El Conde Lucanor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Profesora Mariana Gómez

El Conde Lucanor
Curso 4

Date Oct 1, 2020 900 AM

Status Complete

Type Clase Zoom

Contexto histórico.
Tras la muerte de Alfonso X se abre en España un período de inestabilidad
general que dura a lo largo de los siglos XIV y XV.
En Castilla, se abre conflicto entre la nobleza, beneficiaria de las
exportaciones (de lana a Flandes) y la corona y las ciudades. Este conflicto se
ve reflejado en la guerra civil del reinado de Pedro I el Cruel 13501369.
Éste es asesinado por Enrique II de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI.
Enrique II se ganó a la nobleza con las “mercedes enriqueñas” y consolidó la
estabilidad dinástica.

Juan II, nieto de Enrique II, reorganiza la hacienda y tiene como favorito a
Álvaro de Luna, a quien nombra Condestable. Luna es quien dirige el partido
monárquico contra la oligarquía nobiliaria y derrota a los infantes de Aragón
en la batalla de Olmedo 1445.
A causa de presiones, Juan II se ve obligado a ejecutar a Álvaro.

El Conde Lucanor 1
El reinado de Enrique IV, hijo de Juan II, se caracteriza por las intrigas
nobiliarias y la influencia de Juan Pacheco. Entre 1465 y 1468 es destituido del
trono y reemplazado por su hermanastro Alfonso, hermano de la futura reina
Isabel, con quien Enrique pactó el reconocimiento de ella como heredera
Pacto de los Toros de Guisando, 1468 en detrimento de Juana la Beltraneja.
El matrimonio de Isabel y Fernando pondría fin a esta época de guerras.

Don Juan Manuel


Don Juan Manuel es un personaje que pertenece por partida doble a la cultura
española. Su figura interesa tanto a la historia como a la literatura: señor de
inmensos dominios, noble de gran prestigio y poder, actuó en primer plano
en la vida política de la España de su tiempo y estuvo presente en los
acontecimientos políticos de una de las épocas más confusas de la historia del
reino de Castilla. Si bien fue llamado “infante” (hijo de rey), no lo fue; sí fue una
persona vinculada a la nobleza: nieto de Fernando III, sobrino de Alfonso X y
primo de Sancho IV. Don Juan Manuel no se sintió inferior al rey, sino que,
como el resto de los nobles, se sentía igual al monarca. Llegó a ser regente de
su sobrino nieto segundo: Alfonso XI, mientras éste fue menor de edad. Luego,
cuando llegó a la mayoría de edad, surgió una disputa entre ellos. Alfonso XI
se encontró con que tenía que afirmar su propia autoridad real ante personas
como Don Juan Manuel y otros nobles.

Por otro lado, su obra literaria representa una etapa capital en el desarrollo de
la prosa española. Domina el francés, el latín y el árabe. Es el primer autor
preocupado por la transmisión fiel de sus escritos (los dejó en un
monasterio para que no le fueran imputables los errores de la copia). Dio
muestras de una gran conciencia de autoría, que no era muy común en la
época. Advirtió que muchas veces cuando se copiaba, se copiaba mal; por
eso él se tomó el trabajo de ver sus escritos corregidos, de modo tal que si
alguien lo leía y le parecía mal, debía ir a esa obra revisada personalmente por
él a ver si allí también estaba el error. Es un autor con una concepción
moderna en ese sentido. Hay toda una preocupación por la transmisión de su
obra, de parte de un autor que quiere tener un dominio total sobre sus
escritos. Es extraordinariamente cuidadoso con su propia obra, la cual revisa y
pretende que quede para la posteridad en una forma que no dé lugar a
versiones ni a ninguno de los problemas de la transmisión medieval
(supresiones, errores, etc.). Sin embargo, no lo logró, pues el monasterio
donde había depositado sus manuscritos originales se incendió.

El Conde Lucanor 2
Su obra
Obras menores:

Crónica abreviada.

Resumen de la General Historia de Alfonso X. Don Juan Manuel quería ser


un continuador cultural de este rey, buscaba hacer una refundición de su
obra.

Libro de la caza.

Sobre la caza de aves de rapiña. También Alfonso había escrito uno. Se


trataba de uno de los entretenimientos de los nobles.

Libro de los castigos.

En este caso no es imitación de Alfonso, sino de Sancho. Es para la


educación política y moral de los infantes que van a heredar el trono. Lo
hizo para su hijo, aunque no era rey; lo cual habla de la alta estima que se
tenía: su hijo era merecedor de ese libro. Habla de la gran personalidad de
Don Juan Manuel. La palabra “castigo” es usada con el sentido de “aviso,
ejemplo, enseñanza, advertencia, consejo”, que hoy ha quedado
prácticamente en desuso.

Libro de las armas.

Describe su escudo y sus símbolos, como un modo de describir su historia


personal y su linaje.

Tratado teológico sobre la Asunción de la Virgen María.

Donde define que la Virgen fue asunta a los Cielos, lo cual en ese
momento aún no era dogma. Confirma que Don Juan adhería a los
dominicos.

Obras mayores:

Libro del caballero y el escudero.

Resume todos los conocimientos enciclopedísticos que le vienen de


Alfonso X. El pretexto para hablar de filosofía, de ciencias naturales, etc.
es que un rey ha convocado a todos sus vasallos y llega un escudero que
no sabe cómo comportarse en la corte y un caballero más experimentado
lo adoctrina en ello.

Libro de los estados.

El Conde Lucanor 3
De naturaleza didáctica, para la educación de los príncipes.

Libro del conde Lucanor y Patronio 1335.

El Conde Lucanor
No se trata de un modo tan diferente a las otras obras: es una colección de
cuentos, con una finalidad didáctica y con un destinatario concreto: el
heredero al trono; aunque Don Juan Manuel no es rey y el conde Lucanor
tampoco. Un consejero privado Patronio) instruye al noble (conde Lucanor)
en los privilegios, deberes, obligaciones y virtudes de un noble. Así, el conde
Lucanor, ante distintas situaciones que se le presentan, pide consejos a su
criado, que da su opinión mediante cuentos breves.

🥇 Es el primero en desarrollar esta técnica narrativa (el relato


enmarcado) en castellano.

Estructura de la obra
El libro se compone de dos prólogos y cinco partes, diferentes entre sí:

 La primera (muchas veces publicada sola) contiene cincuenta y un


ejemplos “que son muy llanos e muy declarados”. La forma del enxiemplo
es cerrada, es decir, demarcada por un comienzo y un final de fórmula,
estructura corriente en la narrativa medieval de cuentos moralizadoras y
cuentos didáctico-morales en general.

 En la segunda, además de un Razonamiento, dirigido a don Jaime de


Jérica, “ha cient proverbios e algunos fueron ya cuantos oscuros e los
más, assaz declarados”. (dicho agudo, sentencia, de uso común).

 La tercera, muy parecida a la anterior, contiene “cinquenta proverbios, e


son más oscuros que los primeros cincuenta enxiemplos, nin los cient
proverbios”.

 En la cuarta, “por afincamiento que me fezistes Patronio al Conde) ove de


poner en estos postremeros treinta proverbios algunos tan oscuramente
que será marabilla si bien los pudieres entender”.

En estas tres partes intermedias 2, 3, 4 continúa el diálogo entre el


conde Lucanor y Patronio, pero éste ya no le cuenta narraciones, sino que
le refiere sentencias y proverbios.

El Conde Lucanor 4
 En la quinta y última aparece el moralista medieval preocupado por la
salvación del alma: “non quiero fablar ya en este libro de enxiemplos, nin
de proverbios, mas fablar he un poco en otra cosa que es muy más
provechosa”. Es un compendio de lo que hay que hacer para salvarse.
Habla de la caridad como la única manera de salvar el alma.

En estas cinco partes los críticos han visto una progresión de sentido: los
ejemplos versan sobre las preocupaciones sociales, mundanas del autor (si
bien no siempre es así), de preocupaciones de gobierno y de todo lo que
atañe al estado; los proverbios son preocupaciones más altas, que conciernen
a todos los hombres (aunque hay algunos que se refieren específicamente a la
conducta del noble); y la última parte apunta a la preocupación por la vida
trascendente de todos los hombres (aunque estos consejos van dirigidos
especialmente al noble, para que sea el noble el que se salve).
En el prólogo a toda la obra explicita claramente la finalidad del libro que
compuso: por un lado, que los lectores hagan ciertas obras para beneficio de
su honra (la fama que de él se tenga), haciendas (bienestar material), estado;
por otro, está orientado a la salvación del alma. Don Juan Manuel no quiere
renunciar a ninguno de los dos intereses. Además señala que para conseguir
todo esto puso los ejemplos más provechosos para que el hombre pudiera
hacer estas obras.

Estructura de los ejemplos


Pueden distinguirse cuatro partes en cada enxiemplo.

 Diálogo inicial en el que, perplejo e indeciso, Lucanor expone a su


preceptor un problema concreto que no atina a resolver, pidiéndole que lo
ayude con su buen sentido; Patronio advierte que el caso particular le
recuerda o se asemeja a lo que le sucedió a tal o cual personaje; el Conde
interroga cómo fue aquello.

 “Estoria” o fragmento propiamente narrativo que contiene el relato.

 Patronio aplica por semejanza la enseñanza de la “estoria” al caso


particular del Conde, acompañando algunas reflexiones acerca del vicio o
virtud de que se trata; aquí concluye la ficción de los protagonistas.

 Entra el propio autor de la obra (don Johan), quien, hallando buena la


moralidad del episodio, compone un par de viessos (versos) que encierran
la sentencia del enxiemplo.

El Conde Lucanor 5
El castellano de Don Juan Manuel
La prosa de Alfonso X continúa y se perfecciona en la obra del “Infante”, que le
da acento más personal y reflexivo.
Es consciente de sus procedimientos estilísticos: “Sabed que todas las
razones son dichas por muy buenas palabras et por los más fermosos
latines…”.

Su estilo muestra una expresión selecta y concisa que se ajustaba a su espíritu


moralista. La frase es densa y precisa. Pero tal justeza no evita las
repeticiones debido a la insistencia en el encadenamiento lógico: “et porque…”,
“por ende…”.

El Conde Lucanor 6

También podría gustarte