04 - What If
04 - What If
04 - What If
GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el
análisis de riesgos
2. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
QUÍMICOS
MÉTODOS 2.1.4 Análisis «What lf ... ?» falta signo) (¿Qué pasa si ... ?)
PARA LA
IDENTIFICACIÓN La traducción literal de este nombre podría ser «¿Qué pasa si ... ?»; es un
DE RIESGOS
método de análisis que no es tan estructurado como otros (HAZOP-Hazard
QUÍMICOS
Métodos
Operability Study-, descrito en el apartado 2.1.5 de esta Guía o FMEA-
cualitativos Failure Mode Effects Analysis-, descrito en el apartado 2.1.6 de esta Guía), y
Análisis histórico necesita la adaptación por parte del usuario al caso particular que se pretende
de accidentes analizar.
Check list
Análisis Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la
preliminar de presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias
riesgos
adversas.
Análisis What
if ...? (¿Qué pasa si 2.1.4.1 Descripción
…?)
Análisis funcional
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el
de operatividad
(HAZOP) diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada
Análisis del modo instalación.
y efecto de los fallos
(FMEA Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición
Análisis del modo, mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas,
efecto y criticidad por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia
de los fallos experiencia para poder llevarlo a cabo.
(FMEAC)
Métodos
semicuantitativos
2.1.4.2 Ambito de aplicación
Otros métodos
de apoyo El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
Métodos para la planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las
identificación de áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección
otros riesgos contraincendios, seguridad personal, etc.
Resumen
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican,
tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy
común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214
2.1.4.5 Ventajas/Inconvenientes
2.1.4.6 Ejemplos
Recogida de la información
necesaria.
Informe de resultados.
Existen dos alcances básicos en un análisis What If: las condiciones físicas
del sistema investigado y la categoría de las consecuencias del mismo.
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214
I. Diagramas de Flujo:
1. Condiciones de operación:
II. Implantación de los equipos (Plot Plan).
III. Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID):
1. Controles:
2. Instrumentación:
Cuadros.
Indicadores.
Monitores.
IV. Operaciones:
2. Sistemas de comunicación.
3. Procedimientos:
Mantenimiento preventivo.
Entradas en recipientes.
Emergencia.
Para cada área específica deben definirse equipos de dos o tres personas.
Cada equipo debe poseer:
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...
cuali_214
e) Resultados
Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que las
conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las
diferentes actuaciones.
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_2...