Taller 1. Historia de La Ecologia
Taller 1. Historia de La Ecologia
Taller 1. Historia de La Ecologia
El hombre primitivo no era un científico, sin embargo, con el fin de sobrevivir optó por
observar las relaciones entre plantas, animales y el ambiente.
Averiguo donde vivía el animal que le proporcionaba carne para alimentarse y las pieles
para cubrirse de las inclemencias del tiempo.
Determino que la caza estaba determinada por el cambio de estaciones.
Recolección de frutos y raíces que crecían en los alrededores dependían de las estaciones
del año.
Migraba de un lugar a otro.
Surgió la agricultura debido a las observaciones y conocimientos empíricos.
Sedentario.
Descubrimiento del fuego. Protección.
CONCEPTO ECOLOGÍA
La voz griega oikos significa “casa” o “lugar donde se vive” y Ecología (oikos logos) es
literalmente el estudio del organismo en su “hogar”, en su ambiente nativo.
La Ecología estudia las relaciones que existen entre los organismos y entre estos y su medio.
1869 aparición del concepto: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos
entre sí y con el medio en el que viven.
La ecología es una ciencia Integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del saber, de
las que toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias.
La ecología es una ciencia Interdisciplinaria, porque es abordada por profesionistas de muy diversas
corrientes que han permitido una conceptualización global del término.
Ernst Haeckel. Conocido de alguna manera como el padre de la ecología nació en Potsdam
Alemania un 16 de febrero 1834, y su muerte fue en Jena Alemania el 9 de agosto de 1919, fue un
biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando
nuevos términos como "phylum" y "ecología”.
Organizacion del material de trabajo, inicio con la materia que mas se me dificulta.
Distribucion del tiempo, fijo unos horarios el cual sea mas comodo y dinamico
Planeacion
A. Multidisciplinario
B. Monodisciplinario
C. Extradisciplinario
A. Dos edades
B. Tres edades
C. Cuatro edades
A. Casa
B. Ciencia
C. Estudio
10. El termino ecología fue acuñado por.
A. Linneo
B. Darwin
C. Haeckel
11. Estudia las relaciones entre las distintas poblaciones de una comunidad o biocenosis:
A. La Demoecología
B. La Sinecología
C. La Autoecología
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Después de leer el siguiente texto responde las preguntas que están al final de la guía.
Había recorrido casi 10000 kilómetros para contemplar el pasmoso espectáculo: un millón de
pingüinos rey en la yema y escarpada lengua de tierra en la región subártica denominada Ile aux
Cochons (Isla de Cerdos). Es el criadero más grande en el mundo del pingüino rey.
La visita a un criadero de pingüinos no es una experiencia para melindrosos. El acre olor del fimo
de estos palmípedos es tan intenso que cuando el viento sopla favorablemente – mejor sería decir
desfavorablemente - es posible oler la bandada de aves a varios kilómetros de distancia.
El bullicio que hacen los pingüinos en una estridente cacofonía de silbidos agudos y trompetazos.
La primera vez que escuché a una de estas colonias a todo volumen, el pensamiento que me cruzó
la mente fue: “¡El concierto de Woodstock!”
Entonces ¿qué de maravilloso tiene observar a los pingüinos? Solo puedo contestar que me agrada
hacerlo, como me gusta todo lo de la Antártica; tan es así, que esa región es la más frecuentada
por mi cámara. En los últimos 10 años he emprendido cuatro expediciones hasta ese lejano confín,
en las cuales he recorrido aproximadamente la mitad de la costa antártica, explorando las islas
cercanas y penetrando al interior. Es una tierra desolada, la más inhóspita del planeta, pero esto al
mismo tiempo le imparte una singular grandiosidad.
Casi toda la región es un desierto congelado. La precipitación anual en la Antártica es de sólo 50
milímetros en promedio, menor que la del Sáhara. Sin embargo, toda se conserva solidificada por
el intenso frío y a lo largo de millones de años se ha acumulado en capas de hielo cuyo espesor
pasa de 3 kilómetros.
Hacia la costa, las temperaturas veraniegas ascienden unos grados sobre el punto de congelación,
permitiendo un breve deshielo, con la consiguiente apertura de vías marítimas y el
desprendimiento de enormes témpanos de hielo al son de atronadores rugidos. En el invierno, las
temperaturas descienden a 75 grados bajo cero o incluso a un frío más intenso y la tierra queda
envuelta en prolongada oscuridad. Tanto en verano como en invierno, el viajero está expuesto a
quedar rodeado por una cegadora blancura cuando los vientos (a veces pasan de 170 kilómetros
por hora) agitan densas nubes de remolinos de nieve.
La fauna antártica se agrupa a lo largo de las costas. El congelado interior es casi un desierto
absoluto, aunque aún allí la vida afirma su derecho. En algunas zonas protegidas, algas y hongos
se afianzan en las rocas emergentes, a las cuales se adhieren tenazmente y se alimentan, en parte,
de nitratos –llovidos como iónico maná de los destellos que forman la aurora austral -.
En los mares abundan los seres vivientes. Peces, calamares y una especie de camarones llamado
krill (Euphasia) forman grandes bancos, parte de una cadena alimenticia que comprende ballenas,
focas y aves. Como supervivientes más aptos a este inclemente páramo, dominan la escena los
ubicuos pingüinos.
Dos especies, emperador y de Adelia, habitan las costas antárticas durante todo el año. Otros
pueblan regiones subantárticas o van y vienen, pues emigran miles de kilómetros para aprovechar
los cambios de estación. Una especie se desplaza al norte hasta las Islas Galápagos, cerca del
Ecuador. Sin embargo, en su mayor parte son aves de agua fría sin semejanza alguna con ningún
otro ser viviente sobre la faz de la Tierra.
Los paleontólogos discuten si los pingüinos son aves venidas a menos o reptiles venidos a más.
Según una teoría, se separaron de los segundos hace cientos de millones de años para seguir una
línea de evolución enteramente distinta a la de otras aves.
En cualquier caso, los pingüinos perdieron la facultad para volar o jamás la tuvieron. Sus alas son
inflexibles, pues sus huesos aplanados y sólidos están unidos apretadamente por ligamentos y
producen el efecto de aletas; gracias a esto, los pingüinos pueden deslizarse rápidamente por el
agua y lanzarse como marmotas sobre las olas para respirar. Bucean en busca de alimento,
normalmente a unos 16 metros de profundidad, pero pueden bajar mucho más. Las zambullidas de
los pingüinos emperador se han cronometrado en 18 minutos y a profundidades de casi 300
metros.
En tierra parecen estorbosos y torpes, pero cuando aceleran su anadeo, con pasos de 15
centímetros, pueden correr con más velocidad que un hombre. Si en verdad tienen prisa, se
vuelcan de panza y patinan en el hielo, impulsándose con las alas como bastones de esquiador.
Los pingüinos son monógamos, al menos durante una estación de apareamiento, desplegando
complicados ritos de cortejo que varían según la especie. En algunas, el macho
ceremoniosamente presenta a la hembra un guijarro lustroso; otros levantan el pico verticalmente
en el aire y luego hacen una graciosa reverencia. Algunas parejas se abrazan, casi como hombre y
mujer.
La intrusión humana interrumpe el galanteo, pero en una ocasión permanecí cinco horas en
paciente observación de la pareja, hasta que ésta olvidó mi presencia y continuó su apareamiento.
Los pingüinos emperador y rey han descubierto una sencilla solución a la falta de material para
nidos en la Antártica. Ponen un solo huevo a la vez, lo sostienen en sus patas y se sientan sobre él,
cubriéndolo con la bolsa tibia y blanda que forma su abultado vientre. Los adultos ejercen igual
responsabilidad como padres, macho y hembra se turnan en sus obligaciones: mientras uno
empolla el huevo, su pareja sale en busca de alimento. Durante el “cambio de guardia”, la pareja
ejecuta una especie y delicado minué al cambiar cuidadosamente el huevo de un par de patas al
otro.
Texto tomado de Zehnder, Bruno. Revista Médico Moderno, Vol 1 Núm,. 9, Junio 1986, pp 64-70
20¿A qué se le atribuye el hecho de que los pingüinos de Adelia realicen complicadas marchas, a
¿Manera de ejercicios militares?
Por extraño que parezca, el objetivo de esta peculiar migración es aparearse y
conservar la especie.
Antes de que llegue el invierno en la helada Antártida, los pingüinos emperadores
realizan el ritual del cortejo, durante el cual el macho y la hembra se lanzan gritos el
uno al otro que les servirán para reconocerse más adelante.