto con cableado trabajo seguro. no combustible y lavable.
deficientes y y foco de humedad, Cambio de mesas de soporte de estufas en los
cercanos a zonas en incendios o explosiones pisos o bien adecuación de carros que
las que se maneja por mal manejo de conserven temperatura de alimentos a fin de no
humedad, En los electricidad tener instaladas estufas en todos los pisos.
pisos, las mesas en
las que reposan las
estufas son en
madera, siendo este
material combustible.
Puerta de cocina en
24 6 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x
madera, siendo
material combustible.
2. Riesgo eléctrico Mantenimiento de las conexiones eléctricas. Cambio de la puerta de madera por un material no combustible y lavable. Cambio de mesas de soporte de estufas en los pisos o bien adecuación de carros que conserven temperatura de alimentos a fin de no tener instaladas estufas en todos los
pisos.
3. Riesgo físico: Humedad Dotación de botas de caucho para el personal que rota por peladero. Supervisión del uso de calzado antideslizante. Colocación de bandas antideslizantes en las zonas de mayor riesgo. Fortalecer secado permanente de las áreas que generan mayor humedad. Reparación de focos de
humedad.
4. Riesgo biológico Continuar programas de vigilancia epidemiológica en hepatitis B y riesgo biológico, incentivar lavado de manos, reforzar manejo adecuado de menaje en los servicios.
5. Riesgo natural Entrenamiento en plan de emergencias, plan de evacuación, manejo de incendios, nombramiento de coordinador de emergencias y brigadista de emergencias.
6. Riesgo locativo Mantenimiento de la infraestructura, taponamiento de focos de ingreso de vectores y roedores, reforzamiento de periodicidad de fumigación, colocación de señalización de emergencias, instalación de bandas antideslizantes en zonas de alto riesgo.
7. Riesgo ergonómico Reinducción en ergonomía, fomento de pausas activas de trabajo y mecánica corporal, cambio o mantenimiento de carros de transporte de alimentos, adecuación de altura de estufas y mesones.
8. Riesgo mecánico Mantenimiento preventivo de herramientas, cambio o mantenimiento de carros de transporte de alimentos, refuerzo de capacitación en uso seguro de herramientas.
9. Riesgo físico: Ruido Suministro y uso de protectores auditivos, mantenimiento de maquinaria que emite ruido por encima de lo tolerado.
10. Riesgo químico Reinducción en manejo de sustancias químicas, supervisión de uso de elementos de protección personal completos al manipular las sustancias químicas y el lavado de manos.
11. Riesgo físico: Ventilación Limpieza periódica de rejillas de ventilación.
12. Riesgo físico: Iluminación Colocación de focos de iluminación, limpieza de anjeo.
13. Riesgo Psicolaboral Capacitación al personal en atención al cliente, manejo de público.
14. Riesgo Social Capacitación al personal en atención al cliente, manejo de público.
Transversalmente se considera fundamental que se realice el levantamiento y estandarización de los procesos y procedimientos propios del área contemplando en ellos los posibles riesgos para el funcionario y las medidas preventivas respectivas.
Manejo de conflictos:
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA:
Ubicación dentro del contexto hospitalario
Señalización de emergencias:
MATERIALES MANIPULADOS:
TRABAJO O
CARACTERISTICAS NE TE
FACTOR DE
RIESGO C FUENTE C MEDIO
ILUMINACIÓN
RUIDO
VIBRACIONES
FISICO
TEMPERATURA
VENTILACIÓN
RADIACIONES
MANEJO DE
LIQUIDOS
QUIMICO
MANEJO DE
GASES O
VAPORES
MATERIAL
PARTICULADO
SUSTANCIAS
BIOLOGICO
MATERIALES
VECTORES
CARGA
ERGONOMICO
ESTÁTICA
CARGA
DINAMICA
HERRAMIENTAS
MECANICO
EQUIPOS
TECHOS
PAREDES
LOCATIVO
PISOS
ZONAS DE
CIRCULACIÓN
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
CONTENIDO DE
PSICOLABORAL
LA TAREA
RELACIÓN
JERÁRQUICA
COMUNICACIÓN
ATENCIÓN AL
PUBLICO
SOCIAL
ENTORNO DEL
ÁREA
ELEMENTOS
ELECTRICOS
ELECTRICO
TABLEROS DE
CONTROL
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL
RIESGO
ELECTRICO
TRABAJO O
CARACTERISTICAS NE TE
FACTOR DE
RIESGO C FUENTE C MEDIO
CONEXIONES
NATURAL
ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE FUSAGASUGA
SALUD OCUPACIONAL
LECCIÓN DE INFORMACIÓN PANORAMA DE RIESGOS
endios:
S:
C INDIV
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL
C INDIV
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL DE FUSAGASUGA
SALUD OCUPACIONAL
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ROPA HOSPITALARIA PARA LO CUAL EL PROCESO SE CUMPLE MEDIANTE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS: RECEPCIÓN DE LA ROPA HOSPITALARIA, CLASIFICACIÓN, LAVADO, EXRPIMIDO, SECADO, PLANCHADO,
DOBLADO Y
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: PARA LA EJECUCIÓN DE LAS LABORES EL PERSONAL SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE MANERA: 2 PERSONAS GENERO MASCULINO MANEJAN LAS LAVADORAS, 2 PERSONAS EN EL AREA DE SECADO Y PLANCHADO, 2 PERSONAS EN COSTURERO QUE HACE
REFUERZO E
CARACTERÍSTICAS DE CLIMA ORGANIZACIONAL: EL AREA TIENE UN CONDUCTO REGULAR CLARO (JEFE DE SERVICIOS GENERALES) A QUIEN SE DIRIGEN CUANDO SE PRESENTA CUALQUIER NOVEDAD LABORAL O PERSONAL. DEPENDE DE LA SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA, LO CUAL CONOCEN
TODOS LOS
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA: UBICADA EN EL SÓTANO ALA ORIENTAL. LIMITA AL NORTE CON TANQUE DE AGUA, AL ORIENTE CON ZONA VERDE, AL OCCIDENTE CON URGENCIAS PEDIATRICAS Y RADIOLOGIA, AL SUR CON ZONA DE PARQUEADERO. SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA
EN VA
EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS UTILIZADAS: EL SERVICIO CUENTA CON DOS LAVADORAS UNA DE 75 KGR Y OTRA DE 45 KGR EN REGULARES CONDICIONES, CON ESCAPE DE AGUA; DOS SECADORAS UNA EN FUNCIONAMIENTO; DOS PLANCHAS INDUSTRIALES, AMBAS EN ESPERA DE REPARACIÓN;
UN RODIL
MATERIALES MANIPULADOS: TELAS QUE A SU VEZ EXPELEN MATERIAL PARTICULADO, POR LO CUAL SE REQUIERE PROTECCIÓN DE VÍA AÉREA PARA SU MANIPULACIÓN.
SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS: JABON INDUSTRIAL, HIPOCLORITO, SUAVIZANTE (DETERLIN, SUAVILIN, DECLAR), NEUTRALIZANTE, DESENGRASANTE. CONOCEN LAS FICHAS DE LOS PRODUCTOS QUE UTILIZAN Y RECIBIERON INDUCCIÓN EN USO SEGURO DE LOS MISMOS. CUENTAN CON
TABLAS Y
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN REQUERIDOS PARA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS: PARA LA ZONA DE LAVANDERÍA: GAFAS, TAPABOCAS, CARETA PARA LOS MAQUINISTAS, PROTECTORES AUDITIVOS DE COPA Y DE INSERCIÓN, GUANTES DE CAUCHO CON PROTECCIÓN A CODO, BOTAS DE CAUCHO
CON SUELA A
FISICO: En el costurero debe Cansancio visual, Iluminación Capacitación en Entrenar al personal en manejo de pausas
ILUMINACIÓN mirar a un mismo pérdida de agudeza natural y artificial pausas activas de activas en el trabajo que incluyan las pausas
punto visual por tiempo de suficientes trabajo y pausas para evitar el cansancio visual.
permanentemente exposición prolongado visuales.
para la confección de al mismo factor, Posibilidad de
ropa, lo cual ocasiona cefaleas, fatiga laboral. acceso a control
cansancio visual. 2 8 médico por salud 6 7 10 420 MEDIO 2 840 BAJO x
ocupacional a
demanda.
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FISICO: RUIDO Ruido excesivo Disminución agudeza Mantenimiento Disponibilidad y Mantenimiento preventivo definitivo y/o cambio
proveniente de las auditiva por tiempo de correctivo ante uso de de las máquinas lavadoras y exprimidoras que
máquinas: lavadoras exposición prolongado, fallas en el anclaje protectores emiten ruidos sobre el nivel permitido.
y exprimidoras. disconfort, fatiga y daño en las auditivos de copa Sensibilización al personal en la importancia de
Uso irregular de laboral, irritabilidad, piezas que y de insersión. uso de elementos de protectores auditivos y
elementos de dificultad para la aumentan el ruido Posibilidad de fortalecimiento en la supervis
protección destinados comunicación, cefaleas emitido por el acceso a consulta
para control del ruido. 9 8 equipo de salud 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x x x
ocupacional a
demanda.
FISICO: Producida por la Ante la exposición Mantenimiento Posibilidad de Mantenimiento preventivo definitivo en el
VIBRACIONES obsolecencia de los prolongada, desarrollo correctivo ante las acceso a consulta anclaje de los equipos
equipos y las fallas de problemas fallas de anclaje de salud
existentes en el neurológicos, de los equipos ocupacional a
anclaje de los osteomusculares, demanda
mismos. desórdenes digestivos.
9 8 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
FISICO: Exposición a calor Accidentes de trabajo Ambiente Provisión de Reparación de las fugas de agua y vapor
TEMPERATURA extremo en el por quemaduras, ventilado a través guantes de Mantenimiento preventivo de máquinas de
manejo de rodillo disconfort, cefaleas, de espacios carnaza para planchar y de coser industriales
para planchar. espasmos, artralgias cubiertos con personal que Gestión y dotación de guantes de carnaza con
Fugas de vapor y anjeo para maneja ropa protección hasta codo o hasta hombro para el
agua caliente por las favorecer caliente, aunque personal que maneja ropa caliente proveniente
tuberías. circulación de no cumplen con la de se
Calentamiento en las aire. especificación de
manos por el manejo ser a codo acceso
permanente de telas a consulta de
en la zona de costura. salud ocupacional
Disposición y/o uso 5 8 a demanda 6 10 10 600 ALTO 3 1800 MEDIO x x x x
de guantes de
carnaza hasta codo ir
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
FÍSICO: Piso Enfermedades de Mantenimiento Provisión de botas Revisión periódica y reposición de elementos de
HUMEDAD permanentemente origen micótico por correctivo de de caucho y protección del personal que labora en máquinas
húmedo por el contacto de miembros algunas fugas de demás elementos lavadoras
funcionamiento de inferiores con agua sin agua. de protección Gestión y dotación de botas de caucho para
máquinas lavadoras protección adecuada. para funcionarios todo el personal del área
con fugas Riesgo de accidente de que manejan Mantenimiento de la infraestructura y sistemas
permanentes de agua trabajo por caída en máquinas de de drenaje
y obsolescencia en zonas de lavado que deben Mantenimiento y contro
sistema de drenaje. estancamiento de agua permanecer por
No todo el personal más tiempo en la
cuenta con botas de zona húmeda.
caucho para 7 8 Acceso de 10 7 10 700 ALTO 4 2800 MEDIO x x x x
permanecer en el consulta de salud
área. ocupacional a
demanda.
QUÍMICO: Manipulación de Accidentes de trabajo Fichas técnicas de Acciones de Disponibilidad y Reinducción al personal en manejo adecuado
LIQUIDOS, sustancias químicas por quemaduras, productos limpieza general capacitación al de sustancias químicas y uso de elementos de
VAPORES, requeridas para el salpicaduras o químicos que de la personal en la protección personal.
MATERIAL proceso (detergentes, dermatitis por contacto contienen infraestructura y importancia del Fortalecimiento en la supervisión de uso de
PARTICULADO desengrasantes, con agentes químicos, precauciones en maquinaria uso de elementos elementos de protección personal permanentes.
suavizante enfermedades de el uso esporádicas o a de protección Mantenimiento programado y periódico tanto de
Vapores provenientes origen respiratorio por demanda personal. Acceso maquinaria
del funcionamiento de inhalación de vapores y a consulta de
las máquinas material particulado salud ocupacional
Partículas generadas proveniente de la tela a demanda.
por las telas
Uso irregular de
elementos de
protección personal
Cúmulo d
9 8 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x x
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
BIOLÓGICO Manipulación de ropa Accidentes de trabajo Protocolo de Implementación Reinducción al personal en uso adecuado de
hospitalaria por salpicadura, clasificación de de programa de elementos de protección personal
contaminada con pinchazo o contacto ropa desde la vigilancia Actualización permanente de base de datos
fluido corporal con fluídos corporales fuente epidemiológica para vigilancia de protección contra hepatitis B
Acceso de vectores y en piel no intacta, Control de para hepatitis B, Fortalecimiento en la supervisión de uso de
roedores en el área contacto infeccioso con vectores y programa de elementos de protección personal
Falencias en el uso gérmenes transmitidos roedores vigilancia Adecuación
de elementos de por vectores programado epidemiológica
protección personal periódicamente para accidente de
Deficiencias en el trabajo riesgo
proceso de biológico,
clasificación de ropa capacitación
desde la fuente continuada en
Ruta crítica de riesgo biológico,
circulac 9 8 consulta a libre 10 7 10 700 ALTO 5 3500 ALTO x x x
demanda,
disposición de
elementos de
ERGONÓMICO: En zona de lavado la Desórdenes del Uso de carros de Organización de Reinducción al personal en pausas activas de
CARGA posición para el sistema músculo traslado de ropa las tareas y trabajo y supervisión de la ejecución de las
ESTÁTICA Y desarrollo de la labor esquelético: sindrome para el interior y desarrollo del mismas.
DINÁMICA es bipedestación. En de tunel del carpo, exterior de la trabajo en equipo Mejoramiento de las condiciones de sillas en el
la zona de costura es tenosinovitis, tendinitis, dependencia. Capacitación en puesto de costura
sedestación. dolores lumbares. pausas activas de Mantenimiento de las condiciones de las
Desplazamiento y Desórdenes de sistema trabajo herramientas y maquinaria a fin de que no
levantamiento de circulatorio por la carga Acceso a consulta aumenten
ropa sucia y limpia estática, fatiga laboral. de salud
Movimientos ocupacional a
repetitivos en demanda.
planchado, doblado y
costura de ropa. 9 8 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
Equipos obsoletos
CONDICION DE SISTEMA DE CONTROL ACTUAL TIPO DE CONTROL
TRABAJO O
EVIDENCIAS FUENTE EFECTOS POSIBLES NE TE C P E GP INT 1 FP GR INT 2 OBSERVACIONES
FACTOR DE
RIESGO SUS C SO
C FUENTE C MEDIO C INDIV ELIM EPP
T ING CA
MECÁNICO Manejo de Accidentes de trabajo Acciones de Educación en uso Mejoramiento de mantenimiento preventivo de
maquinaria pesada durante la manipulación mantenimiento seguro de maquinaria o estudio de posibilidad de
industrial para el de la maquinaria correctivo herramientas, renovación de la tecnología en el área
procesamiento de la incluyendo caldera acceso a consulta Garantizar mantemiento periódico de la caldera
ropa y confección de de salud Fortalecimiento de capacitación en manejo
la ropa, manejo de ocupacional a seguro de herramientas
herramienta libre demanda
cortopunzante
(tijeras)
Mantenimiento de
maquinaria deficiente, 9 8 6 10 10 600 ALTO 5 3000 MEDIO x x
equipos obsoletos
que aumentan el
riesgo a la
manipulación
Manejo de cal
SOCIAL Las barreras de Accidentes de trabajo Mejoramiento en Mejoramiento de la barrera de acceso al área
acceso al área son producto de agresiones el control de así como la señalización informativa
deficientes, de vigilancia en las
manera que se han áreas de atención
presentado casos de
ingreso de usuarios
con problemas
psiquiátricos al área 9 8 10 1 2 20 BAJO 5 100 BAJO x
1. Riesgo Biológico Continuar desarrollo programas de vigilancia epidemiológica para hepatitis B y accidente riesgo biológico; reinducción en bioseguridad; seguimiento del procedimiento de clasificación de ropa hospitalaria en la fuente; supervisión de uso de elementos de pr
2. Riesgo locativo Mantenimiento prioritario de la infraestructura: Techos, paredes, pisos, taponamiento de sitios de ingreso de vectores y roedores, señalización y demarcación de áreas. Mantenimiento completo de la estructura en donde se ubica la caldera.
4. Riesgo natural Capacitación al personal en plan de emergencias, nombramiento y entrenamiento de coordinador y brigadista, señalización de rutas de evacuación
6. Riesgo mecánico Entrenamiento en uso seguro de herramientas, mantenimiento prioritario de maquinaria o cambio de los equipos obsoletos. Garantizar mantenimiento periódico de la caldera.
7. Riesgo químico Reinducción en manejo seguro de sustancias químicas, supervisión de uso de elementos de protección
11. Riesgo físico: Temperatura Capacitación al personal en trabajo seguro, reparación fugas en tuberías, dotación de guantes de carnaza con protección a codo o a hombro