Practica 2
Practica 2
Practica 2
DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
PRÁCTICA Nº 02
ESTUDIO DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN
ALUMNOS:
JAYO MANCILLA, Lino
SOLGORRE CHOCCE, Neil
AYACUCHO – PERÚ
2020
PRÁCTICA Nº 02
ESTUDIO DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN
I. OBJETIVOS:
Brunauer clasificó las isotermas de adsorción de gases sobre sólidos en cinco tipos: I, II,
III, IV y V. Cada una de ellas corresponde a un comportamiento de adsorción bien
definido.
Tipo I:
El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una superficie uniforme, hasta que se
forma una monocapa y entonces el proceso se detiene. La gran mayoría de los procesos
de quimisorción muestran este tipo de isoterma.
Tipo II:
Este tipo de isoterma se puede ajustar a la ecuación llamada BET, desarrollada por
Brunauer, Emmett y Teller. La forma de la ecuación es como sigue:
P 1 (C-1) P
--------- = ----- + ----- ---
V(Po - P) VmC VmC Po
Donde:
Tipo III:
Tipo IV:
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una monocapa, para luego
mostrar comportamiento de formación de multicapas hasta alcanzar un ?espesor de
multicapa? máximo a una presión máxima Po. Este comportamiento se justifica
postulando un adsorbente rugoso en el cual la monocapa inicial deja muchos huecos,
que terminan por saturarse de adsorbato al alcanzar la presión Po (condensación
capilar).
Tipo V:
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una multicapa hasta alcanzar
un "espesor de multicapa" máximo. Este comportamiento se justifica postulando un
adsorbente rugoso, como en el caso IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con el
adsorbente.
CAPAS MONOMOLECULARES:
Una capa monomolecular es una capa adsorbida cuyo espesor es de una sola molécula.
La cobertura completa de una superficie con una monocapa puede alterar sus
propiedades drásticamente. La literatura es muy extensa por lo cual solamente
abordaremos aspectos generales y mencionaremos algunas aplicaciones de las
monocapas.
3.1 MATERIALES
Muestras:
harina de trigo
Estufa
Balanza analítica
Mortero y pilón
Placas Petri
Pinzas
Desecadores con soluciones saturadas
3.2 METODOLOGÍA
2. Las placas petri serán colocados dentro de cada desecador los cuales en su parte
interior contienen soluciones saturadas de diferentes compuestos.
Las muestras permanecerán por un tiempo de 48 horas, tiempo suficiente para que
igualen su contenido de agua, con el de la humedad relativa dentro del recipiente.
Con los datos obtenidos, determine la masa inicial de agua y materia seca en
gramos.
Determine la cantidad de masa de agua absorbida (Pf-Pi), el agua total final y la
humedad en equilibrio e ingrese los datos en la tabla 2.
Grafique la isoterma respectiva.
Linealize la isoterma y determine el valor de m1, contenido de agua
monomolecular y el calor de adsorción.
Realizar comparaciones con libros, tesis de investigación que mencionen los
valores alcanzados en m1 y Q(calor de adsorción) en la muestra trabajada
Haciendo la grafica de Aw vs M:
Aw M
0.0228442
0 5
0.0716615
0.544 5
0.1733497
0.851 9
0.2345158
0.331 4
0.0570515
0.113 7
0.1315632
0.231 3
0.3853710
1 8
Haciendo la grafica de Aw vs Aw/M(1-Aw):
Aw/M(1-
Aw Aw)
0.544 16.64746
0.851 32.94731
0.331 2.10974
0.113 2.23299
0.231 2.28324
V. conclusiones:
VI.CUESTIONARIO
6.1 Explique cada una de las aplicaciones de la actividad de agua: Secado, Concentración,
Envasado y Almacenaje.
Las bacterias, levaduras y hongos necesitan agua en el alimento para crecer. El secado les
impide efectivamente sobrevivir en él.
Envasado: La fuerza impulsora para que el agua se mueva a través del envase es la diferencia
en los valores de actividad de agua dentro y fuera del envase. Cuando hay una diferencia, hay
una fuerza impulsora para que el agua entre o salga y de esta forma afecte al producto.
Almacenaje: Se debe realizar en lugares de acuerdo a la necesidad del alimento, tal es el caso
si son granos, cereales etc. En lugares donde la actividad de agua sean mínimas, en otros como
conservas o enlatados se debe controlar adecuadamente la temperatura en el
almacenamiento para así evitar que la actividad de agua en producto sea contraproducente.
6.2 Se tiene que en un experimento la ecuación lineal para el modelo matemático BET,
obtenida de una isoterma a 20ºC de un producto deshidratado fue:
Y = 0,1591 X + 0.00934
Calcule el valor de monocapa (m1) y el calor de adsorción (Qs), sabiendo que R = 1,987 cal/K.
mol
De la ecuación se tiene:
A = 0.00934
B = 0.1591
1 1 1
A=
mc
0.00934 =
mc
mc = 0.00934 mc = 107.066…… (1)
c−1 c−1
B=
mc
0.1592 =
107.066
C – 1 = 17.045 C = 18.045……(2)
Qs = RTLn(C)
6.3 Investigue que otros modelos matemáticos existen para evaluar las isotermas de sorción,
ponga ejemplos.
Postula que las moléculas de agua (adsorbato) tienen entre sí el mismo estado en las capas
segunda a la novena, el cual es diferente al de las moléculas de agua en el estado líquido, con
ello se introduce una segunda etapa de sorción de moléculas de adsorbato, para la que se
requiere la constante k que mide la diferencia de potencial químico estándar entre la
moléculas en la segunda etapa y las moléculas de líquido en el estado líquido puro.
6.4 Explique cada uno de los factores que influyen sobre las isotermas de sorción.
La temperatura: La isoterma de sorción de agua relaciona, a una temperatura constante, el
contenido de humedad con la actividad termodinámica del agua en el producto, en un
intervalo dado de humedad o actividad. Es interesante recordar que en el equilibrio de la
actividad de agua es igual a la humedad relativa del aire que rodea al producto a una
temperatura determinada. Se puede graficar el contenido de agua (humedad) vs. Aw o HR y
dicha gráfica toma el nombre de isotermas de absorción y desorción.
Agua monocapa = Agua adsorbida = Agua BET es el agua adsorbida en la superficie del
alimento formando una sola capa monomolecular retenida por fuerzas químicas en la
superficie de las proteínas o de los polímeros de carbohidratos. Al eliminar esta capa de
moléculas, en general se desnaturaliza o destruye el alimento. Sus valores oscilan entre 2 a 9 %
de agua (en función del alimento)
Bibliografía:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/11AwGABJV_14227.pdf
http://www.equinlab.com/pdf_/La%20importancia%20de%20la%20actividad%20de
%20agua%20(aw).pdf
http://laenciclopediagalactica.info/2017/11/28/actividad-de-agua-aw-en-alimentos/
https://convet.net/actividad-de-agua-en-los-alimentos/
https://blog.actividaddeagua.com/isotermas-de-sorcion-de-humedad-que-son/