La Marinera es un baile peruano con orígenes en el siglo XVII que combina influencias españolas, indígenas y africanas. Existen diferentes tipos de Marinera como la Norteña, Limeña y Arequipeña. El bajo eléctrico se incorporó a la instrumentación de la Marinera en las grabaciones de Cavero-Avilés en los años 60, con Juan Rebaza como pionero. Carlos Hayre estableció el patrón de bajo que se usa hoy en día.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas6 páginas
La Marinera es un baile peruano con orígenes en el siglo XVII que combina influencias españolas, indígenas y africanas. Existen diferentes tipos de Marinera como la Norteña, Limeña y Arequipeña. El bajo eléctrico se incorporó a la instrumentación de la Marinera en las grabaciones de Cavero-Avilés en los años 60, con Juan Rebaza como pionero. Carlos Hayre estableció el patrón de bajo que se usa hoy en día.
La Marinera es un baile peruano con orígenes en el siglo XVII que combina influencias españolas, indígenas y africanas. Existen diferentes tipos de Marinera como la Norteña, Limeña y Arequipeña. El bajo eléctrico se incorporó a la instrumentación de la Marinera en las grabaciones de Cavero-Avilés en los años 60, con Juan Rebaza como pionero. Carlos Hayre estableció el patrón de bajo que se usa hoy en día.
La Marinera es un baile peruano con orígenes en el siglo XVII que combina influencias españolas, indígenas y africanas. Existen diferentes tipos de Marinera como la Norteña, Limeña y Arequipeña. El bajo eléctrico se incorporó a la instrumentación de la Marinera en las grabaciones de Cavero-Avilés en los años 60, con Juan Rebaza como pionero. Carlos Hayre estableció el patrón de bajo que se usa hoy en día.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
1. ¿Qué es la Marinera? Inicio y Evolución.
- La Marinera es considerada como Patrimonio Cultural de la Nación desde el
año 1986. El nombre “Marinera” se debe al escritor Abelardo Gamarra Rondó, que la bautizó con ese nombre en 1879 en medio de la coyuntura patriótica que afrontaba en esa época.
El origen de la Marinera es producto de un mestizaje español, indígena con
ritmos africanos; el antecedente de este es el género de danza llamada Fandango, un baile popular en España, así como otros bailes en la época de la colonia. A principios del s. XVII aparece el famoso baile del Tondero, este baile era prohibido por la Iglesia ya que era de carácter atrevido y rebelde; este tuvo la inspiración del gallo persiguiendo a la gallina con fines reproductivos. A pesar que era un baile prohibido, este persiguió a través de los años; y terminó mezclándose con el Fandango, dando lugar a la Zamacueca.
Existen teorías establecidas por ciertos historiadores aludiendo que la
Zamacueca estaba relacionada con un baile de la época incaica. La palabra Zamacueca tiene dos posibles etimologías: La primera deriva de dos palabras quechuas, Zawani (baile del día de descanso) y Zamiquiqui (día de descanso), estas palabras eran utilizadas por los campesinos en la época del virreinato; la otra posible etimología deriva de un baile africano, Zamba Clueca, este es un baile africano con ritmo y pasos parecidos.
Se podría decir que la Zamacueca tuvo muchas influencias de diversas
culturas a través de la historia, pero la combinación fue dada en el Perú. Tiempo después que se popularizo en el país, se fue extendiendo por toda Latinoamérica. En Chile lo adoptaron y fue bautizado como “La Chilena”. En nuestro país lo llamaban de diferentes maneras: tondero, mozamala, sajuarina, etc.
Durante la Guerra del Pacífico, los peruanos
no pensaban dejar que los chilenos se apropiaran de nuestro baile y de nuestra música; así que el escritor Abelardo Gamarra lo bautizó como Marinera en un artículo titulado “Marinera le pusimos y Marinera se quedó”, publicado en el diario El Nacional. Eligió este nombre en honor a la Marina de Guerra del Perú, debido a si importancia en la guerra que afrontaba en ese momento. 2. Tipos de Marinera.
a) Marinera Norteña: En este tipo de Marinera, el varón baila con zapatos, y
la mujer baila descalza. La Marinera Norteña (Lambayeque, Piura, La Libertad, etc.) es de carácter ágil, alegre y espontáneo. Es un baile de tipo coloquial amoroso, ya que la mujer debe mostrar picardía y coqueteo al momento de bailar, mientras el varón tiene que conquistar a su pareja. Esta Marinera está escrita en 6/8.
b) Marinera Limeña: Este tipo de Marinera elegante, se caracteriza por usar
pañuelo. Se puede interpretar en tonalidad mayor o menor. La Marinera Limeña está compuesta de la siguiente manera: Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga. Este baile es un baile de salón. La vestimenta es elegante y sobria. Al igual que la Marinera Norteña, está escrita es 6/8. c) Marinera Puneña: Tiene influencias del carnaval andino. Es seguida por un huayno.
d) Marinera Arequipeña: Desde este departamento, la Zamacueca fue
llevado hacia Bolivia, Chile y Argentina. A diferencia de la Marinera Limeña y Norteña; la Arequipeña es más lento, y está escrito en 3/4.
e) Marinera con Caballo de Paso: Se utiliza caballos especialmente
entrenados para tener ese trote peculiar. 3. Intérpretes y Compositores de Marinera.
- Manuel Donayre.
- Manuel Goicochea Ríos.
- Roberto Tello.
(Manuel Donayre)
- Alicia Rosa Maguiña Málaga.
- Rafael Matallana.
- Montes y Manrique.
(Manuel Goicochea Ríos)
(Alicia Maguiña M.)
4. El Bajo eléctrico en la Marinera,
importantes bajistas en este género.
- La forma en la que nació la instrumentación de la Marinera consistía en solo el
uso de la guitarra, el piano, cajón y la voz. Cuando el dúo Cavero – Avilés, dio impulso a nuevas formas de grabar la música peruana, ya que ellos fueron uno de los primeros artistas en grabar el bajo eléctrico y/o contrabajo. Este nuevo formato daba protagonismo al bajo eléctrico, que enlaza perfectamente con el ritmo del cajón. El bajista que grababa con ellos es Juan Rebaza. En los años 60’s, el joven Juan Rebaza ya era requerido por muchas agrupaciones como bajista de sesión. En el estudio de la disquera Odeón del Perú, conoció a Oscar Avilés, y así fue reclutado para grabar las canciones del dúo Cavero – Avilés. Rebaza comenta al respecto: “Las primeras grabaciones eran muy básico lo que yo hacía. Yo quería soltar el caballo, pero don Oscar me decía, ‘no, no’. Me fue conociendo, y me fue soltando. Siempre me trataba de Usted y desde ahí ya partía un respeto”.
Es así como el bajo eléctrico se incorpora al conjunto tradicional de música
peruana. Los primeros bajistas que comenzaron a grabar marineras y valses fueron Pepe Hernández, Joe Di Roma. El contrabajista Carlos Hayre fue el que dio el patrón que se usa hoy en día en la marinera. Fue un compositor, guitarrista y contrabajista peruano.
- Importantes bajistas:
Juan Rebaza
Carlos Hayre 5. Patrones de bajo en la Marinera.