Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2020
Salud Pública y Salud Mental
Código 65 Cat. I De Lellis, Martin
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La asignatura Salud Pública y Salud Mental está integrada al Ciclo de Formación General, acredita
90 horas y reviste carácter de obligatoria.
En Argentina, las Escuelas y Facultades de Psicología se orientaron, desde hace ya más de 40
años, hacia una formación que privilegió la asistencia de la enfermedad mental según las pautas
que regían para el ejercicio liberal de la profesión.
Esta situación se fue acentuando con el paso de los años hasta llegar a hegemonizar los
correspondientes escenarios en los que se planteara el desempeño profesional. Un conjunto de
diversas orientaciones, entre las que se incluye la Psicología Ergonómica, la Psicología
Comunitaria o la Psicología de la Salud, que tantos frutos han dado en los demás países del
mundo, fueron descuidadas o directamente omitidas en la elaboración de los planes curriculares de
formación del psicólogo en la mayor parte de las Universidades de nuestro país.
Ya iniciado el siglo XXI, la Facultad de Psicología se encuentra ante el desafío de formar a sus
futuros graduados para que contribuyan a dar respuestas a los problemas fundamentales que
atraviesa la población mundial y la sociedad argentina en particular, entre los que se destacan los
siguientes:
a) Surgimiento y expansión de problemáticas sanitarias con graves efectos en términos de la
mortalidad y morbilidad discapacitante (ej: tabaquismo, lesiones intencionales y no intncionales,
consumo de sustancias, trastornos en el desarrollo infantil) que aún no pueden ser eficazmente
resueltas a pesar de los avances que se plantean en el terreno científico,
b) Progresiva degradación o grave alteración de ecosistemas con impacto directo sobre el
bienestar de las comunidades;
d) Crecientes dificultades que encuentra la población con mayor carencia de recursos para acceder
a una satisfactoria calidad de atención en salud.
Si bien resulta evidente que la solución o atenuación de estos problemas deben ser encarados
interdisciplinariamente, también es necesario resaltar las contribuciones potenciales de la
psicología que, al estar basadas en un modelo sanitarista, enfatizan la dimensión social.
El enfoque sanitarista.
La presente propuesta académica puede articularse, en el trayecto formativo del estudiante, con
asignaturas de carácter obligatorio y/u optativas que introducen a las problemáticas propias del
campo de la Salud Pública o bien proponen la adquisición de conocimientos y destrezas para
actuar como psicólogos en dicho campo, tales como Psicología Preventiva, Estrategias de
Intervención comunitaria o Epidemiología; o bien con las distintas prácticas profesionales que se
desarrollan en el área social y comunitaria.
Es a partir del cursado de la misma que los alumnos logran una visión amplia de los diversos
marcos teóricos que dan soporte a la asignatura, como así también de los variados campos de
aplicación asociados con los mismos. Todo ello brinda, asimismo, el reconocimiento de una
importan-te área de inserción laboral para el futuro graduado de la carrera al tomar en cuenta áreas
que convocan a realizar aportes específicos desde distintas especialidades, marcos teóricos y
tecnologías de la psicología que permitan el acceso a una mejor calidad de servicios de atención y
al desarrollo de programas o proyectos sanitarios que tengan como fin último el logro de mejores
niveles de salud en las comunidades.
A través del cursado de la presente asignatura los alumnos de grado esta-rán en condiciones de
ampliar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de acuerdo con los
requerimientos e incumbencias del perfil profesional, tales como los que a continuación se detallan:
La definición de salud elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948, la
caracteriza como un "... estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo ausencia
de enfermedad".
Su enunciado desplazó el enfoque entonces predominante que la consideraba como mera
ausencia de enfermedad y permitió centrarse en la salud positiva y en su manifestación subjetiva,
implicada en el concepto de bienestar.
No obstante la importancia de esta contribución conceptual, es necesario señalar que la misma se
plantea en términos absolutos, sin considerar la relatividad que supone la noción de bienestar
subjetivo o bien el rol del con-texto sociocultural en la concepción predominante acerca de lo sano y
lo enfermo. Esto último resulta evidente en diverso tipo de circunstancias: personas "enfermas" en
una cultura que son "sanas" en otra; manifestaciones consideradas "patológicas" en un momento
histórico o en una situación, que dejan de serlo en otra. Estas ligazones dependen, entre otros
aspectos, de los criterios valorativos que se adoptan en cada sociedad y de las definiciones
operativas que en cada caso se efectúen para evaluar la salud.
La expresión Salud Pública refiere tanto a un nivel de análisis, un campo de saberes y prácticas,
como también a la respuesta social que se organiza en un ámbito institucional específico. En este
último caso, de modo directo a áreas de gobierno -ministerios, secretarías y/o subsecretarías de
salud pública de las distintas jurisdicciones: Nacional, Provincial y Municipal y, de modo indirecto, a
áreas administrativo laborales tales como las instituciones estatales de salud de las tres
jurisdicciones señaladas -hospitales, centros periféricos de salud, postas sanitarias, etc.- que
dependen de las instancias gubernamentales de Salud Pública.
Esta delimitación de un área específica, que comprende factores de carácter político-
administrativo, lleva a menudo a suponer que las decisiones y las acciones que se adoptan en
dicha área están orientadas por los preceptos disciplinarios del sanitarismo. Sin embargo, en
Argentina se observan a menudo situaciones en las cuales las acciones y decisiones que se
adoptan no se basan en dicho modelo, lo cual explica la elevada ineficiencia que se observa en el
sector público orientado a la atención de la salud.
Los conceptos de lo mental, salud mental, enfermedad mental y algunas otras formas en que el
vocablo mental es usado en nuestra época, en me-dios académicos y en ámbitos profesionales de
la salud, denota frecuente-mente formas subyacentes de un dualismo cartesiano que resultan
anacrónicas a la luz de los avances planteados en el terreno del conocimiento científico.
En Argentina, este anacronismo ha llevado a que la psicología, en el ámbito de la salud, quede
confinada al campo de la enfermedad y, dentro de ella, en el espacio restringido de la enfermedad
mental. Si bien la diferenciación operativa entre lo mental y lo orgánico se explica por la búsqueda
de solución a problemáticas específicas de salud, ello lleva a adoptar una posición que,
frecuentemente, conduce a la fragmentación de las acciones en salud, y a sesgos burocráticos que
terminan por retacear el campo de acción del psicólogo.
Según la posición adoptada por esta Cátedra, consideramos que no hay ninguna manifestación del
proceso de salud que pueda ser no mental en su etiología, en su evolución y en su desenlace, tal
como lo ha demostrado en los últimos veinticinco años los significativos avances de la investigación
científica.
En este aspecto la concepción que postula la cátedra es la misma que orienta el planteo de marcos
ideológicos y estratégicos tales como los que se hallan comprendidos en la Declaración de Alma-
Ata sobre Atención Primaria de Salud (APS) en 1978, y todas aquellas propuestas u orientaciones
que hoy conforman el campo de lo que se denomina Nueva Salud Pública expresada en
documentos señeros como la Carta de Ottawa o la Declaración de Bogotá para la Promoción de la
Salud.
Facultad de Psicología 3/25 - 04/08/2020
En estos lineamientos programáticos y desarrollos teóricos y técnicos se plantea la integración de
lo mental en las acciones generales de salud, así como la capacitación de los agentes primarios de
salud para acciones que incluyen lo mental, fundamentalmente con sentido protectivo y preventivo
primario.
Ya iniciado el siglo XXI, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, debe dar
oportunidad al alumno de que pueda aprehender las contribuciones principales de la psicología de
la salud, que “... se ocupa de la relación biopsicosocial de la mente y el cuerpo en un medio
sociocultural dado y del desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento para la promoción y
el mantenimiento de la salud, lo que comprende, además, el estudio de factores del
comportamiento que afectan el tratamiento de emergencias y la recuperación de la enfermedad
física.” (Holtzman, W. H. et al.: “Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al mejoramiento
de la salud y de la atención de salud”, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 105 (3), 1988,
(245-282).
Esta caracterización de la psicología de la salud, pese a resultar pobre a la luz de los avances
logrados por la Nueva Salud Pública, por estudios epidemiológicos como los de G. E. Alan Dever
(“Epidemiología y administración de servicios de salud”, Aspen Publishers/OPS-OMS, Serie
PALTEX, Washington 1991) y por la misma psicología de la salud, es lo suficientemente
demostrativa del peso de la psicología en el campo de la salud colectiva.
Recurriendo a una definición más actualizada, como la de Morales Calatayud, esto se hace más
evidente: “... es la rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes
subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud.
Consecuentemente, a la Psicología de la Salud le interesa el estudio de aquellos procesos
psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la
condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se
ponen de manifiesto en la prestación de servicios de salud, lo que se expresa en el plano práctico
en un amplio modelo de actividad que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la
prevención de las enfermedades, la atención de los enfermos y personas con secuelas y para la
adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben” (Morales Calatayud
F. – La psicología en los servicios de salud – Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común de
la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 1997).
Por otra parte, es abundante el material referido a las contribuciones de la psicología al campo de
la salud pública (Saforcada, E; de Lellis, M, Mozobancyk, S. “Psicología y salud pública”. Paidós,
Buenos Aires, 1ra. Edición, 2010) que muestran la fertilidad de incorporar la psicología al equipo
de salud por fuera de la tradicional inserción en el quehacer de la atención psicoterapéutica de las
dolencias de manifestación preponderantemente mental.
Como la definición de salud, a partir de la clásica caracterización propuesta por la OMS, ha ido
evolucionando y ganando en precisión hemos llegado a un punto en que, ubicándonos en un plano
de rigurosidad, se nos hace evidente que el proceso de salud-enfermedad es el proceso de la vida
misma.
Por ello, es importante pensar en que si el objeto de la Salud Pública se caracteriza como el
proceso de la vida, los planteos éticos que surgen desde los desarrollos de esta disciplina se
hacen mucho más exigentes porque el derecho a la salud pasa a ser el derecho mismo a la vida.
A partir de las consideraciones precedentes, surge la definición que adoptara la cátedra I de Salud
Pública y Salud Mental y que se incluyera oportunamente en el programa oficial de la asignatura:
“Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental -el máximo posible en
cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-, considerando que dicha
situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las
personas (entidad bio-psico-socio-cultural) y sus ambientes humanos (entidad psicosociocultural,
bio-físico-química y económico-política), teniendo en cuenta que estos componentes integran a su
vez el complejo sistema de la trama de la vida ”
2 - Objetivos
a) Caracterizar el concepto de salud, salud pública y salud mental
b) Identificar los determinantes sociales y psicológicos que inciden sobre la salud y enfermedad de
las poblaciones humanas.
c) Visualizar la relevancia de los ambientes en que las personas y grupos humanos se
desenvuelven cotidianamente y la vinculación de estas instancias y dinámicas con el proceso de
salud-enfermedad y sus emergentes.
d) Manejar un concepto de comunidad que permita comprender la influencia de los factores y
Facultad de Psicología 4/25 - 04/08/2020
procesos psicosociales que posibilitan, dinamizan y configuran el desarrollo humano y las
condiciones de salud.
e) Reconocer la importancia de las acciones de prevención primaria de la enfermedad y de
protección y promoción de la salud, así como el papel que le cabe a la psicología en este tipo de
acciones.
f) Conocer los aportes actuales y potenciales que la psicología realiza en las distintas áreas y
niveles del sistema de servicios de salud y la formulación de políticas públicas de salud en dicha
área.
g) Aprehender los fundamentos y las aplicaciones de la epidemiología a la caracterización de los
problemas psicosociales emergentes.
h) Adquirir herramientas básicas para el diagnóstico de salud tanto a nivel local, regional como
nacional.
3 - Contenidos y bibliografía
UNIDAD I: Marco referencial
Introducción al concepto de salud. Salud pública y salud mental. Los determinantes sociales de la
salud desde la perspectiva de la equidad. Otros determinantes: sociales, ambientales,
psicológicos, biológicos, políticos, económicos y psicosociales. Procesos y niveles de
determinación y condicionamiento.
Paradigmas en salud
Bibliografía obligatoria:
Programa de la materia.
de Lellis, M., Interlandi, C y Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento
y de la acción. En: M. de Lellis (comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental.
Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. (comp.) (2006).¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?.
En: M. de Lellis (comp.) Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires, Paidós.
de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2013). El proceso de salud-enfermedad desde la perspectiva
de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública. Buenos Aires: EUDEBA.
Morales Calatayud, F. (1999). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. Introducción
a la Psicología de la Salud. Buenos Aires: Paidós.
Mozobancyk, S. (2015). Determinantes sociales y desarrollo humano integral. En: M. de Lellis
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano
2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Washington D.C:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística,
psicología y paradigmas. Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la perspectiva
Facultad de Psicología 5/25 - 04/08/2020
del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria: una
nueva perspectiva de la salud Pública. Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la
perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
La visión epidemiológica
Bibliografía obligatoria:
Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). ¿Qué es la epidemiología? En: Beaglehole,
R; Bonita, R; Kjellstrom,T. (Eds.). Epidemiología básica (pp 1-10). Washington D.C. OPS.
Guerrero, R., González, C. y Medina, E. (1981) Indicadores Epidemiológicos en
Epidemiología. Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana.
Berra, A. y de Lellis, M. (2017). La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un
abordaje interdisciplinario e intersectorial desde el aporte de la psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
De Lellis, M., Berra, A., Basilio, M., Da Silva, N., Falk, F., Reck, L., Russi, M. y Sondereguer,
E. (2018). Opiniones y conocimientos en relación al aborto como problema de salud pública
Anuario de Psicología. Facultad de Psicología. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXI.
Ministerio de Salud de la Nación. (2011). Perfil epidemiológico del suicidio: algunas
aproximaciones Publicación Nº 3 de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Recuperado
de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PERFIL%20EPIDEMIOL%C3%93GICO%2
0Suicidio%20Argentina%202011.pdf
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina. Indicadores básicos
. Recuperado de
http://www.deis.gov.ar/indicadores.htm
Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Psicología
comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Síntesis.
Ramos Calero, E. (2000). Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas. En:
Ramos Calero, E. (Ed). Enfermería comunitaria: métodos y técnicas. Madrid: DAE.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Rodríguez Calle, S. (2012). Estudio comparativo de
sintomatología de salud mental en adultos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología. Vol. XIX. Universidad de Buenos Aires.
Hamui, S.A., Irigoyen, C.A., Fernández, O.M.A. y Castañón, G.J.A. (2005). Epidemiología
Facultad de Psicología 6/25 - 04/08/2020
social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud enfermedad. Medicina Interna
de México, 21, 163-167.
UNICEF. Sociedad Argentina de Pediatría. (2017). Salud materno infantil en cifras. Año 2017.
Ministerio de Salud de la Nación. (2015). Protocolo para la atención integral de las personas
con derecho a la interrupción legal del embarazo. Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable. Ministerio de Salud de la Nación.
Pantelides, E. y Mario, S. (2009). Estimación de la magnitud del aborto inducido en la
Argentina. Notas de Población (CEPAL), 87, 95-120.
Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Resolución Nro. 6635/2013 sobre
Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "F. A. L. MEDIDA AUTOSATISFACTIVA.
UNIDAD III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD
El proceso de planificación
Políticas públicas de salud y políticas públicas saludables. Concepto de agenda pública. Políticas
de Salud Mental: reforma en el modelo asilar y estrategias de externación asistida. Herramientas
de política pública: ley de Salud Mental Nº 26657 y Plan Nacional de Salud Mental. Etica y políticas
públicas de salud mental: enfoque de derechos y ejercicio de la ciudadanía. Ejes de la promoción
de la salud: acciones políticas, ambientales, comunitarias y de reorganización de los servicios de
salud. El Programa Escuelas Promotoras de Salud. Psicología y promoción de la salud.
Bibliografía:
OPS/OMS. (1996). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: OPS. Promoción de
la salud: una antología (pp. 367-372). Washington D.C. OPS.
Compilado de declaraciones y normativas sobre derechos humanos.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/obligatorias/index.php
OPS. (1990). Declaración de Caracas. En: González Uzcátegui, R; Levav, I; (Eds).
Reestructuración de la atención psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su
implementación.
Bibliografía:
Saforcada, E. (2000). El sistema total de salud. Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los
sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós.
de Lellis, M. (2015). Una aproximación al sistema de salud total en Argentina. En: M. de Lellis
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
de Lellis, M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: M. de Lellis (comp.).
Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
Bibliografía electiva:
de Lellis, M.y Rossetto, J. (2007). Los caminos de la reforma en Salud Mental. Revista
Medicina y Sociedad, 27(3).
de Lellis, M. y Di Nella, Y. (2008). La perspectiva de derechos en el campo de la Salud
Mental. En:Y. Di Nella (comp.) Psicología forense y derechos humanos. La Plata: Koyatún
Editorial.
de Lellis, M. (2010). Estrategias de promoción y reorientación de los servicios de salud.
Revista DIAGNOSIS. APROSAM, 7, 33-42.
de Lellis, M., Da Silva, N., Calzetta, C. y Gómez, T. (2014). Calidad de vida e inclusión social
en adolescentes. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires, XIX.
de Lellis, M., Pomares, L. y Da Silva, N. (2015). Formación y regulación de técnicos y
profesionales en el campo de la salud mental. En: Dirección Nacional de Salud Mental y
Adicciones. MSAL. Políticas públicas en salud mental: enfoques, estrategias y experiencias
con base en la comunidad.
de Lellis, M. y Demasi, A. (2015). Comunicación responsable ante la problemática del
suicidio. En: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. MSAL. Políticas públicas en
salud mental: enfoques, estrategias y experiencias con base en la comunidad.
Dever, D.A. (1991). Epidemiología y administración de servicios de salud. Washington:
Facultad de Psicología 9/25 - 04/08/2020
Organización Panamericana de la Salud, Serie PALTEX.
Gálvez, R. (1993). El método epidemiológico aplicado a los problemas de salud mental. En:
J. González de Rivera (comp.). El método epidemiológico en salud mental. Barcelona:
Masson-Salvat.
Gofin, J. y Levav, I. (1992). Examen Preliminar de la Comunidad. En I. Levav (comp). Temas
de Salud Mental en la Comunidad. Washington D.C: OPS. Serie Paltex N° 19.
Lapalma, A. y de Lellis, M. (2012). Psicología Comunitaria y políticas públicas: una
articulación posible y necesaria. En: A. Sánchez, J. Alfaro y A. Zambrano (comp.). Psicología
comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
López Santos, V. (2000). Marco conceptual de educación para la salud. En: A. Frías Osuna
(comp.). Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson Salvat.
Muñoz, F. y cols. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en
las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de la Salud Pública, 8(12).
Pineault, R. y Daveluy, C. (1992). La planificación sanitaria. Conceptos, métodos,
estrategias. Barcelona: Masson Salvat.
Robirosa, M. Cardarelli, G. y Lapalma, A. Et. al. (1990): Turbulencia y planificación social.
Buenos Aires: UNICEF/ Siglo XXI.
Saforcada, E., Cervone, N., Castellá Sarriera, J. Lapalma, A. y de Lellis, M. (2007). Aportes
de la psicología comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Anuario del
Congreso Internacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires:
Sociedad Interamericana de de Psicología/Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires.
San Martín, H. y Pastor, V. (1984). Salud comunitaria. Teoría y práctica, Madrid, Edit. Díaz de
Santos.
Sluzki, C. (1995). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo
afecta a la red social. En: E. Dabas (comp.). Redes: el lenguaje de los vínculos. Buenos
Aires: Paidós.
Sonis, A., Bello, J. y de Lellis, M. (2005). Sociedad y salud. Módulo I de Capacitación del
Posgrado en Salud Social y comunitaria. Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de
Salud de la Nación.
Rossetto, J. y de Lellis, M. (2007). El proceso de reforma institucional: la experiencia de tres
años de gestión en la Colonia Nacional Montes de Oca”. Revista Científica Vertex, 18(73).
Saforcada, E., de Lellis, M., Alves, M. y Morales Calatayud, F. (2019). .El factor humano en la
Salud Pública. Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos (en prensa).
de Lellis, M. y Saforcada, E. (2019). Psicología, Sociedad y Políticas de Salud. Buenos
Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. y Fotía, G. (2019). Interdisciplina y servicios de Salud Mental. En: A. Trímboli. El
fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y
derechos. Buenos Aires: NOVEDUC Editorial.
de Lellis, M. y Fotía, G. (2019). Ley de Salud Mental y formación universitaria. En: A. Trímboli.
El fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y
derechos. Buenos Aires: NOVEDUC Editorial.,
de Lellis, M; Berra, A; Da Silva, N; Falk, F; Russi, M; Reck, L; Sondereguer, E. Saumell, G.
Conocimientos y opiniones de profesionales de los servicios de salud sobre el acceso a la
interrupción legal del embarazo. Anuario de Psicología. Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, XXIV.
de Lellis, M., Berra, A., Da Silva, N., Falk, F., Russi, M., Reck, L., Sondereguer, E. Keena, C.,
Rossetto, J. y Somoza, M. (2018). Opiniones y conocimientos en relación al aborto como
problema de salud pública. Anuario de Psicología. Facultad de Psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXII.
de Lellis, M. y Berra, A. (2017). La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un
abordaje interdisciplinario e intersectorial desde el aporte de la psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXII.
Lo planteado implica que los alumnos realizaran, durante la práctica en terreno, actividades en
instituciones de la comunidad con las cuales la cátedra desarrolla tareas de extensión e
investigación.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
OBJETIVOS:
BIBLIOGRAFÍA:
De Prácticos
- Programa de la materia.
- Morales Calatayud, F. (1999). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. En: Morales
Calatayud, F. (Ed.). Introducción a la Psicología de la Salud (pp. 21-64). Buenos Aires:Paidós.
Facultad de Psicología 11/25 - 04/08/2020
De Teóricos
- Programa de la materia.
- de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). Introducción a la salud pública como área del
conocimiento y de la acción. En: de Lellis, M. (Ed.). Perspectivas en salud pública y salud mental
(pp. 11-42). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- Saforcada, E; de Lellis, M. (2006). Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?.
En: de Lellis, M. (Ed). Psicología y políticas públicas de salud (pp. 95-124). Buenos Aires: Paidós.
ACTIVIDADES:
Grupos de Reflexión:
Plenario: determinar similitudes y diferencias entre las definiciones elaboradas por los distintos
grupos. Articulación de las definiciones con los conceptos teóricos correspondientes al práctico.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
-
OBJETIVOS:
- BIBLIOGRAFÍA:
de Lellis, M., Interlandi, C. y Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento
y de la acción. En: M. de Lellis (comp.) Perspectivas en salud pública y salud mental.
Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
De Teóricos
- de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento y de
la acción. En: de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 11-42). Buenos
Aires: Nuevos Tiempos.
ACTIVIDADES:
Grupos de Reflexión:
- Discusión en plenario de las conclusiones de la actividad anterior y su articulación con los niveles
de prevención
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
OBJETIVOS:
- Reconocer, ante una intervención dada en el área de la salud, el paradigma que la sustenta.
BIBLIOGRAFIA:
De prácticos
de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento y
de la acción. En: de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 11-42).
Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
ACTIVIDADES:
Grupos de reflexión:
Trabajo de campo:
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
OBJETIVOS:
- Reflexionar críticamente respecto de qué paradigma debería orientar las acciones en el campo de
la salud pública.
BIBLIOGRAFÍA:
De Prácticos
De Teóricos
ACTIVIDADES:
Grupos de Reflexión:
Trabajo de campo:
Entidad y salida a terreno: confección de propuestas de intervenciones, por parte del psicólogo, en
relación a la entidad, en distintas áreas y niveles posibles. A tal fin, los alumnos se dividirán en
grupos, trabajando cada uno de ellos sobre alguna de las siguientes áreas o niveles: a) niveles de
prevención (promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria); b) niveles de
atención (unidades sanitarias, hospitales); c) escenarios (escuela, hospital, empresa, comunidad).
Posterior lectura y discusión plenaria.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
- Usos y aplicaciones.
OBJETIVOS:
BIBLIOGRAFÍA:
De Prácticos
De Teóricos
- Sutton, Hamui y cols. (2005). Epidemiología social: nuevas perspectivas en relación con el
fenómeno salud enfermedad. Medicina Interna. 21. (3). 163-167.
ACTIVIDADES:
Grupos de Reflexión:
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6:
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
OBJETIVOS:
- Visualizar las problemáticas psicosociales emergentes de salud del país de acuerdo a sus
distintas regiones.
BIBLIOGRAFÍA
De Teóricos
Actividades
TRABAJO PRACTICO Nº 7:
CONTENIDOS TEMATICOS
- Salas de situación
OBJETIVOS:
- Visualizar las aplicaciones del método epidemiológico al diagnóstico de nivel local, regional y
nacional
BIBLIOGRAFIA:
De prácticos
- Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Martín González,
M. Psicología comunitaria; fundamentos y aplicaciones. (pp. 211-222). Madrid:Síntesis.
- Ramos Calero, E. (2000). Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas. En: Ramos
Calero, E. Enfermería comunitaria: métodos y técnicas (pp. 121-143). Madrid. DAE.
De Teóricos:
ACTIVIDADES:
TRABAJO PRACTICO Nº 8
CONTENIDOS TEMATICOS:
- Fundamentos de la planificación
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
De Prácticos
- de Lellis, M; Interlandi, C.; Martino, J. Herramientas de planificación en salud pública. (2015). En:
de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
De Teóricos
ACTIVIDADES
TRABAJO PRACTICO Nº 9
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA:
De Prácticos
- de Lellis, M. Escuelas promotoras de salud (2007). En: de Lellis, M. (Ed). Temas de salud pública
(pp 99-122). Buenos Aires: Koyatún.
De Teóricos
Trabajo de campo.
Presentación final del proyecto grupal de salida a terreno y de materiales y técnicas a utilizar.
Evaluación de las condiciones que facilitan u obstaculizan la salida a terreno. Orientación para la
entrega del informe individual referido a la misma
TRABAJO PRACTICO Nº 10
CONTENIDOS TEMATICOS:
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA:
De Teóricos:
- de Lellis, M. (2015). Paradigmas en salud mental: los ejes de transformación. En: de Lellis, M.
(Ed). Perspectivas en salud pública y saluid mental. (pp. 85-119). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- de Lellis, M. (2010). Cien años después: transformaciones de una institución asilar. Revista de
Humanidades y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Vol. 1. (1). 1-28.
- de Lellis, M. (2015). Psicología y salud comunitaria: con motivo de la ley nacional de Salud Mental.
En: Sarriera, J; Saforcada, E; Alfaro, J. Salud comunitaria desde la perspectiva de sus
protagonistas: la comunidad. (pp. 291-319). Buenos Aires: Paidós.
- de Lellis, M. (2015). Formación y regulación de técnicos y profesionales en el campo de la Salud
Mental. En: Argentina. Presidencia de la Nación. MSAL. DNSMyA. (Ed). Políticas públicas de
salud metnal: enfoques, estrategias y experiencias innovadoras. (pp. 327-344). Buenos Aires:
MSAL.
- de Lellis, M; Demasi, A. (2015). Comunicación responsable ante la problemática del suicidio. En:
Argentina, Presidencia de la Nación. MSAL. DNSMyA. (Ed). Políticas de salud mental: enfoque,
estrategias y experiencias innovadoras. (pp. 265-284). Buenos Aires: MSAL.
ACTIVIDADES:
- Trabajo de Campo
TRABAJO PRACTICO Nº 11
CONTENIDOS TEMATICOS
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
De Teóricos:
- Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Publicado en el Boletín Oficial el día 27/05/2013.
- Plan Nacional de Salud Mental. Resolución Oficial N º 2177/2013 del Ministerio de Salud de la
Nación. Publicado en el Boletín Oficial el día 20/01/2014.
- de Lellis, M. (2015). Psicología y salud comunitaria: con motivo de la Ley Nacional de Salud
Mental. En: Sarriera, J; Saforcada, E; Alfaro, J. (Ed). Salud comunitaria desde la perspectiva de
sus protagonistas: la comunidad. (pp. 84-108). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- de Lellis, M. (2015). Formación y regulación de profesionales y técnicos en el campo de la salud
mental. En: DNSMyA. (Ed). Políticas públicas de salud mental: enfoques, estrategias y
experiencias innovadoras. (pp. 327-344). Buenos Aiers: MSAL.
ACTIVIDADES:
CONTENIDOS TEMATICOS:
OBJETIVOS:
BIBLIOGRAFIA
De Teóricos
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Publicada en el Boletín Oficial el día 27/05/2013.
TRABAJO PRACTICO Nº 13
CONTENIDOS TEMATICOS:
OBJETIVOS:
- Conocer los componentes del Sistema de Salud y la relación que existe entre estos
- Identificar las características jurisdiccionales del sistema federal en salud y sus consecuencias
BIBLIOGRAFIA
De Prácticos:
Saforcada, E. (2010). Una aproximación al sistema total de salud en Argentina. En: Saforcada, E.
(Ed). Psicología sanitaria. Análisis crítiico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires:
Paidós.
De Teóricos:
de Lellis, M. (2015). Una aproximación al Sistema Total de Salud en Argentina. En: de Lellis, M.
(ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. (pp. 165-200). Buenos Aires: Nuevos
Tiempos.
de Lellis,M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: de Lellis, M. (ed). Perspectivas
en salud pública y salud mental. (pp. 201-226). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. (2017). Reforma sanitaria y seguros de salud. Apuntes desde una perspectiva de
derechos. En: Saforcada, E. y Fariña, O. (Eds). Neurociencias aplicadas (pp. 201-226). Buenos
Aires: Nuevos Tiempos.
ACTIVIDADES:
Trabajo en pequeños grupos en los que se discutirán las políticas de salud mental enmarcadas en
el modelo asilar. Presentación y discusión plenaria de lo trabajado en pequeños grupos y
articulación con los conceptos teóricos correspondientes al práctico.
TRABAJO PRACTICO Nº 14
CONTENIDOS TEMATICOS:
Principales problemas del sistema de salud argentino:la fragmentación institucional, las asimetrías
territoriales, la ineficacia de los servicios de atención
OBJETIVOS:
- Analizar los principales problemas u obstáculos que inciden sobre la inserción profesional en el
Facultad de Psicología 22/25 - 04/08/2020
primer nivel de atención.
BIBLIOGRAFIA:
De Prácticos:
- de Lellis, M. (2015). Una aproximación al sistema total de salud en Argentina. En: de Lellis, M.
(Ed). Perspectivas en salud pública y salud menta. (pp. 165-200). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- de Lellis, M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: de Lellis, M. (Ed).
Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 201-223). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
ACTIVIDADES:
Trabajo en pequeños grupos en los que se discutirá la formación de los recursos humanos en salud
relacionándolo con las necesidades que manifiestan las poblaciones en la actualidad, tal como lo
analizado y discutido a propósito de los distintos temas tratados durante el transcurso de la
cursada.
TRABAJO PRACTICO Nº 15
CONTENIDOS TEMATICOS:
ACTIVIDADES
5 - Sistema de evaluación
La evaluación debe ser concebida a la vez como proceso continuo y como instancia de corte para
la detección de resultados parciales o finales en el proceso de aprendizaje.
En tal sentido, requerirá el seguimiento del proceso de aprendizaje con el objeto de detectar
desvíos o inconsistencias en la propuesta docente respecto de los objetivos formulados. También
se deberán utilizar métodos efectivos para detectar el logro o adquisición de aprendizaje que
estimulen el pensamiento crítico, la ponderación cuidadosa de la información y la evaluación de
alternativas de acuerdo a un juicio científicamente formado.
La evaluación se realizará a través del seguimiento permanente de la dinámica grupal e individual,
implementando estrategias para despejar los obstáculos que pudieran interferir en el aprendizaje.
6 - Régimen de promoción
En cuanto a la acreditación de la materia, en el caso de la promoción sin examen final,
implicará el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 75% de los Teóricos y de las reuniones de Comisión de Trabajos Prácticos.
b) Aprobación con 7 puntos o más del:
- Primer parcial presencial. Se trata de un parcial a libro abierto, consistente en preguntas
Facultad de Psicología 23/25 - 04/08/2020
abiertas y el análisis de un caso, similar a los que se utilizan en la comisión de trabajos
prácticos en el proceso de aprendizaje.
- Trabajo integrador. Se trata de un informe individual, no presencial, donde los alumnos
realizan una articulación de los distintos contenidos vertidos durante la materia, a partir de
consignas orientadoras brindadas por el docente.
- Trabajo integrador.
Criterios de Evaluación: