Taller 1. Historia de La Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NOMBRE ASIGNATURA: ECOLOGÍA

PROGRAMA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


SEMESTRE ACADEMICO: PRIMERO
PERIODO ACADÉMICO: II 2020

UNIDAD 1. ECOLOGÍA DE COMUNIDADES


Subtema. Historia y conceptos básicos de la Ecología

DESARROLLO HISTORICO DEL CONCEPTO ECOLOGÍA.

EDAD ANTIGUA 1500 AC AL SIGLO V.

 El hombre primitivo no era un científico, sin embargo, con el fin de sobrevivir optó por
observar las relaciones entre plantas, animales y el ambiente.
 Averiguo donde vivía el animal que le proporcionaba carne para alimentarse y las pieles
para cubrirse de las inclemencias del tiempo.
 Determino que la caza estaba determinada por el cambio de estaciones.
 Recolección de frutos y raíces que crecían en los alrededores dependían de las estaciones
del año.
 Migraba de un lugar a otro.
 Surgió la agricultura debido a las observaciones y conocimientos empíricos.
 Sedentario.
 Descubrimiento del fuego. Protección.

EDAD MEDIA (SIGLO V AL SIGLO XV)

 Feudalismo. Periodo que implico cambio radical en la economía y la organización social


del continente europeo.
 Aparecen los reyes, quienes daban tierras a los nobles para que las cuidaran y las hicieran
producir y de lo obtenido los nobles entregaban una parte al Rey.
 Explotación de los campesinos por los señores feudales.
 Agricultura mejoro gracias al perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo.
 Aparecen nuevas industrias artesanales, de armas, clavos, cuchillos, zapatería, cerrajería.

EDAD MODERNA (SIGLO XV AL SIGLO XVIII)

 Descubrimiento de nuevos continentes.


 Nuevas culturas, nuevos conocimientos permitió gran avance en la ciencia.
 Conformación de las naciones europeas y el crecimiento de las ciudades al implicar el
intercambio de mercancías propicio a que el comercio se constituyera una de las actividades
de mayor relevancia.
 Se intensifico el conocimiento del hombre y la naturaleza.
 Se intensifico la práctica de la agricultura y de la ganadería en productos de interés
comercial, lucrativo, proporcionando destrucción de plantas y animales autóctonos.
 Incremento de la explotación forestal y minería produjo el deterioro del medio natural.
EDAD CONTEMPORÁNEA (FINES DE SIGLO XVIII)

 Desarrollo acelerado de ciencia y tecnología. Invención de máquinas e instrumentos. Se


destaca la maquina a vapor.
 Al intensificarse la explotación de los recursos naturales, se afectó en gran medida al medio
ambiente.
 El uso de las máquinas de más eficiente capacidad permitió extraer los recursos naturales en
forma rápida y en mayor cantidad.
 También aumento la transformación de los mismos en productos de consumo mediante un
proceso de industrialización más adecuado.
 El aumento de la población del mundo implico una mayor necesidad de recursos, por lo que se
dio un uso desmedido de las máquinas de combustión.
 Proporciono gran alteración al ambiente, arrojando al ambiente gases, humo y la acumulación
de estas sustancias en el medio se vuelve toxicas ocasionando graves daños tanto al hombre
como a otros seres vivos.

CONCEPTO ECOLOGÍA

 La voz griega oikos significa “casa” o “lugar donde se vive” y Ecología (oikos logos) es
literalmente el estudio del organismo en su “hogar”, en su ambiente nativo.
 La Ecología estudia las relaciones que existen entre los organismos y entre estos y su medio.
 1869 aparición del concepto: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos
entre sí y con el medio en el que viven.

La ecología es una ciencia Integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del saber, de
las que toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias.
La ecología es una ciencia Interdisciplinaria, porque es abordada por profesionistas de muy diversas
corrientes que han permitido una conceptualización global del término.

Ernst Haeckel. Conocido de alguna manera como el padre de la ecología nació en Potsdam
Alemania un 16 de febrero 1834, y su muerte fue en Jena Alemania el 9 de agosto de 1919, fue un
biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando
nuevos términos como "phylum" y "ecología”.

LA ECOLOGIA SE DIVIDE EN:


1. AUTOECOLOGIA: Se ocupa de los organismos de una misma especie (poblaciones).
2. SINECOLOGIA: Estudia grupos de organismos de diferentes especies (comunidades)
Video: El hombre destruye el medio ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=xx550XgPtqE
TALLER:
1. Realice un mapa conceptual de la guía.

2. Escriba con sus palabras la Importancia de la ecología


Es una rama de la ciencia lacual estudia los vinculos entre los seres vivos y el
medio ambiente , también nos da a conocer como es la interacción entre ellos

este ciencia se divivde en factores bióticos y abioticos


La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las
interacciones entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es
decir, las relaciones que existen entre los factores bióticos (relaciones entre
seres vivos) y los factores abióticos (condiciones ambientales).
Por tanto, el objeto de estudio de la ecología está en determinar cómo los
factores abióticos (humedad, temperatura, entre otros) interactúan con los
factores bióticos (relación entre la gran diversidad de seres vivos que se
encuentran en un mismo hábitat).
3. De acuerdo a la guía realice un dibujo de la característica más relevante de cada una de las 4
etapas en la que surgió el desarrollo histórico de la ecología.
4. Dibuja un diagrama en el que se ilustre la relación de la materia ecología y las otras que
integren tu plan de estudios.

Organizacion del material de trabajo, inicio con la materia que mas se me dificulta.
Distribucion del tiempo, fijo unos horarios el cual sea mas comodo y dinamico
Planeacion

Leo completo el texto y luego resalto los mas importante.


Vuelvo a leer 2 o 3 veces el texto y lo que no entienda, me dirijo a internet a desatar
mis dudas e inquetudes.
Escritura

Realización de pausa activa


Vuelvo a leer en voz alta, y luego llevo a cabo mediante la escritura un breve resumen
Me mor i zacion Por ultimo, leo de nuevo y explico a alguien lo que mas se me dificultó en el tema

SELECCIONA CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA:

5. La ecología es una materia de carácter.

A. Multidisciplinario
B. Monodisciplinario
C. Extradisciplinario

6. La ecología proporciona un conocimiento total de:

A. Las ciencias exactas en cuanto a sus técnicas


B. La naturaleza, en los niveles de organización.
C. la naturalidad con que se organizan los niveles.

7. El desarrollo histórico de la ecología se ha dividido convencionalmente para su estudio en:

A. Dos edades
B. Tres edades
C. Cuatro edades

8. El hombre primitivo se dedicaba a:

A. La recolección, la caza y la pesca.


B. La lectura y el estudio
C. La ecología y el ambiente

9. El vocablo griego Oikos significa:

A. Casa
B. Ciencia
C. Estudio
10. El termino ecología fue acuñado por.

A. Linneo
B. Darwin
C. Haeckel

11. Estudia las relaciones entre las distintas poblaciones de una comunidad o biocenosis:

A. La Demoecología
B. La Sinecología
C. La Autoecología
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Después de leer el siguiente texto responde las preguntas que están al final de la guía.

PASIÓN POR LOS PINGÜINOS


(FRAGMENTO)

Había recorrido casi 10000 kilómetros para contemplar el pasmoso espectáculo: un millón de
pingüinos rey en la yema y escarpada lengua de tierra en la región subártica denominada Ile aux
Cochons (Isla de Cerdos). Es el criadero más grande en el mundo del pingüino rey.

La visita a un criadero de pingüinos no es una experiencia para melindrosos. El acre olor del fimo
de estos palmípedos es tan intenso que cuando el viento sopla favorablemente – mejor sería decir
desfavorablemente - es posible oler la bandada de aves a varios kilómetros de distancia.

El bullicio que hacen los pingüinos en una estridente cacofonía de silbidos agudos y trompetazos.
La primera vez que escuché a una de estas colonias a todo volumen, el pensamiento que me cruzó
la mente fue: “¡El concierto de Woodstock!”

Entonces ¿qué de maravilloso tiene observar a los pingüinos? Solo puedo contestar que me agrada
hacerlo, como me gusta todo lo de la Antártica; tan es así, que esa región es la más frecuentada
por mi cámara. En los últimos 10 años he emprendido cuatro expediciones hasta ese lejano confín,
en las cuales he recorrido aproximadamente la mitad de la costa antártica, explorando las islas
cercanas y penetrando al interior. Es una tierra desolada, la más inhóspita del planeta, pero esto al
mismo tiempo le imparte una singular grandiosidad.
Casi toda la región es un desierto congelado. La precipitación anual en la Antártica es de sólo 50
milímetros en promedio, menor que la del Sáhara. Sin embargo, toda se conserva solidificada por
el intenso frío y a lo largo de millones de años se ha acumulado en capas de hielo cuyo espesor
pasa de 3 kilómetros.

Hacia la costa, las temperaturas veraniegas ascienden unos grados sobre el punto de congelación,
permitiendo un breve deshielo, con la consiguiente apertura de vías marítimas y el
desprendimiento de enormes témpanos de hielo al son de atronadores rugidos. En el invierno, las
temperaturas descienden a 75 grados bajo cero o incluso a un frío más intenso y la tierra queda
envuelta en prolongada oscuridad. Tanto en verano como en invierno, el viajero está expuesto a
quedar rodeado por una cegadora blancura cuando los vientos (a veces pasan de 170 kilómetros
por hora) agitan densas nubes de remolinos de nieve.

La fauna antártica se agrupa a lo largo de las costas. El congelado interior es casi un desierto
absoluto, aunque aún allí la vida afirma su derecho. En algunas zonas protegidas, algas y hongos
se afianzan en las rocas emergentes, a las cuales se adhieren tenazmente y se alimentan, en parte,
de nitratos –llovidos como iónico maná de los destellos que forman la aurora austral -.

En los mares abundan los seres vivientes. Peces, calamares y una especie de camarones llamado
krill (Euphasia) forman grandes bancos, parte de una cadena alimenticia que comprende ballenas,
focas y aves. Como supervivientes más aptos a este inclemente páramo, dominan la escena los
ubicuos pingüinos.

Dos especies, emperador y de Adelia, habitan las costas antárticas durante todo el año. Otros
pueblan regiones subantárticas o van y vienen, pues emigran miles de kilómetros para aprovechar
los cambios de estación. Una especie se desplaza al norte hasta las Islas Galápagos, cerca del
Ecuador. Sin embargo, en su mayor parte son aves de agua fría sin semejanza alguna con ningún
otro ser viviente sobre la faz de la Tierra.
Los paleontólogos discuten si los pingüinos son aves venidas a menos o reptiles venidos a más.
Según una teoría, se separaron de los segundos hace cientos de millones de años para seguir una
línea de evolución enteramente distinta a la de otras aves.

En cualquier caso, los pingüinos perdieron la facultad para volar o jamás la tuvieron. Sus alas son
inflexibles, pues sus huesos aplanados y sólidos están unidos apretadamente por ligamentos y
producen el efecto de aletas; gracias a esto, los pingüinos pueden deslizarse rápidamente por el
agua y lanzarse como marmotas sobre las olas para respirar. Bucean en busca de alimento,
normalmente a unos 16 metros de profundidad, pero pueden bajar mucho más. Las zambullidas de
los pingüinos emperador se han cronometrado en 18 minutos y a profundidades de casi 300
metros.

En tierra parecen estorbosos y torpes, pero cuando aceleran su anadeo, con pasos de 15
centímetros, pueden correr con más velocidad que un hombre. Si en verdad tienen prisa, se
vuelcan de panza y patinan en el hielo, impulsándose con las alas como bastones de esquiador.

Los pingüinos son monógamos, al menos durante una estación de apareamiento, desplegando
complicados ritos de cortejo que varían según la especie. En algunas, el macho
ceremoniosamente presenta a la hembra un guijarro lustroso; otros levantan el pico verticalmente
en el aire y luego hacen una graciosa reverencia. Algunas parejas se abrazan, casi como hombre y
mujer.

La intrusión humana interrumpe el galanteo, pero en una ocasión permanecí cinco horas en
paciente observación de la pareja, hasta que ésta olvidó mi presencia y continuó su apareamiento.

Los pingüinos emperador y rey han descubierto una sencilla solución a la falta de material para
nidos en la Antártica. Ponen un solo huevo a la vez, lo sostienen en sus patas y se sientan sobre él,
cubriéndolo con la bolsa tibia y blanda que forma su abultado vientre. Los adultos ejercen igual
responsabilidad como padres, macho y hembra se turnan en sus obligaciones: mientras uno
empolla el huevo, su pareja sale en busca de alimento. Durante el “cambio de guardia”, la pareja
ejecuta una especie y delicado minué al cambiar cuidadosamente el huevo de un par de patas al
otro.

Los pingüinos emperador se procrean en el hielo a lo largo de la costa antártica y en pleno


invierno, gracias al espesor de las capas de más de dos centímetros de grasa que los protege
mientras se acurrucan en la nieve. Los pingüinos rey prefieren las más benignas (pero todavía
inclementes) islas subantárticas. Se extienden a lo largo de un criadero, en una formación
perfectamente alineada y geométrica, con cada nidal equidistante de cuanto lo rodea. En esa
disposición compacta, cada ave conserva y protege su terreno, rechazando cualquier intrusión a
picotazos y violento batir de alas. Los pingüinos de Adelia son agresivos a su muy peculiar
manera. Suelen producirse feroces riñas cuando alguno es sorprendido hurtando guijarros del nido
de otro. Curiosamente, se muestran menos posesivos con respecto a sus crías, pues a menudo
alimentan a los polluelos en forma comunitaria.

En un rito misterioso, a veces miles de pingüinos de Adelia se reúnen al borde de un témpano de


hielo para realizar complicadas marchas. Forman pelotones, se fusionan en compañías y
batallones y luego se dividen otra vez en filas sencillas o dobles; en estos ejercicios militares, a
veces todos ejecutan una media vuelta con perfecta uniformidad, o se mantienen en un punto,
marcando el paso con sus pies palmeados. Nadie sabe por qué hacen esto. Tal vez sea un impulso
heredado de un pasado lejano, cuando volaban en formación.
En la tierra el único enemigo natural de los pingüinos es la skua o gaviota parda, que roba huevos
o polluelos de sus nidos. Por no haber mamíferos que ataquen, los pingüinos no parecen temer a la
gente. En cierta ocasión me encontré en un grupo de excursionistas que celebraron su
desembarque con un juego de futbol americano sobre hielo y los pingüinos de Adelia se
incorporaron al deporte, retozando en nuestros pies. Sin embargo, la familiaridad que estas aves
permiten tiene límites. Esto lo descubrí cuando levanté a uno y recibí tremendo picotazo en el
maxilar. Desde entonces, me guarde de acercarles las manos, pero no me canso de observar a estos
extraños seres de un mundo distinto. He llegado a sentir que su mundo es también el mío.

Texto tomado de Zehnder, Bruno. Revista Médico Moderno, Vol 1 Núm,. 9, Junio 1986, pp 64-70

Resuelve el siguiente cuestionario.

12. ¿A qué subdivisión de la Ecología se refiere en este caso en particular, a la Autoecología o a la


¿Sinecología?

13. ¿Por qué se considera a la Demoecología al estudiar la vida de los pingüinos?

14. ¿Cómo es el hábitat de los pingüinos?

Es solidificada por el intenso frío y a lo largo de millones de años se ha acumulado en capas de


hielo cuyo espesor pasa de 3 kilómetros.
Hacia la costa, las temperaturas veraniegas ascienden unos grados sobre el punto de congelación,
permitiendo un breve deshielo; también se desplazan a islas y regiones subantartica aprovechando
cambios de estación

15¿Cómo son las alas de los pingüinos?


 Sus alas son inflexibles, pues sus huesos aplanados y sólidos están unidos apretadamente
por ligamentos y producen el efecto de aletas.

16¿Cuántas especies de pingüinos existen y cuáles son éstas?


 2 Tipos de especies: emperador y de Adelia, habitan las costas antárticas durante todo el
año.

17 ¿Son los pingüinos monógamos o polígamos?


 Son monogamos, al menos durante una estación de apareamiento,
desplegando complicados ritos de cortejo que varían según la especie.

18¿Cómo hacen el cortejo los pingüinos machos a las hembras?

 El macho ceremoniosamente presenta a la hembra un guijarro lustroso,


otros levantan el pico verticalmente en el aire y luego hacen una graciosa
reverencia. Alguna parejas se abrazan casi como hombre y mujer.

19¿Cómo empollan los huevos?


 Ponen un solo huevo a la vez, lo sostienen en sus patas y se sientan sobre el cubriéndolo
con la bolsa tibia y blanda que forma su abultado vientre. Se turnan para empollar el
huevo y mientras uno empolla el otro sale en busca de alimento.

20¿A qué se le atribuye el hecho de que los pingüinos de Adelia realicen complicadas marchas, a
¿Manera de ejercicios militares?
 Por extraño que parezca, el objetivo de esta peculiar migración es aparearse y
conservar la especie.
Antes de que llegue el invierno en la helada Antártida, los pingüinos emperadores
realizan el ritual del cortejo, durante el cual el macho y la hembra se lanzan gritos el
uno al otro que les servirán para reconocerse más adelante.

21¿Quiénes son los enemigos naturales de los pingüinos?


 En la tierra el único enemigo natural de los pingüinos es la sku o gaviota parda, la cual es
la que roba los huevos o polluelos de sus nidos

También podría gustarte