DMpA #4 - HIS - V
DMpA #4 - HIS - V
DMpA #4 - HIS - V
Imagen 01: Banderas que muestran la amistad entre China y Japón Recuperado
https://www.123rf.com/photo_14345666_cartoon-like-drawings-of-flags-showing-friendship-between-china-and-
japan.html
¿Qué propósito tiene la imagen?
Como el nombre mismo el propósito de la imagen es la representación d la alianza y amistad que poseen
estos dos países.
Referencia: Facing History and Ourselves (30 de abril del 2020). Dibujos animados del imperialismo,
1898, (caricatura). Recuperado de https://www.facinghistory.org/resource-
library/image/imperialism-cartoon-1898
CONSEJO: Es importante que te acostumbres a interpretar dibujos. Los dibujantes
suelen utilizar caricaturas o símbolos conocidos para representar a los países, así
que debes saber qué son. Por ejemplo, en esta caricatura, debes observar qué
intención denotan los países occidentales, cómo China es representada en la
caricatura y qué papel juega en la reunión; finalmente observar la posición de
Japón dentro de la situación recreada.
Ahora responde:
¿Cuál es el mensaje de esta caricatura con respecto a China en el siglo XIX? Redacta dos ideas por
puntos:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué ideologías poseen los protagonistas (países) de la caricatura y cómo crees que afectaron las
relaciones internacionales entre ellos? Redacta dos ideas por puntos
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS
Se presenta el propósito de la sesión a fin de que se comprenda la competencia a desarrollar, criterios de
evaluación, evidencia e instrumento de evaluación
Propósitos de aprendizaje (en lenguaje Criterios de evaluación
asequible al estudiante) Evidencia de
Utiliza constantemente una diversidad aprendizaje
de fuentes, incluidas las producidas por Evaluación de Interpretación crítica X
él para indagar sobre las cuestiones fuentes de fuentes diversas
nacionales en Japón y el impacto de la
Comprensión del X
inestabilidad política en China en la
tiempo histórico
década de 1930 hecho, proceso o
problema histórico comprendido en los Elaboración de X
inicios del siglo XX en Asia Oriental y su explicaciones sobre
repercusión en el mundo. procesos históricos
Actividad 4: A continuación, lee y analiza luego de la lectura de cada fuente (recuerda que una técnica
de lectura es el subrayado, ello es fundamental para luego relacionar con los conceptos claves).
Responde según a lo que has indagado en las fuentes:
FUENTE A
5. El imperialismo japonés en la era de entreguerras
5.1. El contexto de la era Taisho La muerte del emperador Meiji en 1912 dio fin, simbólicamente a la
primera etapa de la evolución del Japón como nación moderna. El nuevo emperador Taisho llegaba al
trono en un contexto muy diferente del que lo hizo su padre, enfrentándose ahora a los retos de la
sociedad de masas (Hall, 1970) La primera guerra mundial fue beneficiosa para Japón, que aprovechó el
conflicto para hacer crecer su economía, expandiendo su sector industrial y aprovisionando a los aliados,
además de conseguir parte del botín en el tratado de Versalles al apoderarse de las posesiones alemanas
en China y el pacífico sur. Japón entró en los años 20 en una etapa liberal, y una actividad cultural que ha
hecho que se compare con la república de Weimar (Buruma, 2003). Fue una etapa de democratización
de la política, confirmada por la instauración del sufragio universal masculino en 1925. Se desarrolló una
democracia de partidos, y las decisiones gubernamentales fueron objeto de discusión pública. Sin
embargo l democracia liberal fue muy débil, y los historiadores japoneses han descrito frecuentemente
la década de 1920 como un periodo de confusión política. Los partidos políticos principales, como el
Siyukai o el Kensekai, eran de corte conservador y estaban estrechamente relacionados con la burocracia
y los grandes negocios (Hall, 1970). […]
Miguel Muntaner Marqués NIUB: 14722993 Tutora: Àngels Solà Parera –Departament d’història
contemporànea
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66457/1/TFG%20Muntaner%20Marques%20Miguel.pdf
Responde:
¿En que se favoreció Japón con la I guerra mundial?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
FUENTE B
Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto
internacional
. […] Las implicaciones económicas se ven reflejadas en la transformación de Japón en un gran país
industrial, mismas que se intensificaron durante el periodo que separa la guerra ruso-japonesa de la
segunda contienda mundial. El imperio colonial japonés propiamente dicho comprendía Formosa y los
Pescadores; Corea, anexionada en 1910; algunos archipiélagos del Pacífico arrebatados a Alemania por el
tratado de Versalles, y Port Arthur; en todos estos territorios, simple y sencillamente se practicó una
política de expansión colonial. A ésta práctica, hay que añadir las posiciones conquistadas por Japón en
China a lo largo del primer tercio del siglo XX: minas, fábricas, y ferrocarriles, concesiones, derecho de
estacionamiento de tropas.38 Tiempo más tarde, debido al activismo (expansionismo) en Asia, Japón fue
expulsado de la Liga de Naciones. Cabe resaltar que, durante esta época, las autoridades japonesas
instrumentaron acciones para contrarrestar la crisis económica de 1929, la cual se manifestó de manera
directa en muchas pequeñas y medianas empresas japonesas, cuya ruina hizo posible el crecimiento de
los monopolios, denominados Zaibatsu.
El periodo Taisho o Democracia Taisho
Tras la muerte del Emperador Meiji, ocupó el trono el Emperador Taisho, comenzando de esta forma, el
periodo Taisho o Democracia Taisho (1912-1926).En esa época se retomó el sentir nacionalista y la
comunidad internacional reconoció a Japón como una potencia emergente, participando así en la
Primera Guerra Mundial en donde fungió como aliado de los británicos. Los resultados de la guerra le
permitieron a Japón apoderarse de las antiguas colonias alemanas en la región, y la presentación en
1915 de las 21 demandas a China, los cuales no sólo pedían el reconocimiento de Japón de Shandung,
sino futuras concesiones en Manchuria y Mongolia. Además, señalaban que China estableciera asesores
japoneses en su gobierno/administración, policía y fuerzas armadas. Sin embargo, la débil salud del
Emperador Taisho llevó a que el 1921 cediera el poder a su hijo, Hirohito. Con el deceso del Emperador
Taisho en 1926, asume el trono Hirohito el 25 de diciembre de ese año. Con este hecho se da comienzo
al periodo Showa (1926-1989). Cabe señalar que el Emperador Taisho impulsó en un primer momento el
expansionismo imperial japonés, una cierta libertad pacífica interior que garantizó el sufragio universal
(1925), la libertad de expresión, la formación de partidos políticos (Seiyukai, Minseito, y Kenseikai), el
surgimiento de las asociaciones de obreros y campesinos y cierta igualdad con las mujeres, es decir, los
antecedentes de la modernización la cual iniciaría oficialmente después de 1945 con el periodo de
ocupación.
Los inicios (1926-1937)
Independientemente de los logros económicos reflejados en una cada vez mayor participación en el
comercio internacional y de la asociación económica entre el sector público y privado de la primera
guerra mundial aprovechados por los zaibatsu (conglomerados de empresas japonesas), entre 1927 y
1929 cuando comenzaba a reinar Hirohito hubo un colapso de la economía debido a la caída de los
precios del arroz y por efecto de la crisis financiera del país en 1927. Esto, aunado a la crisis económica y
recesión mundial de 1929 y el aumento de la población en los centros urbanos (45% más en comparación
con 1895) debido a la caída del ingreso de la población del campo, cambió dramáticamente la vida en el
campo e influyó a que los militares mostraran su enojo ante tales acontecimientos. Tras el descontento
del modelo inspirado en el exterior (democracia) no se hicieron esperar los llamados de algunos grupos
de poder de la sociedad japonesa para que los militares intervinieran en la política nacional. De esta
forma, la política de expansión territorial mediante el militarismo ganó fuerza y se perfiló como una
solución a los problemas de la nación. En 1931 ocurre el incidente de Manchuria y tras la intervención
militar japonesa en marzo del año de 1932 se declara la República de Manchukuo lo que provocó la
expulsión de Japón de la Liga de las Naciones. De aquí en adelante, los militares siguieron el modelo
Alemán, apoyando a las industrias estratégicas en donde figuraban las dedicadas a la producción
armamentista. Esto, trajo consigo consecuencias geopolíticas y cambios en el escenario internacional
(equilibrio de poder en Asia y Europa). De igual forma, se limitó la competencia de las firmas extranjeras.
Artículos
Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto
internacional
Adolfo A. Laborde Carranco*
* Director de la revista Foreign Policy, edición mexicana del Tecnológico de Monterrey. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencia y la Tecnología (CONACYT),
México
Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007
Responde:
¿Qué papel fundamental cumplió la Zaibatsu en la economía japonesa?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE C: Era de los señores de la guerra (1916-1928)
. […] El fin del mundo sinocéntrico. A lo largo de los siglos, China aislada en extremo oriente, creó su
propia visión del mundo, el sinocentrismo. El «Zhong Guo», el país del centro, era el país más civilizado
de la tierra en torno al cual giraban los demás países. Un mundo ordenado donde «todo bajo el cielo»
era regido por el «hijo del cielo» y la historia se movía en círculos, o más bien en espiral, en torno al ciclo
dinástico. Esas certezas empezaron a erosionarse en el siglo XVIII con la llegada de los conceptos
científicos occidentales; fueron puestos en duda a partir de las guerras del opio y se hundieron
definitivamente con la caída de la dinastía Qing en 1911 (Ramírez Ruiz, 2016: 145-153). Hubo una última
oportunidad para revivir el sistema imperial, y con ello la visión clásica de China, fue con la dictadura de
Yuan Shikai, el general en jefe del ejército del norte, el Beiyang, que tras hacerse con el poder de la
naciente y débil república el 1 de enero de 1913, soñó con proclamarse emperador, de hecho, lo hizo,
con el nombre de Hongxian. Pero las potencias extranjeras, especialmente Japón, no lo reconocieron y
tanto sus propios generales como los viejos revolucionarios del sur, se sublevaron. Obligado a no tomar
posesión, Yuan Shikai, el discípulo de Jung Lu, el que traicionó al Emperador Guangxu, el capitán general
de Pekín, el bravo general que defendió Corea frente a los japoneses, el hombre que hizo abdicar a los
Qing y secuestró la victoria de la república (RAMÍREZ RUIZ, 2018: 123-125), murió, de tristeza, dicen las
fuentes (FITZGERALD, C. P., 1972: 203-211). Tras la muerte del dictador, el poder central se derrumbó
dejando vía libre a los «Señores de la Guerra»: los gobernadores militares de las distintas regiones
(dujun) se transformaron en señores feudales dotándose de plenos poderes. Desaparecido Yuan Shikai,
nadie consiguió imponer su autoridad sobre el conjunto del país hasta la reunificación que diez años
después lograría Chiang Kai-sek. Ya que, aunque subsistió un «gobierno chino» y un presidente de la
República, este «gobierno central» no pasaba de ser otro «poder regional» centrado en Pekín y sus
alrededores, sometido a los señores de la guerra del norte y bajo la tutela de Tokio. Porque,
desaparecido un poder central chino, las potencias exteriores competirán en China, y usarán a estos
caudillos como peones en el gran juego de dominar oriente. Tres, en realidad cuatro, serán los poderes
que diriman su influencia a través de ellos: Japón, el más cercano e influyente; la coalición anglosajona,
el Imperio Británico y Estados Unidos, que raramente separaron sus intereses; y, tras 1920, la Unión
Soviética. Las guerras de los Señores de la Guerra también serán sus guerras. En la década que va de
1916 a 1926 tenemos dos generaciones de «Señores de la guerra». Al principio, los subordinados de
Yuan Shikai en el Beiyang (ejército del norte) dominaron la escena, pero pronto fueron sustituidos por
«hombres nuevos» que se impusieron a partir de 1922. Fueron, estos segundos, los auténticos «señores
de la guerra», «warlords», «caudillos» o «dujun», enérgicos y sin escrúpulos, que soñaban con dominar
toda China (RAMÍREZ RUIZ, 2018: 129).
Ramírez Ruíz Raúl La China de los «Señores de la Guerra» (1916-1928): caudillos, camarillas y guerras
(China of the "Lords of War" (1916-1928): warlords, cliques and wars) Universidad Rey Juan Carlos
Recibido: 15/05/2019; Aceptado: 22/06/2019
Recuperado file:///C:/Users/master/Downloads/la-china-de-los-senores-de-la-guerra-1916-1928-
caudillos-camarillas-y-guerras.pdf
Analiza:
Resalta 2 ideas, ejemplos y evidencias de la fuente C
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE D
IMPERIALISMO Y RESISTENCIA: ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA SINO-JAPONESA
Uno de los motivos del Crac del 29 en Estados Unidos fue la bajada del precio de productos básicos como
el trigo o el algodón, debido a la sobreproducción y a la disminución de la demanda de estos productos.
Esta situación se combinó con la deflación de las monedas de aquellos países que seguían con el patrón
oro. Para China, que se regía por el patrón plata, las consecuencias de la crisis económica no fueron tan
graves como para Japón, donde los precios de los bienes textiles cayeron hasta un 50%, provocando
hambrunas en las regiones que se dedicaban a la producción de ropa. Éste fue uno de los motivos que
indujeron al gabinete Ishihara a atacar las líneas de tren que travesaban Dongbei hacia las regiones
algodoneras del norte de China (Hebei, Shaanxi y Shanxi).
En 1931, Japón invadió la región de Dongbei tras el llamado incidente de Mukden, instaurando el estado
independiente de Manzhouguo. Poco después, se impuso el emperador títere, Pu Yi. Una de las
preocupaciones fundamentales para el Gran Imperio Japonés era el acceso directo a ciertas materias
primas para poder prescindir de la dependencia que ligaba su economía a la de Estados Unidos y del
Imperio Británico, sus más directos competidores en el Pacífico. La necesidad de algodón en bruto que
tenían las industrias algodoneras niponas se solventó gracias a las intervenciones militares en el norte de
China y al canje que realizaban las empresas como Mitsui Bussan de algodón en bruto por producto
acabado. . […]
Por si fuera poco, las importaciones de bienes de algodón extranjeras en China se desplomaron durante los
años treinta. Entre 1867 y 1922, los bienes de algodón representaban anualmente entre un 20 y un 40% del
total de las importaciones que entraban en los puertos chinos y, en 1890, el algodón superó al opio como
mercancía más importada.389 A partir de 1923, esta proporción fue decayendo hasta que, en 1936, los
bienes de algodón solamente representaban un 5,5% del comercio total que entraba en China.
Brasó Broggi Carles CAPÍTULO 13. LA GUERRA DEL ALGODÓN: CHINA Y LA INDUSTRIA TEXTIL EN TIEMPOS
DE LA GRAN DEPRESIÓN* Universitat Pompeu Fabra
Recuperado https://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v2/ceiap/capitulos/capitulo13.pdf
Identifica 2 acciones que llevaron al Japón a invadir China
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRANSFERIMOS
Imagen 03 ANÁLISIS DE FUENTES: ORIGEN, PROPÓSITO, CONTENIDO, VALOR Y LIMITACIÓN
Recuperado https://exordium2016.wordpress.com/2018/03/20/analisis-de-fuentes-origen-proposito-contenido-valor-y-limitacion/
Actividad 6: En base a todo lo que has realizado durante el presente DMpA Completa los cuadros de
Análisis de Fuentes A-B-C-D indicando valor limitaciones origen y propósito Para tu EVIDENCIA ten en
cuenta tu instrumento de evaluación (rubrica), recuerda revisarla antes de iniciar.
Analiza las fuentes A-B-C y D mostradas al inicio del DMpA, mediante los siguientes criterios: Análisis
de fuentes: Origen propósito contenido valor y limitación.
PROPÓSITO
ORIGEN ¿Por qué este documento CONTENIDO
¿Quién es el autor? existe? ¿Cuál es la ¿Qué dice el documento?
¿Cuándo fue creada esta intención del autor? ¿Por ¿Cuál es la idea central de
fuente? ¿Cuándo fue qué escogió esta temática? la fuente? ¿Qué
publicada esta fuente? ¿Quién es el público argumentos, análisis o
¿Hay algo específico del previsto? ¿A quién conclusiones están
autor que es pertinente considero el autor que presentes dentro del
para la evaluación? pudiera estar recibiendo contenido de la fuente?
esta información?
ORIGEN
PROPOSITO
CONTENIDO
EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS
Mi meta de hoy
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué me han de servir estos
aprendizajes en mi vida cotidiana?
BIBLIOGRAFÍA:
Muntaner Marqués Miguel NIUB: 14722993 Tutora: Àngels Solà Parera –Departament d’història
contemporànea
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66457/1/TFG%20Muntaner%20Marques%20Miguel.pdf
Laborde Carranco Adolfo A. *Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos
actuales en el contexto internacional * Director de la revista Foreign Policy, edición mexicana del
Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 del Consejo Nacional
de Ciencia y la Tecnología (CONACYT), México
Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2011000100007
Ramírez Ruíz Raúl La China de los «Señores de la Guerra» (1916-1928): caudillos, camarillas y
guerras (China of the "Lords of War" (1916-1928): warlords, cliques and wars) Universidad Rey Juan Carlos
Recibido: 15/05/2019; Aceptado: 22/06/2019
Recuperado file:///C:/Users/master/Downloads/la-china-de-los-senores-de-la-guerra-1916-1928-caudillos-
camarillas-y-guerras.pdf
Brasó Broggi Carles CAPÍTULO 13. LA GUERRA DEL ALGODÓN: CHINA Y LA INDUSTRIA TEXTIL EN
TIEMPOS DE LA GRAN DEPRESIÓN* Universitat Pompeu Fabra
Recuperado https://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v2/ceiap/capitulos/capitulo13.pdf
LOGROS INDICADORES
El Estudiante Identificó y seleccionó fuentes adecuadas, pero no ofrece una
INICIO explicación sobre su pertinencia para la investigación o, si la ofrece, es insuficiente.
La respuesta describe una fuente, pero no las analiza ni las evalúa.