Isoterma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

NACIONAL FILIAL – LA MERCED


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

TEMA: Determinación de Isotermas de Absorción

RESPONSABLE:
Gómez Talaverano, Jarry Rafael

CATEDRA:
Química de Alimentos

CICLO:
III

CATEDRATICO:
Mg. Tarazona Fabian, Danitza

La Merced – Chanchamayo

2023
I. INDICE

INDICE...........................................................................................................¡Error! Marcador no definido.


1. INTRODUCCION:....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3. MATERIALES Y METODOS:.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
a. MATERIALES:.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
b. METODOS:.........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4. RESULTADOS Y DISCUSION:...................................................................¡Error! Marcador no definido.
5. CONCLUSIONES:....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
6. REFERENCIAS:........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7. ANEXOS:................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
II. INTRODUCCION
Una isoterma de absorción es una representación grafica que muestra la
relación entre la concentración de un soluto en fase liquida y la concentración
del mismo soluto en fase gaseosa, a una temperatura y presión constantes,
esta relación se utiliza para estudiar el proceso de absorción de un soluto por
parte de un solvente.
La isoterma de adsorción representa la cinética de un alimento adsorbe
humedad y se hidrata. Por otro lado, la isoterma de desorción equivale al
proceso de deshidratación y muestra como un alimento pierde agua. A partir de
estás curvas se diseñan los sistemas de almacenamiento, secado,
rehidratación, entre otros; ya que ayudan a predecir la estabilidad de los
alimentos almacenados en distintas condiciones.

III. OBJETIVO

 Aplicar una metodología para determinar isotermas de adsorción de


algunos alimentos.
IV. MARCO TEORICO

Tipos de isoterma de adsorción


Brunauer clasifico las isoterma de absorción de gases sobre solidos en cinco
tipos: I, II, III, IV y V. Cada de una de ellas corresponde a un comportamiento
de absorción bien definido.
Tipo I: El adsorbato cubre al absorbente, el cual tiene una superficie uniforme,
hasta que se forma una monocapa y entonces el proceso se detiene. La gran
mayoría de los procesos de quimisorcion, muestran este tipo de isotermia.
Tipo II: El absorbato cubre al absorbente hasta que se forma una monocapa y
el proceso continuo con absorción en multicapas. Es un perfil frecuente en
procesos de absorción física en los cuales las interacciones son poco
específicas. Para que se produzca este tipo de comportamiento es necesario
que la afinidad del adsorbato por le adsorbente sea algo mayor que la afinidad
del adsorbato por si mismo.
Tipo IV: En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una
monocapa, para luego mostrar comportamiento de formación de milticapas
hasta alcanzar un espesor de multicapa máximo a una presión máxima P°. este
comportamiento se justifica postulando un absorbente rugoso en el cual la
monocapia inicial deja muchos huecos, que terminan por saturarse de
absorbato al alcanzar la presión P° (condensación capilar).

TIPO V: En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una


multicapa hasta alcanzar un “espesor de multicapa” máximo. Este
comportamiento se justifica postulando un absorbente rugoso como en el caso
IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con el absorbente.
V. MATERIALES Y METODOS

a. Materiales:

 Balanza digital.
 Placas petri.
 Harina de trigo.
 Maicena.
 Papel aluminio.
 Agua destilada.
 Sal.

b. Métodos:

 Pesamos 1 gramo de cada muestra, maicena y harina en trozos pequeños de papel


aluminio, se envolvió para cada muestra.

 Luego de haberse envuelto aquella muestra, forramos cada muestra en papel aluminio
para cada placa petri para introducir las muestras correspondientes.

 Una vez realizado todos los pasos correspondientes, agregamos agua destilada dentro
de las placas petri, en 2 muestras, se le añadió sal y en las siguientes 2 no, total
obtuvimos 4 muestras.

 Llevamos las muestras a reposar por 48 horas aproximadamente a temperatura


ambiente.

 Pasado el tiempo requerido se pesó las muestras para poder dar con los resultados.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a. Resultados:

Tabla 1: resultados de peso de las 4 muestras.

Peso de papel
Muestra Peso de muestra TOTAL
aluminio

Harina + Cloruro de
1.91 0. 4 1.51
sodio

Maicena + Cloruro de
2.23 0.4 1.83
sodio

Harina + Agua 1.80 0.4 1.4

Maicena + Agua 2.33 0.4 1.93

b. Discusiones:

Según Carlos F. Rivas. El proceso de adsorción se cuantificó mediante la


elaboración de isotermas de adsorción con el fin de obtener la cantidad de
biomolécula (adsorbato) que se acumuló sobre el WO 3 (adsorbente), para
efectos de esta investigación se emplearon los modelos matemáticos de
Langmuir y Freundlich.
El modelo de Adsorción de Langmuir supone que: (a) la superficie es
homogénea, (b) tiene un número específico donde se puede adsorber una
molécula, es decir, cuando todos los sitios están ocupados no es posible que
continúe la adsorción (el sistema se satura), (c) el calor de adsorción es
independiente del grado de recubrimiento y (d) todos los sitios son equivalentes
y la energía de las moléculas adsorbidas es independiente de la presencia de
otras moléculas (Ortega y Núñez 2012).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622014000100008
VII. CONCLUSION

Logramos determinar el isoterma de adsorción de la maicena y la harina mediante la


practica realizada, gracias a ellos obtuvimos resultados que nos indica un aumento del
peso inicial, esto gracias a la absorción de la humedad del ambiente, y a si podemos
poner en práctica cualquier tipo de alimento.
VIII. REFERENCIAS

Tipos de isoterma de adsorción. (s/f). Tripod.com. Recuperado el 9 de julio de


2023, de https://lqi.tripod.com/FQAv/isoterms.htm

Wikipedia contributors. (s/f). Isoterma de adsorción. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3n

Perfil, V. T. mi. (s/f). El agua, la esencia de la vida. Blogspot.com. Recuperado


el 9 de julio de 2023, de http://aguaitsg.blogspot.com/2017/02/importancia-de-
los-isotermas-durante-el_10.html?m=1

Rivas, C. F., Núñez, O., Longoria, F., & Gonzalez, L. (2014). Isoterma de
langmuir y freundlich como modelos para la adsorción de componentes de
ácido nucleico sonbre WO3. Saber (Cumana, Venezuela), 26(1), 43–49.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622014000100008
IX. ANEXOS

Figura 01: muestras de harina y agua con cloruro de sodio.


z z

Figura 03: pesado de muestra de maicena 1gr.

También podría gustarte