Ejercicios de Canto
Ejercicios de Canto
Ejercicios de Canto
En Isaías 14:12-15 y Ezequiel 28:13-17 podemos estudiar el trabajo que ejecutaba Satanás
en los cielos, y la forma en que fue expulsado; dice la Biblia en estos pasajes que en su
creación fueron apartados para él los instrumentos más importantes, lo que nos asegura
que era él quien estaba encargado de la Alabanza de Dios en los cielos. Pero A causa de
su orgullo y envidia por lo que recibía Dios, se enalteció su corazón y quiso tomar lo que le
pertenecía a Dios por lo cual fue arrojado fuera de la Gloria del Señor.
Como hijos de Dios Reconocemos que la música, nuestro canto y toda forma de alabanza,
le pertenece solo a Dios.
A partir de este punto todo lo que en este manual se explique debe entenderse bajo esta
realidad, pues lo que más anhelamos es cumplir lo que dice su palabra en el libro de los
Salmos capitulo 34:1 “Bendeciré a Jehová en todo tiempo, su alabaza estará de continuo en
mi boca”
4. El canto espiritual no necesito del buen gusto o del talento musical, sino de la gracia
de Dios en el corazón (Colosenses 3:16)
8. La Biblia enumera por lo menos nueve temas distintos para ministrar al Señor por
medio del Canto:
10. El Cantar al Señor es especialmente importante, por cuanto nos entrena en muchos
nuevos aspectos de la adoración (Hechos 16:25)
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa, puesto que
muchos se realizan de pie o en el suelo.
Los ejercicios de respiración se efectuarán después que los de relajación, y antes de los de
emisión y vocalización.
Los ejercicios de respiración no deben durar demasiado. Deberemos seleccionarlos para
cada sesión: es preferible pocos, bien entendidos y realizados frecuentemente hasta llegar
al hábito (es aconsejable que durante los primeros días se realicen pocas veces y poco a
poco se aumente su ritmo).
Entre ejercicio y ejercicio se deberá efectuar alguna pausa para evitar mareos.
Descripción: En parejas, uno frente al otro. Uno inspira y a continuación expulsa el aire con mucha
presión por la boca casi cerrada (podemos hacerlo con un PSSSSS, PSHSHSHSH, FFFFFF,
XTXTXT...), mientras el otro controla con la mano presionando el abdomen, que la presión se
mantenga constante
Objetivo: Ser conscientes de la necesidad de una inspiración rápida durante el canto y practicarla.
Descripción: De pie, inspirar rápidamente en 1 tiempo y espirar en 1-2-3, inspirar en 1 y espirar en
1-2-3-4, inspirar en 1 y espirar en 1-2-3-4-5, y así sucesivamente hasta 10. De este modo se
practica la respiración profunda y la inspiración rápida
Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por la nariz a la vez
que levantamos los brazos arriba. Retener un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el
cuerpo hacia abajo por la cintura hasta que las manos toquen el suelo o los pies.
Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por la nariz a la vez
que levantamos los brazos arriba. Retener el aire un instante y expulsar el aire a la vez que
doblamos el cuerpo hacia un lado. Cuando volvemos a la posición vertical, soltar todo el aire.
Repetir el ejercicio hacia el otro lado.
Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner una mano en la cintura donde
se ubican las últimas costillas y la otra en el abdomen. Inspirar en dos tiempos: primero
ensanchando el tórax (costillas) y a continuación el abdomen. Retener el aire y expulsarlo
lentamente, comprobando como las manos retornan a su posición inicial.
Descripción: Inspirar por la nariz costo-abdominalmente, y espirar por la boca poco a poco,
soplando una vela sin apagarla.
Objetivo: Detectar y facilitar la limpieza de las fosas nasales para una mejor resonancia nasal.
Descripción: Inspirar y espirar alternativamente por cada fosa nasal tapando la otra con la mano y
abriendo un poco el paso tirando de la mejilla correspondiente.
Ejercicios:
Espiración: 4 segundos. Más adelante, podrás ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y
¡hasta donde puedas llegar! Puedes probar también a emitir el sonido ShShShShSh y FFFFF
durante la espiración.
Ejercicio N° 1
Ejercicio N° 2
c) Espiración bucal, con intensidad débil, aumentándola, de manera casi brusca al final.
Ejercicio N° 3:
Ejercicio N° 4:
Ejercicio N° 5:
En este ejercicio se incorpora la emisión vocal, en la pronunciación de una serie memorizada, las
cinco vocales.
b) Retención...
d) Volver a inspirar...
e) Retención...
f) Pronunciar las vocales en una intensidad un poco más fuerte que la habitual. Se continúa hasta
pronunciar cinco veces las vocales, aumentando la intensidad en cada emisión.
No interesa si la última emisión fue en una intensidad fortísima; lo importante es que entre cada
una de las emisiones sea notable la diferencia de intensidad.
a – e – i – o – u Intensidad habitual
a – e – i – o – u Más fuerte
En este ejercicio y en los siguientes es recomendable establecer un "punto", hasta donde se quiere
que llegue la voz.
Ejercicio N° 6:
Hay una variación importante: la intensidad va aumentando en cada serie de las vocales.
Objetivo: Manejar el cambio o variación de la intensidad en una misma emisión. (Repetir 6 veces)
Ejercicio N° 7:
a) Inspiración...
c) Pronuncia las vocales intercalando como base la /a/, alternando intensidad baja y alta.
Luego de este ejercicio, se puede variar la letra base. Luego, hacer que la diferencia de
intensidades sea más amplia, etc.
De aquí en más, se pueden realizar infinidad de variaciones, sobre la base de los ejercicios
propuestos.
Por otro lado, el mantenimiento de la calidad y la salud vocal se podrá cumplir si se respetan las
condiciones que se han indicado para la realización de esta práctica.
EXPRESIONES
Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz son:
Vocales y consonantes
Las vocales constituyen el fundamento del sonido al resonar durante toda su duración. Las únicas
consonantes que pueden hacerlo también son as consonantes sonoras. Cuando se articula una
consonante, se corta ligeramente la columna de aire que trae el sonido producido por las cuerdas
vocales.
Para obtener una buena resonancia, conviene unificar lo más posible la posición de la mandíbula,
los labios y la lengua para las diferentes vocales.
Vocales-Ejercicio:
Canta la serie de vocales U-O-A-E-I (en este orden específico y en su inversión I-E-A-
O-U) sobre notas largas. Suaviza la transición entre vocales. No muevas tanto los
labios como cuando hablamos habitualmente. No tires mucho de la comisura de los
labios hacia atrás para encontrar la "I". La "I" tiene que tener también espacio interior
en la boca. Escúchate con atención y busca una gran resonancia para todas las
vocales.
Consonantes-Ejercicio:
Cambios de registro
La voz humana consta, según la altura de frecuencia por la que se mueva, de dos o tres timbres
distintos. El paso de uno a otro suele ser perceptible e incluso brusco, cuando la voz no está
educada. El cantante deberá pues tratar de suavizar este paso para unificar y equilibrar el color de
su voz.
Lección 4 GLOSARIO
Articulación: Claridad y distinción en la interpretación de los sonidos musicales; para ello, hay que
tener en cuenta timbre, duración, altura, respiración, vocalización, e impostación de la voz. Implica
un fraseo, ataque, legato y staccato perfectos.
Falsete: Es la producción de la voz masculina usando sólo una parte de las cuerdas vocales. No
otorga gran potencia; el timbre no es bello y sus variedades de color son muy limitadas. Como
registro usado por cualquier voz, el falsete es el más agudo y supera a las resonancias de las
cavidades de la cabeza, con las que suele mezclarse.
Floritura: Ornamento vocal, generalmente improvisado por el cantante aunque también escrito a la
manera de una improvisación, y que consiste en cantar varias notas seguidas con una misma
vocal.
Fraseo: Obediencia a los signos de puntuación de la música; correcta colocación de los acentos e
inflexiones; respeto a las divisiones de una frase. Implica una buena técnica respiratoria.
Grupeto: Uno de los ornamentos más comunes; está formado por varias notas que pueden
atacarse desde arriba o desde abajo, según lo indique el compositor.
Impostación: Es la técnica vocal que ayuda a fijar los límites de la voz mediante ejercicios de
crescendo y diminuendo de la emisión de sonidos prolongados y mantenidos. Sinónimo de
colocación de la voz.
Registro: La voz tiene tres registros: de pecho, de cabeza y falsete; cada uno posee
características propias de color e intensidad. Una buena técnica vocal es aquella que tiende a
fundir estas características y a hacer que la voz sea homogénea en toda su extensión, sin que se
note el paso de un registro a otro.
Rubato: El rubato, incluso cuando no está indicado, es a menudo usado con libertad por
muchos cantantes para agregar un efecto musical cantando en un tempo ligeramente distinto que
el del acompañamiento.
Tesitura: Consistencia de la voz. Se habla de voces de tesitura ligera, lírica, dramática, etc. En
sentido estricto, alturas de la voz: tesitura aguda, sobreaguda, central y grave. Sirve para clasificar
también a las voces: tesitura de soprano, de tenor, de barítono, etc.
Trino: Sucesión de dos notas separadas por un semitono y con la misma vocal. En el canto, se
produce dejando agitar la campanilla.
Vibrato: Ondulación de la voz dentro de las nueve comas o partes en que puede dividirse la altura
de una nota. Si la vibración excede estas comas se produce una desafinación, llamada calato si
cae por debajo de la coma inferior, y cresciuto si se produce por encima de la coma superior. En
caso de que la voz no vibre, se oye de manera fija la coma central.
Voz de cabeza: Aquellas notas agudas que parecen vibrar en la cabeza en lugar del pecho.