Reacciones Post Transfucionales
Reacciones Post Transfucionales
Reacciones Post Transfucionales
Clasificación
Inmunológicos
Inmediatos
Reacción
hemolítica
Reacción febril no Provocada por la liberación de pirógenos endógenos (citocinas-
hemolítica interleucinas- ) por los leucocitos cuando son expuestos a complejos
antigenoanticuerpo (Ag-Ac), se tiene la idea de que son liberados por el
receptor aunque recientemente se ha sugerido que estos son liberados
por el donador más que por el receptor.
Reacción alérgica Anafiláctica: se debe a una deficiencia de IgA y/o a escasez de
determinantes isotópicos por lo que se puede desarrollar alotipos
específicos anti-IgA o clase-específicos, también pueden desencadenar
reacciones anafilácticas anticuerpos preexistentes a otras proteínas
(IgG, albúmina, haptoglobina, transferrina, C3, C4), a antígenos
leucocitarios (HLA), sustancias químicas o alergenos en los alimentos.
Urticaria: se presenta en 1 a 3 % de las transfusiones de plasma y se
deben a la interacción de un alérgeno y un anticuerpo de tipo IgE, los
alérgenos son antígenos exógenos regularmente proteínas del plasma a
las que se ha expuesto previamente, de tal manera que el organismo ha
sido sensibilizado
Daño pulmonar El secuestro pulmonar de neutrófilos, derivado de la activación endotelial
agudo asociado a pulmonar. Se genera daño pulmonar agudo, endotelial, así como
la transfusión edema capilar producto de la activación de los neutrófilos adheridos en
(TRALI) los pulmones por anticuerpos específicos provenientes del donador.
Inmunológicos
Tardíos
Aloinmunizacion Se refiere al contacto primario del receptor con un antígeno desconocido
contra eritrocitos, contra el que crea anticuerpos y una reacción que se puede considerar
leucocitos, leve, sin embargo una vez que hay tal contacto, en una transfusión
plaquetas y/o posterior puede convertirse en un serio riesgo incluso para la vida ya
proteínas que puede dar lugar a una reacción inmediata del tipo de las ya
plasmáticas mencionadas, debido a que el antígeno ha sido identificado y queda
grabado en las células de memoria.
Hemólisis
Enfermedad Se debe a la implantación de linfocitos T del donador en un receptor
injerto contra inmunodeprimido y que actúan contra Ags. HLA del receptor
huésped (EICH)
Púrpura El anticuerpo que provoca esta reacción se ha denominado Zw-a que es
postransfusión un Ac. Anti-HPA1. Se manifiesta con trombocitopenia en un periodo de 5
a 12 días posteriores a la transfusión.
Inmunomodulació Se refiere a la dualidad de la transfusión para tener efectos benéficos o
n (TRIM) nocivos.
Benéficamente se observó la mejor evolución del trasplante renal en
pacientes politransfundidos, así como en la selección del probable
donador al transfundir al paciente a trasplantar con sangre total o
plasma rico en leucocitos del donador sin que se produjeran
anticuerpos anti-HLA.
Los efectos nocivos se relacionan con recurrencia de cáncer, infecciones
posoperatorias, reactivación de virus latentes y falla orgánica múltiple
con predisposición a la mortalidad.
No inmunológicos
Inmediatos o agudos
Choque séptico Se debe a la transfusión de sangre contaminada con bacterias ya sea
porque el donador tiene una infección incipiente o porque el producto fue
contaminado en alguno de los pasos del proceso de donación,
fraccionamiento, almacenamiento o en el transcurso de la transfusión
Insuficiencia A los que se les ha transfundido grandes cantidades de sangre o esta se
cardiaca ha aplicada con demasiada rapidez
congestiva
Hemólisis no Mecánica, térmica u osmótica: puede ser consecuencia del mal manejo
inmune de la sangre ya sea en su almacenamiento, por sobrecalentamiento y/o
manipulación, puede deberse también a alteraciones en la osmolaridad
del eritrocito por soluciones intravenosas hipotónicas, irrigación de la
vejiga con agua, aplicación de soluciones hipotónicas o drogas a la
bolsa durante la transfusión, o por eritrocitos desglicerolizados
inadecuadamente, por ser aplicadas a través de agujas de estrecho
calibre, o por deficiencias enzimáticas y hemoglobinopatias
Embolia Se debe a la introducción durante la transfusión de aire o de
microagregados de leucocitos o plaquetas, los cuales suelen ser
perjudiciales para el paciente.
Hipotermia Se puede presentar cuando son suministrados grandes volúmenes de
líquidos fríos vía intravenosa
Desequilibrio Se debe básicamente a la toxicidad al citrato o al potasio. En el caso del
electrolítico citrato cuando se infunden cantidades superiores a 100 ml/minuto de
sangre plasma fresco y/o plaquetas se elevan los niveles de este
provocando hipocalcemia e hipomagnesemia pudiendo provocar por
este efecto alcalosis metabólica y por tanto fibrilación ventricular,
hipotensión, tetania, contracciones musculares, entumecimiento pectoral
y/o náuseas solas o ambos.
Coagulopatia Es consecuencia de una pérdida importante de sangre, sin que se
hemodilucional restituya el equilibrio hemostático es decir no se compense la pérdida de
los factores de la coagulación.
No inmunológicos
Tardíos
Hemosiderosis Puede presentarse riesgosamente en pacientes con altos
requerimientos de sangre, ya que el organismo solo puede excretar un
mg de Fe al día y cada concentrado eritrocitario contiene entre 200 y
250 mg de este. Debemos tomar en cuenta que niveles tóxicos de hierro
se encuentran en una concentración entre 400 y 1000 mg/Kg. De peso y
que niveles por arriba de esta concentración pueden ocasionar la
muerte.
Transmisión de Recibir una sangre contaminada con virus, bacterias o parásitos, siendo
enfermedades las de mayor riesgo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la
hepatitis, la sífilis y el estafilococo epidermidis, y con poca importancia
en nuestra zona la enfermedad de Chagas, el toxoplasma, el virus del
Nilo etc.
Hemolíticas y no hemolíticas
Reacciones hemolíticas: Son causadas por una reacción antígeno anticuerpo entre
los anticuerpos plasmáticos del receptor en contra del antígeno eritrocitario del donante
por lo que se causa la destrucción del glóbulo rojo lo que desencadena una serie de
efectos que pueden llegar hasta la muerte del receptor. Por lo general esto se produce
por la administración de sangre ABO incompatible:
o Por errores en la identificación de muestras de sangre del paciente
o Problemas en el laboratorio de pruebas cruzadas
o Al instalar la transfusión a un paciente no identificado adecuadamente.
o Fiebre.
o Hipotensión.
o Opresión torácica.
o Dolor lumbar.
o Náusea y vómito.
o Disnea.
o Hemoglobinuria.
o Hemorragia.
El tratamiento se basa en promover la diuresis (procurar flujo urinario mayor de 100 ml/hora) y
mantener la tensión arterial (tensión arterial sistólica mayor de 100 mm de Hg) mediante
adecuada hidratación/transfusión y diuréticos (furosemida / manitol). En caso de CID, el
tratamiento sustitutivo mediante plasma fresco congelado según sea preciso. Si fuera necesario
por fracaso renal se realizará hemodiálisis.
Siempre que se realiza una transfusión debe mantenerse vigilado el paciente por el riesgo
potencial de reacción inmediata; en caso de manifestarse algún signo o síntoma siempre debe
sospecharse de reacción transfusional.
Las actividades que deben realizarse en cualquier tipo de reacción transfusional son las
siguientes: