0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas36 páginas
Casos de Hahnemann
Este documento presenta un caso clínico tratado por Hahnemann en 1842. Describe los síntomas de una joven campesina que no había menstraudo y presentaba ideas aterradoras, llanto, dificultad para respirar y esputos después de dormirse al sol. Hahnemann le administró Belladona en baja dilución, lo que mejoró sus síntomas. También incluye información sobre el desarrollo de los repertorios homeopáticos.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas36 páginas
Casos de Hahnemann
Este documento presenta un caso clínico tratado por Hahnemann en 1842. Describe los síntomas de una joven campesina que no había menstraudo y presentaba ideas aterradoras, llanto, dificultad para respirar y esputos después de dormirse al sol. Hahnemann le administró Belladona en baja dilución, lo que mejoró sus síntomas. También incluye información sobre el desarrollo de los repertorios homeopáticos.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36
Homoeopathy
Casos del Libro de Notas de Hahnemann (Caso 2)
Publicado y Traducido por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La Paz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homoeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.) Hahnemann sola escribir sus casos de propia mano en un libro de notas. Algunos de estos manuscritos son resguardados y conservados de manera impecable en el Instituto para la Historia de la Medicina Robert Bosch (Institut fr Geschichte der Medizin), en stuttgart, Alemania. La idea de disear un repertorio para el anlisis de un caso es introducida por Boenninghausen alrededor de 1832, cuando presenta su Repertorio de Medicamentos Anti-Psricos (Systematic Alphabetic Repertory of Homeopathic Medicines (SRH), en dos partes: Repertorio de medicamentos Antipsoricos (SRA de1832-33) Y Repertorio de medicamentos no antipsoricos (SRN de 1835).), que es considerado como El Primer Repertorio. Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
En el siguiente caso puede observarse que el concepto de repertorizacin ya estaba en la mente de Hahnemann y se hace evidente como coincide su mtodo con la obra sistematizada de Bnninghausen (repertorio). (Estos casos fueron comunicados por carta fechada del 24 de Abril de 1843, al Dr. Von. Bnninghausen, y publicados en el Neues Archiv, Vol. I. 1844.)
CASO 2 Monsignor Varlet: P 154 / 155 Df 14 0 t, un actor, de 33 aos, casado. 14 de enero 1843. Desde hace varios aos que haba sido objeto de dolor de garganta frecuentemente, como tambin ahora durante el ltimo mes. El dolor de garganta anterior haba durado seis semanas. Al tragar la saliva, una sensacin de pinchazo, sensacin de contraccin y excoriacin. Cuando l no tiene el dolor de garganta, sufre de una presin en el ano, con dolores excoriantes violentos, el ano se pone entonces inflamado, hinchado, y constreido, es slo con un gran esfuerzo que puede entonces pasar sus heces, luego los vasos hemorroidales se protruyen. El 15 de enero, tom una cucharada de solucin por la maana antes del desayuno de un glbulo de la belladona X , la ms baja dinamizacin, disuelta en siete cucharadas de agua, de lo cual una cucharada se agit en un vaso lleno de agua. Da 15. Agravacin del dolor de garganta al anochecer. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Da 16. El dolor de garganta desapareci, pero la afeccin de el ano regres como se describi arriba, una fisura abierta con dolor excoriante, inflamacin, hinchazn, dolor pulstil y constriccin, tambin al anochecer, movimiento doloroso. Confes haber tenido un chancro ocho aos antes, que haba sido, como es usual, destruido por custicos, despus de lo cual todas las afecciones arriba mencionadas, haban aparecido. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Da 18. Merc. Viv. Un glbulo de la menor dinamizacin nueva I, (que contiene una cantidad mucho ms pequea de materia que el tipo habitual), preparado de la misma manera, y para tomarse del mismo modo que la belladona (la botella se agita cada vez), una cucharada en un vaso lleno de agua bien mezclada. Da 20- Casi sin dolor de garganta. Mejor del ano, pero an siente el dolor excoriante ah despus de moverse, Sin embargo ya no siente las pulsaciones, ya sin hinchazn del ano, y sin inflamacin, menos constreido. Un glbulo de Merc. Viv. (2/10) la segunda dinamizacin del mismo modo; preparado de la misma manera. Y tomar por la maana. Da 25. Garganta casi bien, pero en el ano, dolor en carne viva y punzadas intensas; gran dolor en el ano despus de un movimiento, todava algo de contraccin en el mismo y calor. Da 30. Por la tarde, la ltima dosis (una cucharadita). El da 28 el ano estaba mejor, le volvi el dolor de garganta, dolor excoriante muy severo en la garganta. Glbulo de azcar de leche durante siete das; preparado y tomado de la misma manera. 07 de febrero. Dolor ulcerativo intenso en la garganta. Dolor en vientre, pero las heces bien; varias en sucesin, fuera de una gran sequedad en el ano, todo est bien. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre las imgenes para amplificar
Sulphur 2/10 en siete cucharadas, como de describi anteriormente. Da 13 Tuvo dolor ulcerativo en la garganta, especialmente al tragar saliva, de la cual ahora tiene una gran cantidad, especialmente abundante durante el da 11 y 12. Constriccin intensa del ano, especialmente desde ayer. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre las imgenes para amplificar
Ahora l olfate Merc. aqu, y tuvo que tomar Merc. V. 2/10 como antes; un glbulo en siete cucharadas de agua, y media cucharada de brandy. Da 20. Garganta mejor desde el da 18; ha estado padeciendo mucho del ano; el movimiento le causa dolor, cuando ste est presente; menos sequedad. Azcar de la leche en siete cucharadas. 3 de marzo. - Ahora, ms dolor de garganta. Cuando van pasando las heces, una masa hemorroidal sin sangre se asoma (anteriormente esto era acompaado de ardor y dolor en carne viva); ahora solamente con comezn en el rea. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Nitric. Acidum para olfaccin y luego se le dio azcar de leche en siete Casi sin dolor despus de un movimiento, ayer algo de sangre junto con el movimiento (un viejo sntoma), garganta bien; slo un poco sensible al beber agua fra. Nitric. Acidum por olfacin (La olfaccin se lleva a cabo mediante la apertura de un frasco pequeo que contiene una onza de alcohol o brandy, donde se disuelve un glbulo, y se olfatea por uno o dos instantes. El qued curado permanentemente.
[El siguiente es el relato de una enfermedad de la que Hahnemann fue atacado, el cual l relata en una carta al mismo destinatario, fechada del 28 de Abril de 1833, ser leda con inters. "Aunque yo me mantuve muy tranquilo, a pesar de la vejacin que recibo de ***** puede haber contribuido a provocar el catarro sofocante, que durante siete das antes y 14 das despus del 10 de abril [cumpleaos de Hahnemann], amenaz con ahogarme, con ataques instantneos de prurito intolerable en la glotis, que habra causado tos espasmdica, si no me habra impedido respirar por completo, irritacin de la garganta con el dedo, con el fin de causar nuseas , era lo nico que restauraba la respiracin, aunque lentamente, existan adems de otros sntomas severos Falta de respiracin muy grande (sin opresin en el pecho), prdida total del apetito por la comida y la bebida, repugnancia al tabaco, sensacin de magulladura y cansancio de todas las extremidades, somnolencia constante, incapacidad de hacer el ms mnimo trabajo, presentimiento de muerte. Etc. Todo el vecindario mostr su gran afecto por m, mandando preguntar cmo estaba con tanta frecuencia, que me sent bastante apenado. Es slo hasta estos cuatro das que me he sentido fuera de peligro; consegu alivio mediante dos olfaciones, de coff. Cr. a la primera X , y luego de calc,; ambra tambin fue de utilidad. Y as, el gran protector de todo que es verdadero y bueno me conceder tanta vida sobre esta tierra como le parezca bien a su sabidura.
Deja un comentario Publicado en "P & W Synopsis", Casos, Filosofa Homeoptica Etiquetado Boenninghausen, Caso, Hahnemann, mtodo, original, P & W Synopsis, repertorio, TPB 1846 Casos del Libro de Notas de Hahnemann (Caso 1) Posted on julio 2, 2012 by admin | Deja un comentario Publicado y Traducido por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La Paz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homoeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.) Hahnemann sola escribir sus casos de propia mano en un libro de notas. Algunos de estos manuscritos son resguardados y conservados de manera impecable en el Instituto para la Historia de la Medicina Robert Bosch (Institut fr Geschichte der Medizin) en Stuttgart, Alemania. Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
La idea de disear un repertorio para el anlisis de un caso es introducida por Boenninghausen alrededor de 1832, cuando presenta su obra Repertorio de Medicamentos Anti- Psricos (Systematic Alphabetic Repertory of Homeopathic Medicines (SRH), en dos partes: Repertorio de medicamentos Antipsoricos (SRA de1832-33) Y Repertorio de medicamentos no antipsoricos (SRN de 1835).), que es considerado como El Primer Repertorio. En el siguiente caso puede observarse que el concepto de repertorizacin ya estaba en la mente de Hahnemann y se hace evidente como coincide su mtodo con la obra sistematizada de Bnninghausen (repertorio). (Estos casos fueron comunicados por carta fechada del 24 de Abril de 1843, al Dr. Von. Bnninghausen, y publicados en el Neues Archiv, Vol. I. 1844.) CASO 1 Julie Moulin; Pginas 338 y 344 Df 13 Julie M. una campesina; 14 aos de edad, an no ha menstruado. 12 de septiembre de 1842. Un mes antes se haba quedado dormida en el sol. Cuatro das despus de este sueo en el sol, la idea aterradora de que vea a un lobo se apoder de ella, y seis das despus de eso, senta como si hubiera recibido un fuerte golpe en la cabeza. Ahora hablaba de manera irracional, como si estuviera loca, lloraba mucho, a veces tena dificultad para respirar, escupa moco blanco, sin poder referir ninguna de sus sensaciones. Se le dio Belladona, [el Dr. B. nos dice que cuando la dilucin no sea indicada, se d por entendido que la dilucin 60a fue prescrita] dinamizacin atenuada en siete cucharadas de agua; de esta (dilucin), despus de haber agitado, una cucharada en un vaso de agua, y despus de revolver, una cucharadita para tomar en la maana. Da 16. Algo ms tranquila, puede sonarse la nariz, lo cual era incapaz de hacer durante su locura, todava habla sin mucho sentido, sin embargo, ya no hace tantos gestos al hablar. Anoche, estuvo llorando mucho. Buena movilidad. Sueo tolerable. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Todava est muy inquieta, pero lo era ms que antes de la belladona. La blanco del ojo lleno de vasos rojos. Parece tener dolor en la nuca. Del vaso en el que se revolvi una cucharada, se debe tomar una cucharadita (cafetera) y se revuelve en un segundo vaso de agua, y a partir de este se deben tomar de dos a cuatro cucharaditas por la maana (aumentando una cucharadita a la dosis, diariamente). Da 20. Mucho mejor, habla ms racionalmente, trabaja un poco, me reconoce y me nombra, y desea besar a una dama presente. Ahora comienza a declarar sus propensiones amorosas; fcilmente se apasiona, y toma las cosas a mal, duerme bien, llora con mucha frecuencia, se enoja por insignificancias; come ms de lo habitual, y cuando ella vuelve en s le gusta jugar, pero slo como un nio pequeo lo hara. Belladona, un glbulo de una potencia ms alta: siete cucharadas, agitadas en dos vasos, 6 cucharaditas del segundo vaso por la maana temprano. [El significado de estas instrucciones no es muy claro. Parece ser que el glbulo debe ser disuelto en siete cucharadas de agua, y de esto, una cucharada debe ser mezclada en un segundo vaso de agua, y de este segundo vaso, un cucharadita debe ser administrada durante seis maanas seguidas.] Del da 28. En los das 22, 23, y 24, muy excitada da y noche; gran lascivia en sus acciones y en sus palabras, se levanta la ropa y busca tocar los genitales de otros, rpidamente entra en rabia y golpea a los dems. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Hyosciamus X , siete cucharadas, etc., una cucharada en una vaso lleno de agua; una cucharadita por la maana. 05 de octubre. Durante cinco das ella no comera nada, se queja de dolor en el vientre, durante los ltimos das menos maliciosa y menos lasciva, heces algo sueltas, comezn en todo el cuerpo, especialmente en sus genitales; sueo, bien. Sacch. Lactis durante siete das, en siete cucharadas, etc. Da 10 Durante el da 7, ataque de ira excesiva, ella trataba de golpear a todos. Al da siguiente, al octavo, ataque de pnico y temor, casi como al comienzo de su enfermedad (temor a un lobo imaginario;) temor de quemarse. Desde entonces, se queda en silencio, y habla de manera racional y nada indecente en los ltimos dos das. Sacch. Lactis, etc. Da 14. Muy tranquila y sensible. Da 18. Lo mismo, pero con dolor de cabeza severo, inclinacin a dormir de da, no tan alegre. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Sulphur nuevo (nueva dinamizacin de la porcin ms pequea de material) un glbulo en tres vasos, una cucharadita por la maana. Da 22. Muy bien, muy poco dolor de cabeza. Sulphur, siguiente dinamizacin en dos vasos. Ella continu con sulphur en forma ocasional hasta noviembre, tiempo en el cual fue y sigue siendo una nia saludable, racional, amable. Deja un comentario Publicado en "P & W Synopsis", Casos, Filosofa Homeoptica, Hemerografa Homeoptica Etiquetado Boenninghausen, casos, espaol, Hahnemann, Libro de Notas,Originales, repertorio, TPB 1846 Como Tomaba Un Caso el Dr. Hahnemann (Caso 2) Posted on junio 30, 2012 by admin | Deja un comentario
Publicado y Traducido por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La Paz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homoeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.)
Tomado del Reine Arzneimittellehre, pt. Il, 3d edit. 1833. Los casos dados aqu originalmente aparecieron en 1817 en the first edition of the R. A. M. L. Ilustra el Dr. Samuel Hahnemann (Se incluye su propio anlisis): Se trata de una lavandera, de poco ms de 40 aos de edad, que cuando me consult el 1ro. De Septiembre de 1815, no haba podido dedicarse a sus ocupaciones desde haca ya tres semanas. Caso. 1.-Al hacer cualquier movimiento, especialmente a cada paso, y peor al dar un paso en falso, ella siente una punzada (dolor) en el hueco del estmago (scrobiculus cordis), que aparece en cada ocasin desde el lado izquierdo, segn refiere. 2.-Cuando ella reposa se siente muy bien, es la manera en que no siente dolor en ninguna parte, ni en el lado (izquierdo), ni en el hueco del estmago (scrobiculus). 3.- No puede dormir despus de las tres de la maana. 4.- Degusta su comida, pero cuando ha comido un poco se siente enferma. 5.- Entonces el agua se le acumula en la boca y se le sale, como la pirosis. 6.- Tiene eructos vacos frecuentemente, despus de cada comida. 7.-Su humor est exaltado, dispuesto a la ira. 8.- Cada vez que el dolor es muy fuerte, se baa en sudor. Las menstruaciones (catamenia) eran bastante regulares, hasta hace dos semanas. En otros aspectos su salud es buena. Usando el P & W 1846 TPB (Repertorio Digital) en Espaol podemos corroborar Por favor, slo haga clic sobre la imagen para amplificar
Ahora, con respecto al sntoma nmero 1 Belladona, China y Rhus Toxicodendron causan punzadas en el hueco del estmago, pero ninguno de ellos durante el movimiento, como es en este caso. Pulsatilla (ver sntoma 387) causa punzadas en el hueco del estmago al tropezar, aunque slo como una rara accin alternante y tampoco tiene los mismos trastornos digestivos como ocurre aqu en el 4, comparado con 5 y 6, ni el mismo estado de disposicin. Bryonia es el nico que tiene entre sus acciones alternantes, como lo demuestra su lista completa de sntomas, dolores por movimiento, y especialmente dolores punzantes, as como punzadas debajo del esternn (en la fosa) al levantar el brazo, (448) y al tropezarse o dar un mal paso ocasiona punzadas en otras partes del cuerpo. (520,574)
El sntoma negativo 2 Encontrando las respuestas aqu, especialmente con Bryonia, (638) pocas medicinas (con excepcin, quiz, de Nux vomica y Rhus en su accin alternante-ninguno de ellos es sin embargo, adecuado para los otros sntomas) muestran un alivio completo de los dolores durante el reposo y cuando est acostado; Bryonia, sin embargo, lo hace de una manera especial, (558 y en muchos otros sntomas de Bryonia.)
Sntoma 3 Es encontrado en varias medicinas, y tambin en Bryonia, (694.)
Sntoma 4 Es ciertamente, en cuanto a lo que se refiere a la enfermedad despus de comer, que se encuentra en varias de las otras medicinas, (Ignatia, Nux, Mercurio, Ferrum, Belladonna, Pulsatilla, Cantharis), pero en ninguno de ellos tan constante y frecuente, ni con el buen apetito por los alimentos, como en Bryonia, (279).
Con respecto al sntoma 5 Sin duda varios remedios causan un flujo de la saliva como pirosis tan efectivo como lo hace Bryonia, (282) sin embargo, los otros no producen los dems sntomas, de similar manera. Por lo tanto Bryonia es preferible para ellos en este punto.
Sntoma 6 Eructo vaco (de puro aire) despus de comer se encuentra en pocos medicamentos, y en ninguno con tanta frecuencia, tan constante, y en grado tan alto, como en Bryonia, (255, 239.)
Del 7 Uno de los principales sntomas de las enfermedades (vase el Organon de la Medicina, 213) es el estado de disposicin, y como Bryonia (778) causa este sntoma tambin de manera exactamente similar Bryonia es por todas estas razones preferida en este caso de entre todas las otras medicinas, como el remedio homeoptico.
Deja un comentario Publicado en "P & W Synopsis", Casos, Filosofa Homeoptica, Hemerografa Homeoptica Etiquetado 1846, Boenninghausen, casos, Hahnemann, Metodologa, repertorio,TPB Caso de Edema Posted on junio 11, 2012 by admin | Deja un comentario
El da 18 de febrero del 2012 recibo en consulta a paciente del sexo masculino de 47 aos de edad, desempleado, con antecedentes de alcoholismo crnico de aproximadamente 7 aos (bebiendo casi diariamente grandes cantidades de cerveza y/o tequila). Actualmente en rehabilitacin (no ha bebido en 3 meses). Sin embargo, se refiere mala dieta en cantidad y calidad que se refleja en altos consumos de cloruro de sodio y carbohidratos y poca ingestin de protenas. Se refiere una vida sedentaria con ejercicio de rutina nulo. El paciente menciona: -Desde hace ms o menos un ao, cuando estoy acostado, de repente siento que me ahogo; entonces me enderezo (se sienta o se para) rpidamente e intento respirar profundo. Despus de uno o dos minutos se me pasa, el corazn me late muy rpido, me siento muy asustado en ese momento porque siento que voy a morir. Refiere que cuanto se presenta el evento, l rpidamente se sienta e incluso salta fuera de la cama tratando de respirar. Menciona que le preocupa que cuando iniciaron estos accesos, estos eran espordicos y ahora son cada vez ms frecuentes presentndose 3 o 4 veces al da. Refiere adems, que hace 1 ao comenz a notar la cara hinchada as como los pies, y las piernas. Nota tambin que orina muy poco y de color amarillo oscuro y con olor como -cuando uno orina medicina. Refiere adems mucha sed la cual persiste a pesar de beber grandes cantidades de agua fra. Por las noches, a veces despierta baado en sudor, aunque tambin refiere sudoraciones despus de comer. Ocasionalmente le dan calambres en las pantorrillas mientras duerme por la noche, despertando con gran dolor. Sensacin de fatiga sobre todo despus de comer. Refiere constipacin con evacuaciones oscuras, blandas, y de olor ftido. Su apetito es bueno, aunque desde hace 1 mes, refiere regurgitaciones cidas, las cuales en un par de veces le han producido el mismo fenmeno (despierta como asfixindose y con ardor en la garganta) cuando est durmiendo.
A la Exploracin fsica con T/A= 170/100 mmHg, FC= 98 X , FR=18 X , T=36.7 grados C. Paciente sereno, tranquilo, plido (+), ligeramente ojeroso, abotagado, de complexin media, talla baja, con sobrepeso, cooperador a la exploracin. Deshidratado (++) Eritema conjuntival leve. A nivel de cara con edema (++) el cual se observa ms intensificado a nivel de los pmulos. Se observan algunas verrugas pequeas, las cuales son pediculadas y penden a nivel de ambas mejillas. Se observa temblor en ambas manos. Edema de miembros inferiores que se extiende desde los pies hasta las rodillas (+++) Edema generalizado (++) Resto de la exploracin normal.
Anlisis repertorial usando P & W Therapeutic Pocket Book de Boenninghausen en Espaol:
Al consultar la Farmacografa en Materia Mdica Pura de Hahnemann encontramos: Sambucus es advertido en la MMP por Hahnemann, en cuanto a que grandes dosis de este remedio pueden ser dainas debido a que producen calor y sudoracin excesiva, lo que debilita al sujeto en experimentacin tardando un largo periodo de tiempo en recuperarse. 44: Urgencia para orinar, con escasa eliminacin de orina (despus de 2, 18 hs.). [Lr.] 45: Urgencia frecuente para orinar, con escasa eliminacin de orina (despus de 38 hs.). [Lr.] 47: Frecuente eliminacin de orina de color amarillo oscuro. [Hta.] 84: La mayora de los molestias aparecen cuando el cuerpo est en reposo y se eliminan por el movimiento, muy pocos son causados por el movimiento. [Fz.] 85. Hinchazn edematosa (despus de la aplicacin externa). [A. v HALLER, Arzneimittellehre, Leipz. 1806, p. 349.] 86: Duerme con los ojos y la boca medio abierta, y cuando l despert no poda respirar, l tena que sentarse, y entonces la respiracin era muy rpida, con silbido en el pecho, como si l se fuera a asfixiar, tomndose con sus manos alrededor de la cabeza y las manos estaban hinchadas y azules, l estaba caliente, sin sed, cuando el ataque se produjo l estaba llorando, todo esto sin tos, y especialmente en la noche desde las 12 hasta las 4. (Tipo asma) 88: Sueo inquieto, al sentarse en la cama, l senta como si las molestias desaparecieran, y se sinti aliviado. 89: Le aterra dormir, con ansiedad y disnea que llega a la sofocacin, con temblor. 114: Gran transpiracin, sin sed, cuando despierto de las 7 pm a la 1 am, las gotas caan en la cara y tambin sudaba todo, pero despus de dormir estaba ms caliente que sudado, pero an sin sed. 116: Al despertar, se encuentra todo sudado-Dos noches. [Lr.]
Se in inicia Tratamiento con Sambucus Nigra 30c (L), dieta (baja en sal, balanceada), ejercicio de rutina (caminar 10-15 min).
03/marzo/2012: Reporta disminucin de los accesos de asfixia, y menciona que las emisiones de orina, han sido ms abundantes a partir del segundo da de tratamiento; el edema prcticamente igual. Continuamos Sambucus 30c (L)
17/03/2012: Reporta slo haber presentado un acceso de ahogo. Las emisiones de orina se mantienen en buena cantidad, y se observan de color amarillo transparente NO ftidas. El edema mejora en un 50 %, mientras que refiere sentir un poco de ardor en la cara. Continuamos tratamiento.
30/03/2012: Se intensifican los accesos de ahogo, ha notado disminucin en la cantidad de las emisiones de orina. Refiere cada espontnea de dos verrugas de la cara. El edema ha mejorado en un 80 % Las evacuaciones, ahora de color normal sin constipacin. Se indica Sambucus Nigra 200c (L).
23/04/2012: Desde hace 2 semanas, sin accesos de ahogo, emisiones de orina normales. Sin edema, excepto en los pmulos (muy leve). Sin problemas digestivos.
21/05/2012: Se mantiene asintomtico y con signos vitales estables, excepto por un poco de edema a nivel de pmulos (muy leve).
Comentario: Dadas las condiciones de precariedad en este paciente el cual no contaba con seguridad social ni recursos econmicos para hacerse exmenes de laboratorio por la va privada, procedimos a tratarlo a travs de la toma de caso con lo que es elemental para fines de terapia homeoptica; es decir, con los sntomas. Las probabilidades de un sndrome nefrtico, enfermedad heptica, insuficiencia renal incipiente (la sensacin de ahogo, es un sntoma que se torna casi constante en esta entidad patolgica) o simplemente una mala dieta, estn ah. Sin embargo, es obvio que el paciente estaba cayendo en una enfermedad que comenzaba a arraigarse a partir del proceso psrico en desarrollo independientemente de las causas excitantes que lo desencadenaron. El paciente reaccion favorablemente al tratamiento, dada la similitud de la patogenesia del remedio con la totalidad sintomtica de su enfermedad (Similia). An continua en buenas condiciones, aunque seguiremos observndolo y reportando cualquier cambio. Espero esto ayude. Deja un comentario Publicado en Casos Etiquetado Boenninghausen, casos, edema,Hahnemann, Homeopata, homeopticos, Materia Mdica Puta, mtodo,therapeutic pocket book, TPB Clico Renal Posted on febrero 18, 2012 by admin | 4 comentarios
Publicado por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La PAz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homeopathic Medicine, I.H.M Dhom (Lic.)
El da 02 de Febrero del 2012, fui llamado a las 3:00 am para atender a un paciente con un dolor intenso. Estando ya en la clnica, es trado por otras dos personas casi en peso, un paciente del sexo masculino de 66 aos de edad, el cual refiere dolor intenso de 30 minutos de evolucin, localizado en flanco derecho del abdomen y en regin dorso-lumbar en el mismo lado y nivel. El paciente refiere que el dolor es como de un golpe, penetrante, el cual lo sofoca. Refiere constipacin y deseos repentinos de defecar aunque no logra evacuar. Hace 20 minutos trat de defecar haciendo gran esfuerzo y evacu solamente sangre (refiere que el agua de la taza del bao se ti de rojo). Menciona que el dolor mejora un poco cuando logra flatular y al semi-sentarse (Semifowler) y agrava acostado sobre la espalda (decbito-dorsal). Refiere que desde el comienzo ha tenido mucha sed para lo que tom bastante agua, la cual fue vomitada a los 15 o 20 minutos. No report sntomas urinarios. El paciente refiere lo siguiente: -Los ltimos 3 das, en mi empleo, he tenido que caminar mucho con lo que me haba sentido muy agotado, quiz por tanto sudar
Como antecedente de importancia refiere que hace 10 aos present cuadro similar, el cual fue manejado alopticamente con analgsicos, lquidos abundantes y dieta. El dolor fue casi constante durante das, mejorando slo con los analgsicos. Al cabo de 2 semanas arroj pequeo lito de aproximadamente 0.5 cm el cual fue enviado para su estudio. Refiere que le comentaron el lito era de Calcio.
A la exploracin fsica se encuentra T/A: 170/100 mmHg; FC: 105 por minuto; FR: 25 por minuto; Temperatura: 37.0 grados C. Paciente consiente, inquieto, diafortico, quejndose de dolor intenso, plido (+), deshidratado (+).
A la exploracin abdominal se encuentra abdomen sensible, doloroso a la palpacin superficial y media en flanco derecho. Peristalsis ausente, timpnico a la percusin. Se encuentra puo- percusin (y Giordano) positiva del lado derecho.
En aquel momento y dadas las circunstancias de la Urgencia mdica proced a realizar un anlisis repertorial rpido seleccionando las siguientes rbricas en elP & W Synopsis en Espaol.
Debemos tener en mente que las rbricas son representaciones de sntomas y que como es el caso, las modalidades son los elementos que guardan la mayor precisin para que el sntoma sea consistente (Caracterstico) y peculiar (Par. 153) para el paciente y para el remedio. De cualquier modo, presento la repertorizacin abajo, agregando la localizacin y otro sntoma concomitante para que se pueda observar que no se altera (aunque la mayor parte de los casos solo requieren 2-4 rbricas. Eso hace al P & W TPB Synopsis ms exacto).
En ese momento administr una toma de Arnica montana 30c (L) la cual repet cada 10 minutos. A la 4ta. toma el dolor haba desaparecido casi completamente. Cit al paciente a la maana siguiente. El paciente refiere que ha estado evacuando normalmente y sin hemorragia. El dolor ha desaparecido, por lo que dejo algunas repeticiones al da de la misma potencia y remedio durante una semana. A los 5 das, el paciente trae consigo pequeo lito, oval, NO espiculado sino ms bien liso, de aproximadamente 0.5 cm de dimetro. Hasta el momento el paciente se encuentra bien.
Al hacer el diferencial en MMP encontramos lo siguiente: 150: Sequedad de boca con gran sed. 198: Violentas arcadas para vomitar 199: Vmitos. 210: Flatulencia con dolor de estmago. 228: Distencin dura en el lado derecho del abdomen, duele cuando lo descansa sobre s mismo, como un dolor interno, al toser, al sonarse,Solamente aliviado por la descarga de flatos. 235: Dolor en el lado derecho del abdomen como por una contusin repentina al caminar (Desp. 36 h.) [Fz.] 249: Clico flatulento. 257: Urgencia ineficaz para evacuar. 258: Gran urgencia para evacuar cada media hora pero nada sale excepto moco. 259: Evacuacin difcil con dolor en el abdomen (desp. 36 h). [Hbg.] 261: Evacuaciones sanguinolentas. 268: Constipacin.
Viene a mi mente el Pargrafo 6 del Organon 6. Edicin el cual menciona: El observador desprovisto de prejuicios y bien consciente de la futilidad de las especulaciones trascendentales que no pueden ser confirmadas por la experiencia, ante cada caso individual de enfermedad toma nota exclusivamente -Mediante su facultad de penetracin ejercitada al mximo de los cambios en la salud de su cuerpo y de la mente (Fenmenos mrbidos, accidentes, sntomas) que pueden ser percibidos externamente por medio de los sentidos; es decir que l advierte solamente las desviaciones que partiendo del estado de salud anterior llevan hasta el individuo ahora enfermo, las que son sentidas por el mismo paciente, confirmadas por quienes viven con l y observadas por el mdico. Todos estos signos perceptibles representan a la enfermedad en toda su extensin o sea que, en su conjunto, constituyen el verdadero cuadro y el nico concebible, de la enfermedad.
Advirtiendo lo anterior, tomando en cuenta lo que est presente en el caso, me doy cuenta de la utilidad, la rapidez y la eficacia que se puede desarrollar usando el mtodo apropiadamente. Recordemos que la jerarquizacin de los sntomas de acuerdo a Boenninghausen no es la misma a la de Kent. Uno puede notar que en el caso de Boenninghausen no hay una seccin para sntomas mentales dentro de la misma. Y no es que Boenninghausen no contemple los sntomas mentales, sino que ellos ms bien son tomados en cuenta si se presentan como sntoma principal, o como sntomas concomitantes y/o caracterizadores desde la modalidad. Para adquirir el P & W Synopsis en Espaol contacte a guillermo@homeopathyonline.org
4 comentarios Publicado en Casos, Para el Consumidor (Pacientes) Etiquetado Arnica, Clico Renal, Homeopata, TPB Una Caso de Compresin Espinal y Dao Nervioso Posted on diciembre 10, 2011 by admin | Deja un comentario Publicado y Traducido por el Dr. Guillermo Zamora, Mdico Cirujano UAG, Homepata por el Institute for Homoeopathic Medicine (I.H.M.) Dhom. Lic.
Caso del Dr. Gary Weaver, Presidente de los colegios I.H.M. Homepata.
Los casos que se presentan en la clnica son evaluados para diagnstico clnico usando procedimientos mdicos convencionales. Una vez completados, un diagnstico homeoptico completo es realizado basndose en la presentacin individual de sntomas expresados para la evaluacin fundamentada en las directrices de Hahnemann, utilizando el P & W Repertorio de Boenninghausen* como gua de remedios para la evaluacin.
Paciente: R. G., masculino, a travs de consulta va telefnica, con dolor constante como resultado de lesiones de alto impacto debido a falla de despliegue del paracadas durante un ejercicio de entrenamiento en la armada de Estados Unidos en 1976.
Lesiones por compresin de una cada a 160 mph dieron como resultado un acortamiento de 7 pulgadas en la columna y miembros inferiores.
Desde entonces, el paciente no ha recibido procedimientos quirrgicos, pero se le han dado dosis regulares de una variedad de medicamentos para el dolor.
El paciente se quejaba de dolor constante. Despus de caminar 100 yardas, tena que doblarse hacia adelante y sentarse con las piernas cruzadas para que mejorara el dolor. Al reclinarse, el paciente tena que elevar los pies, y entonces tena que cambiar de posicin de un lado o del otro, pero no sobre la espalda. El sueo no era bueno, pues era interrumpido por el dolor.
Haba calambres constantes en las piernas y la espalda. Espasmos, ambas pantorrillas estaran duras y tensas, luego relajadas con msculos suaves y despus el calambre otra vez. Estar parado era peor para el paciente, y cambiar de posicin ofreca algn alivio temporal. Durante el dolor, tocar agravaba al paciente.
El paciente se quejaba de dolores de cabeza, dolor en la base del crneo extendindose hacia arriba y sobre la frente, como si la cabeza fuera a explotar. Haba un dolor nervioso dentro de los ojos y las mejillas que vena despus de una inyeccin para bloqueo de dolor en la cara.
El paciente se quejaba de falta de foco en la visin durante la maana que se correga sola usualmente despus de levantarse, y era agravada al leer. El paciente tambin se quejaba de tinitus agudo. El paciente reaccionaba mal al fro en cualquier circunstancia.
Esta es una condicin muy difcil de tratar. Existe una compresin de la columna junto con un dao nervioso que resulta en un dolor continuo durante unos 30 aos. El pronstico aloptico, como ya se defini por el tratamiento dado, fue el manejo de dolor solamente.
Siguiendo las directrices del aforismo 6 quinta edicin
El observador exento de prejuicios bien enterado de la futileza de las especulaciones transcendentales que no son confirmadas por la experiencia- por grande que sea su poder de penetracin o perspicacia, no puede notar en cada enfermedad individual nada ms que los cambios en la salud del cuerpo y de la mente (fenmenos morbosos, accidentes, sntomas), que pueden ser percibidos por medio de los sentidos; es decir, nota solamente las desviaciones del estado primitivo de salud del individuo ahora enfermo, que son sentidas por el paciente mismo, observadas por los que le rodean y por el mdico. Este conjunto de signos perceptibles representa la enfermedad toda, es decir, juntos forman la verdadera y nica imagen de la enfermedad
Yo vea difcil la situacin y comenc con la causalidad-Lesin por impacto. Luego observ en las condiciones resultantes que haban nacido de la lesin. Prest especial atencin a los modificadores de sus circunstancias tanto para bien como para mal.
Llegu al siguiente diagnstico homeoptico: Lesiones de los huesos debido a cada. Agravaba parado. Agravaba aire fro. Cambiar de posicin mejoraba los dolores. El paciente haba desarrollado calambres incesantes desde la lesin. El paciente desarroll tinitus. El paciente desarroll visin poco clara.
Repertoric estos sntomas por ser representativos del cambio de estado desde la lesin.
Como le cuidadosamente la lista de remedios, mis opciones mentales inciales de Phos y Silica se estaban mostrando, pero faltaba un modificador crucial, que el cambio de posicin mejoraba. Al leer Phos-ac, estaba sorprendido de ver la descripcin de los experimentadores reflejada en las propias palabras de este paciente.
Le envi un correo al paciente con Phos-ac 0/1 para tomar diariamente por 9 semanas. Despus recib un mensaje que deca que por los 4 das previos todo el dolor haba regresado. Le ped al paciente que detuviera la medicina y esperara. En pocos das el dolor se calm. Al evaluar la situacin, casi mando la potencia Q 0/2 para sustituir la 0/1 y proceder a subir en la escala, sin embargo en discusin con un colega, razonamos que tal vez el cuerpo estaba produciendo nuevas vas neuronales para sustituir las daadas y que tal vez el dolor era una consecuencia natural de esta accin reparadora. Eleg continuar la 0/1 que l tena en su posesin. Inmediatamente el paciente experiment un incremento en su bienestar y continu mejorando.
Le envi por correo la potencia 0/2 y al iniciarla, el alivio del dolor fue instantneo y los calambres desaparecieron.
En 10 meses ms o menos de tratamiento, estamos ahora en 0/4. El paciente ha continuado el alivio de su dolor, sin calambres, el tinitus se ha ido y su visin se ha aclarado. El fue capaz de cortar madera durante el verano para sus requerimientos de combustible, sin muchos problemas, y ha sido capaz de caminar ms que antes. Le he pedido al paciente medir su altura mensualmente y l ha crecido de pulgada.
Pronstico. No espero mucho de una situacin como esta. Sin embargo una vez ms, el poder de las medicinas me ha impresionado por su capacidad de influenciar la economa humana. Slo necesitamos seguir los absolutos del caso que se presenta y evaluarlos muy cuidadosamente, y seleccionar el remedio con an ms cuidado. No veo la necesidad de cambiar el remedio en tanto los sntomas sean representativos de la expresin de enfermedad y continen como se espera hasta que cada potencia haya agotado su accin.
Para adquirir el *Programa OpenRep P&W Synopsis en Espaol contacte a: guillermo@homeopathyonline.org
Deja un comentario Publicado en Casos, Para el Consumidor (Pacientes) Etiquetado Boenninghausen, columna, compresin, gary, Homeopata,repertorio, weaver Caso: Autismo y Vacunas Posted on julio 20, 2011 by admin | Deja un comentario Publicado y traducido por el Dr. Guillermo Zamora, Mdico Cirujano UAG, Homepata del I.H.M. (Institute for Homeopathic Medicine) Dhom med (Lic.) En Julio del 2010la familia de la nia Hannah Poling recibi el fallo a favor de una corte en los Estados Unidos en contra de una compaa farmacutica por haberle causado autismo despus de una vacunacin. La cadena de noticias CBS ha reportado que la familia recibir 1.5 millones de dlares el primer ao para sus cuidados, por prdidas en ingresos de los padres al atender a su pequea, y por el sufrimiento y dolor causado. Adems, la familia recibir $ 500 000 dlares anuales en los aos subsiguientes durante toda su vida infantil con un costo estimado de 20 millones de dlares. Haga Click aqu para leer el fallo de la corte: In The United States of Federal Claims Durante sus primeros 18 meses, Hannah fue una nia saludable, feliz y activa, hasta que en Julio del 2000 ella fue vacunada contra 9 enfermedades diferentes en una sola visita al doctor: Sarampin, Parotiditis, Rubeola, Polio, Varicela, Difteria, Tos ferina, Ttanos, y Haemophillus Influenza. Despus de ello la salud de la pequea comenz a deteriorarse notablemente, cambios tales como disminucin del apetito, fiebres altas, no responda cuando le hablaban, mostrando adems signos de autismo. En el 2002, los padres de Hannah, demandaron ante la corte federal por los daos, y la corte acord situar el caso dentro de investigacin y sellarlo como tal, lo cual se prolong por 5 aos. Otros 2 aos adicionales seran necesarios para que la corte estableciera la sentencia por los daos a la pequea.
Case Study: Autism and Vaccines Reconociendo los daos de Hannah, el gobierno dijo que pareca ser que un desorden mitocondrial desconocido habra sido agravado por las vacunas desencadenando el autismo aunque sin causarlo directamente. Sin embargo, se desconoce cuntos casos ms hayan sido desechados para su estudio y se sabe de al menos 4, 800 casos que estn esperando la disposicin de la corte federal. En todo caso si la corte acept que una causa subyacente podra haber sido exacerbada a raz de las vacunas, lo ms importante es investigar hasta qu punto las vacunas tienen una implicacin ms directa sobre esta enfermedad y muchas otras enfermedades crnicas. Se sabe, que en ocasiones se aplican vacunas sin estudios previos rigurosos, y peor an, que algunas presentaciones tienen como conservador al Thimerosal (Mercurial), que en mltiples reportes se ha asociado con Autismo y que por cierto era uno de los elementos de las vacunas aplicadas a Hannah. Determinar el problema, no es tan difcil, es cuestin de buena voluntad.
Volviendo al caso, para entonces el Director del CDC (Centro de control de enfermedades) Julie Gerberding (Quien ahora es Presidente de Vacunas Merck) declar, -El gobierno NO ha hecho declaracin indicando que las vacunas son una causa de autismo. Este caso no representa ms que una situacin muy especfica aislada de un nio y una familia afectada Deja un comentario Publicado en Casos, Para el Consumidor (Pacientes), Vacunas Etiquetado Autismo, efectos secundarios, Vacunas Linfoma No Hodgkin Posted on junio 24, 2011 by admin | Deja un comentario Publicado por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La PAz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.)
Paciente Femenina de 69 aos de edad, diagnosticada en marzo del 2010 como Linfoma No Hodgkin de clulas grandes. En abril del 2010 le fue practicada reseccin quirrgica de ganglio linftico en regin axilar izquierda. Despus es sometida a 6 ciclos de quimioterapia, la ltima el 25 de agosto del 2010. Con crecimiento tumoral en axila izquierda, doloroso, de consistencia dura, infiltrado a planos profundos. La conclusin radiolgica (PET/CT) 1.-Masa hipermetablica, axila izquierda, sub-pleural ipsilateral, compatible con recada neoplsica ganglionar. 2.-Masa hipermetablica sub-pleural izquierda relacionada a depsito secundario. La paciente ha recado en su enfermedad de acuerdo al criterio de la NCCN/IWG-PET 3.-Espondiloartrosis, Ateroesclerosis.
La paciente vino a mi clnica en Noviembre del 2010, con sobrepeso, tranquila, hablando lentamente, un poco plida de la cara ++ (aunque Biometra Hemtica estaba normal). Ella refera un tumor duro en su axila, grande (de aproximadamente 11 cm de dimetro), muy duro como piedra. Ella comentaba que era muy doloroso, especialmente al tocar (al explicar el dato, ella ms bien se presiona y no hace rictus de dolor al tocarse, slo al presionar), o cuando ella alza el brazo izquierdo (lo que hace un efecto de presin). La paciente no haba perdido peso, ella refiere granos como ronchas sobre la regin del tumor. En esas erupciones ella siente un dolor ardiente me arde, quemante, el cual mejora con el aire fresco Se me mejora con el fresco. Algunas veces cuando ella hablaba, lloraba, sobre todo debido a la mortificacin de que ella se encuentra al cuidado de dos de sus nietos y ella no quiere dejarlos solos. Ella tiene temor a la muerte pues su mdico onclogo la ha mandado a casa como paciente con enfermedad terminal (desahuciada). Su onclogo le ha dicho que no poda hacer nada.
En la fotografa podemos apreciar una lcera hmeda, con bordes irregulares y elevados, la cual es rodeada por grandes ampollas. De entre muchos otros datos desplegados por la paciente (quien habla poco y responde menos), fueron tomados en consideracin como claves para el caso los siguientes:
Prescripcin: Lachesis Trignocep. Lm 0/1 Durante el seguimiento, en las primeras dos revisiones, la paciente muestra claras y contundentes mejoras en lo que respecta al dolor, el cual disminuye prcticamente ms del 80 o 90 %(en escala preestablecida en hoja de clculo para seguimiento). Su cara ahora denota una coloracin normal, emocionalmente mejor (ms aceptacin y optimismo) y su expresin como siempre est tranquila. El tumor adquiere una consistencia menos dura y disminuye poco de tamao (aprox. 1-2 cm, comienza a haber ruptura de algunas mpulas. Sin embargo hacia la siguiente visita se agrega un olor muy ftido del exudado proveniente la lcera. Repertorizamos y agregamos una nueva rbrica:
El olor ftido de las lceras produce una modificacin diagnstica, dadas las nuevas condiciones de la enfermedad. Cuando diferenciamos entre las lceras de Lachesis y Rhus Toxicodendron podemos identificar que solamente Rush contiene el olor ftido (ver farmacografa del 760 al 784 MMP de Hahnemann). Por sta razn en esa ocasin prescribimos Rhus toxicondendron Lm 0/1. El olor desaparece en las siguientes dos semanas y para entonces retornamos nuevamente a Lachesis. Sin embargo con el tiempo, me encontrara con un obstculo. Una nueva biopsia le sera realizada por una doctora (hija de la paciente), an cuando se le advirtiera de no hacrsela nuevamente dado que desde el punto de vista homeoptico no era til para nosotros, adems, como dira uno de mis maestros:-Es como cuando podas un arbolito, este crece ms rpidamente, o como dira otro de mis maestros, un onclogo reconocido:-Estresas ms al paciente sacndole biopsias, mejor es operar al mximo posible todo el tumor en bloque y despus mandarlo estudiar. Entonces, despus el tumor se comportara tal cual si le hubieran echado gasolina al fuego y en la siguiente visita, encontraramos un crecimiento ms rpido.
Con esto no quiero decir que si no se le hubiera hecho la biopsia a esta paciente entonces la homeopata la habra curado por completo ( aunque todo es posible en homeopata; recordemos que nosotros no nos dejamos impresionar por un diagnstico o un estado de la enfermedad). En el ltimo de los casos a lo que yo me quiero referir, es a algo que es bien sabido de la homeopata, y es el hecho de que incluso en casos terminales la homeopata puede tener excelentes resultados en el mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes, sobre todo por controlar con mayor efectividad su dolor y sufrimiento, aun y cuando en la prctica, estos obstculos no nos ayudan, al contario nos dificultan la terapia; y vaya que los sabemos los practicantes que los hemos tenido que sortear. Finalmente, he perdido contacto con la paciente desde hace dos meses, tiempo desde el cual me mud a esta nueva ciudad. Espero esto ayude a reflexionar. Deja un comentario Publicado en Casos, Para el Consumidor (Pacientes) Etiquetado "P&W Synopsis", Boenninghausen, cancer, Homeopata, Linfoma no hodgkin, obstculos, terminal, Therapeutic Pocket Book 1846 Tumor de Seno Posted on junio 23, 2011 by admin | Deja un comentario Publicado por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La PAz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.) ECL, femenina de 36 aos de edad, soltera, la cual es atendida en Mayo del 2008. Presenta tumor en glndula mamaria izquierda. Refiere dolor como si me apretaran u oprimieran el cual se extiende hacia la espalda. Siente el seno pesado. Agrava al levantar el brazo, antes de la menstruacin, al caminar, al cambiar de posicin en la cama, al brincar, al correr. Mejora al entrar en calor durante el ejercicio, al taparse, al calor del sol. Menciona sensacin de hormigueo sobre la piel en la regin mamaria. Refiere gran temor al cncer, adems de que el Gineclogo le aconsej ciruga, aunque ella menciona que no se sometera a sta por temor a morir en el trans- operatorio. Refiere presentar gran ansiedad lo cual le produce palpitaciones y la necesidad de respirar profundamente. Mastogrficamente se observa tumoracin ovoide de aproximadamente 10 cm de largo por 7 de ancho. A la observacin con asimetra mamaria por agrandamiento de glndula mamaria izquierda, discreto enrojecimiento. Cuando se le hacen maniobras para contraer los msculos pectorales denota un poco de dolor al moverse la glndula mamaria izquierda. A la palpacin se percibe calor leve, inflamacin de toda la glndula, tumor de consistencia dura con poca movilidad ubicado en CSE. Se palpan algunas adenomegalias en regin axilar izquierda. Se encuentra edema (++) de brazo izquierdo. En el anlisis repertorial he tomado todo lo siguiente con la finalidad de que l lector aprecie con claridad que todos los sntomas pueden ser encontrados: (Haga click sobre la imagen para agrandarla)
Resultado de la Repertorizacin: *Nota, an cuando en cuanto a modalidades se tomaran especficamente las citadas en el caso, la variabilidad en el diagnstico homeoptico no cambia.
Sin embargo, debemos recordar que el repertorio no es ms que una GUIA de MATERIA MEDICA que nos orienta a travs de nuestros conocimientos en MMP. Nunca se determina el remedio a prescribir con el repertorio. Nuestra prescripcin se concreta al recurrir a la materia mdica pura para una revisin exhaustiva de nuestras posibilidades. De ste modo, con el tiempo, las rbricas que consideramos como claves para nuestra repertorizacin se vuelven menos. Por ejemplo:
O an sin la localizacin; poco a poco nos daremos cuenta que ordenando las rbricas correctamente (que es lo difcil) no requeriremos tantas para tener un caso resuelto.
Aunque al principio tuve un poco de duda ante Sulphur , Phosphorus, y Conium una vez que me fui a revisar la patognesia de ambos en el navegador de materia mdica del P & W Synopsis se pudo determinar a Sulphur como diagnstico homeoptico para esta paciente teniendo en cuenta que se trata de un remedio con gran influencia sobre la filtracin linftica y con una amplia gama de sensaciones y modalidades. Revisando en Enfermedades Crnicas de Hahnemann encontramos lo siguiente:
Enfermedades Crnicas Sulphur. 1193: Sensacin de presin en el pecho con ansiedad. 1194: Presin en el pecho con ansiedad. 1195: Dolor constrictivo en el pecho. 1234: Palpitacin ansiosa del corazn 1305: Dolor tensivo en el lado izquierdo de la espalda al mover los brazos. Materia Mdica Pura: 441: Dolor opresivo en el pecho. 442: Agrava al caminar, por lo que debe respirar profundamente 453: Estrechez en el pecho como si algo estuviera desarrollndose ah. 455: Ansiedad en el pecho 457: Muy pesado en el pecho 483: El pecho es doloroso al mover los brazos. Sulphur LM1 fue prescrito para esta paciente. Tras un seguimiento de 13 meses la masa tumoral fue disminuyendo paulatinamente de tamao hasta desaparecer completamente as como las adenomegalias axilares. Para mi es importante comprender que la mastografa NO debera ser utilizada como un estudio preventivo en el cncer de mama. Dada su alta contaminacin radioactiva esta puede tener riesgos intrnsecos al comportamiento del tumor que podra cambiar ante tal exposicin. Este tipo de estudios deberan dejarse para cuando existe la sospecha desde la clnica de un cncer metastsico.
Tambin es de vital importancia que cuando desde una exploracin adecuada en la que se ha delimitado bien al tumor, que este no sea sometido a biopsia ya que esto tambin parece cambiar, al menos, la velocidad de crecimiento del tumor como veremos en el caso de Linfoma no Hodgkin. Me parece que desde un punto de vista prctico es preferible el uso de el Ultrasonograma mamario y que se oriente al paciente con respecto a cmo se debe explorar sus glndulas mamarias adems de alertarlo de que en estados pre-cancerosos la homeopata es el tratamiento de eleccin, la medicina convencional tiene poco o nada que ofrecer. Lo mismo es para fases tempranas del cncer, en las cuales an la ciruga combinada con homeopata puede estar indicada.
Deja un comentario Publicado en Casos, Para el Consumidor (Pacientes) Etiquetado "P&W Synopsis", Boenninghausen, fibroadenoma, Homeopata,mamario, seno, sulphur, Therapeutic Pocket Book 1846, tumor Como Tomaba un Caso el Dr. Hahnemann (Caso 1) Posted on abril 8, 2011 by admin | 1 comentario Publicado por el Dr. Jos Guillermo Zamora de La PAz, Mdico Cirujano UAG, Homepata del Institute for Homeopathic Medicine, IHM Dhom (Lic.) El siguiente caso ilustra en forma clara como el Dr. Hahnemann tomaba un caso utilizando el Therapeutic Pocket Book de Boenninghausen (1846) y como usara el mismo repertorio, pero con un programa computarizado. Ver el video aqu (aunque en ingls podemos ver la toma y la intensin) narrado por el Dr. Gary Weaver: tpbcase.wmv Podemos apreciar que durante la repertorizacin, todo pareca indicar que Nux Vmica sera el remedio ms adecuado para este paciente, en particular eso pareciera ya que se saba que el paciente tena una personalidad irritable, de manera que cuando el Dr. Hahnemann considera la disposicin de un sntoma mental, se refiere a como es que el paciente reacciona a la enfermedad y NO a la personalidad (ver prrafos abajo). Hahnemann considera piezas clave, a todo lo que ha cambiado en ese paciente y slo usa la disposicin general para ver si el estado de la enfermedad embona con la patogenesia del remedio. De ste modo, un paciente usualmente irritable ha desembocado en un sntoma mental como el que se especifica en la lnea nmero 8 del caso clnico abajo. Caso Clnico: Original de Hahnemann en 1815. (del video, traducido) Hombre plido y adelgazado de 42 aos de edad, el cual de manera continua ha estado dedicado a su trabajo de escritorio, vino conmigo el da 27 de Diciembre de 1815 habiendo estado ya enfermo durante 5 das. 1.-La primera noche l enferm sin causa manifiesta, mal y mareado, con muchos eructos. 2.-La siguiente noche (alrededor de las 2 a.m.) vmitos agrios. 3.-Las noches subsiguientes eructos severos. 4.-Hoy tambin enfermo, eructos de sabor agrio y ftido. 5.-Senta como si la comida estuviera cruda y sin digerir. 6.-Senta su cabeza como vaca, hueca, aturdida y como si estuviera sensible por dentro. 7.-El menor ruido es doloroso para l. 8.-El est en una disposicin dcil, apacible.
As podemos ver que Nux vmica no contiene esa disposicin apacible, PUSATILLA aparece en primer lugar (contenindola) y fue administrada en este paciente llevndolo hacia una curacin rpida, suave y permanente. Prrafo 153 Organon 5 Edicin: En esta bsqueda de un remedio homeoptico especfico, es decir, en esta comparacin de signos y sntomas colectivos de la enfermedad natural con la lista de sntomas de los medicamentos conocidos, a fin de encontrar entre estos un agente morbfico artificial que corresponda por semejanza a la enfermedad que haya que curar, debemos tener en cuenta principal y nicamente lossignos y sntomas (109) del caso patolgico, ms notables, singulares, extraordinarios, peculiares (caractersticos). Porque estos sntomas son principalmente los que deben corresponder con los muy semejantes en la lista de medicamentos con el fin de elegir el ms apropiado para realizar la curacin. Los sntomas ms generales e indefinidos, como la prdida del apetito, cefalalgia, debilidad, sueo inquieto, malestar general, etc., merecen poca atencin cuando presentan este carcter vago e indefinido y no pueden describirse con ms exactitud, pues en casi todas las enfermedades y en casi todas las drogas se observan sntomas de la misma naturaleza general. Pi de nota 109: El Dr. Von Boenninghausen, por la publicacin de los sntomas caractersticos de las medicinas homeopticas y por su repertorio, ha prestado un gran servicio a la homeopata.
De aqu que uno solo busca de entre sntomas de la propia enfermedad, aquel sntoma que podra ser el que se est presentando y que podra estar asociado con los dems sntomas, realmente no importa en tanto ste sea CARACTERTISTICO del remedio que produce los mismos sntomas en la experimentacin. Es entonces, que es importante recalcar que los remedios nunca se ajustan caprichosamente a las intensiones de nuestra seleccin sintomtica, por lo que es esencial el conocimiento de la materia mdica pura y en consecuencia el uso de herramientas bien estructuradas que contengan nicamente sntomas derivados de las experimentaciones de acuerdo al protocolo de seleccin e inclusin de Hahnemann (y Boenninghausen); esto es, con los elementos de cada sntoma experimentado, dndoles los grados apropiados y detectando tanto como es posible los sntomas propios de la accin primaria (aunque en la MMP es denotada en algunas ocasiones (ej: Ignatia) la observacin donde se encuentra una accin secundaria, por ser aparentemente opuesta pero que es todava generada por el remedio en s mismo). Esto me lleva a lo siguiente: Prrafo 6 Organon 6 Edicin El observador desprovisto de prejuicios y bien consciente de la futilidad de las especulaciones trascendentales que no pueden ser confirmadas por la experiencia, ante cada caso individual de enfermedad toma nota exclusivamente -Mediante su facultad de penetracin ejercitada al mximo de los cambios en la salud de su cuerpo y de la mente (Fenmenos mrbidos, accidentes, sntomas) que pueden ser percibidos externamente por medio de los sentidos; es decir que l advierte solamente las desviaciones que partiendo del estado de salud anterior llevan hasta el individuo ahora enfermo, las que son sentidas por el mismo paciente, confirmadas por quienes viven con l y observadas por el mdico. Todos estos signos perceptibles representan a la enfermedad en toda su extensin o sea que, en su conjunto, constituyen el verdadero cuadro y el nico concebible, de la enfermedad. Esto clarifica que uno simplemente observa lo que el paciente debe ser, fue y ahora es, notando la diferencia. Eso es TODO lo que uno observa. Solamente se toma la expresin de la enfermedad y como afecta al paciente y como lo expresa ese paciente. Lo que uno trata de hacer es encontrar la descripcin exacta y las modalidades de la enfermedad. Todo remedio genera sntomas y todo paciente enfermo tambin lo hace por lo que tendremos que tener en mente y releer detenidamente los siguientes prrafos: Prrafo 210 Organon 6 edicin: De origen psrico son casi todas esas enfermedades que antes he denominado unilaterales, que parecen ser las ms difciles de curar a consecuencia de su unilateralidad y en las que todos los otros sntomas pareciera que desaparecen ante el sntoma nico, de prominente importancia. De este carcter son las denominadas enfermedades mentales. No obstante ellas no constituyen un tipo de enfermedad ntidamente separado de las dems, desde que en todas las otras enfermedades denominadas corporales el estado de nimo y de la mente siempre est alterado y en todos los casos de enfermedad que debamos curar, el estado anmico del paciente es de particular importancia junto a la totalidad de los sntomas, si deseamos trazar un cuadro de la enfermedad que se ajuste a la realidad, lo que nos capacitar para tratarla homeopticamente con xito Prrafo 211 Organon 6 edicin: Lo dicho tiene tal importancia que el estado de nimo del paciente con frecuencia determina principalmente al remedio homeoptico que ser seleccionado, dado que es un sntoma decididamente caracterstico, por lo que jams debe pasar inadvertido al mdico que sea buen observador. Prrafo 212 Organon 6 Edicin: El Creador de los agentes teraputicos ha tenido muy en consideracin esta caracterstica fundamental de todas las enfermedades, la alteracin del estado de nimo y de la mente, porque no hay en el mundo sustancia poderosamente medicinal que no altere muy notablemente el estado de nimo y de mente del individuo sano que la experimente y cada medicina cumple esto de una manera que difiere de la accin de las restantes. Prrafo 213 organon 6 Edicin: En consecuencia, jams seremos capaces de curar de conformidad con la naturaleza, es decir, homeopticamente, si en cada caso de enfermedad, aunque sea aguda, no prestamos atencin paralelamente a los otros sntomas, a aqullos que se relacionan con los cambios del estado de nimo y de mente y si, cuando procuraremos aliviar al paciente no seleccionamos de entre las potencias morbficas, una medicina que, adems de la similitud que guarde con respecto de los otros sntomas de la enfermedad, sea tambin capaz de producir un estado similar de nimo y de mente. En estos ltimos prrafos podemos vislumbrar a lo que Hahnemann se refiere con estado de nimo generado por la enfermedad y al que es producido por los remedios en sujetos durante la experimentacin pura. De ningn modo se puede confundir un sntoma mental producto de la reaccin del paciente hacia la enfermedad ( al remedio en la experimentacin) con la PERSONALIDAD del paciente. As como de ningn modo se debe tampoco hacer una sntesis de los sntomas mentales que se traduzca en PERSONALIDADES. La realidad es que Hahnemann y Boenninghausen se apegaron a sus preceptos y principios observados y escritos en el rganon. As, ellos llegaron a tener excelentes tazas de xito en sus prescripciones y muy pocas veces fallaron. Ms an, los estudiantes que Hahnemann ense, tambin tuvieron ese xito usando slo alrededor de 150 remedios. Seguir la metodologa y emular el proceso Hahnemanniano es el punto clave de todo esto. Dejar de seguir a quienes han tergiversado la formula en base a personalidades dando a este sistema curativo tintes religiosos, fundamentalistas, espirituales y peor an hasta esotricos es apremiante en beneficio del paciente y por ende de la homeopata. 1 comentario Publicado en "P & W Synopsis", Casos, Filosofa Homeoptica, Hemerografa Homeoptica, Homeopata en General, Para el Consumidor (Pacientes) Etiquetado Boenninghausen, Hahnemann, pulsatilla, Repertorio 1846,repertorizacin, Toma de caso