04 - What If

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

cuali_214

GUÍA  TÉCNICA: Métodos cualitativos para el 
análisis de riesgos
2. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
QUÍMICOS   
MÉTODOS  2.1.4 Análisis «What lf ... ?» falta signo) (¿Qué pasa si ... ?)
PARA LA 
IDENTIFICACIÓN  La traducción literal de este nombre podría ser «¿Qué pasa si ... ?»; es un
DE RIESGOS
método de análisis que no es tan estructurado como otros (HAZOP-Hazard
QUÍMICOS
Métodos 
Operability Study-, descrito en el apartado 2.1.5 de esta Guía o FMEA-
cualitativos Failure Mode Effects Analysis-, descrito en el apartado 2.1.6 de esta Guía), y
Análisis histórico  necesita la adaptación por parte del usuario al caso particular que se pretende
de accidentes analizar.
Check list
Análisis  Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la
preliminar de  presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias
riesgos
adversas.
Análisis What 
if ...? (¿Qué pasa si  2.1.4.1 Descripción
…?)
Análisis funcional 
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el
de operatividad 
(HAZOP) diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada
Análisis del modo  instalación.
y efecto de los fallos 
(FMEA Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición
 Análisis del modo,  mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas,
efecto y criticidad  por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia
de los fallos  experiencia para poder llevarlo a cabo.
(FMEAC)
Métodos 
semicuantitativos
2.1.4.2 Ambito de aplicación
Otros métodos 
de apoyo El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
Métodos para la  planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las
identificación de  áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección
otros riesgos contraincendios, seguridad personal, etc.
Resumen
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican,
tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy
común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.

2.1.4.3 Recursos necesarios

Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres


personas especialistas en las áreas apuntadas en el apartado anterior, los
cuales necesitan documentación detallada de la planta, del proceso, de los
procedimientos y posibles entrevistas con personal de operación.

El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales,


sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.

2.1.4.4 Soportes informáticos

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214

Normalmente no se utiliza un soporte informático en la aplicación de esta


técnica.

2.1.4.5 Ventajas/Inconvenientes

Es un método menos estructurado que el HAZOP y FMEA, ver apartados


2.1.5 y 2.1.6 de esta Guía, por lo que su aplicación es más sencilla, sin
embargo su exhaustividad depende más del conocimiento y experiencia del
personal que lo aplica.

2.1.4.6 Ejemplos

Normalmente el equipo de trabajo empieza sus preguntas en el comienzo del


proceso y las prosigue a lo largo del mismo. En ocasiones el método puede
centrarse en determinadas consecuencias específicas (seguridad personal,
por ejemplo).

Se van anotando sucesivamente todas las preguntas, y respuestas, incluyendo


peligros, consecuencias y soluciones. El estudio se contempla recopilando
los comentarios de todos los equipos y revisando las recomendaciones por
parte del nivel adecuado de gerencia.

Las etapas fundamentales de un análisis What If son:

Definición del alcance del estudio.

Recogida de la información
necesaria.

Definición de los equipos.

Desarrollo de las cuestiones.

Informe de resultados.

Las características básicas de cada etapa son las siguientes:

a) Definición del alcance del estudio

Existen dos alcances básicos en un análisis What If: las condiciones físicas
del sistema investigado y la categoría de las consecuencias del mismo.

Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias (para el


público, para los trabajadores de la planta o económicas), siendo que, a su
vez, estas categorías pueden subdividirse en otras menores. Una vez
definidas estas categorías, puede definirse el alcance físico del estudio,
incluyendo posibles interacciones entre diferentes partes de la planta.

b) Recogida de la información necesaria

Es necesaria que toda la información requerida se encuentre disponible al


inicio del trabajo para poder desarrollarlo sin interrupciones. Un resumen
típico de la información requerida se muestra a continuación.

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214

I. Diagramas de Flujo:

1. Condiciones de operación:

Sustancias utilizadas, con características físicas.

Química y termodinámica del proceso.

2. Descripción de los equipos.

II. Implantación de los equipos (Plot Plan).

III. Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID):

1. Controles:

Sistemas de control en continuo.

Alarmas y sus funciones.

2. Instrumentación:

Cuadros.

Indicadores.

Monitores.

IV. Operaciones:

1. Responsabilidades y obligaciones del personal.

2. Sistemas de comunicación.

3. Procedimientos:

Mantenimiento preventivo.

Permisos de trabajo en caliente.

Entradas en recipientes.

Emergencia.

La última parte de la recogida de la información es la preparación de las


preguntas. En este aspecto, otros métodos como las Listas de Inspección o
Check List o el HAZOP (ver apartados 2.1.2 y 2.1.5, respectivamente de esta
Guía) pueden sugerir ideas para el desarrollo de las preguntas.

c) Definición del equipo de trabajo

Para cada área específica deben definirse equipos de dos o tres personas.
Cada equipo debe poseer:

Experiencia en las consecuencias a analizar.

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214

Conocimientos de la planta o el proceso.

Experiencias en técnicas de evaluación de


riesgos.

El equipo debe ser multidisciplinar e incluir puntos de vista de producción,


fabricación, mantenimiento, ingeniería y seguridad.

d) Desarrollo del cuestionario

La revisión empieza con una explicación básica del proceso, utilizando la


información disponible de la planta, por parte del mejor conocedor del
sistema.

Los equipos no es necesario que trabajen aislados, sino que es conveniente


que intercambien cuestiones para asegurar el buen camino del proceso. Es
conveniente que trabajen en días alternos y con una dedicación diaria de
cuatro a seis horas como máximo.

El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va


respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas cuestiones; y
va identificando los peligros, las posibles consecuencias y las soluciones.

Se considera, como ejemplo simplificado, un proceso de fabricación en


continuo de fosfato diamónico (PAD) por reacción de ácido fosfórico con
amoníaco. El PAD es inocuo. Si se reduce la proporción de fosfórico, la
reacción no se completa y se desprende amoníaco. Si se reduce el amoníaco,
se obtiene un producto seguro pero indeseable.

Se destina un equipo a investigar los peligros de la reacción para las


personas.

Las cuestiones planteadas por What If ... ? son las siguientes:

¿Qué ocurre si ... ?:

¿Se suministra un producto de mala calidad en


vez de ácido fosfórico?

¿La concentración de fosfórico no es correcta?

¿El fosfórico está contaminado?

¿No llega fosfórico al reactor?

¿Se suministra al reactor una proporción de


amoníaco demasiado elevada?

¿Se detiene la agitación del reactor?

¿Se cierra la descarga del reactor?

Para la primera cuestión, se analizarían las sustancias presentes en la planta


o disponibles por el suministrador de ácido fosfórico que pudieran ser
incompatibles con el amoníaco, provocando daños en las personas. Deberá

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214

asegurarse un sistema de preidentificación de estos posibles productos para


evitar su introducción en el tanque de ácido fosfórico. Así continúan las
respuestas en todo el proceso.

e) Resultados

Como en otros estudios, la presentación de los resultados es básica para


garantizar una aplicación correcta de las conclusiones.

Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que las
conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las
diferentes actuaciones.

A continuación se adjunta un ejemplo de presentación de resultados, para el


ejemplo anterior.

¿Qué ocurre sí? Consecuencias Recomendaciones


...¿se suministra No identificada ---
producto de mala
calidad?
...¿la concentración de No se consume todo el Verificar la concertación
fosfórico es amoníaco y hay una de fosfórico antes de la
incorrecta? fuga en la zona de operación
reacción
...¿el fosfórico está No identificada ---
contaminado?
...¿no llega fosfórico al El amoníaco no Alarma/corte del
reactor? reacciona. Fuga en la amoníaco por señal de
zona de reacción falta de flujo en la línea
de fosfórico al reactor
...¿demasiado Exceso de amoníaco. Alarma/corte del
amoníaco en el Fuga en la zona de amoníaco por señal de
reactor? reacción falta de flujo en la línea
de fosfórico al reactor

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...

También podría gustarte