Plan de Trabajo Anual Transición

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PLAN DE TRABAJO ANUAL NIVEL TRANSICIÓN

2019

EDUCADORA DE PÁRVULOS:

TEC. EN ATENCIÓN DE PARVULOS:


TEMAS MENSUALES PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Mes Eje Temático Nombre del Tema Duración Fecha


Marzo Tema 1 Semana de adaptación 1 semana 04 al 08
Tema 2 Comienza el año 3 semanas 11 al 29
Abril Tema 3 Mi cuerpo por dentro y por fuera 2 semanas 01 al 12
Tema 4 Los sentidos 2 semanas 15 al 30
Mayo Tema 5 Mes del Mar 4 semanas 02 al 31
Junio Tema 6 Los animales vertebrados 4 semanas 03 al 28
Julio Tema 7 Las Plantas 2 semanas 01 al 12
Tema 8 Mis vacaciones de invierno 2 semanas 15 al 26
Agosto Tema 9 Somos artistas 1 semana 29/07 al 02
Tema 10 Los cuerpos geométricos 2 semanas 05 al 16
Tema 11 Los alimentos 2 semanas 19 al 30
Septiembre Tema 12 Mes de la Patria 4 semanas 02 al 30
Octubre Tema 13 Las estaciones del año 2 semanas 01 al 11
Tema 14 El tiempo pasa 1 semana 14 al 18
Tema 15 Los animales Invertebrados 2 semanas 21 al 30
Noviembre Tema 16 Las instituciones publicas 2 semanas 04 al 15
Tema 17 El planeta tierra 2 semanas 18 al 29
Diciembre Tema 18 El Universo 2 semanas 02 al 13
Tema 19 La Navidad 2 semanas 16 al 31

OCTUBRE

DICIEMBRE
NÚCLEO

ABRIL

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
AMBITO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Des

Iden

1 1. Comunicar a32WSFV los demás, emociones y 1.- Comentar los motivos de su alegría, tristeza,
sentimientos tales como: amor, miedo, alegría, ira, que rabia u otros sentimientos. Por ejemplo, dice que
arrollo Personal y Social

tidad y Autonomía
le provocan diversas narraciones o situaciones está triste porque su perro está enfermo.
observadas en forma directa o a través de TICs.
2 2. Manifestar disposición y confianza para 1.- Invitar a niños y niñas que no conoce a
relacionarse con algunos adultos y pares que no son participar de sus juegos o actividades. Por ejemplo,
parte del grupo o curso. invita a niños y niñas de otros cursos a saltar la
cuerda.

3 3. Reconocer emociones y sentimientos en otras 1.- Mencionar algunas emociones de otros cuando
personas, observadas en forma directa o a través de se le pregunta. Por ejemplo, al responder
TICs. preguntas como ¿qué le pasa a tu compañero que
está llorando?
4 4. Expresar sus emociones y sentimientos 1.- Ayudar a un(a) compañero(a) que tiene un
autorregulándose en función de las necesidades problema, apoyándolo con palabras o gestos de
propias, de los demás y las normas de funcionamiento cariño.
grupal. 2.- Realizar acciones para provocar alegría en otras
personas. Por ejemplo, dice chistes o anécdotas
divertidas, hace mímicas, etc.

5 6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus 1.- Sugerir actividades a otros niños y niñas y da
ideas e intereses, proponiendo actividades, ideas para organizarlos. Por ejemplo, invita a sus
organizando los recursos, incorporando los ajustes amigos(as) a jugar a la escondida e indica que él
necesarios e iniciándose en la apreciación de sus los buscará primero.
resultados. 2.- Proponer ideas para organizar roles y
materiales en diferentes actividades y juegos.
3.- Proponer a sus compañeros(as) participar de
algún juego de su interés.
4.- Proponer actividades o juegos divertidos para él
y sus compañeros(as). Por ejemplo, bailar, contar
chistes, cantar, celebrar cumpleaños.
6 8. Comunicar sus características identitarias, 1.- Nombrar algunas semejanzas y diferencias
fortalezas, habilidades y desafíos personales. entre sus habilidades o conocimientos y las de
otras personas. Por ejemplo, “yo corro más rápido
que Javier y soy moreno como Francisca”.
2.- Comentar cuando le resulta bien una actividad o
juego. Por ejemplo, “hice una torre grande y no se
cae”.
7 9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus 1.- Comer sin ayuda evitando derramar los
prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con alimentos y se pone o saca prendas ante a la
independencia y progresiva responsabilidad. sugerencia de un adulto.
2.- Vestirse o desvestirse por iniciativa propia. Por
ejemplo, se saca el polerón cuando tiene calor.
3.- Practicar normas básicas de higiene personal
antes y después de hacer ejercicio físico. Por
ejemplo, se lava cara y manos y se cambia la
polera después de hacer ejercicio.
8 10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, 1.- Finalizar sus trabajos y comenta el modo en que
identificando acciones que aportaron a su logro y solucionó los problemas que se le presentaron,
definiendo nuevas metas. cuando se le pregunta.

2.- Mostrar sus trabajos frente a otros, haciendo


comentarios positivos sobre sus logros. Por
ejemplo, “dibujé muy bien a mi abuelo”.

3.- Comentar en qué tareas o actividades ha


obtenido mejores logros.

MARZO

MAYO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

ABRIL

JUNIO

JULIO

AGOSTO

OCTUBRE

DICIEMBRE
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Desarrollo Personal y

CiudadaníaConvivencia y

1 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, 1.- Participar en juegos o actividades con niños y
planificando, acordando estrategias para un propósito niñas que empieza a conocer, cuando lo invitan.
común y asumiendo progresivamente Por ejemplo, participa en rondas con niños y niñas
responsabilidades en ellos.
de otro curso.

2 4. Apreciar el significado que tienen para las personas 1.- Nombrar las características de algunas
y las comunidades, diversas manifestaciones celebraciones, costumbres o entretenciones que
culturales que se desarrollan en su entorno. practican en su familia.
2.- Describir algunas prácticas de convivencia
social provenientes de otras comunidades en las
Social
que le gustaría participar. Por ejemplo, “a mí me
gustaría celebrar el 18 de septiembre comiendo
piñones”.
3.- Comentar costumbres de otras culturas que
llaman su atención. Por ejemplo, “en Chiloé las
casas están sobre el agua”.
3 5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución 1.- Ayudar a resolver conflictos en forma pacífica,
de conflictos cotidianos con otros niños y niñas. interviniendo cuando otros niños o niñas discuten.

2.- Interrumpir o pospone sus actividades para


ayudar a otros. Por ejemplo, detiene un juego para
ayudar a un compañero (a) que se ha caído.

3.- Comentar la importancia del buen humor para


mantener el bienestar del curso.

4.- Aceptar cambiar de actividad aunque esté


entretenido, respetando los turnos de sus
compañeros.

4 6. Respetar normas y acuerdos creados 1.- Seguir las reglas acordadas en juegos y
colaborativamente con pares y adultos, para el competencias de equipos.
bienestar del grupo.
2.- Compartir sus materiales y respeta turnos al
jugar con sus compañeros(as).

3.- Cumplir las normas establecidas por el grupo.


Por ejemplo, levanta la mano antes de hablar o
espera en silencio cuando un compañero habla.

5 10. Reconocer progresivamente requerimientos 1.- Explicar qué pasaría si no existieran normas y
esenciales de las prácticas de convivencia reglas para los trabajos y juegos grupales, cuando
democrática, tales como: escucha de opiniones se le pregunta.
divergentes, el respeto por los demás, de los turnos,
de los acuerdos de las mayorías. 2.- Comentar por qué una norma es importante
para la convivencia del grupo. Por ejemplo, “hay
que dejar la silla ordenada para que los demás
puedan pasar”.

3.- Proponer una norma o idea para mejorar la


convivencia del grupo.
MARZO

MAYO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

ABRIL

JUNIO

JULIO

AGOSTO

OCTUBRE

DICIEMBRE
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Corporalidad y Movimiento
Desarrollo Personal y Social

1 1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado 1.- Mencionar o señalar algunos elementos o
de su cuerpo y su confortabilidad, en función de su situaciones riesgosas de su vida cotidiana. Por
propio bienestar. ejemplo, estufas calientes, chuchillos, enchufes.
2.- Nombrar algunas acciones que ayudan a cuidar
la salud de las personas y el medio ambiente. Por
ejemplo, comer frutas y verduras, reciclar la basura,
etc.
2 2. Apreciar sus características corporales, 1.- Mencionar algunas características corporales
manifestando interés y cuidado por su bienestar y propias de su sexo, comentando qué le gusta de
apariencia personal. ser hombre o mujer.
2.- Mencionar semejanzas y diferencias entre las
características corporales de hombres y mujeres,
comentando que ambos pueden realizar los
mismos trabajos y tareas cotidianas, cuando se le
pregunta.
3 3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus 1.- Mencionar para qué sirven al menos tres partes
características internas (tales como: ritmo cardíaco, de de su cuerpo. Por ejemplo, “con los ojos puedo
respiración), de su esquema y progresivamente de su mirar, mi nariz me sirve para oler y la boca para
tono corporal y lateralidad, por medio de juegos. comer”.
2.- Explicar que las articulaciones y la columna
vertebral permiten los movimientos del cuerpo.
4 6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades 1.- Demostrar su coordinación motriz fina al
psicomotrices finas en función de sus intereses de recortar y pegar en papel una figura de líneas
exploración y juego. mixtas (rectas y curvas). Por ejemplo, recorta y
pega figuras para elaborar un móvil.
2.- Demostrar su coordinación motriz fina al
recortar y coser en forma precisa una figura de
líneas mixtas, sin pincharse ni cortarse. Por
ejemplo, para implementar la zona de audición
musical, elabora un cojín, recortando y cosiendo la
tela, para luego rellenarlo y cerrarlo.
5 8. Coordinar sus habilidades psicomotoras 1.- Correr con un implemento liviano, alternando
practicando posturas y movimientos de fuerza, velocidad y dirección. Por ejemplo, siguiendo
resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, instrucciones, corre con una pelota rápido y luego
transportar objetos, utilizar implementos, en lento, hacia la derecha y luego a la izquierda.
situaciones cotidianas y de juego. 2.- Correr alternando velocidades. Por ejemplo,
rápido y lento.
3.- Correr y salta con un implemento liviano,
alternando velocidad, dirección y posición. Por
ejemplo, siguiendo instrucciones, corre y salta en
un circuito con una pelota, rápido y luego lento,
hacia la derecha y luego a la izquierda, después se
para y se agacha.

4.- Combinar al menos tres movimientos motrices


gruesos, alternando velocidad, dirección y posición.
Por ejemplo, corre, salta, trepa y repta, de un lado
a otro, más rápido y más lento.
NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
JUNIO

AGOSTO
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Comunicación integral

Lenguaje verbal

1 1.- Expresarse oralmente en forma clara y 1.- Utilizar en su expresión oral los tiempos
comprensible, empleando estructuras oracionales verbales, presente, pasado y futuro.
completas, conjugaciones verbales adecuadas y 2.- Expresarse oralmente con frases completas.
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
2 2.- Comprender textos orales como preguntas, 1.- Dar respuestas pertinentes a preguntas sobre lo
explicaciones, relatos, instrucciones y algunos escuchado.
conceptos abstractos en distintas situaciones 2.- Responder a preguntas explicitas inferenciales y
comunicativas, identificando la intencionalidad valorativas.
comunicativa de diversos interlocutores. 3.- Explicar por qué le gustó o no una narración,
cuando se le pregunta.
3 3.- Descubrir en contextos lúdicos, atributos 1.- Agrupar (objetos, láminas, dibujos, nombres)
fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo que poseen igual número de sílabas.
de palabras, segmentación y conteo de sílabas, 2.- Distinguir palabras escuchadas que comiencen
identificación de sonidos finales e iniciales. con la misma sílaba.
3.- Escribir o dice el número de sílabas de una
palabra.
4.- Juntar objetos que comienzan con la misma
sílaba.
5.- Nombrar las ilustraciones que observa en una
lámina, que comienzan o terminan con la misma
sílaba.
6.- Distinguir palabras cortas y largas (1, 2 o más
sílabas) mediante la percusión.
4 4.- Comunicar oralmente temas de su interés, 1.- Realizar presentaciones sencillas sobre un tema
empleando un vocabulario variado e incorporando de su interés.
palabras nuevas y pertinentes a las distintas 2.- Expresarse oralmente con frases cortas de
situaciones comunicativas e interlocutores. estructura convencional, incorporando palabras
nuevas.
5 5.- Manifestar interés por descubrir el contenido y 1.- Distinguir variados textos informativos o
algunos propósitos de diferentes textos escritos funcionales según su formato.
(manipulando, explorando, realizando descripciones y
conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos 2.- Decir para qué sirve una carta, un diario, una
de ellos, o del uso de TICs. receta médica, cédula de identidad.
6 6.- Comprender contenidos explícitos de textos 1.- Comentar sus impresiones sobre algunas
literarios y no literarios, a partir de la escucha atenta, acciones o momentos, de los contenidos
describiendo información y realizando escuchados de un cuento o relato.
progresivamente inferencias y predicciones. 2.- Describir lo que más le agrado o desagrado de
lo escuchado en narraciones o cuentos, planteando
el porqué de su parecer.
3.- Recitar poemas de al menos dos estrofas.

4.- Narrar un cuento conocido en forma breve,


sencilla y comprensible.
7 7.- Reconocer palabras que se encuentran en diversos 1.- Distinguir el nombre de algunos compañeros y
soportes asociando algunos fonemas a sus compañeras y otras personas significativas, en
correspondientes grafemas. paneles y listados.
2.- Nombrar algunas palabras en etiquetas, paneles
o letreros (3 o más).
3.- Distinguir las vocales escritas en letras
mayúsculas y/o minúsculas, cursivas e imprenta de
distintas palabras.
4.- Nombrar algunos fonemas que aparecen en
algunos textos escritos.
5.- Unir el dibujo de un objeto o animal con la letra
inicial de la palabra que los denomina.
8 8.- Representar gráficamente algunos trazos, letras, 1.- Trazar guirnaldas de líneas continuas,
signos, palabras significativas y mensajes simples respetando punto de inicio y final con lápices, tizas,
legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en plumones.
situaciones auténticas. 2.- Jugar a escribir en forma manuscrita, trazando
guirnaldas sin levantar el lápiz.
3.- Unir una secuencia de puntos para trazar líneas
mixtas, curvas o rectas respetando punto de inicio y
de final.
4.- Escribir o copiar las vocales, respetando punto
de inicio y de final.
5.- Escribir algunas letras palabras y números en
diferentes formatos.
6.- Escribir o copiar algunas palabras familiares que
le interesan, intentando respetar la regularidad de
la escritura.
7.- Escribir espontáneamente su nombre en sus
trabajos o dibujos.
NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
JUNIO

AGOSTO
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS

Lenguajes artísticos
Comunicación integral

1 1. Apreciar producciones artísticas de diversos 1.- Realizar comentarios positivos sobre una
contextos (en forma directa o a través de medios pintura, escultura y/o fotografía observada. Por
tecnológicos), describiendo y comparando algunas ejemplo, considera el colorido, formas, tamaño o
características visuales, musicales o escénicas líneas de una obra.
(desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido, 2.- Nombrar algunos colores o formas que observa
formas, diseño, entre otros). en diversos elementos u objetos. Por ejemplo, en la
naturaleza, dibujos, pinturas, esculturas,
fotografías.
3.- Describir sus preferencias en relación al
colorido, tamaño, formas o diseño de algunas
pinturas, esculturas y/o fotografías.
4.- Elegir entre dos piezas de baile aquella que más
le agrada, considerando algunos criterios como
ritmo, soportes utilizados (maquillaje, vestuario,
escenografía), deslazamiento o carácter
(alegre/triste). Por ejemplo, “me gusta la cueca
porque hay que zapatear”.
5.- Describir los instrumentos que intervienen en
una pieza musical, señalando cuál le agrada más.
2 2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas 1.- Mencionar o indicar cuando un fragmento
respecto de diversas obras de arte, producciones musical es más rápido o lento y fuerte o suave,
propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, comentando cómo le agrada más.
obras plásticas y escénicas, entre otras).
2.- Mencionar su agrado o desagrado al escuchar
una pieza musical, cuando se le pregunta.
3.- Mencionar qué movimientos le agradan o
desagradan de una danza observada.

4.- Escoger entre dos o más ejemplos auditivos el


que más le agrada, explicando el porqué de su
opinión.

3 3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando 1.- Percutir el ritmo al entonar canciones infantiles
de manera integrada diversos recursos tales como, la simples, siguiendo el ejemplo dado por la (el)
voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos. educadora (or).
2.- Entonar canciones en voz alta.
3.- Seguir libremente el ritmo de una canción con
aplausos, instrumentos musicales u otro recurso
sonoro.

4.- Entonar canciones y acompaña su canto con


algunos recursos como instrumentos musicales,
objetos o partes del cuerpo. Por ejemplo, pies o
palmas.
5.- Cantar inventando una nueva letra o texto
simple a una melodía conocida.

4 4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e 1.- Representar corporalmente algunas acciones o


ideas a partir de la improvisación de escenas características de personas o elementos de su
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza. entorno. Por ejemplo, imita un avión, un vendedor o
un conejo.
2.- Reproducir movimientos corporales sencillos.
Por ejemplo, sube y baja los brazos o se desplaza
hacia adelante y atrás.
3.- Representar corporalmente un cuento,
asumiendo un rol determinado.
4.- Reproducir corporalmente un relato o canción a
través de la mímica y/o la dramatización.
5 5. Representar plásticamente emociones, ideas, 1- Dibujar o modelar figuras humanas o animales,
experiencias e intereses, a través de líneas, formas, considerando partes del cuerpo. Por ejemplo,
colores, texturas, con recursos y soportes en plano y cabeza, pies, tronco, manos, ojos, etc.
volumen.
2.- Dibujar figuras y trazos intencionados, indicando
que representan sus creaciones. Por ejemplo, “este
es el sol”, “esta es mi mamá”.

3.- Representar su entorno en el plano y en el


volumen mediante diversas técnicas y materiales.
Por ejemplo, pinta la escuela con témpera (plano),
modela la cancha del barrio en greda (volumen).
NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
JUNIO

AGOSTO
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS

Exploración del Entorno Natural


Interacción y Comprensión del Entorno

1 1. Manifestar interés y asombro al ampliar información 1.- Utilizar instrumentos como linternas, lupas,
sobre cambios que ocurren en el entorno natural, a las frascos o pinzas para observar diversos insectos,
personas, animales, plantas, lugares y cuerpos plantas u objetos de su interés.
celestes, utilizando diversas fuentes y procedimientos. 2.- Investigar realizando experimentos sobre los
seres vivos de su entorno.

2 2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las 1.- Mencionar algunas reacciones físicas de
causas o consecuencias de fenómenos naturales que animales y personas frente a diversos fenómenos
observa, a partir de sus conocimientos y experiencias naturales. Por ejemplo, exposición prolongada al
previas.
sol o agua, lluvia, frío o calor intenso.

2.- Explicar cuáles son las posibles causas frente a


algunos cambios físicos de personas, animales o
plantas. Por ejemplo, “una persona tiene piel
enrojecida porque se expuso mucho al sol”, “un
perro tiene la lengua afuera porque tiene calor”, etc.

3.- Proponer ejemplos para proteger a personas,


animales y plantas de los efectos físicos que
provocan los fenómenos naturales. Por ejemplo,
ponerse a la sombra para evitar las quemaduras
del sol.

3 7. Describir semejanzas y diferencias respecto a 1.- Nombrar algunos cambios físicos evidentes que
características, necesidades básicas y cambios que ocurren durante el crecimiento de personas,
ocurren en el proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas.
animales y plantas. 2.- Nombrar y/o dibuja los principales cambios que
ocurren en el ciclo vital de personas, animales y
plantas.
3.- Describir algunos cuidados y necesidades de
plantas, personas y animales en las diferentes
etapas de su vida.
4 8. Practicar algunas acciones cotidianas, que 1.- Proponer y realiza distintas acciones para
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles, tales favorecer el cuidado de plantas y animales. Por
como manejo de desechos en paseos al aire libre, ejemplo, regar las plantas de la escuela.
separación de residuos, utilizar envases o papeles,
plantar flores o árboles.
5 9. Comunicar sus observaciones, los instrumentos 1.- Realizar experimentos, los registra (dibujos o
utilizados y los hallazgos obtenidos en experiencias de signos), compara resultados y comenta las
indagación en el entorno natural, mediante relatos, explicaciones que ha formulado.
representaciones gráficas o fotografías.
6 11. Identificar las condiciones que caracterizan los 1.- Describir algunas ideas para cuidar el medio
ambientes saludables, tales como: aire y agua limpia, ambiente. Por ejemplo, reciclar la basura, usar
combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción bicicletas en vez de autos.
de basura, tomando conciencia progresiva de cómo
esta contribuyen a su salud.
7 12. Comprender que la acción humana puede aportar 1.- Nombrar los efectos que producen algunas
al desarrollo de ambientes sostenibles y también al fuentes de contaminación en el medio ambiente.
deterioro de estos. Por ejemplo, “el humo ensucia el aire”.

NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

MARZO

ABRIL

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
JUNIO

AGOSTO
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Compren
Interacci

1 2.- Apreciar diversas formas de vida de comunidades, 1.- Mencionar o indica algunas características
del país y del mundo, en el pasado y en el presente, propias de localidades del campo y la ciudad.
tales como: viviendas, paisajes, alimentación, 2.- Describir algunos lugares que son
costumbres, identificando mediante diversas fuentes representativos y significativos para su comunidad
sión del Entorno Sociocultural
ón y Comprensión del Entorno
de documentación gráfica y audiovisual, sus u otras.
características relevantes. 3.- Mencionar algunas semejanzas y diferencias
entre formas de vida urbana y rural, como tipos de
trabajos, juegos, medios de transporte. Por
ejemplo, “en la ciudad se hace el pan en hornos a
gas y en el campo se usan hornos de barro”.
4.- Describir algunas tradiciones y características
propias de algunas regiones del país. Por ejemplo,
alimentación, vestimenta, costumbres, mitología.
2 3.- Comparar características de diseño, 1.- Mencionar la utilidad que tienen algunos
funcionamiento, utilidad, precaución de uso e impacto aparatos electrónicos (como radio, televisor,
en el entorno, de diferentes objetos tecnológicos. teléfono, computador) y utiliza algunas de sus
funciones.
2.- Nombrar algunas semejanzas y diferencias
entre objetos tecnológicos que cumplen una misma
función. Por ejemplo, entre teléfono celular y de red
fija.
3 4.- Formular interpretaciones respecto de las 1.- Mencionar una diversidad de artefactos que han
necesidades y situaciones que dieron origen a sido elaborados para satisfacer una misma
creaciones e inventos, tales como: refrigerador, radio, necesidad.
avión, naves espaciales, cámara fotográfica, entre
otros.
4 5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos 1.- Mencionar algunos hechos significativos propios
significativos del pasado de su comunidad y país, de su familia y comunidad. Por ejemplo, cuando
apoyándose en recursos tales como: fotografías, nace un hermano(a).
videos, utensilios u objetos representativos. 2.- Explicar por qué se celebran determinados
hechos relevantes para el país y el mundo.
5 6. Reconocer diversas acciones para el cuidado del 1.- Comentar algunas características de
patrimonio cultural material (construcciones, obras de conmemoraciones mundiales y nacionales.
carácter arqueológico, lugares) e inmaterial
(tradiciones, celebraciones), de su comunidad local.
6 8.- Conocer sobre la vida de algunas mujeres y 1.- Explicar por qué se celebran determinados
hombres, que han realizado en el pasado y en el personajes relevantes para el país y el mundo.
presente, aportes diversos en su comunidad, país, y el
mundo, a través de relatos, o con apoyo de TICs.
MARZO

MAYO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
AMBITO

NÚCLEO

ABRIL

JUNIO

JULIO

AGOSTO

OCTUBRE

DICIEMBRE
N° OBJETIVOS DE APRENDIZAJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
ESPECÍFICOS
Interacción y

Pensamiento

1 1.- Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, 1.- Continuar un patrón que combina tres
corporales u otros, de dos o tres elementos. elementos diferentes, por ejemplo: círculo,
cuadrado, triángulo círculo, cuadrado, triángulo /
círculo, cuadrado, triángulo.
2.- Reproducir patrones que combinan tres
elementos diferentes, por ejemplo: poroto, lenteja,
garbanzo /poroto-lenteja-garbanzo / poroto-lenteja-
garbanzo.
3.- Continuar un patrón gráfico de tres elementos
similares, que combina atributos de color o tamaño.
Comprensión del Entorno

Matemático
4.- Continuar un patrón formado por un objeto, que
cambia en más de una de sus características. Por
ejemplo, sombrero pequeño, grande, sombrero con
lunares, sin lunares.
2 2.- Experimentar con diversos objetos estableciendo 1.- Comparar elementos según color, forma,
relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la vez tamaño y longitud.
(forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, 2.- Asociar (agrupa) elementos con iguales
entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o características.
capacidad para contener. 3.- Agrupar objetos de una colección, considerando
forma, color y tamaño en forma simultánea.
4.- Ordenar de mayor a menor o viceversa una
colección de al menos cinco objetos, que varían en
su longitud.
5.- Ordenar de mayor a menor o viceversa una
colección de objetos que varían en su capacidad.
6.- Agrupar elementos con 3 características
comunes y ordena al menos 5 elementos sin
ensayo y error.

3 3.- Comunicar la posición de objetos y personas 1.- Describir posiciones de objetos y personas,
respecto de un punto u objeto de referencia, empleando conceptos de dirección, distancia;
empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; ubicación.
encima/debajo/entre; al frente de/detrás de); distancia 2.- Mostrar partes de su cuerpo, siguiendo las
(cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el lado), instrucciones del adulto, (por ejemplo: levanta tu
en situaciones lúdicas. mano derecha, esconde tu mano izquierda.)
3.- Dibujar o pinta objetos, letras u otros que se
encuentran a su lado derecho o izquierdo,
siguiendo las indicaciones del adulto.
4 4.- Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, 1.- Mostrar dónde hay más que / menos que / igual
“menos que”, “igual que”, al comparar cantidades de que objetos de una colección.
objetos en situaciones cotidianas.
5 5.- Orientarse temporalmente en situaciones 1.- Responder a preguntas relacionadas con
cotidianas, empleando nociones y relaciones de secuencia, frecuencia y duración de las actividades
secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, cotidianas usando, las palabras: ayer-hoy-mañana,
día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y mucho tiempo-poco tiempo.
duración (larga/corta). 2.- Ordenar una sucesión de hechos de un cuento
o de una experiencia vivida de cuatro o más
escenas.
3.- Mencionar los conceptos de “semana, mes y
año” de acuerdo a la temporalidad de las
situaciones y señala qué periodo es más largo o
corto.

6 6.- Emplear los números, para contar, identificar, 1.- Decir secuencia numérica en orden
cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e indicar descendente.
orden o posición de algunos elementos en situaciones 2.- Nombrar el número correspondiente cuando se
cotidianas o juegos. le pregunta (al menos hasta el 20, NT2) (al menos
hasta el 10 en NT1).
3.- Mostrar el número correspondiente cuando se le
pregunta (al menos hasta el 20, NT2) (al menos
hasta el 10 en NT1).
4.- Mencionar los números hasta al menos el 20
que aparecen en el calendario, NT2) (al menos
hasta el 10 en NT1).
5.- Leer números hasta al menos el 20, NT2) (al
menos hasta el 10 en NT1).
6.- Asociar una cantidad de objetos, hasta el 20,
con el nombre del número y su símbolo. , NT2) (al
menos hasta el 10 en NT1).
7.- Recitar secuencia partiendo desde un número
dado.
8.- Decir secuencia numérica en orden ascendente
hasta al menos el 20, NT2, hasta el 10 en NT1.
9.- Completar con el número correspondiente una
serie ordenada en forma ascendente o
descendente.
10.- Contar uno a uno los objetos hasta 20 (NT2) y
10(NT1) y más diciendo cuántos hay.
11.- Contar 15 o más elementos e identifica el
número que corresponde en una ficha de trabajo.
12.- Ordenar elementos o situaciones utilizando los
números, ordinales 1°, 2°,3°,4°,5°.
7 7.- Representar números y cantidades hasta el 10, en 1.- Escribir números hasta al menos el 20 (NT2) y
forma concreta, pictórica y simbólica. 10(NT1), respetando punto de inicio y final,
distancia y dirección.
2.- Escribir el número correspondiente, de acuerdo
a la cantidad de elementos hasta el 20 (NT2) y
10(NT1)
3.- Copiar números de diversos tamaños en
diferentes soportes, por ejemplo, la fecha del día,
su cumpleaños, su teléfono.
4.- Dibujar la cantidad de elementos, estableciendo
relación con el número.
5.- Completar en forma escrita, secuencia de
números que no necesariamente parta del 1, hasta
el 20 NT2) (hasta el 10 en NT1).
8 8.- Resolver problemas simples de manera concreta y 1.- Realizar procedimientos concretos que
pictórica agregando o quitando hasta 10 elementos, resuelven problemas de adición.
comunicando las acciones llevadas a cabo. 2.- Decir el resultado, en un ámbito menor que 10,
al agregar dos o tres elementos más a un conjunto.
3.- Efectuar procedimientos de quitar elementos
para resolver problemas simples de sustracción.
9 10.- Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales 1.- Decir algunos atributos de figuras geométricas
como: forma, cantidad de lados, vértices, caras, que que se le muestran tales como: forma, color,
observa en forma directa o a través de TICs. tamaño, cantidad de lados, cantidad de esquinas.
2.- Decir algunos atributos de cuerpos geométricos
tales como: forma, color, tamaño, funcionalidad,
cantidad de caras, cantidad de esquinas.
3.- Nombrar cuatro figuras geométricas y tres
cuerpos de un conjunto que se le muestra.
4.- Reproducir objetos del entorno, utilizando
figuras y/o cuerpos geométricos, representativos.
5.- Seleccionar de una imagen con distintas figuras
geométricas, aquella que corresponde a la cara de
un determinado cuerpo geométrico.
MES CONTENIDOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN SEGÚN EL TIEMPO
TIPO DE EVALUACIÓN SEGÚN QUIEN LA REALICE
PRIMER SEMESTRE
TEMA 1: Semana de adaptación DURACIÓN: 1 semana
Marzo Bienvenida Lista de Cotejo Diagnóstica
Presentación Escala de Apreciación
Dinámicas Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Recorrido por el colegio
Autoevaluación
Convivencia escolar
Reglas y normas
Talentos
Evaluación escritura
TEMA 2: Comienza el año DURACIÓN: 3 semanas
Marzo Reglas de comportamiento Lista de Cotejo Diagnóstica
Normas para el uso de las colecciones Escala de Apreciación Formativa
Valores Observación directa.
Conocerse a sí mismo y a los demás Prueba Heteroevaluación
Conocer su comunidad escolar Rubrica Coevaluación
Independencia Autoevaluación
Repaso números y numeración
Números 1 al 9
Normas de convivencia dentro de la sala
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 3: Mi cuerpo por dentro y por fuera DURACIÓN: 2 semanas
Abril Partes de mi cuerpo por fuera Lista de Cotejo Formativa
Cuidados del cuerpo Escala de Apreciación
Higiene Observación directa. Heteroevaluación
Partes de mi cuerpo por dentro Prueba Coevaluación
Órganos más importantes Rubrica Autoevaluación
Corazón, cerebro, estomago
N° 11 y 12
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 4: Los Sentidos DURACIÓN: 2 semanas
Abril Características, hojas caducas, hojas perene, Lista de Cotejo Formativa
vestimenta Escala de Apreciación
N° 13 y 14 Observación directa. Heteroevaluación
Rutina Diaria Prueba Coevaluación
Conciencia fonológica Rubrica Autoevaluación
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 5: Mes del Mar DURACIÓN: 4 semanas
Mayo El mar como recurso Lista de Cotejo Formativa
El combate naval de Iquique Escala de Apreciación
Los peces flora y fauna marina Observación directa. Heteroevaluación
N° 15 y 16 Prueba Coevaluación
Rutina Diaria Rubrica Autoevaluación
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 6: Los animales vertebrados DURACIÓN: 4 semanas
Junio Diversas clasificaciones :Mamífero, Peces, Aves, Lista de Cotejo Formativa
reptiles, Anfibios, Escala de Apreciación
Carnívoros Omnívoros, herbívoros. Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
N° 17 y 18
Rubrica Autoevaluación
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 7: Las Plantas DURACIÓN: 2 semanas
Julio Utilidad, tipos. Lista de Cotejo Sumativa
N° 19 y 20 Escala de Apreciación
Rutina Diaria Observación directa. Heteroevaluación
Conciencia fonológica Prueba Coevaluación
Discriminación visual y auditiva Rubrica Autoevaluación
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
SEGUNDO SEMESTRE
TEMA 8: Mis Vacaciones de Invierno DURACIÓN: 2 semanas
Que hicieron, que no pudieron hacer por las Lista de Cotejo Diagnóstica
características del tiempo, vestuario. Escala de Apreciación Formativa
Repaso de numeración Observación directa.
Prueba Heteroevaluación
Rutina Diaria
Rubrica Coevaluación
Conciencia fonológica
Autoevaluación
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales A
Escritura de vocales A
Lectura de vocales A
Lectura de vocales A
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.
TEMA 9: Somos Artistas DURACIÓN: 1 semana
Agosto Fomento de las artes en todas sus expresiones, música, Lista de Cotejo Diagnóstica
plástica, poesía, etc. Escala de Apreciación
Repaso de numeración Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Rutina Diaria
Rubrica Autoevaluación
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales A
Escritura de vocales A
Lectura de vocales A
Lectura de vocales A
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva
TEMA 10: Los Cuerpos Geométricos DURACIÓN: 2 semanas
Agosto Repaso de numeración Lista de Cotejo Diagnóstica
Rutina Diaria Escala de Apreciación Formativa
Conciencia fonológica Observación directa.
Discriminación visual y auditiva Prueba Heteroevaluación
Orientación espacial Conversaciones grupales Rubrica Coevaluación
Niveles de escritura Autoevaluación
Las vocales E
Escritura de vocales E
Lectura de vocales E
Lectura de vocales E
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva

TEMA 11: Los Alimentos DURACIÓN: 2 semanas


Agosto Alimentación saludable. Lista de Cotejo Formativa
Tipos de alimentos Escala de Apreciación
Pirámide alimentaria Observación directa. Heteroevaluación
Repaso de una numeración Prueba Coevaluación
Rutina Diaria Rubrica Autoevaluación
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales e i
Escritura de vocales e i
Lectura de vocales e - i
Lectura de vocales e - i
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.
TEMA 12: Mes de la Patria DURACIÓN: 4 semanas
Septiembre Historia de Chile Lista de Cotejo Formativa
Costumbres y tradiciones, juegos típicos, comidas Escala de Apreciación
típicas, bailes típicos, Chile división geográfica Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Mayor, menor o igual
Rubrica Autoevaluación
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales o u
Escritura de vocales o u
Lectura de vocales o u
Canción sobre las vocales
Lectura de vocales o u
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.

TEMA 13: Las Estaciones del Año DURACIÓN: 2 semanas


Octubre Primavera, verano, otoño, invierno, características, Lista de Cotejo Formativa
vestuario, por qué se producen las estaciones del año. Escala de Apreciación
Antecesor y sucesor Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Rutina Diaria
Rubrica Autoevaluación
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales
Escritura de vocales
Lectura de vocales
Canción sobre las vocales
Lectura de vocales
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.
TEMA 14: El Tiempo Pasa DURACIÓN: 1 semana
Mayo El día y la noche Lista de Cotejo Formativa
Los Meses del año Escala de Apreciación
El calendario Observación directa. Heteroevaluación
La hora Prueba Coevaluación
Los minutos Rubrica Autoevaluación
Rutina Diaria
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Niveles de escritura
Conversaciones grupales
Apresto a lectoescritura
TEMA 15: Los animales Invertebrados DURACIÓN: 2 semanas
Octubre Insectos, Arácnidos, Moluscos Lista de Cotejo Formativa
Crustáceos Escala de Apreciación
La suma Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Rutina Diaria
Rubrica Autoevaluación
Conciencia fonológica
Discriminación visual y auditiva
Orientación espacial
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales
Escritura de vocales
Lectura de vocales
Canción sobre las vocales
Lectura de vocales
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.
Transcribir vocales
TEMA 16: Las Instituciones Publicas DURACIÓN: 2 semanas
Noviembre La suma Lista de Cotejo Formativa
Rutina Diaria Escala de Apreciación
Conciencia fonológica Observación directa. Heteroevaluación
Discriminación visual y auditiva Prueba Coevaluación
Orientación espacial Rubrica Autoevaluación
Conversaciones grupales
Niveles de escritura
Las vocales
Escritura de vocales
Lectura de vocales
Canción sobre las vocales
Lectura de vocales
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.
Transcribir vocales
TEMA 17: El Planeta Tierra DURACIÓN: 2 semanas
Noviembre El día y la noche Lista de Cotejo Sumativa
Los países Escala de Apreciación
La resta Observación directa. Heteroevaluación
Lectoescritura método global Prueba Coevaluación
Letra M Rubrica Autoevaluación
Transcribir vocales y letra M
Lectura de vocales y consonante M
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva
sonidos iniciales
TEMA 18: El Universo DURACIÓN: 2 semanas
Diciembre El sistema solar Lista de Cotejo Sumativa
Los planetas Escala de Apreciación
La suma y la resta Observación directa. Heteroevaluación
Prueba Coevaluación
Lectoescritura método global
Rubrica Autoevaluación
Letra L
Transcribir vocales y letra L
Lectura de vocales y consonante L
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva
sonidos iniciales
TEMA 19: La Navidad DURACIÓN: 2 semanas
Diciembre La Carta Lista de Cotejo Sumativa
Situaciones Problemáticas Escala de Apreciación
Lectoescritura método global Observación directa. Heteroevaluación
Letra P Prueba Coevaluación
Transcribir vocales y letra P Rubrica Autoevaluación
Lectura de vocales y consonante P
Letras mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva
sonidos iniciales

También podría gustarte