Proyecto de Alternativas de Recambio Equipos de Transporte"
Proyecto de Alternativas de Recambio Equipos de Transporte"
Proyecto de Alternativas de Recambio Equipos de Transporte"
__
Septiembre de 2020
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos
Resumen
La Corporación Nacional del Cobre de Chile, (Codelco) es una empresa minera comercial e
industrial, de propiedad del estado de Chile. Su principal producto es el cobre refinado, tales como
cátodos, blíster, ánodos y lingotes RAF, además de concentrados. Sus principales subproductos
son el molibdeno, ácido sulfúrico, oro y plata. Los productos mencionados se producen y procesan
en sus cinco Divisiones. Además posee la Vicepresidencia de Proyectos, la Gerencia de
Exploraciones y la Casa Matriz.
El equipo de transporte utilizado en Nivel de Acarreo Mina Reservas Norte, CODELCO Chile
División El Teniente, en el último tiempo no posee el desempeño adecuado para cumplir con el
actual y futuro plan de producción, esto asociado principalmente a cuatro ítems, los cuales serán
objeto del presente estudio, y se irán profundizando en el desarrollo del mismo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos
Contenido
1 Introducción...............................................................................................................................1
2 Marco teórico.............................................................................................................................2
2.1 Preparación y avaluación de proyectos..............................................................................2
2.2 Etapas y estudios asociados a un proyecto........................................................................3
2.3 Estudio de perfil.................................................................................................................5
3 Descripción general de la empresa............................................................................................6
3.1 Descripción de Codelco......................................................................................................6
3.2 Individualización.................................................................................................................6
3.3 Historia...............................................................................................................................7
3.4 Ubicación y características Mina Reservas Norte...............................................................8
3.5 Misión y visión....................................................................................................................9
3.6 Política corporativa.............................................................................................................9
3.7 Organigrama.....................................................................................................................10
4 Antecedentes del proyecto......................................................................................................11
4.1 Especificaciones Técnicas, equipos de transporte SUPRA................................................11
4.2 Dimensiones.....................................................................................................................12
4.3 Motor...............................................................................................................................13
4.4 Transmisión......................................................................................................................13
4.5 Ejes...................................................................................................................................13
4.6 Neumáticos......................................................................................................................13
4.7 Consumo de Combustible.................................................................................................13
4.8 Capacidad de Transporte..................................................................................................14
4.9 Vida Útil............................................................................................................................14
4.10 Situación actual SUPRA.....................................................................................................15
5 Alternativas de reemplazo Camión SUPRA...............................................................................19
5.1 Atlas Copco, Md MT 6020................................................................................................21
5.2 SANDVIK, TH663...............................................................................................................22
5.3 FINNING, AD60.................................................................................................................23
5.4 FINNING, 775F..................................................................................................................24
5.5 SANDVIK TH680................................................................................................................25
6 Costos.......................................................................................................................................26
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos
7 Financiamiento.........................................................................................................................28
8 Conclusión................................................................................................................................29
9 Bibliografía...............................................................................................................................30
Índice de ilustración
Ilustración 1 Vista 3D Mina El Teniente________________________________________________________6
Ilustración 2 Diagrama de flujo de mineral mina reservas norte_____________________________________8
Ilustración 3 Dimensiones de camión SUPRA___________________________________________________12
Ilustración 4 Proyección disponibilidad mecánica equipos SUPRA, período 2015-2017__________________16
Ilustración 5 Vista general tolva de camión SUPRA, con mineral remanente (llampo).___________________17
Ilustración 6 Costos mantención y reparación, número de camiones._______________________________18
Ilustración 7 Camión Atlas MT 6020_________________________________________________________21
Ilustración 8 Camión SANDVIK TH663________________________________________________________22
Ilustración 9 Camión FINNING AD60__________________________________________________________23
Ilustración 10 Camión FINNING 775F_________________________________________________________24
Ilustración 11 Camión SANDVIK TH680________________________________________________________25
Índice de tabla
Tabla 1 Dimensiones equipos SUPRA_________________________________________________________12
Tabla 2 Pesos y distribución en ejes._________________________________________________________14
Tabla 3 Capacidad máxima de transporte_____________________________________________________14
Tabla 4 Situación actual, equipos de transporte.________________________________________________15
Tabla 5 Cumplimiento vida útil equipos, Hora motor_____________________________________________16
Tabla 6 Costo unitario M&R (US$/h motor).___________________________________________________18
Tabla 7 Especificaciones Técnicas, Camión Atlas MT 6020________________________________________21
Tabla 8 Especificaciones Técnicas Camión SANDVIK TH663________________________________________22
Tabla 9 Especificaciones técnicas Camión FINNING AD60_________________________________________23
Tabla 10 Especificaciones técnicas Camión FINNING 775F________________________________________24
Tabla 11 Especificaciones técnicas Camión Sandvik TH680._______________________________________25
Tabla 12 Costo de los camiones_____________________________________________________________26
Tabla 13 Intensidad de inversión por equipo (US$/ t)____________________________________________26
Tabla 14 Definición de OPEX, Costo mano de obra (US$/ h – motor)_________________________________27
Tabla 15 Definición de OPEX, Costo combustible (US$/ h – motor)__________________________________27
Tabla 16 Costo de materiales (US$/ h – motor)_________________________________________________27
Tabla 17 Costo de operación (US$/ t)_________________________________________________________28
Índice de gráfico
Gráfico 1 ¿Cómo generar una idea de proyecto?................................................................................................2
Gráfico 2 Etapa de un proyecto............................................................................................................................4
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos
1 Introducción
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 1
2 Marco teórico
El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema
(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la manera de
aprovechar una oportunidad de negocio. Esta por lo general corresponde a la solución de un
problema de terceros Ésta por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros,
por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, o la sustitución de importaciones de
productos que se encarecen por el flete y los costos de distribución en el país. Si se desea evaluar
un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria, o
reemplazar su tecnología, cubrir un vacío en el merca-do, sustituir importaciones, lanzar un nuevo
producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales,
sustituir producción artesanal por fabril o por razones de Estado y seguridad nacional, entre
otros, ese proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de manera que se asegure que
resolverá una necesidad humana eficiente, segura y rentablemente (ver gráfico 1). En otras
palabras, se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así
conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios para asignar
racionalmente los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una
necesidad humana percibida.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 2
Gráfico 1 ¿Cómo generar una idea de proyecto?
Las causas del fracaso o del éxito pueden ser múltiples y de diversa naturaleza. Un cambio
tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno fallido. Cuanto más
acentuad sea el cambio que produzca, mayor será el efecto sobre el proyecto. Los cambios en el
contexto político también pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas
en los proyectos en marcha. La concepción de un proyecto destinado a llevar gas de Bolivia a
Chile, por ejemplo, puede resultar económicamente rentable, pero políticamente inviable,
como consecuencia de la situación de controversia que ha caracterizado las relaciones
diplomáticas entre ambos países. Probablemente si se resolviese el problema de la demanda
marítima boliviana, el proyecto de llevar gas podría ser implementado y generar rentabilidad para
ambas naciones. De menor importancia pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de
política económica en un país determinado. Pero, así mismo, cualquier cambio en la concepción
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 3
del poder político en otras naciones puede afectar directamente algunos proyectos o tener
repercusión indirecta en otros.
Los cambios en las relaciones comerciales internacionales también son importantes. Por
ejemplo, ciertas restricciones no previstas implementadas por algún país para la importación de
productos como los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto, podrían hacer
que ésta fracase. La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y
muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible. Lo anterior no debe
servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparación y evaluación será
posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión.
La decisión que se tome con más información siempre será mejor, salvo el azar, que aquella
que se tome con poca información.
Uno de los aspectos más críticos de un proyecto es el momento de la toma de decisión de realizar
o abandonar. La importancia de este momento radica en que es el momento donde se
compromete definitivamente los recursos financieros y sobre los cuales los resultados esperados
dependerán de innumerables variables propias del proyecto y otras externas.
Perfil
Pre-factibilidad
Factibilidad
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 4
En el Perfil se identifica la idea usando la información disponible y el juicio y experiencia de
quienes presentan y defienden el proyecto. En la actualidad Internet es una fuente importante de
información para disponer de especificaciones técnicas, alternativas de financiamiento,
normativas, costos y disponibilidad de recursos físicos y humanos.
Un proyecto de envergadura puede estar compuesto por muchos estudios y ellos a su vez
estar interrelacionados según sus objetivos.
El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar aún
bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la demanda del
resultado de la inversión, sea ésta una infraestructura destinada al cuidado de los niños, un
puente, o vegetales enlatados son probablemente solo eso: supuestos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 5
actúa como un filtro. Así, si la comunidad recibe fondos solamente para apoyar la preparación de
un único proyecto completo al año, es mejor no desperdiciar estos recursos en un proyecto que no
tiene posibilidades de éxito.
d) Sumado a las demás etapas del enfoque RuralInvest, el perfil contribuye a un proceso de
implementación más exitoso. La experiencia ha demostrado que los proyectos desarrollados
empleando RuralInvest, y para los cuales se han realizado ejercicios de desarrollo participativo de
perfiles de proyecto, presentan menos problemas durante el proceso de implementación
subsiguiente. En parte esto parece deberse a que los solicitantes comprenden de manera más
clara los objetivos y la operación del proyecto. Otros factores pueden ser el aumento de la
confianza y el sentido de pertenencia del proyecto, así como la relación desarrollada con los
técnicos locales.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile, (Codelco) es una empresa minera comercial e
industrial, de propiedad del estado de Chile.
Su principal producto es el cobre refinado, tales como cátodos, blíster, ánodos y lingotes
RAF, además de concentrados. Sus principales subproductos son el molibdeno, ácido sulfúrico, oro
y plata. Los productos mencionados se producen y procesan en sus cinco Divisiones. Además
posee la Vicepresidencia de Proyectos, la Gerencia de Exploraciones y la Casa Matriz.
Esta mina, que comenzó a ser explotada en 1904, posee alrededor de 3,000 kilómetros de
galerías subterráneas y en el año 2013 inició la explotación del Rajo Sur, primera explotación a
cielo abierto de la División. La División El Teniente posee un conjunto de operaciones, en la
actualidad existen 9 minas produciendo de manera simultánea, éstas son el Rajo Sur, Esmeralda,
Teniente 4 Sur, Fortuna, Diablo Regimiento, Sur Andes Pipa, Pipa Norte, Pilar Norte y Reservas
Norte.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 6
Ilustración 1 Vista 3D Mina El Teniente
3.2 Individualización
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 7
3.3 Historia
Pero la empresa es heredera de una larga historia de vinculación entre los seres humanos y
la minería del cobre que deja en evidencia la riqueza minera en esta zona de la cordillera de Los
Andes, identificada como el principal depósito de este elemento metálico en el planeta.
Entre 1820 y 1900 Chile produjo 2 millones de toneladas de cobre. Durante un tiempo fue el
primer productor y exportador mundial. Sin embargo a fines del siglo XIX comenzó un período de
decadencia, debido al gran impacto del salitre que acaparaba el interés y las inversiones, y al
agotamiento de los yacimientos de alta ley. En 1897 se produjeron apenas 21.000 toneladas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 8
3.4 Ubicación y características Mina Reservas Norte
El área en producción actual de la mina Reservas Norte es cercana a 70,000 [m2] con
mineral 100 [%] primario. Se tienen 16 calles productivas y alrededor de 270 puntos de extracción.
A continuación en la Ilustración 2.2 se muestra un esquema de operación de la mina, con las cotas
asociadas y los principales equipos que se utilizan.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 9
3.5 Misión y visión
“Realizar nuestro trabajo con altos estándares de salud ocupacional y seguridad, siendo efectivos y
eficientes en generar las mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional, para todos los
trabajadores de Codelco, propios y contratistas”.
2015 “Récord de cinco años sin fatalidades, con una Tasa de Frecuencia menor a 1 y procesos
peligrosos automatizados”
2020 “Entre los 5 mejores de la industria de metales base, sin víctimas fatales”
1.- Cumplir las leyes y normativas de diversidad de género y conciliación así como los
lineamientos, principios y directrices internas en esta materia, velando por el respeto de los
derechos de las personas que trabajan en Codelco.
3.- Promover la diversidad de género en todos los procesos de gestión de personas para
potenciar equipos diversos de alto desempeño, a través de la atracción, reclutamiento, selección,
evaluación, movilidad, retención y compensación.
4.- Impulsar una cultura inclusiva y de colaboración reconociendo el valor que la diversidad
aporta en los equipos de trabajo y su impacto en los resultados de la corporación, con ambientes
laborales basados en el buen trato, respeto e integración.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 10
dignidad, el desarrollo laboral, calidad de vida y seguridad de las personas que trabajen en
Codelco.
9.- Mejoramiento continuo del sistema de gestión que soporta la estrategia de diversidad
de género en la corporación, midiendo permanentemente su eficiencia, eficacia y el
perfeccionamiento de los ambientes laborales.
3.7 Organigrama
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 11
4 Antecedentes del proyecto
El loop camiones tiene hasta la fecha una distancia total de 2 kilómetros aproximados, el
cual esta subdividido en loops de 300 metros cada uno. Se espera que con la incorporación del
proyecto Dacita se llegue a distancias de 3 kilómetros aproximadamente.
Es fundamental, para dar la dinámica al proceso de acarreo, contar con los equipos
adecuados de transporte, actualmente el proceso de acarreo TTE7, cuenta con:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 12
El equipo de transporte SUPRA, es un equipo diseñado para trabajar en minería subterránea,
correspondiente a la marca Sandvik. Se caracteriza principalmente por su gran capacidad de
transporte, posicionándolo como el equipo más grande del mundo en cuanto a capacidad de
transporte en minería subterránea.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 13
Ilustración 3 Dimensiones de camión SUPRA
4.2 Dimensiones
Como se mencionó anteriormente este equipo fue diseñado para un alto desempeño en minería
subterránea, por lo cual se caracteriza por su bajo perfil y dimensiones, a continuación se detalla
las dimensiones.
4.3 Motor
El motor que utiliza este equipo, corresponde al modelo “Motor Detroit Diésel, serie 60 DDEC
IV”, de 6 cilindros.
4.4 Transmisión
4.5 Ejes
Ejes número uno (1), dos (2) y cinco (5) son simples y móviles.
Ejes número tres (3) y cuatro (4) son ejes de tracción.
El cuarto eje cumple las funciones de tracción y es móvil.
4.6 Neumáticos
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 14
Se recomienda según fabricante neumáticos Michelin XKA 14.00 R 24, tubular, con una
presión de inflado de 800 kPa (8Bar), (116 PSI).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 15
La vida económica del motor, así como la vida económica del chasis señalados en la tabla
4.4, nos indican que este equipo garantiza una disponibilidad mecánica de un 66%, hasta la
cantidad de horas antes señaladas, el valor de la utilización corresponde a una jornada de trabajo
de 8 horas a 3 turnos día, sistema CODELCO División el Teniente.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 16
Fabricante, considera baja de equipo con 18.000 hrs, se debe realizar overhaul.
Claramente el desempeño del equipo no otorga la confiabilidad que se necesita para sustentar los
actuales y futuros planes de producción, y los compromisos que la Corporación Nacional del Cobre
tiene con sus accionistas.
Disponibilidad mecánica
Desde el periodo 2015 en adelante, se evidencia una baja disponibilidad mecánica en los
equipos de transporte actualmente utilizados, esto básicamente por el natural cumplimiento de la
vida útil de los equipos (obsolescencia) y la posterior enajenación de éstos. Cabe destacar que la
presente situación corresponde a un escenario actual y una proyección a futuro de los actuales
indicadores y KPI, tomando en consideración valores tales como una utilización de 3200 horas
anuales.
Vida útil
La vida útil según el fabricante corresponde a la vida útil del sistema de transmisión, la cual
corresponde a 18.000 horas, momento en el cual debe ser reemplazada, es necesario un overhaul,
(CODELCO (Chile). Superintendencia Ingeniería Mina, 2015). Queda de manifiesto en la tabla 4.6,
la obsolescencia o envejecimiento de los equipos de transporte, aproximadamente un 50 %, de la
flota se encuentra cumpliendo su vida útil en el periodo 2015.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 17
Tabla 5 Cumplimiento vida útil equipos, Hora motor
SUPRA 240, se envía a patio de enajenación, puesto que el equipo según informa de
confiabilidad, Superintendencia mantención, no posee los estándares mínimos de
seguridad, además de las bajas disponibilidades que poseía.
SUPRA 241, se envía a patio de enajenación por bajas disponibilidades.
SUPRA 243, se envía a overhaul en año 2014, con la finalidad de aumentar la
disponibilidad mecánica, entra en operación año 2015.
SUPRA 244, llega al límite de su vida útil, se debe evaluar su condición actual, ya que a
diferencia de los demás equipos, este se encuentra en aparente mejor estado mecánico y
de chasis, que los demás equipos.
SUPRA 245, llega al límite de su vida útil, es necesario enviar a overhaul, para continuar
con las disponibilidades necesarias, para asegurar el cumplimiento de planes productivos.
Factor de llenado
Este fenómeno se produce por la humedad del mineral que proviene desde nivel de
extracción sub6, al caer de una altura de 2 metros aproximadamente, desde el punto de carguío ya
sea buzón o plate feeder, sufre un fenómeno de cementación y compactación, la que sumado al
bajo ángulo de inclinación de la tolva, al momento de vaciar, comienza a acumularse mineral fino
húmedo el que más tarde hará disminuir la capacidad de acarreo del equipo, y necesitará limpieza
con equipos auxiliares, claramente disminuyendo el rendimiento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 18
Ilustración 5 Vista general tolva de camión SUPRA, con mineral remanente (llampo).
Costos
Realizando una correlación lineal entre los datos relacionados con los costos de mantención y
reparación, obtenidos a través de la vida útil de los equipos, tenemos que la tendencia es al
aumento de este. La siguiente tabla, la realizo la superintendencia de ingeniería mina, para
visualizar los impactos en el aumento de costos de mantención y reparación en el costo total de
trasporte, esto con la finalidad de realizar una estimación de mediano plazo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 19
Ilustración 6 Costos mantención y reparación, número de camiones.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 20
Varios.
Una vez llevadas a cabo las labores de reconocimiento de los materiales a manipular y
establecido el contexto general del proyecto se pasa a la etapa de determinación de los equipos
aplicables y selección de la mejor alternativa. Normalmente, uno de los métodos de selección que
se emplea para el análisis de decisiones por objetivos ponderados que consiste en fijar unos
objetivos o criterios específicos a los que se les asigna un peso relativo en función de su
importancia, tanto si estos son cuantificables como si son subjetivos.
Para cada una de las alternativas o equipos considerados se estiman unas calificaciones
parciales o probabilidades de obtención de cada objetivo, calculándose a continuación la unidad
relativa o puntuación total para cada equipo.
Criterios de rendimiento.
Criterios de Diseño.
Criterios de Servicio.
Criterios Económicos.
Tipo de unidad.
Capacidad de la caja.
Capacidad de carga del camión.
Potencia.
Tipo de Transmisión.
Chasis.
Peso y potencia.
Frenos.
Cabina.
Neumáticos.
En el mercado existe una gran cantidad de equipos diseñados para la operación en minería
subterránea, con altos estándares de seguridad, vida útil, disponibilidad mecánica, y una alta
capacidad de transporte. Es por esta razón que debemos evaluar la mejor opción, que nos permita
cumplir con los objetivos antes mencionados.
Dentro del escenario antes descrito en este estudio, se evaluará la opción de incluir un
equipo de alto tonelaje diseñado para operar en minería cielo abierto, una innovación que se ha
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 21
estudiado anteriormente y ha sido objeto de análisis de diversos departamentos ligados a la
operación, inversiones e ingeniería mina. Todo lo anterior con el objetivo de encontrar y proponer
el equipo con más alto desempeño, en materia de costos, seguridad, disponibilidad y
productividad, capaz de sustentar las operaciones actuales y compromisos futuros.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 22
5.1 Atlas Copco, Md MT 6020
El camión minero MT 6020, es un equipo articulado diseñado para minería subterránea, con un
diseño ergonómico para el operador, y un bajo costo de operación, un alto desempeño bajo las
exigencias de la industria.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 23
5.2 SANDVIK, TH663
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 24
5.3 FINNING, AD60
El camión articulado Subterráneo AD60, está diseñado para realizar acarreos de gran
volumen y con bajo consto por tonelada en aplicaciones de minería subterránea. La construcción
resistente y la simplificación de mantenimiento garantizan una vida útil prolongada con costos de
operación bajos. Desarrollado para ofrecer alto rendimiento, diseñado para proporcionar gran
comodidad, fabricado para durar.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 25
5.4 FINNING, 775F
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 26
5.5 SANDVIK TH680
La nueva era del alto tonelaje en minería subterránea, Sandvik TH680 es un camión minero
con capacidad de transporte de 80 Ton, diseñado para operar en minería subterránea, bajo
condiciones de trabajo agresivas.
El confort del operador es asegurado, puesto que la cabina está emplazada sobre un
sistema de suspensión de tipo ROPS/FOPS
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 27
6 Costos
Grado de inversión requerido, para mover una tonelada de mineral. Se refiere al valor de las
adquisiciones que debemos realizar para desarrollar la actividad económica.
Tabla 12 Costo de los camiones
Como se puede evidenciar en las tablas 12 y 13, tenemos que el capital requerido más bajo
para mover una tonelada de mineral es el del equipo CAT 775, esto principalmente por su
rendimiento y vida útil, la cual claramente mayor respecto los otros equipos
Tabla 13 Intensidad de inversión por equipo (US$/ t)
Costo mano de obra, está determinado en base a la dotación necesaria para operar equipo
indicado, con su respectivo factor de reemplazo, considerando 3 turnos por día con 8
horas programadas.
Costo de combustible, se considera un consumo promedio por equipo, el cual varía según
el modelo, el costo unitario corresponderá al mismo para todas las simulaciones, puesto
que se ha realizado con un valor de dólar estándar proyectado y un tipo de cambio en
común, el proveedor por condiciones contractuales continua con el servicio.
Costos de materiales e Insumos, básicamente considera el costo por neumáticos y una
utilización promedio por hora motor.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 28
Tabla 14 Definición de OPEX, Costo mano de obra (US$/ h – motor)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 29
Tabla 17 Costo de operación (US$/ t)
Las tablas 15,16 y 17, son las que definen el costo total de la operación, tabla 5.14.
7 Financiamiento
Codelco accede regularmente a los mercados bancarios y de capitales para el financiamiento
de sus inversiones. Una larga y respetada trayectoria en los mercados locales e internacionales les
ha permitido desarrollar una amplia base de bancos e inversionistas, geográficamente
diversificada y de gran calidad. De esta forma, accedemos a los mercados financieros
norteamericanos, asiáticos y europeos, a través de emisiones de bonos, créditos bilaterales y
sindicados
En esta sección, usted podrá informarse, además, acerca de los bonos de grado de inversión,
nuestro perfil de deuda, las facilidades de crédito comprometidas, cómo administramos el riesgo y
el descargo de responsabilidad.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 30
8 Conclusión
Gracias a esto dimos una mejora continua en el área de recambio de equipos de transporte
para así destinar recursos a su evaluación identificando los beneficios y costos pertinentes, ya que
dentro de los procesos productivos de mayor costo se encontró el carguío y transporte de material
porque es un proceso que se requiere la mayor cantidad de equipos, tiene un alto grado de
mecanización, un menor rendimiento productivo por equipo y por ende es un proceso de
operación continuo y lento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 31
9 Bibliografía
http://www.direcmin.com/pucobre/ejecutivos
https://www.pucobre.cl/
http://www.fao.org/3/a0322s/a0322s03.htm
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/03/Preparacion-Y-Evaluacion-De-Proyectos-
Sapag-Sapag.pdf
https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-evaluacion-de-
proyectos.pdf
https://www.monografias.com/trabajos102/proceso-preparacion-y-evaluacion-
proyectos/proceso-preparacion-y-evaluacion-proyectos.shtml
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Preparación Y Evaluación De Proyectos Pág. 32