Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología: 1 - Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Salud Pública y Salud Mental
Código 65 Cat. I De Lellis, Martin
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura Salud Pública y Salud Mental está integrada al Ciclo de Formación General, acredita
90 horas y reviste carácter de obligatoria.
En Argentina, las Escuelas y Facultades de Psicología se orientaron, desde hace ya más de 40
años, hacia una formación que privilegió la asistencia de la enfermedad mental según las pautas
que regían para el ejercicio liberal de la profesión.
Esta situación se fue acentuando con el paso de los años hasta llegar a hegemonizar los
correspondientes escenarios en los que se planteara el desempeño profesional. Un conjunto de
diversas orientaciones, entre las que se incluye la Psicología Ergonómica, la Psicología
Comunitaria o la Psicología de la Salud, que tantos frutos han dado en los demás países del
mundo, fueron descuidadas o directamente omitidas en la elaboración de los planes curriculares de
formación del psicólogo en la mayor parte de las Universidades de nuestro país.
Ya iniciado el siglo XXI, la Facultad de Psicología se encuentra ante el desafío de formar a sus
futuros graduados para que contribuyan a dar respuestas a los problemas fundamentales que
atraviesa la población mundial y la sociedad argentina en particular, entre los que se destacan los
siguientes:
a) Surgimiento y expansión de problemáticas sanitarias con graves efectos en términos de la
mortalidad y morbilidad discapacitante (ej: tabaquismo, lesiones intencionales y no intncionales,
consumo de sustancias, trastornos en el desarrollo infantil) que aún no pueden ser eficazmente
resueltas a pesar de los avances que se plantean en el terreno científico,
b) Progresiva degradación o grave alteración de ecosistemas con impacto directo sobre el
bienestar de las comunidades;
d) Crecientes dificultades que encuentra la población con mayor carencia de recursos para acceder
a una satisfactoria calidad de atención en salud.
Si bien resulta evidente que la solución o atenuación de estos problemas deben ser encarados
interdisciplinariamente, también es necesario resaltar las contribuciones potenciales de la
psicología que, al estar basadas en un modelo sanitarista, enfatizan la dimensión social.

El enfoque sanitarista.

Dada su ubicación en el ciclo formativo, el alumno puede integrar y aplicar conocimientos ya


adquiridos en otras materias con las cuales tiene régimen de correlatividad, tales como:
a) Psicología General: Destácase aquí el aprendizaje de las teorías psicológicas que se aplican a
los procesos cognitivos tales como la percepción, la sensación y la motivación; así como también
los fundamentos psicológicos que cimentan la teoría del aprendizaje.
b) Psicoanálisis: La elucidación de las dimensiones subjetivas que están implicadas en las
determinaciones del proceso de salud-enfermedad, así como en las relaciones intersubjetivas que
se plantean en el campo de la atención en salud.
c) Psicología Social: Los procesos de construcción del orden social, los fenómenos de
comunicación, poder e influencia social así como teorías de alcance medio que configuran hitos en
el desarrollo de la psicología social (ej: teoría de la indefensión aprendida, de la disonancia
Facultad de Psicología 1/25 - 04/08/2020
cognitiva, de las representaciones sociales, los diversos enfoques sobre el cambio
comportamental, etc.) posibilitan una más profunda comprensión del proceso de salud-enfermedad
y sus emergentes, y una mejor elaboración de estrategias y técnicas de acción en salud.
d) Metodología de la Investigación: la comprensión de las distintas fases que componen el proceso
de investigación, utilizados en el diseño y aplicación de estudios epidemiológicos sustentados en la
lógica científica, así como la formulación de técnicas de planeamiento fundamentales para orientar
las acciones de Salud Pública.
e) Estadística: La utilización de medidas de proporción (ej: porcentajes, tasas, razones), medidas
de distribución de frecuencias (ej: media, mediana, modo); nociones básicas de muestreo y las
técnicas básicas para la representación gráfica de los datos que sean de aplicación habitual como
indicadores de la situación de salud a nivel poblacional. Sobre la base de aportes realizados por la
estadística descriptiva e inferencial logra la caracterización descriptiva de grupos poblacionales y la
prueba de hipótesis que permita la asociación entre variables, aspectos de uso corriente en los
distintos estudios epidemiológicos.

La presente propuesta académica puede articularse, en el trayecto formativo del estudiante, con
asignaturas de carácter obligatorio y/u optativas que introducen a las problemáticas propias del
campo de la Salud Pública o bien proponen la adquisición de conocimientos y destrezas para
actuar como psicólogos en dicho campo, tales como Psicología Preventiva, Estrategias de
Intervención comunitaria o Epidemiología; o bien con las distintas prácticas profesionales que se
desarrollan en el área social y comunitaria.

Es a partir del cursado de la misma que los alumnos logran una visión amplia de los diversos
marcos teóricos que dan soporte a la asignatura, como así también de los variados campos de
aplicación asociados con los mismos. Todo ello brinda, asimismo, el reconocimiento de una
importan-te área de inserción laboral para el futuro graduado de la carrera al tomar en cuenta áreas
que convocan a realizar aportes específicos desde distintas especialidades, marcos teóricos y
tecnologías de la psicología que permitan el acceso a una mejor calidad de servicios de atención y
al desarrollo de programas o proyectos sanitarios que tengan como fin último el logro de mejores
niveles de salud en las comunidades.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

A través del cursado de la presente asignatura los alumnos de grado esta-rán en condiciones de
ampliar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de acuerdo con los
requerimientos e incumbencias del perfil profesional, tales como los que a continuación se detallan:

Comprender el concepto de salud en un sentido positivo e integral y sus distintas


dimensiones, ampliando la visión predominante de salud como ausencia de enfermedad.
Identificar las características de aquellos determinantes psicosociales que tienen mayor
incidencia en el proceso de salud-enfermedad.
Reconocer el aporte de la psicología para brindar respuestas eficaces a las problemáticas
prevalentes actuales de salud pública.
Visualizar la importancia de los factores psicosociales en todas las instan-cias del quehacer
en Salud Pública: investigación epidemiológica, formu-lación de políticas, planificación de
acciones, ejecución y evaluación de las mismas.
Interpretar el significado de los indicadores epidemiológicos de utilización más frecuente,
aplicándolos a la caracterización de poblaciones y a la evaluación de su situación y
necesidades de salud.
Describir las principales problemáticas sanitarias prevalentes en el nivel nacional, regional y
local.
Desarrollar destrezas básicas para el diseño, implementación y evalua-ción de acciones
sanitarias.
Integrarse a equipos de trabajo que desarrollen actividades de promoción y/o educación para
la salud.
Reflexionar acerca del rol que puede desempeñar el profesional de la psi-cología en acciones
que tengan por objeto incidir en el proceso de salud-enfermedad y/o en sus emergentes.
Interactuar con referentes institucionales a fin de orientar y evaluar ac-ciones de salud, en
orientaciones protectivas y preventivas.
Facultad de Psicología 2/25 - 04/08/2020
Relevar información secundaria en relación a características de la comu-nidad: datos
geográficos, ambientales, sociodemográficos, epidemiológi-cos e información sociocultural y
psicosocial.
Efectuar observaciones del ambiente físico, social e institucional desde la perspectiva
psicológica.
Reconocer los recursos de que disponen las comunidades (estatales, pri-vados,
organizaciones comunitarias) para actuar en la promoción y pro-tección de la salud.
Efectuar entrevistas a informantes para obtener información sanitaria re-levante en relación al
propósito fijado para las tareas de extensión des-arrolladas por la Cátedra.
Desarrollar y aplicar técnicas para el registro de observaciones y entre-vistas institucionales
y/o comunitarias.
Elaborar informes en los que se sistematice la experiencia desarrollada en la salida a terreno.

Enfoque adoptado por la Cátedra

La definición de salud elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948, la
caracteriza como un "... estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo ausencia
de enfermedad".
Su enunciado desplazó el enfoque entonces predominante que la consideraba como mera
ausencia de enfermedad y permitió centrarse en la salud positiva y en su manifestación subjetiva,
implicada en el concepto de bienestar.
No obstante la importancia de esta contribución conceptual, es necesario señalar que la misma se
plantea en términos absolutos, sin considerar la relatividad que supone la noción de bienestar
subjetivo o bien el rol del con-texto sociocultural en la concepción predominante acerca de lo sano y
lo enfermo. Esto último resulta evidente en diverso tipo de circunstancias: personas "enfermas" en
una cultura que son "sanas" en otra; manifestaciones consideradas "patológicas" en un momento
histórico o en una situación, que dejan de serlo en otra. Estas ligazones dependen, entre otros
aspectos, de los criterios valorativos que se adoptan en cada sociedad y de las definiciones
operativas que en cada caso se efectúen para evaluar la salud.
La expresión Salud Pública refiere tanto a un nivel de análisis, un campo de saberes y prácticas,
como también a la respuesta social que se organiza en un ámbito institucional específico. En este
último caso, de modo directo a áreas de gobierno -ministerios, secretarías y/o subsecretarías de
salud pública de las distintas jurisdicciones: Nacional, Provincial y Municipal y, de modo indirecto, a
áreas administrativo laborales tales como las instituciones estatales de salud de las tres
jurisdicciones señaladas -hospitales, centros periféricos de salud, postas sanitarias, etc.- que
dependen de las instancias gubernamentales de Salud Pública.
Esta delimitación de un área específica, que comprende factores de carácter político-
administrativo, lleva a menudo a suponer que las decisiones y las acciones que se adoptan en
dicha área están orientadas por los preceptos disciplinarios del sanitarismo. Sin embargo, en
Argentina se observan a menudo situaciones en las cuales las acciones y decisiones que se
adoptan no se basan en dicho modelo, lo cual explica la elevada ineficiencia que se observa en el
sector público orientado a la atención de la salud.
Los conceptos de lo mental, salud mental, enfermedad mental y algunas otras formas en que el
vocablo mental es usado en nuestra época, en me-dios académicos y en ámbitos profesionales de
la salud, denota frecuente-mente formas subyacentes de un dualismo cartesiano que resultan
anacrónicas a la luz de los avances planteados en el terreno del conocimiento científico.
En Argentina, este anacronismo ha llevado a que la psicología, en el ámbito de la salud, quede
confinada al campo de la enfermedad y, dentro de ella, en el espacio restringido de la enfermedad
mental. Si bien la diferenciación operativa entre lo mental y lo orgánico se explica por la búsqueda
de solución a problemáticas específicas de salud, ello lleva a adoptar una posición que,
frecuentemente, conduce a la fragmentación de las acciones en salud, y a sesgos burocráticos que
terminan por retacear el campo de acción del psicólogo.
Según la posición adoptada por esta Cátedra, consideramos que no hay ninguna manifestación del
proceso de salud que pueda ser no mental en su etiología, en su evolución y en su desenlace, tal
como lo ha demostrado en los últimos veinticinco años los significativos avances de la investigación
científica.
En este aspecto la concepción que postula la cátedra es la misma que orienta el planteo de marcos
ideológicos y estratégicos tales como los que se hallan comprendidos en la Declaración de Alma-
Ata sobre Atención Primaria de Salud (APS) en 1978, y todas aquellas propuestas u orientaciones
que hoy conforman el campo de lo que se denomina Nueva Salud Pública expresada en
documentos señeros como la Carta de Ottawa o la Declaración de Bogotá para la Promoción de la
Salud.
Facultad de Psicología 3/25 - 04/08/2020
En estos lineamientos programáticos y desarrollos teóricos y técnicos se plantea la integración de
lo mental en las acciones generales de salud, así como la capacitación de los agentes primarios de
salud para acciones que incluyen lo mental, fundamentalmente con sentido protectivo y preventivo
primario.
Ya iniciado el siglo XXI, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, debe dar
oportunidad al alumno de que pueda aprehender las contribuciones principales de la psicología de
la salud, que “... se ocupa de la relación biopsicosocial de la mente y el cuerpo en un medio
sociocultural dado y del desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento para la promoción y
el mantenimiento de la salud, lo que comprende, además, el estudio de factores del
comportamiento que afectan el tratamiento de emergencias y la recuperación de la enfermedad
física.” (Holtzman, W. H. et al.: “Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al mejoramiento
de la salud y de la atención de salud”, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 105 (3), 1988,
(245-282).
Esta caracterización de la psicología de la salud, pese a resultar pobre a la luz de los avances
logrados por la Nueva Salud Pública, por estudios epidemiológicos como los de G. E. Alan Dever
(“Epidemiología y administración de servicios de salud”, Aspen Publishers/OPS-OMS, Serie
PALTEX, Washington 1991) y por la misma psicología de la salud, es lo suficientemente
demostrativa del peso de la psicología en el campo de la salud colectiva.
Recurriendo a una definición más actualizada, como la de Morales Calatayud, esto se hace más
evidente: “... es la rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes
subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud.
Consecuentemente, a la Psicología de la Salud le interesa el estudio de aquellos procesos
psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la
condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se
ponen de manifiesto en la prestación de servicios de salud, lo que se expresa en el plano práctico
en un amplio modelo de actividad que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la
prevención de las enfermedades, la atención de los enfermos y personas con secuelas y para la
adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben” (Morales Calatayud
F. – La psicología en los servicios de salud – Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común de
la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 1997).
Por otra parte, es abundante el material referido a las contribuciones de la psicología al campo de
la salud pública (Saforcada, E; de Lellis, M, Mozobancyk, S. “Psicología y salud pública”. Paidós,
Buenos Aires, 1ra. Edición, 2010) que muestran la fertilidad de incorporar la psicología al equipo
de salud por fuera de la tradicional inserción en el quehacer de la atención psicoterapéutica de las
dolencias de manifestación preponderantemente mental.
Como la definición de salud, a partir de la clásica caracterización propuesta por la OMS, ha ido
evolucionando y ganando en precisión hemos llegado a un punto en que, ubicándonos en un plano
de rigurosidad, se nos hace evidente que el proceso de salud-enfermedad es el proceso de la vida
misma.
Por ello, es importante pensar en que si el objeto de la Salud Pública se caracteriza como el
proceso de la vida, los planteos éticos que surgen desde los desarrollos de esta disciplina se
hacen mucho más exigentes porque el derecho a la salud pasa a ser el derecho mismo a la vida.
A partir de las consideraciones precedentes, surge la definición que adoptara la cátedra I de Salud
Pública y Salud Mental y que se incluyera oportunamente en el programa oficial de la asignatura:
“Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental -el máximo posible en
cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-, considerando que dicha
situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las
personas (entidad bio-psico-socio-cultural) y sus ambientes humanos (entidad psicosociocultural,
bio-físico-química y económico-política), teniendo en cuenta que estos componentes integran a su
vez el complejo sistema de la trama de la vida ”

2 - Objetivos
a) Caracterizar el concepto de salud, salud pública y salud mental

b) Identificar los determinantes sociales y psicológicos que inciden sobre la salud y enfermedad de
las poblaciones humanas.
c) Visualizar la relevancia de los ambientes en que las personas y grupos humanos se
desenvuelven cotidianamente y la vinculación de estas instancias y dinámicas con el proceso de
salud-enfermedad y sus emergentes.
d) Manejar un concepto de comunidad que permita comprender la influencia de los factores y
Facultad de Psicología 4/25 - 04/08/2020
procesos psicosociales que posibilitan, dinamizan y configuran el desarrollo humano y las
condiciones de salud.
e) Reconocer la importancia de las acciones de prevención primaria de la enfermedad y de
protección y promoción de la salud, así como el papel que le cabe a la psicología en este tipo de
acciones.
f) Conocer los aportes actuales y potenciales que la psicología realiza en las distintas áreas y
niveles del sistema de servicios de salud y la formulación de políticas públicas de salud en dicha
área.
g) Aprehender los fundamentos y las aplicaciones de la epidemiología a la caracterización de los
problemas psicosociales emergentes.

h) Adquirir herramientas básicas para el diagnóstico de salud tanto a nivel local, regional como
nacional.

i) Desarrollar destrezas básicas para el diseño, implementación y evaluación de acciones


sanitarias.

3 - Contenidos y bibliografía
UNIDAD I: Marco referencial

La salud y sus determinantes

Introducción al concepto de salud. Salud pública y salud mental. Los determinantes sociales de la
salud desde la perspectiva de la equidad. Otros determinantes: sociales, ambientales,
psicológicos, biológicos, políticos, económicos y psicosociales. Procesos y niveles de
determinación y condicionamiento.

La salud pública como área del conocimiento y de la acción

Una visión histórica: surgimiento de la epidemiología y la medicina social como antecedentes de la


salud pública. Dimensiones de la salud pública: como nivel de análisis, respuesta institucional,
campo de saberes y prácticas. Las prácticas en salud pública: promoción de la salud y prevención
de la enfermedad.

Paradigmas en salud

El pensamiento de la complejidad: sus implicancias para la salud pública. El paradigma individual


restrictivo y social expansivo. Surgimiento y evolución histórica. Categorías y dimensiones de
análisis en el plano teórico, operativo y actitudinal. El concepto de salud comunitaria.

Bibliografía obligatoria:

Programa de la materia.
de Lellis, M., Interlandi, C y Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento
y de la acción. En: M. de Lellis (comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental.
Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. (comp.) (2006).¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?.
En: M. de Lellis (comp.) Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires, Paidós.
de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2013). El proceso de salud-enfermedad desde la perspectiva
de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública. Buenos Aires: EUDEBA.
Morales Calatayud, F. (1999). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. Introducción
a la Psicología de la Salud. Buenos Aires: Paidós.
Mozobancyk, S. (2015). Determinantes sociales y desarrollo humano integral. En: M. de Lellis
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano
2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Washington D.C:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística,
psicología y paradigmas. Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la perspectiva
Facultad de Psicología 5/25 - 04/08/2020
del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria: una
nueva perspectiva de la salud Pública. Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la
perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.

UNIDAD II: Situación de salud en Argentina

La visión epidemiológica

Definición y fundamentos de la Epidemiología. Relación entre la estadística, la clínica y las ciencias


aplicadas al nivel poblacional. Usos y aplicaciones. Aportes de la epidemiología a la Salud Pública
y la formulación y evaluación en salud. Tipos de indicadores. Fuentes primarias y secundarias de
información.

Problemáticas sanitarias en Argentina


Caracterización de problemas sanitarios y su relación con determinantes sociales de la salud.
Estudios poblacionales y vigilancia epidemiológica. Una visión epidemiológica de los problemas
psicosociales emergentes: tabaquismo, suicidio, abuso en el consumo de sustancias, trastornos en
el desarrollo infantil, mortalidad materna y acceso a la interrupción legal del embarazo.

Herramientas para el diagnóstico de salud

Diagnóstico de salud local, regional y nacional. Metodología, fuentes e instrumentos de recolección


de datos. Interpretación de indicadores sanitarios, socioeconómicos, demográficos y
epidemiológicos. Salas de situación. Aportes de la psicología comunitaria para el diagnóstico local
de salud.

Bibliografía obligatoria:
Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). ¿Qué es la epidemiología? En: Beaglehole,
R; Bonita, R; Kjellstrom,T. (Eds.). Epidemiología básica (pp 1-10). Washington D.C. OPS.
Guerrero, R., González, C. y Medina, E. (1981) Indicadores Epidemiológicos en
Epidemiología. Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana.
Berra, A. y de Lellis, M. (2017). La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un
abordaje interdisciplinario e intersectorial desde el aporte de la psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
De Lellis, M., Berra, A., Basilio, M., Da Silva, N., Falk, F., Reck, L., Russi, M. y Sondereguer,
E. (2018). Opiniones y conocimientos en relación al aborto como problema de salud pública
Anuario de Psicología. Facultad de Psicología. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXI.
Ministerio de Salud de la Nación. (2011). Perfil epidemiológico del suicidio: algunas
aproximaciones Publicación Nº 3 de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. Recuperado
de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PERFIL%20EPIDEMIOL%C3%93GICO%2
0Suicidio%20Argentina%202011.pdf
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina. Indicadores básicos
. Recuperado de
http://www.deis.gov.ar/indicadores.htm
Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Psicología
comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Síntesis.
Ramos Calero, E. (2000). Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas. En:
Ramos Calero, E. (Ed). Enfermería comunitaria: métodos y técnicas. Madrid: DAE.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Rodríguez Calle, S. (2012). Estudio comparativo de
sintomatología de salud mental en adultos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología. Vol. XIX. Universidad de Buenos Aires.
Hamui, S.A., Irigoyen, C.A., Fernández, O.M.A. y Castañón, G.J.A. (2005). Epidemiología
Facultad de Psicología 6/25 - 04/08/2020
social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud enfermedad. Medicina Interna
de México, 21, 163-167.
UNICEF. Sociedad Argentina de Pediatría. (2017). Salud materno infantil en cifras. Año 2017.

Ministerio de Salud de la Nación. (2015). Protocolo para la atención integral de las personas
con derecho a la interrupción legal del embarazo. Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable. Ministerio de Salud de la Nación.
Pantelides, E. y Mario, S. (2009). Estimación de la magnitud del aborto inducido en la
Argentina. Notas de Población (CEPAL), 87, 95-120.
Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Resolución Nro. 6635/2013 sobre
Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "F. A. L. MEDIDA AUTOSATISFACTIVA.
UNIDAD III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD
El proceso de planificación

Fundamentos de la planificación. El enfoque estratégico y el enfoque normativo. Niveles de


planificación: plan, programa, proyecto. Factibilidad. Momentos de la planificación: explicativo,
normativo, estratégico, táctico-operacional. Evaluación de procesos, resultados e impacto.
Participación de los actores sociales en el proceso de planificación a nivel local, regional y
nacional.

Planes, programas y proyectos en salud pública

Políticas públicas de salud y políticas públicas saludables. Concepto de agenda pública. Políticas
de Salud Mental: reforma en el modelo asilar y estrategias de externación asistida. Herramientas
de política pública: ley de Salud Mental Nº 26657 y Plan Nacional de Salud Mental. Etica y políticas
públicas de salud mental: enfoque de derechos y ejercicio de la ciudadanía. Ejes de la promoción
de la salud: acciones políticas, ambientales, comunitarias y de reorganización de los servicios de
salud. El Programa Escuelas Promotoras de Salud. Psicología y promoción de la salud.

Atención Primaria de la Salud

Surgimiento y evolución histórica. Principios ideológicos. Componentes programáticos y


estratégicos. Atención Primaria de la Salud como nivel de atención, como programa y como
estrategia. La Atención Primaria de la Salud.

Bibliografía:
OPS/OMS. (1996). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: OPS. Promoción de
la salud: una antología (pp. 367-372). Washington D.C. OPS.
Compilado de declaraciones y normativas sobre derechos humanos.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/obligatorias/index.php
OPS. (1990). Declaración de Caracas. En: González Uzcátegui, R; Levav, I; (Eds).
Reestructuración de la atención psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su
implementación.

de Lellis, M., Interlandi, C. y Martino, J. (2015). Herramientas de planificación en salud


comunitaria. En: M. de Lellis (comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos
Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. (2015). Paradigmas en salud mental: los ejes de transformación. En: M. de Lellis
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
de Lellis, M. (2006). Políticas públicas y salud comunitaria. En: E. Saforcada, M. Mañas y E.
Alvarondo (comp.). Neurociencias, salud y bienestar comunitario. Universidad Nacional de
San Luis.
de Lellis, M., Rebottaro, K. y Possetto, H. (2008). Centros de día y Residencias en la
comunidad: una alternativa al modelo asilar. Compilación Premio Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires, 29-56.
de Lellis, M. (2011). A Propósito de la Ley Nacional de Salud Mental: nuevos escenarios y
desafíos para la formación del psicólogo. Revista Diálogos de la Universidad de San Luis.
Facultad de Psicología 7/25 - 04/08/2020
de Lellis, M. y Rossetto, J. (2009). Cien años después: transformaciones de una institución
asilar. Revista de Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, 1(1), 1-28.
de Lellis, M. y Demasi, A. (2015). Comunicación responsable ante la problemática del
suicidio. En: DSMNyA. (Ed). Políticas de salud mental; enfoques, estrategias y experiencias
innovadoras (pp. 265-284). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
de Lellis, M. (Comp.). (2007). Temas de Salud Pública (pp. 99-122). Buenos Aires: Editorial
Koyatún.
de Lellis, M., Berra, A. y Morand, M. (2015). El legado de la Atención Primaria de la Salud. En:
M. de Lellis (comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial
Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. (Comp.). (2006). Políticas de recursos humanos en el ámbito de la salud: el caso
de la formación de graduados en psicología. En: M. de Lellis (comp.) Psicología y políticas
públicas de salud. Buenos Aires: Paidós.
de Lellis, M. y Di Nella, Y. (2013). El modelo asilar y su transformación desde el enfoque de
derechos. El caso de la Colonia Nacional Montes de Oca. En: Y. Di Nella, (comp.). Inclusión
mental. Buenos Aires: Editorial Koyatún.
Gómez Arias, R., Rodríguez Ospina, F., Martínez Ruiz, O., Agudelo Vanegas, N., Zea, L. y
González, E. (2004). Gestión de políticas públicas y salud. Ponencia presentada en la III
Jornada Nacional de Actualización en promoción de la salud. Universidad de Caldas.
Manizales.
LEY NACIONAL 26657 de Salud Mental y Decreto reglamentario 603/2013. Ministerio de
Salud. Presidencia de la Nación.
Plan Nacional de Salud Mental. Resolución 2177/2013 del Ministerio de Salud de la Nación,
publicado en el Boletín Oficial de la Nación el día 20/01/2014.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). El sistema de servicios de salud: la
perspectiva de los usuarios. Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la
perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). La psicología en la promoción de la
salud: el caso especial de la alimentación infantil. Psicología y Salud Pública. Nuevos
aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Editorial Paidós
Saforcada, E., de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). Salud gestacional: sistematización de
una experiencia de prevención de la trasmisión vertical del VIH-sida. Psicología y Salud
Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Editorial
Paidós
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

UNIDAD TEMATICA IV: El sistema de salud

Bibliografía:

Saforcada, E. (2000). El sistema total de salud. Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los
sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós.
de Lellis, M. (2015). Una aproximación al sistema de salud total en Argentina. En: M. de Lellis
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
de Lellis, M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: M. de Lellis (comp.).
Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.

Bibliografía electiva:

Almeida Filho, N. (1992). Epidemiología sin números. OPS/OMS Serie PALTEX,


Washington D.C.

Ashton, J. y Seymour, H. (1990). La nueva salud pública, Barcelona: Masson-Salvat.


Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.
Bello, J. y de Lellis, M. (2001). Modelo social de prácticas de salud: un aporte para las
intervenciones en el nivel local. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de
Zamora/Proa XXI.
Facultad de Psicología 8/25 - 04/08/2020
Bello, J., de Lellis, M. y Cárdenas, R. (1999). La salud en crisis y el rescate de la equidad
(Compilador). Edición de las ponencias presentadas en las Jornadas realizadas en la
Fundación Navarro Organización Panamericana de la Salud/Fundación Navarro Viola.
Buenos Aires.
Bello, J., Mozobancyk, S., de Lellis, M. y Saumell, G. (2006). Promoción de la abstención del
consumo de tabaco con la comunidad escolar. Publicado en el Volumen Epidemia del
tabaquismo en Argentina. Estrategias de control. Serie Vigía Promoción de la Salud.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos,
Barcelona: Anagrama.
Castro, B., Casal, A. y de Lellis, M. (2007). Medicina privada: políticas públicas y derecho a
la salud. Buenos Aires: Proa XXI.
Colomer Revuelta, C. (2000): Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Masson
Salvat.
de Lellis, M., Calzetta, C. y Gómez, T. (2014). Promoción de la salud en entornos educativos.
Presentado a la Revista Iberoamericana de Educación. Monográfico Entornos saludables. Nº
66. (Septiembre – Diciembre de 2014) (Issn: 1022-6508).
de Lellis, M. (2014). Do modelo tutelar ao enfoque de direitos: tensões e brechas entre as
instituições jurídicas e de saúde mental na Argentina - Martín de Lellis. Revista
Responsabilidades. Revista Interdisciplinar deo Programa de Atencao Integral ao paciente
judiciário, 3(2). Belo Horizonte. Tribunanl de Justicia do Minas Gerais. Setiembro a Fevereiro
de. ISSN: 2236-935x
de Lellis, M. (2014). Un nuevo paradigma en salud mental. Revista Epidemiología y Salud.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 2(1). ISSN Nº 2250-7663.
de Lellis, M (2014). La salud mental en la agenda de las políticas públicas en salud mental.
Aletheia. Revista da Psicología da ULBRA (Universidad Luterana de Brasil), 41, 8-23.
de Lellis, M. (2014). Calidad de vida e inclusión social en adolescentes. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XIX.
de Lellis, M., Rossetto, J. Rebottaro, K. y Possetto, H. Cómo revertir el estigma: dispositivos
comunitarios y reforma del modelo asilar. Presentado al premio Convocatoria al mejor trabajo
teórico sobre el estigma en salud mental. Proyecto SUMA. Buenos Aires, agosto de 2011.
Publicado en la página WEB.
proyectosuma.org
de Lellis, M. y González, M. (2012). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito
escolar. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires, XXV.
de Lellis, M. (2010). Estrategias de promoción y reorientación de los servicios de salud.
Revista DIAGNOSIS. APROSAM, 7, 33-42.
de Lellis, M. y Rossetto, J. (2011). La interfaz entre Justicia y Salud Mental. En: Y. Di Nella
(comp.). Psicología forense y derechos humanos. La Plata: Koyatún Editorial.
de Lellis, M. (2010). Psicología y políticas públicas saludables. Psiencia, 102-106.

de Lellis, M.y Rossetto, J. (2007). Los caminos de la reforma en Salud Mental. Revista
Medicina y Sociedad, 27(3).
de Lellis, M. y Di Nella, Y. (2008). La perspectiva de derechos en el campo de la Salud
Mental. En:Y. Di Nella (comp.) Psicología forense y derechos humanos. La Plata: Koyatún
Editorial.
de Lellis, M. (2010). Estrategias de promoción y reorientación de los servicios de salud.
Revista DIAGNOSIS. APROSAM, 7, 33-42.
de Lellis, M., Da Silva, N., Calzetta, C. y Gómez, T. (2014). Calidad de vida e inclusión social
en adolescentes. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires, XIX.
de Lellis, M., Pomares, L. y Da Silva, N. (2015). Formación y regulación de técnicos y
profesionales en el campo de la salud mental. En: Dirección Nacional de Salud Mental y
Adicciones. MSAL. Políticas públicas en salud mental: enfoques, estrategias y experiencias
con base en la comunidad.
de Lellis, M. y Demasi, A. (2015). Comunicación responsable ante la problemática del
suicidio. En: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. MSAL. Políticas públicas en
salud mental: enfoques, estrategias y experiencias con base en la comunidad.
Dever, D.A. (1991). Epidemiología y administración de servicios de salud. Washington:
Facultad de Psicología 9/25 - 04/08/2020
Organización Panamericana de la Salud, Serie PALTEX.
Gálvez, R. (1993). El método epidemiológico aplicado a los problemas de salud mental. En:
J. González de Rivera (comp.). El método epidemiológico en salud mental. Barcelona:
Masson-Salvat.
Gofin, J. y Levav, I. (1992). Examen Preliminar de la Comunidad. En I. Levav (comp). Temas
de Salud Mental en la Comunidad. Washington D.C: OPS. Serie Paltex N° 19.
Lapalma, A. y de Lellis, M. (2012). Psicología Comunitaria y políticas públicas: una
articulación posible y necesaria. En: A. Sánchez, J. Alfaro y A. Zambrano (comp.). Psicología
comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
López Santos, V. (2000). Marco conceptual de educación para la salud. En: A. Frías Osuna
(comp.). Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson Salvat.
Muñoz, F. y cols. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en
las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de la Salud Pública, 8(12).
Pineault, R. y Daveluy, C. (1992). La planificación sanitaria. Conceptos, métodos,
estrategias. Barcelona: Masson Salvat.
Robirosa, M. Cardarelli, G. y Lapalma, A. Et. al. (1990): Turbulencia y planificación social.
Buenos Aires: UNICEF/ Siglo XXI.
Saforcada, E., Cervone, N., Castellá Sarriera, J. Lapalma, A. y de Lellis, M. (2007). Aportes
de la psicología comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Anuario del
Congreso Internacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires:
Sociedad Interamericana de de Psicología/Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires.
San Martín, H. y Pastor, V. (1984). Salud comunitaria. Teoría y práctica, Madrid, Edit. Díaz de
Santos.
Sluzki, C. (1995). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo
afecta a la red social. En: E. Dabas (comp.). Redes: el lenguaje de los vínculos. Buenos
Aires: Paidós.

Sonis, A., Bello, J. y de Lellis, M. (2005). Sociedad y salud. Módulo I de Capacitación del
Posgrado en Salud Social y comunitaria. Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de
Salud de la Nación.
Rossetto, J. y de Lellis, M. (2007). El proceso de reforma institucional: la experiencia de tres
años de gestión en la Colonia Nacional Montes de Oca”. Revista Científica Vertex, 18(73).

Saforcada, E., de Lellis, M., Alves, M. y Morales Calatayud, F. (2019). .El factor humano en la
Salud Pública. Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos (en prensa).
de Lellis, M. y Saforcada, E. (2019). Psicología, Sociedad y Políticas de Salud. Buenos
Aires: Editorial Nuevos Tiempos.
de Lellis, M. y Fotía, G. (2019). Interdisciplina y servicios de Salud Mental. En: A. Trímboli. El
fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y
derechos. Buenos Aires: NOVEDUC Editorial.
de Lellis, M. y Fotía, G. (2019). Ley de Salud Mental y formación universitaria. En: A. Trímboli.
El fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y
derechos. Buenos Aires: NOVEDUC Editorial.,
de Lellis, M; Berra, A; Da Silva, N; Falk, F; Russi, M; Reck, L; Sondereguer, E. Saumell, G.
Conocimientos y opiniones de profesionales de los servicios de salud sobre el acceso a la
interrupción legal del embarazo. Anuario de Psicología. Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, XXIV.
de Lellis, M., Berra, A., Da Silva, N., Falk, F., Russi, M., Reck, L., Sondereguer, E. Keena, C.,
Rossetto, J. y Somoza, M. (2018). Opiniones y conocimientos en relación al aborto como
problema de salud pública. Anuario de Psicología. Facultad de Psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXII.
de Lellis, M. y Berra, A. (2017). La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un
abordaje interdisciplinario e intersectorial desde el aporte de la psicología. Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, XXII.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Estas actividades se organizan en dos etapas: de reflexión y la tarea de campo o trabajo en
terreno.
Facultad de Psicología 10/25 - 04/08/2020
La etapa de reflexión implica profundizar y ampliar los conceptos trabajados en los teóricos,
avanzar en su integración y relacionarlos con alguno de los problemas sanitarios del Area
Metropolitana (Capital Federal y su Conurbano).

Estos problemas de salud deberán ser prioritariamente de características endémicas, epidémicas


o bien problemas emergentes por el incremento de su prevalencia en la población. También podrá
implicar cuestiones de salud positiva o negativa que no están siendo encaradas o, si bien se las
afronta, es con poca eficacia y con relación a las cuales, desde algún sector de la comunidad o
desde el sistema de atención de la salud, se solicita la colaboración y asistencia técnica.

En estas últimas el docente a cargo tendrá un rol basado fundamentalmente en la coordinación de


la reflexión y elaboración conceptual (sostenida en la lectura de bibliografía obligatoria y
ampliatoria) y la orientación o acompañamiento del trabajo de campo en el marco de la actividad
de extensión universitaria.

La tarea de campo o trabajo en terreno se desarrollará en dos pasos. El primero implicará


preparar teórica y técnicamente una acción planificada de educación para la salud a llevar a cabo
en el área Metropolitana, y en relación con el problema o cuestión de salud trabajado en la etapa de
reflexión. El segundo paso consistirá en implementar en terreno lo planificado y luego evaluar sus
resultados, elaborando finalmente un Informe Escrito de la experiencia realizada para ser elevada a
referentes y/o autoridades con las cuales se establecieron previamente los contactos
institucionales.

Lo planteado implica que los alumnos realizaran, durante la práctica en terreno, actividades en
instituciones de la comunidad con las cuales la cátedra desarrolla tareas de extensión e
investigación.

A continuación se transcribe la organización de los trabajos prácticos de la materia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

UNIDAD I: MARCO REFERENCIAL


MODULO I: La salud y sus determinantes

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- Introducción al concepto de salud.

- Salud pública y salud mental.

- Génesis y alcances del concepto de salud mental

OBJETIVOS:

- Presentar el marco referencial de la materia, su programa y su encuadre formal.

- Comprender el concepto de salud en un sentido positivo e integral y sus distintas dimensiones,


ampliando la visión predominante de salud como ausencia de enfermedad.

- Identificar el surgimiento histórico y los alcances del concepto de salud mental.

BIBLIOGRAFÍA:

De Prácticos

- Programa de la materia.

- Morales Calatayud, F. (1999). Una mirada al campo de la salud y la enfermedad. En: Morales
Calatayud, F. (Ed.). Introducción a la Psicología de la Salud (pp. 21-64). Buenos Aires:Paidós.
Facultad de Psicología 11/25 - 04/08/2020
De Teóricos

- Programa de la materia.

- de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). Introducción a la salud pública como área del
conocimiento y de la acción. En: de Lellis, M. (Ed.). Perspectivas en salud pública y salud mental
(pp. 11-42). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

- Saforcada, E; de Lellis, M. (2006). Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?.
En: de Lellis, M. (Ed). Psicología y políticas públicas de salud (pp. 95-124). Buenos Aires: Paidós.

ACTIVIDADES:

Grupos de Reflexión:

Presentación (técnica lúdica) del ayudante, coayudante y de los alumnos.


Presentación del marco referencial de la materia, su programa, encuadre formal, cronograma y
sistema de evaluación. Presentación de la entidad-problema sobre la que se realizará el trabajo de
campo.

Técnica participativa: torbellino de ideas; palabra disparadora: “Salud”. Construcción grupal de


definiciones del concepto de salud.

Plenario: determinar similitudes y diferencias entre las definiciones elaboradas por los distintos
grupos. Articulación de las definiciones con los conceptos teóricos correspondientes al práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

UNIDAD I: MARCO REFERENCIAL


MODULO I: La salud y sus determinantes

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- Los determinantes sociales de la salud desde la perspectiva de la equidad.

- Otros determinantes: sociales, ambientales, psicológicos, biológicos, políticos, económicos y


psicosociales.

- Procesos y niveles de determinación y condicionamiento.

-
OBJETIVOS:

- Definir el concepto de determinantes sociales desde la perspectiva de la equidad.

- Caracterizar los distintos tipos de determinantes y su impacto sobre la salud

- Analizar los procesos de determinación y condicionamiento en relación a problemas del campo


de la salud pública.

- BIBLIOGRAFÍA:
de Lellis, M., Interlandi, C. y Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento
y de la acción. En: M. de Lellis (comp.) Perspectivas en salud pública y salud mental.
Buenos Aires: Editorial Nuevos Tiempos.

Facultad de Psicología 12/25 - 04/08/2020


Mozobancyk, S. (2015). Determinantes sociales y desarrollo humano integral. En: M. de Lellis,
(comp.). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Editorial Nuevos
Tiempos.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano
2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Washington D.C:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

De Teóricos

- de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento y de
la acción. En: de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 11-42). Buenos
Aires: Nuevos Tiempos.

ACTIVIDADES:

Grupos de Reflexión:

- Lectura y discusión en pequeños grupos de artículos periodísticos y situaciones problema


vinculados a salud para examinar sus tramas causales y sus distintas formas de análisis

- Discusión en plenario de las conclusiones de la actividad anterior y su articulación con los niveles
de prevención

- Salida a terreno: Se presentará la temática de la salida a campo. En pequeños grupos,


identificado los múltiples determinantes del problema de salud y/o entidad seleccionada.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:

UNIDAD I: MARCO REFERENCIAL

MODULO III: La salud pública como área del conocimiento y de la acción.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- Una visión histórica: surgimiento de la epidemiología y la medicina social como antecedentes de


la salud pública.

- Dimensiones de la salud pública: como nivel de análisis, respuesta institucional, campo de


saberes y prácticas.

- Las prácticas en salud pública: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

- El paradigma individual restrictivo y social expansivo. Surgimiento y evolución histórica.


Categorías y dimensiones de análisis en el plano teórico, operativo y actitudinal.

OBJETIVOS:

- Analizar los condicionantes sociales e históricos del surgimiento de la epidemiología y la medicina


social.

- Establecer las diversas dimensiones de la salud pública

- Caracterizar las diversas prácticas promocionales y/o preventivas en salud pública

- Reconocer, ante una intervención dada en el área de la salud, el paradigma que la sustenta.

BIBLIOGRAFIA:

De prácticos

Facultad de Psicología 13/25 - 04/08/2020


Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística,
psicología y paradigmas. En: Saforcada, E.; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (Eds). Psicología y
Salud Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. (pp. 19-42). Buenos
Aires: Nuevos Tiempos.
De teóricos

de Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del conocimiento y
de la acción. En: de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 11-42).
Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

ACTIVIDADES:

Grupos de reflexión:

Mediante el análisis de un caso o situación-problema se tratará de que los alumnos puedan


identificar comparativamente las dimensiones que caracterizan a los distintos paradigmas de
concepciones y prácticas en salud.

Trabajo de campo:

A partir de la temática de la salida a terreno identificar, en pequeños grupos, distintas estrategias,


técnicas y materiales que pueden utilizarse para transmitir mensajes educativos, en relación a la
misma, en la población objeto de la salida a campo.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

UNIDAD I: MARCO REFERENCIAL

MODULO III: Paradigmas en salud

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- El pensamiento de la complejidad: sus implicancias para la salud pública.

- El concepto de salud comunitaria.

OBJETIVOS:

- Caracterizar la perspectiva de la complejidad y sus implicancias para la salud pública.

- Reflexionar críticamente respecto de qué paradigma debería orientar las acciones en el campo de
la salud pública.

BIBLIOGRAFÍA:

De Prácticos

Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria. En:


Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (eds). Psicología y salud pública. Nuevos aportes
desde la perspectiva del factor humano. (pp 43-58). Buenos Aires: Paidós.

De Teóricos

Facultad de Psicología 14/25 - 04/08/2020


de Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2013). El proceso de salud-enfermedad desde la perspectiva
de la complejidad. Una nueva mirada en Salud Pública. Buenos Aires: EUDEBA.

ACTIVIDADES:

Grupos de Reflexión:

Mediante el análisis de un caso o situación-problema en el ámbito de la salud pública, los alumnos


aplicarán las categorías principales de la perspectiva de la complejidad.

Trabajo de campo:

Entidad y salida a terreno: confección de propuestas de intervenciones, por parte del psicólogo, en
relación a la entidad, en distintas áreas y niveles posibles. A tal fin, los alumnos se dividirán en
grupos, trabajando cada uno de ellos sobre alguna de las siguientes áreas o niveles: a) niveles de
prevención (promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria); b) niveles de
atención (unidades sanitarias, hospitales); c) escenarios (escuela, hospital, empresa, comunidad).
Posterior lectura y discusión plenaria.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:

UNIDAD II: Situación de salud en Argentina

MÓDULO 1: La visión epidemiológica

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- Definición y fundamentos de la Epidemiología.

- Relación entre la estadística, la clínica y las ciencias aplicadas al nivel poblacional.

- Usos y aplicaciones.

- Aportes de la epidemiología a la Salud Pública y la formulación y evaluación en salud. Tipos de


indicadores. Fuentes primarias y secundarias de información.

OBJETIVOS:

- Apreciar la relevancia de la visión epidemiológica para las acciones de salud pública.

- Conocer sus usos y aplicaciones.

- Reconocer las preguntas clásicas del método epidemiológico.

BIBLIOGRAFÍA:

De Prácticos

- Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). Qué es la epidemiología? . En: Beaglehole, R;


Bonita, R; Kjellstrom, T. (Eds). Epidemiología básica (pp 1-110). Washington D.C.. OPS.

De Teóricos

- Beaglehole, R.; Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). Qué es la epidemiología) En: Beaglehole, R;


Bonita, R; Kjellstrom, T. (Eds). Epidemiología básica. (pp 1-110). Washington D.C. OPS.

Facultad de Psicología 15/25 - 04/08/2020


- Guerrero, R.; Gonzalez, C. L. y Medina E. (1977): En: Guerrero, R; González, C. L; Medina, E.
(Eds). Epidemiología. Bogotá, Fondo Educativo Interamericano.

- Sutton, Hamui y cols. (2005). Epidemiología social: nuevas perspectivas en relación con el
fenómeno salud enfermedad. Medicina Interna. 21. (3). 163-167.

ACTIVIDADES:

Grupos de Reflexión:

Discusión plenaria de nociones básicas de epidemiología, a partir de la formulación de preguntas


disparadoras.

Lectura, en grupos reducidos, de material con información epidemiológica procedente de distintas


fuentes (diarios, revistas científicas, páginas web, etc.) referida a la entidad a trabajar en la salida a
terreno. Seguidamente se subrayarán e interpretarán los indicadores epidemiológicos que allí
aparecen. A continuación se elaborarán hipótesis respecto a cómo fue lograda científicamente esa
información, con qué procedimientos y a partir de qué fuentes.
Discusión en plenario de las conclusiones de la actividad anterior y su articulación con los
conceptos teóricos correspondientes al práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6:

UNIDAD II: Situación de salud en Argentina

MÓDULO II: Problemáticas sanitarias en Argentina

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

- Caracterización de problemas sanitarios y su relación con determinantes sociales de la salud.

- Estudios poblacionales y vigilancia epidemiológica.

- Una visión epidemiológica de los problemas psicosociales emergentes: tabaquismo, suicidio,


abuso en el consumo de sustancias, trastornos en el desarrollo infantil.

OBJETIVOS:

- Apreciar la relevancia de la visión epidemiológica para el establecimiento de prioridades y la


formulación de acciones de salud pública.

- Reconocer los aportes de estudios poblacionales y sistemas de vigilancia al análisis de situación


de salud.

- Visualizar las problemáticas psicosociales emergentes de salud del país de acuerdo a sus
distintas regiones.

BIBLIOGRAFÍA

De Teóricos

Argentina. Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Mental


y Adiccoines. (2014). Martínez Calle S.; Negro L.; Paz A.; Sola M.; Venesio S. (2011).
Mortalidad por suicidio en Argentina.Buenos Aires:MSAL.
Argentina. Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e
Información sanitaria. Indicadores básicos 2013. Recuperado el día 30/10/2014 de
http://deis.gov.ar/indicadores.htm
Berra, A; de Lellis, M. La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un abordaje
interdisciplinario e intersectorial desde el aporte de la psicología. En: Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología. Vol. XXII. Universidad de Buenos Aires. Con
Marzo de 2017.
Solá, M. Sociodemografía del suicidio en la población adolescente y joven en Argentina.
Facultad de Psicología 16/25 - 04/08/2020
1999-2007. (2011). Revista Argentina de Salud Pública. 2,(99. (52-69).
Pantelides, E; Mario, S. (2009). Estimación de la magnitud de la mortalidad por aborto
autoinducido en Argentina. Notas sobre población (CEPAL). 87, (95-120).
Argentina. Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Salud y
Procreación Responsable. (2015). Protocolo para la atención integral de las personas con
derecho a la interrupción legal del embarazo. Buenos Aires: MSAL.
Universidad de Buenos Aires. (2013). Resolución Nº 6635/23013 del Consejo Superior de
la UBA sobre Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación F.A.L. Medida
autosatisfactiva. Buenos Aires. UBA.
UNICEF. Sociedad Argentina de Pediatría. (2017). Salud materno infantil en cifras. Año 2017.

Actividades

Trabajo práctico destinado a la toma de examen parcial

TRABAJO PRACTICO Nº 7:

UNIDAD II: PROBLEMATICAS SANITARIAS EN ARGENTINA

MODULO III: Herramientas para el diagnóstico local

CONTENIDOS TEMATICOS

- Diagnóstico de salud local, regional y nacional.

- Metodología, fuentes e instrumentos de recolección de datos.

- Interpretación de indicadores sanitarios, socioeconómicos, demográficos y epidemiologicos.

- Salas de situación

- Aportes de la psicología comunitaria para el diagnóstico local de salud

OBJETIVOS:

- Conocer indicadores epidemiológicos de utilización frecuente e interpretar su significado

- Manejar indicadores epidemiológicos y sociodemográficos, aplicándolos a la caracterización de


poblaciones para evaluar necesidades de salud.

- Visualizar las aplicaciones del método epidemiológico al diagnóstico de nivel local, regional y
nacional

BIBLIOGRAFIA:

De prácticos

- Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Martín González,
M. Psicología comunitaria; fundamentos y aplicaciones. (pp. 211-222). Madrid:Síntesis.

- Ramos Calero, E. (2000). Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas. En: Ramos
Calero, E. Enfermería comunitaria: métodos y técnicas (pp. 121-143). Madrid. DAE.

De Teóricos:

ACTIVIDADES:

Discusión plenaria de nociones básicas de epidemiología, a partir de la formulación de preguntas


disparadoras.

Lectura, en grupos reducidos, de material con información epidemiológica procedente de distintas


fuentes (diarios, revistas científicas, páginas WEB) referida a la entidad a trabajar en la salida a
Facultad de Psicología 17/25 - 04/08/2020
terreno. Seguidamente se subrayarán e interpretarán los indicadores epidemiológicos que allí
aparecen. A continuación se elaborarán hipótesis respecto a cómo fue obtenida científicamente
esa información, con qué procedimientos y a partir de qué fuentes. Discusión en plenario de las
conclusiones de la actividad anterior y su articulación con los conceptos teóricos correspondientes
al práctico.

TRABAJO PRACTICO Nº 8

MODULO III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD

UNIDAD I: El proceso de planificación

CONTENIDOS TEMATICOS:

- Fundamentos de la planificación

- El enfoque estratégico y el enfoque normativo

- Niveles: Plan, programa, proyecto. Factibilidad.

- Momentos de la planificación: explicativo, normativo, estratégico, táctico-operacional. Evaluación


de procesos, resultados e impacto.

OBJETIVOS

- Desarrollar destrezas básicas para el diseño, implementación y evaluación de acciones.

- Visualizar la importancia de los aportes de la psicología en el proceso de la planificación.

- Adquirir conocimientos de los aspectos cualitativos y cuantitativos del diagnóstico comunitario.

- Implementar destrezas en la formulación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de base


comunitaria.

BIBLIOGRAFIA

De Prácticos

- de Lellis, M; Interlandi, C.; Martino, J. Herramientas de planificación en salud pública. (2015). En:
de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

De Teóricos

- de Lellis, M; Interlandi, C; Martino, J. Herramientas de planificación en salud pública. (2015). En:


de Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

- Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. Salud gestacional: sistematización de una experiencia


de transmisión vertical del HIV SIDA. En: Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. Psicología y
salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. (pp. 251-278). Buenos
Aires: Paidós.

ACTIVIDADES

- Técnica participativa: torbellino de ideas. Palabra disparadora: "Planificación".

- Actividad lúdica en pequeños grupos: etapas de la planificación

- Lineamientos de la planificación para orientar la salida a terreno

TRABAJO PRACTICO Nº 9

MODULO III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD

UNIDAD II: Planes, programas y proyectos de salud pública

Facultad de Psicología 18/25 - 04/08/2020


CONTENIDOS TEMATICOS

Promoción de la salud; acciones políticas, ambientales, comunitarias, educativas y de


reorganización de los servicios de salud. Programa Escuelas Promotoras de Salud. Psicología y
promoción de la salud.

OBJETIVOS

- Reconocer los lineamientos ideológicos, estratégicos y programáticos de la Atención Primaria de


la salud

- Identificar los aportes potenciales de la psicología a la promoción de la salud

- Conocer el programa de promoción de la salud en instituciones escolares que implementa la


Cátedra

BIBLIOGRAFIA:

De Prácticos

- de Lellis, M. Escuelas promotoras de salud (2007). En: de Lellis, M. (Ed). Temas de salud pública
(pp 99-122). Buenos Aires: Koyatún.

- de Lellis, M; Berra, A; Martino, S. (2015). El legado de la Atención Primaria de la Salud. En: de


Lellis, M. (Ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. (pp. 59-84). Buenos Aires. Nuevos
Tiempos.

- Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). La psicología en la promoción de la salud. En:


Saforcada, E; de Lellis, M.; Mozobancyk, S. (Ed). Psicología y salud pública. Nuevos aportes
desde la perspectiva del factor humano. (pp. 181-236). Buenos Aires: Paidós.
- Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). Salud gestacional: sistematización de una
experiencia de transmisión vertical del HIV SIDA. En: Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S.
(eds). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. (pp.
251-278). Buenos Aires: Paidós.

De Teóricos

- Organización Panamericana de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1996).


En: OPS. (Ed). Promoción de la salud: una antología. (pp. 367-372). Washington D.C. OPS.

- Saforcada, E.; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). La psicología en la promoción de la salud.


En: Saforcada, E; de Lellis, M.; Mozobancyk, S. (Eds). Psicología salud pública. Nuevos aportes
desde la perspectiva del factor humano. (pp. 181-236). Buenos Aires: Paidós.
ACTIVIDADES:

Trabajo de campo.

Ajuste de la salida a campo:

Presentación final del proyecto grupal de salida a terreno y de materiales y técnicas a utilizar.
Evaluación de las condiciones que facilitan u obstaculizan la salida a terreno. Orientación para la
entrega del informe individual referido a la misma

TRABAJO PRACTICO Nº 10

MODULO III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD

UNIDAD II: Planes, programas y proyectos en salud pública

CONTENIDOS TEMATICOS:

- Políticas públicas de salud y políticas públicas saludables


Facultad de Psicología 19/25 - 04/08/2020
- Políticas de Salud Mental: reforma en el modelo asilar y estrategias de externación asistida

OBJETIVOS

- Diferenciar las políticas de salud mental enmarcadas en el modelo asilar

- Reconocer las diferentes estrategias de externación asistida

- Distinguir el enfoque asistencialista del enfoque de derechos en salud

BIBLIOGRAFIA:

De Teóricos:

- de Lellis, M. (2006). Política de recursos humanos en salud: el caso de la formación de graduados


en psicología. En: de Lellis, M. (Ed). Psicología y políticas públicas de salud. (pp. 291-318).
Buenos Aires: Paidós.

- Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas. (1990). En: González


Uzcátegui, B; Levav, I. (Eds). Reestructuración de la atención psiquiátrica: bases conceptuales y
guías para su implementación. (pp. 10-11). Washington D.C. OPS.
- de Lellis, M. (2010). Políticas públcas y salud comunitaria. En: Saforcada, E; Mañás, M; Alvarondo,
E. (Eds). Neurociencias, salud y bienestar comunitario. (pp. 21-31). San Luis: UNSL.

- de Lellis, M. (2015). Paradigmas en salud mental: los ejes de transformación. En: de Lellis, M.
(Ed). Perspectivas en salud pública y saluid mental. (pp. 85-119). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

- de Lellis, M.; Rebottaro, C; Possetto, H. (2015). Centros de Día y Residencias en la comunidad:


una alternativa al modelo asilar. En: Facultad de Psicología de la UBA. Compilación Premio
Facultad de Psicología. Año 2008. (pp. 33-58). Buenos Aires: Facultad de Psicología de la UBA.

- de Lellis, M. (2010). Cien años después: transformaciones de una institución asilar. Revista de
Humanidades y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Vol. 1. (1). 1-28.
- de Lellis, M. (2015). Psicología y salud comunitaria: con motivo de la ley nacional de Salud Mental.
En: Sarriera, J; Saforcada, E; Alfaro, J. Salud comunitaria desde la perspectiva de sus
protagonistas: la comunidad. (pp. 291-319). Buenos Aires: Paidós.
- de Lellis, M. (2015). Formación y regulación de técnicos y profesionales en el campo de la Salud
Mental. En: Argentina. Presidencia de la Nación. MSAL. DNSMyA. (Ed). Políticas públicas de
salud metnal: enfoques, estrategias y experiencias innovadoras. (pp. 327-344). Buenos Aires:
MSAL.

- de Lellis, M; Demasi, A. (2015). Comunicación responsable ante la problemática del suicidio. En:
Argentina, Presidencia de la Nación. MSAL. DNSMyA. (Ed). Políticas de salud mental: enfoque,
estrategias y experiencias innovadoras. (pp. 265-284). Buenos Aires: MSAL.
ACTIVIDADES:

- Trabajo de Campo

Entidad y salida a terreno: Lectura en pequeños grupos de documentos sanitarios referidos a la


entidad que se trabajará en la salida a terreno, a fin de identificar y analizar: a) Nivel de
planificación al que corresponden (plan, programa, proyecto): b) Los pasos del proceso de
planificación; c) Enfoque (normativo o estratégico) al que responde. Bosquejo, en pequeños
grupos, del proyecto que llevarán adelante los alumnos en la salida a terreno.

TRABAJO PRACTICO Nº 11

CONTENIDOS TEMATICOS

- Herramientas de salud pública; ley de Salud Mental Nº 26657


Facultad de Psicología 20/25 - 04/08/2020
- Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones

- Formación y regulación de los profesionales de la salud y de la psicología en particular

OBJETIVOS

- Caracterizar las principales herramientas de política pública y su contexto de aplicación

- Identificar las dimensiones relevantes en la aplicación de la ley y el Plan Nacional

- Analizar el proceso de formulación e implementación de acciones del Plan Nacional de Salud


Mental y su impacto sobre la formación y futura inserción de los graduados de psicología.

BIBLIOGRAFIA

De Teóricos:

- Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Publicado en el Boletín Oficial el día 27/05/2013.

- Plan Nacional de Salud Mental. Resolución Oficial N º 2177/2013 del Ministerio de Salud de la
Nación. Publicado en el Boletín Oficial el día 20/01/2014.

- de Lellis, M. (2015). Psicología y salud comunitaria: con motivo de la Ley Nacional de Salud
Mental. En: Sarriera, J; Saforcada, E; Alfaro, J. (Ed). Salud comunitaria desde la perspectiva de
sus protagonistas: la comunidad. (pp. 84-108). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
- de Lellis, M. (2015). Formación y regulación de profesionales y técnicos en el campo de la salud
mental. En: DNSMyA. (Ed). Políticas públicas de salud mental: enfoques, estrategias y
experiencias innovadoras. (pp. 327-344). Buenos Aiers: MSAL.
ACTIVIDADES:

Realización trabajo de campo y salda a terreno.

TRABAJO PRACTICO Nº 12:

UNIDAD III: POLITICAS PUBLICAS DE SALUD

MODULO II: Planes,programas y proyectos en salud pública

CONTENIDOS TEMATICOS:

- Etica y políticas públicas en salud mental: enfoque de derechos y ejercicio de la ciudadanía.

OBJETIVOS:

- Distinguir las principales dimensiones de la ética aplicada al campo de la salud mental

- Caracterizar las medidas de participación e inclusión social comprendidas en las herramientas


que actúan sobre la salud mental

BIBLIOGRAFIA

De Teóricos

Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Publicada en el Boletín Oficial el día 27/05/2013.

de Lellis, M. Etica, moral y políticas públicas en salud mental. Presentado a la Revista


Intersecciones. Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires, Julio de 2013.
ACTIVIDADES

Del Trabajo de Campo:


Facultad de Psicología 21/25 - 04/08/2020
Discusión plenaria de evaluación de la salida a terreno realizada por los alumnos. Orientación de
los lineamientos del trabajo final.

TRABAJO PRACTICO Nº 13

UNIDAD IV: SISTEMAS DE SALUD

CONTENIDOS TEMATICOS:

- El concepto de sistema total de salud: componentes legislativo, ejecutivo, judicial.

- Configuración del sistema de servicios de salud en la Argentina: subsectores privado, público y de


la seguridad social

- El federalismo: roles del estado local, regional, nacional

OBJETIVOS:

- Conocer los componentes del Sistema de Salud y la relación que existe entre estos

- Identificar las características jurisdiccionales del sistema federal en salud y sus consecuencias

BIBLIOGRAFIA

De Prácticos:

Saforcada, E. (2010). Una aproximación al sistema total de salud en Argentina. En: Saforcada, E.
(Ed). Psicología sanitaria. Análisis crítiico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires:
Paidós.

De Teóricos:

de Lellis, M. (2015). Una aproximación al Sistema Total de Salud en Argentina. En: de Lellis, M.
(ed). Perspectivas en salud pública y salud mental. (pp. 165-200). Buenos Aires: Nuevos
Tiempos.

de Lellis,M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: de Lellis, M. (ed). Perspectivas
en salud pública y salud mental. (pp. 201-226). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

de Lellis, M. (2017). Reforma sanitaria y seguros de salud. Apuntes desde una perspectiva de
derechos. En: Saforcada, E. y Fariña, O. (Eds). Neurociencias aplicadas (pp. 201-226). Buenos
Aires: Nuevos Tiempos.

ACTIVIDADES:

Del Grupo de Reflexión

Trabajo en pequeños grupos en los que se discutirán las políticas de salud mental enmarcadas en
el modelo asilar. Presentación y discusión plenaria de lo trabajado en pequeños grupos y
articulación con los conceptos teóricos correspondientes al práctico.

TRABAJO PRACTICO Nº 14

UNIDAD IV: SISTEMAS DE SALUD

CONTENIDOS TEMATICOS:

Principales problemas del sistema de salud argentino:la fragmentación institucional, las asimetrías
territoriales, la ineficacia de los servicios de atención

OBJETIVOS:

- Analizar los principales problemas u obstáculos que inciden sobre la inserción profesional en el
Facultad de Psicología 22/25 - 04/08/2020
primer nivel de atención.

- Reflexionar en torno a la situación de la psicología como profesión de la salud, y nuevas


perspectivas de inserción profesional en el campo de la salud pública.

BIBLIOGRAFIA:

De Prácticos:

- de Lellis, M. (2015). Una aproximación al sistema total de salud en Argentina. En: de Lellis, M.
(Ed). Perspectivas en salud pública y salud menta. (pp. 165-200). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

- de Lellis, M. (2015). La salud mental en el sistema total de salud. En: de Lellis, M. (Ed).
Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 201-223). Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
ACTIVIDADES:

Del Grupo de Reflexión:

Trabajo en pequeños grupos en los que se discutirá la formación de los recursos humanos en salud
relacionándolo con las necesidades que manifiestan las poblaciones en la actualidad, tal como lo
analizado y discutido a propósito de los distintos temas tratados durante el transcurso de la
cursada.

TRABAJO PRACTICO Nº 15

CONTENIDOS TEMATICOS:

Evaluación y cierre de la cursada

ACTIVIDADES

- Realizar la devolución de los informes integradores, especificando los criterios de evaluación


adoptados.

- Realizar la evaluación conjunta de la cursada de la materia.

- Recepción del informe integrador.

5 - Sistema de evaluación
La evaluación debe ser concebida a la vez como proceso continuo y como instancia de corte para
la detección de resultados parciales o finales en el proceso de aprendizaje.
En tal sentido, requerirá el seguimiento del proceso de aprendizaje con el objeto de detectar
desvíos o inconsistencias en la propuesta docente respecto de los objetivos formulados. También
se deberán utilizar métodos efectivos para detectar el logro o adquisición de aprendizaje que
estimulen el pensamiento crítico, la ponderación cuidadosa de la información y la evaluación de
alternativas de acuerdo a un juicio científicamente formado.
La evaluación se realizará a través del seguimiento permanente de la dinámica grupal e individual,
implementando estrategias para despejar los obstáculos que pudieran interferir en el aprendizaje.

6 - Régimen de promoción
En cuanto a la acreditación de la materia, en el caso de la promoción sin examen final,
implicará el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 75% de los Teóricos y de las reuniones de Comisión de Trabajos Prácticos.
b) Aprobación con 7 puntos o más del:
- Primer parcial presencial. Se trata de un parcial a libro abierto, consistente en preguntas
Facultad de Psicología 23/25 - 04/08/2020
abiertas y el análisis de un caso, similar a los que se utilizan en la comisión de trabajos
prácticos en el proceso de aprendizaje.
- Trabajo integrador. Se trata de un informe individual, no presencial, donde los alumnos
realizan una articulación de los distintos contenidos vertidos durante la materia, a partir de
consignas orientadoras brindadas por el docente.

- Tener aprobado la planificación de la salida a terreno y haber presentado el escrito


individual de las impresiones de la misma.
Para mantener la condición de regular que permita acceder al examen final es necesario el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 75% de los Teóricos y de las reuniones de Comisión de Trabajos Prácticos.
b) Aprobación con 4 a 6 puntos el:
- Primer parcial presencial.

- Trabajo integrador.

- Aprobar la planificación grupal de la salida a campo y la presentación del escrito individual


de las impresiones de la misma

1. Primer parcial presencial. Se trata de un parcial a libro abierto, consistente en el análisis de


un caso, similar a los que se utilizan en la comisión de trabajos prácticos en el proceso de
aprendizaje. Evaluación con nota.

Criterios de Evaluación:

Para la evaluación del parcial se tendrá en cuenta:

1. La precisión conceptual y coherencia de la respuesta


La articulación caso-pregunta (implica no caer en volver a relatar el caso, ni en
desarrollar la respuesta en forma teórica sin relación con el caso presentado)
La capacidad de relacionar conceptos y grado de elaboración de las respuestas.
1. Trabajo escrito de la planificación de la salida a terreno. Se trata de un informe grupal, no
presencial en el que cada grupo de alumnos presenta, antes de la salida a campo, los
lineamientos que se llevarán a cabo en la misma. Posteriormente y en forma individual, los
alumnos presentaran un escrito, no presencial, en el cual redactarán sus impresiones de la
experiencia del trabajo de campo grupal. Esta instancia pretende la reflexión del alumno
desde los aspectos cualitativos que le propició la experiencia. Se considerará el espíritu
critico técnico en relación a la planificación realizada, pertinencia de las técnicas empleadas,
aciertos y desaciertos de su desempeño como futuro profesional. Evaluación: Aprobado-
desaprobado.
1. Trabajo integrador. Se trata de un informe individual, no presencial, donde los alumnos
realizan una articulación de los distintos contenidos vertidos durante la materia, a partir de
consignas orientadoras brindadas por el docente. Evaluación con nota.
Criterios de Evaluación:

Para la evaluación del informe se tendrá en cuenta:

El grado de sistematización, profundización y articulación con lo aprendido en el transcurso


de la materia.
La relevancia de la información recavada.
El desarrollo de propuestas de intervención propias de la práctica profesional en su rol en el
campo de la Salud Pública.
Los aspectos formales de la presentación del trabajo.
Uso del lenguaje técnico/científico.
El empleo adecuado de la gramática, ortografía y puntuación.

Facultad de Psicología 24/25 - 04/08/2020


Facultad de Psicología 25/25 - 04/08/2020

También podría gustarte