OLIGOHIDRAMNIOS
OLIGOHIDRAMNIOS
OLIGOHIDRAMNIOS
TEMA : OLIGOHIDRAMNIOS
FECHA : 27-10-16
TARAPOTO-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
El líquido amniótico juega un papel importante en la formación del feto, por lo
tanto las patologías que lo afectan, se reflejan en el desarrollo del nuevo ser en
formación.
El oligohidramnios es la disminución de la cantidad de líquido amniótico por
debajo de 2 desviaciones estándar de la media para la edad gestacional. Esta
patología tiene muchas causas. Además, el oligohidramnios afecta al feto, ya
que se ha asociado a un aumento de la morbilidad y mortalidad perinatal a
cualquier edad gestacional.
En el presente estudio se trata de abordar la fisiopatología y los factores que
condicionan el oligohidramnios.
El líquido amniótico rodea al feto intrautero y cumple funciones importantes
como protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para
enfrentar infecciones.
Finalmente constituye una fuente a corto plazo de líquidos y nutrimentos para
el feto; además permite el desarrollo adecuado del sistema músculo
esquelético fetal, del tubo digestivo y la maduración y desarrollo pulmonar.
Durante el embarazo, rara vez se considera el tema del líquido amniótico,
excepto cuando hay alguna anomalía, es decir aumento (Polihidramnios) o
disminución (Oligohidramnios), o tinción por meconio. Sin embargo cuando el
líquido amniótico es anormal, aumenta mucho la morbilidad y mortalidad
perinatal.
II. LÍQUIDO AMNIÓTICO
1. Definición:
El líquido amniótico es el líquido que rodea el feto dentro del útero
durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico o
amnios. El amnios (amnío(n), del griego ἀμνίον, 'membrana del feto') es
el saco cerrado que envuelve y protege el embrión y luego el feto, y que
se forma como membrana extraembrionaria.
2. Funciones:
Es un espacio físico para el movimiento fetal, necesario para el
desarrollo muscoesquelético normal.
Permite que el feto degluta, la cual es indispensable para el
desarrollo del tubo digestivo.
Hace posible la respiración fetal, esencial para el desarrollo
pulmonar.
Previene la compresión del cordón umbilical.
Previene al feto contra traumatismos.
Tiene propiedades bacteriostáticas.
3. Fisiología:
III. OLIGOHIDRAMNIOS:
1. Definición:
El oligohidramnios es la reducción anormal del volumen del líquido
amniótico.
2. Frecuencia:
Complica casi 1 a 2% de los embarazos. A diferencia del Polihidramnios,
que a menudo es leve y posee un pronóstico benigno en ausencia de
una causa identificable, el oligohidramnios es causa de preocupación.
Cuando no se reconoce un saco mensurable de líquido amniótico, puede
emplearse el término hidramnios.
3. Etiología:
4. Clasificación de oligohidramnios
5. ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Alrededor de la semana 18, los riñones fetales son los principales
contribuyentes del volumen del líquido amniótico. Entre los casos con
alteraciones fetales, la mayoría de los que tienen oligohidramnios grave
desde etapas tempranas del embarazo es secundaria a trastornos
genitourinarios. Las anomalías en otros sistemas orgánicos, aneuploidia
y otros síndromes genéticos tienen también la capacidad de causar
oligohidramnios en forma indirecta, ya sea por descompensación fetal,
restricción del crecimiento fetal o alguna alteración placentaria
concomitante .En general, en cerca del 3% de los recién nacidos con
anomalías congénitas se identifica oligohidramnios en la ecografía
prenatal ( Martinez- Frias, 1999).
6. FÁRMACOS
VII. CONCLUSIONES
Una cantidad adecuada permite el desarrollo de los sistemas
musculoesquelético, gastrointestinal y pulmonar fetal y depende del equilibrio
entre la formación por la orina fetal, el líquido pulmonar y las secreciones
oronasales; y la excreción por la deglución y el paso de LA a través de la cara
fetal de la placenta. Dentro las causas de oligohidramnios se encuentran:
ruptura prematura de membranas, anomalías congénitas, restricción del
crecimiento intrauterino, embarazo cronológicamente prolongado y el uso de
ciertos medicamentos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Williams. Obstetricia 23 edición 2005-2011.
http://www.sochumb.cl/site/wp-content/uploads/2015/03/275.pdf
http://hipoplasia.com/pulmonar/tratamiento/
Williams. Obstetricia 24 edición 2015