Ley de Publicidad Bolivia
Ley de Publicidad Bolivia
Ley de Publicidad Bolivia
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece: "La autonomía implica
la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos , la administración de
sus recursos económicos y ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias
y atribuciones", Artículo 272.
Que, el Artículo 283 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece: "El
Gobierno Autónomo Municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano
ejecutivo, presidido por la alcaldesa o el alcalde".
Que, en el mismo sentido la Ley W 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 09 de febrero
de 2014, señala: El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:
Que, la citada Ley Fundamental señala: "Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la
industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien
colectivo" Artículo 47, Parágrafo l.
Órgano Legislativo:
Órgano Ejecutivo:
a) Decreto Municipal, dictado por la alcaldesa o el alcalde firmado conjuntamente con las
secretarios Municipales, para la reglamentación de competencias concurrentes legisladas
por la asamblea legislativa Plurinacional y Otros.
b) Decreto Edil emitido por la Alcaldesa o el Alcalde Municipal conforme a su competencia.
e) Resolución Administrativa Municipal, emitida por las diferentes autoridades del Órgano
Ejecutivo, en el ámbito de sus atribuciones.
Que, el Artículo 16, Numeral 4) de la ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, dentro de
las Atribuciones del Concejo Municipal, establece: "En el ámbito de sus facultades y
competencias, dictar leyes Municipales y Resoluciones, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y
modificarlas".
Que la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, Artículo 29 Atribuciones de las Secretarias
Municipales numeral 14) establece: "Proponer a la Alcaldesa o Alcalde, en el ámbito de sus
competencias, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas legales, así como
programas operativos, presupuestos y requerimientos financieros".
Que, por Informe CITE: CPC/082/2014 suscrito por la lng. Marlene Cordero Mendoza Residente
Ambiental cual señala en Conclusiones: Que la mayor parte del área intervención esta sufriendo
los impactos negativos causados por el excesivo colocado de letreros publicitarios en las
principales calles y avenidas de la Ceja. Para este caso la solución a este problema debe ir de la
mano de un marco normativo, es decir, comenzar a proponer normas, reglamentos, control y
sanciones para publicidad urbana, para que una vez aprobadas estas leyes podamos
implementar un plan de limpieza en cuanto a anuncios y/o letreros publicitarios en el espacio
público. Además es importante que estas leyes puedan implementar el tipo de publicidad
(tamaño, sitio que deben ocupar) que debe impartirse de acuerdo al lugar. Se esta dando los
primeros pasos para empezar a cambiar la imagen actual que tiene la Ceja Centro, para ello las
campañas, operativos, tareas y labores de concientización que nos hemos delegado deben ser
constantes para así poder llegar a la población y empezar a impartir la cultura ciudadana con el
fin de disminuir progresivamente los impactos ambientales negativos generados.
Que, el informe CITE: COC/200/2014 suscrito por el Dr. Roberto Paz Jiménez Abogado Prog.
Ceja Nuevo Centro Urbano "Nayra Punku" cual señala:... Que la Publicidad Urbana viene siendo
regulado por el Reglamento de Publicidad Urbana Aprobadas mediante Ordenanza Municipal
065/2000, del 3 de octubre de 2000, que hasta la fecha no se aplica ni se cumple bajo ninguna
circunstancias ya que se contempla la exposición de la publicidad conforme al libre albedrío de
las personas naturales y jurídicas entonces, es necesario implementar un instrumento técnico
jurídico que permita regular esta actividad en toda la dirección del Municipio. En merito al Artículo
26 de la N° 482 de los Gobiernos Autónomos Municipales, se vino desarrollando un proyecto de
Ley Municipal para establecer mecanismos administrativos, técnicos y jurídicos para regular la
publicidad y propaganda urbana externa que emplazan los particulares en las vías públicas ...
Que, por Informe CITE: CPC/371/2014 suscrito por el Abog. Roberto Paz Jiménez PROGRAMA
CEJA "NAYRA PUNKU" en la cual concluye lo siguiente: En virtud a los antecedentes señalados
el presente anteproyecto de Ley Municipal no requiere de la socialización que sugiere el
INFORME PCAF/COOR/582/14, ya que como indica es de suplicación general, es decir, la
regulación que sostiene es para toda la población que tenga o pretendas instalar la publicidad
exterior sobre su actividad principal y no así solo sectores de la población. Por otro lado se
sugiere remitir la presente a Dirección de Recaudaciones dependiente de la Secretaria Municipal
Administrativa Financiera, para que emita el informe correspondiente sobre el Anteproyecto de
Ley Municipal de Publicidad Urbana Exterior, para su prosecución correspondiente.
Que, asimismo Cursa informe CITE:PCP/479/2014 suscrito por Roberto Paz Jiménez Abogado-
Programa Ceja "Nayra Punku" cual señala en análisis y conclusiones: Habiéndose realizado la
revisión de las observaciones que prevé el informe con CITE: PCAF/COOR/889/14 y el informe
con CITE: DRPT/UAJ -CC/N° 0363/2014, se remite el anteproyecto de Ley Municipal de
Publicidad Urbana Exterior, con todas las correcciones y modificaciones sugeridas, con excepción
de la determinación de montos de multas que sugiere la Unidad de Asesoría Jurídica y Cobranza
Coactiva de la Dirección de Recaudaciones y Políticas Tributarias, ya que estos deberían ser
establecidos en la reglamentación al presente anteproyecto, elaborado por el Órgano Ejecutivo
Municipal a través de la unidad correspondiente, conforme el Articulo 13 de la Ley N° 482 de
Gobierno Autónomos Municipales y Sentencia Constitucional 1714/12, que señala: 1. Facultad
Legislativa. El termino Facultad entendido como un poder de hacer, expresa en el ámbito
legislativo la potestad de los órganos representativos de emitir leyes de carácter general y
abstracto, cuyo contenido es normativo sobre determinada materia. En su sentido formal, este
acto de emitir leyes debe provenir de un ente u órgano Legitimado, es decir, representativo
legislativa o asambleas legislativas de las entidades territoriales autónomas con potestad de
emitir leyes en las materias que son de su competencia ... 2 facultad reglamentaria. Entendida
como la potestad de emitir normas reglamentarias para la aplicación de una ley, es decir, la que
compete para completar la aplicación de las leyes. En efecto, esta facultad tiene por finalidad la
emisión de reglamentos, entendidos como un conjunto de reg las o preceptos emitidos por
autoridad competente, que tienden a posibilitar la ejecución de la ley, precisando las normas
contenidas en las leyes sin contrariar ni ir mas allá de sus contenidos y situaciones que regulan.
En este contexto, tanto la facultad legislativa como reglamentaria, emiten normas, sin embargo, la
facultad reglamentaria es ejercida por el órgano ejecutivo de la entidad territorial autónoma
respectiva con relación a las leyes que emita la asamblea departamental o Concejo Municipal,
según se trate, Esta facultad se justifica porque el órgano ejecutivo es el que conoce de las
capacidades económicas, presupuestarias, institucionales y recursos sociales que se tiene para
ejecutar la ley. Por tanto, a través de la facultad reglamentaria se delimita con mayor precisión la
forma con los cuales se podrá aplicar la Ley.
Av. Jorge Carrasco esq. calle 1 s/n Zona 12 de Octubre
Fax: 2114209- 2823841 • Telfs.: 2820733 - 2820627- 2823811 - 2129815
El Alto - Bolivia
~o6ier-no !}§;¡,ónomo nieijx,/ rle Y/5t !J.:llto
9'./:Jn(l·r-a!Jie ?/Jone¡¡& ~7i<'ijJetl
LEYMUNICIPAL N 0186
GOBIERNO AUTóNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
...5
POR TANTO:
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL, en uso de sus facultades especificas conferidas por
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley No 031 de Marco de Autonomías Y
Descentralización "Andrés lbáñez", Ley W 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Y demás
normas conexas.
TITULO 1
CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- (Objeto).- El objeto de la presente Ley Municipal es regular la instalación, colocado y
retiro de exhibición de publicidad urbana y propaganda política visibles desde la vía pública, a
través de un marco normativo, técnico y administrativo que garantice el resguardo y seguridad de
las personas, respete el ordenamiento urbano, vele preservar el patrimonio tangible y natural,
promocione la inversión privada y evite la contaminación visual y acústica en el Municipio de El
Alto.
Artículo 3." (Principios).- Los principios que rigen la aplicación de la presente Ley Municipal son
los siguientes:
Artículo 4 (Definiciones).-
Artículo 5 (Marco Legal).- La presenta Ley Municipal se fundamenta en las sigu ientes
disposiciones legales:
CAPITULO 11
Artículo 7 (Sujeto Pasivo).- Se entiende por sujeto pasivo a toda persona natural y/o jurídica que
efectúa la exhibición publicitaria exterior, propaganda política, anunciante, sobre el que se
efectiviza el hecho generador quien debe cumplir con las obligaciones tributarias establecidas en
la presente Ley, Código Tributario Boliviano y leyes conexas .
Artículo 8 (Proveedores).- Para fines de la presente Ley son aquellos establecimientos que
tienen como actividad principal la creación, reproducción y generación de publicidad exterior y
propaganda.
CAPITULO 111
Artículo 15 (Sub Alcaldías Distritales).- l. Las Sub Alcaldías deben velar por el fiel y estricto
cumplimiento de la presente Ley Municipal en el área de su jurisdicción.
11. Las Sub Alcaldías de cada distrito deberán realizar los controles respectivos sobre la
instalación de publicidad externa y anuncios de forma permanente, debiendo dar informe de los
antecedentes a la Dirección de Recaudaciones y Políticas Tributarias , conforme reglamentación
de la presente Ley Municipal.
11. Cuando el operativo de control sea realizado en el Centro Urbano "Ceja", se realizara en
coordinación de la Unidad Organizacional con competencia en el Centro Urbano u otra análoga,
cuando el caso así lo amerite.
111. Los controles en los diferentes distritos municipales se realizara mediante las Sub Alcaldías
correspondientes, quienes dentro de las 24 horas deberán remitir los antecedentes a la Dirección
de Recaudaciones y Políticas Tributarias, para el cobro correspondiente de multa.
CAPITULO IV
11. Para la instalación de la publicidad generada en otra jurisdicción municipal que no cumpliese
con las condiciones y restricciones técnicas de la presente Ley Municipal, el reajuste correrá por
parte del solicitante o caso contrario la Autoridad Municipal de Publicad Urbana y Propaganda no
otorgara la autorización correspondiente .
TITULO 11
CAPITULO 1
11. La publicidad exterior de las diferentes instituciones públicas con fines culturales y de beneficio
social estarán exentos de pago de patentes.
Artículo 24 (Publicidad Exterior del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto).- l. Toda las
unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, que pretendan instalar
exhibiciones publicitarias exteriores de carácter institucional deberán coordinar la disponibilidad
de espacios con la instancia competente de la Dirección de Recaudaciones y Políticas
Tributarias, según corresponda, debiendo dar cumplimiento a las condiciones y restricciones
técnicas establecidas en la presente Ley Municipal.
11. Las unidades organizacionales del GAMEA que emplacen publicidad exterior de acuerdo al
parágrafo que antecede, son responsables del retiro de la misma.
CAPITULO 11
11. Las exhibiciones publicitarias instaladas en bienes señaladas en el presente Artículo, deberán
ser de acuerdo a las condiciones descritas en el informe de viabilidad elaborado por la Dirección
de Cultura y condiciones y restricciones técnicas de cada categoría de publicidad exterior,
establecidas en la presente Ley Municipal.
111. En caso que el informe elaborado por la Dirección de Cultura sea inviable, la solicitud de
autorización quedara sin efecto, debiendo devolverse el proceso al impetrante con las
fundamentaciones al caso.
11. El convenio suscrito deberá contener una contraprestación consistente en mejoras a favor de
los eq uipamientos municipales que deberá ser proporcional al beneficio económico generado por
la exhibición publicitaria. La instalación de publicidad en el equipamiento municipal no podrá
superar el 25% de la fachada a ser utilizada.
CAPITULO 1
CAPITULO 11
11. Las condiciones y restricciones técnicas serán las mismas establecidas en la presente Ley
Municipal.
CAPITULO 111
11. La presente disposición, bajo ninguna circunstancia procederá en el radio del Centro Urbano
"Ceja".
CAPITULO IV
Artículo 38 (Sanción).- La propaganda política electoral que provoque daño al ornato y salud
pública y privada por partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, alianzas, candidatos, militantes
· y simpatizantes serán sancionadas conforme reglamentación vigente en el momento del hecho.
CAPITULO V
CAPITULO VI
TITULO IV
CAPITULO 1
Artículo 49 (Publicidad Exterior Móvil).- Es toda publicidad exterior que no está en un punto fijo
o permanente, puesto que la instalación es ocasional solo durante el periodo de la actividad
comercial, mediante medios de transporte y métodos de distribución.
CAPITULO 11
11. La solicitud de autorización será para la exhibición publicitaria de personas naturales y/o
jurídicas, públicas o privadas, en espacios de dominio público y excepcionalmente en bienes
muebles e inmuebles declarados patrimonio cultural, histórico e institucional, conforme las
categorías establecidas en la presente disposición.
CAPITULO 111
CONDICIONES Y RESTRICCIONES TECNICAS
a) Vallas Unipolares.- Exhibiciones publicitarias de una o más caras, soportados por uno o
más torres o elementos estructurales diseñados específicamente para este propósito e
instalados en vía pública, en muros públicos o privados, en propiedad privada o pública.
1. De una cara. Elemento que publicita por la cara que está colocada de manera
paralela hacia la vía;
2. De dos caras. Elemento que publicita por ambas caras del cartel que se encuentra
colocada de manera perpendicular a la vía;
3. De tres o más caras. Elemento publicitario que se forma por la combinación de una
serie de paneles impresos por varias caras, pudiendo colocarse de manera paralela
o perpendicular a la vía.
b) Vallas Adosadas.- Pueden instalarse:
1. Sobre muros;
2. Sobre cubiertas o terrazas;
3. En obras de construcción .
e) Totems.- Elementos autoportantes que conforman un cuerpo solido desde su base hasta
su coronación con publicidad en todas sus caras.
11. El periodo de exhibición publicitaria de la presente categoría será a partir de treinta días
calendario como mínimo. A excepción de la instalación de publicidad para obras públicas o
privadas.
11. Cualquier exhibición publicitaria exterior fija que se emplace sobre áreas patrimoniales deberá
contar con informe de respaldo de la Dirección de Cultura, en el que se pronuncie sobre la
viabilidad o inviabilidad;
111. En caso de que la publicidad exterior fija sea proyectada, el fondo de proyección, debe ser una
pantalla instalada exclusivamente para el fin o un muro ciego y la superficie de proyección debe
ser de características anti-reflejantes evitando que la proyección reflejada no perjudique el uso
residencial y vial.
IV. Cuando la instalación de la exhibición publicitaria fija establecidos en los incisos a) y d) del
artículo precedente, sea realizado en sentido paralela a la vía pública, sobre el vecino colindante
de propiedad más reducida se regirá por las condiciones y restricciones técnicas establecidas
para la presente categoría.
111. De forma excepcional se perm itirá a los establecimientos de salud y organizaciones sin fines
de lucro, la instalación de letreros adosados al muro perimetral del inmueble donde desarrolla su
principal actividad, bajo las siguientes condiciones técnicas:
11. El periodo de exhibición publicitaria de la presente categoría será de treinta días calendario
como máximo. A excepción del colocado de publicidad para obras públicas o privadas.
111. Para fines de pago de la patente municipal correspondiente, la misma se calculara en función
al tiempo de exposición, características de publicidad exterior dispuestas en la presente Ley y de
acuerdo a la clasificación del área donde se expone.
a) Para pasacalles:
1. Deberá ser elaborada de un material de superficie no reflejante;
2. Deberán ser instaladas a una altura no menor de 3,50 metros para no interferir con
la visibilidad o funcionamiento de señalización oficial de cualquier tipo.
3. El ancho deberá ser de acuerdo a la vía donde se quiere exhibir el pasacalle y la
altura no exceder 1,5 metros.
b) Para telones, la elaboración deberá realizarse en material de superficie no reflejante
e) Para lnflables:
1. Contar con señalización de advertencia en los elementos de riesgo;
2. Cuando el objeto se encuentre suspendida, deberá estar a una altura no menor a los
(2) metros de la superficie del piso.
d) Para Carpas:
1. Ser iguales o inferiores a los 12 metros cuadrados;
2. Ser inferiores al ancho de la acera y estar a una altura no menor a los dos (2)
metros con respecto al suelo.
CAPITULO IV
Artículo 72 (Incentivo).- Se dispondrá el descuento del 10% sobre el tributo pagado a los
contribuyentes que cumplan la obligación señalada dentro del plazo establecido en el punto
precedente, haciendo constar que el incumplimiento de pago dará lugar a la aplicación de
accesorios y multas de Ley determinadas en el Código Tributario vigente.
Artículo 73 (Exención).- Están exentos del pago de las Patentes Municipales los siguientes:
Artículo 75 (Fecha Máxima para el Pago de la Patente Municipal).- La fecha máxima para el
pago de la Patente Municipal en ningún caso podrá exceder del 31 de diciembre de la gestión a
cobrarse. Las fechas de inicio y vencimiento para el pago será establecido mediante Resolución
Administrativa emitida por la Máxima Autoridad Tributaria Municipal considerando la fecha
máxima señalada.
TITULO V
CAPITULO 1
INFRACCIONES
Artículo 76 (Clasificación de las Infracciones).- Para los efectos de la presente Ley Municipal
las infracciones se clasifican en:
LEYMUNICIPAL N 0186
GOBIERNO AUTóNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO
...25
a) Impedir u obstaculizar las inspecciones realizadas por los servidores públicos municipales
a las exhibiciones publicitarias exteriores;
b) No conservar y mantener la exhibición publicitaria exterior en perfectas condiciones de
ornato y seguridad;
e) Invadir las propiedades privadas colindantes con las exhibiciones publicitarias instaladas
en un determinado bien inmueble sin la autorización expresa del propietario;
d) No portar la autorización de publicidad exterior, en caso de vehículos donde se encuentra
instalado publicidad exterior móvil;
e) Instalar y producir exhibiciones publicitarias exteriores con contenido de carácter
discriminatorio, en contravención a la Ley W 045 Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación y aquellos que sean contrarias a la moral pública y buenas costumbres y
atenten el orden público, sin perjuicio de otros procesos que surjan de la misma;
f) Utilizar medios sonoros para publicitar que excedan ruidos, más de lo permitido por
normas de medio ambiente.
CAPITULO 11
SANCIONES
Artículo 81 (Responsables).- Son las personas naturales y/o jurídicas, públicas o privadas
generadores de publicidad así como el titular de la instalación, sobre el que recae la
responsabilidad de hecho.
Artículo 82 (Sanciones).- l. Las sanciones por infracciones previstas en los artículos 77 y 78,
podrán ser pecuniarias (multa) y administrativas (cierre temporal) de acuerdo a la gravedad y
reincidencia en el hecho generador de la infracción y para aquellas infracciones establecidas en
el Artículo 79 solamente precederá la sanción pecuniaria (multa).
11. El monto de las sanciones pecuniarias y procedimiento de imposición de sanción deberá ser
establecido mediante reglamento y aprobado por el Órgano Ejecutivo Municipal, considerando las
patentes de publicidad y propaganda aprobadas por el Órgano Deliberativo Municipal, previo a su
aplicación; pudiendo ser actualizado periódicamente.
111. La sanción pecuniaria tendrá un incremento del 20% cuando la infracción sea efectuada en el
Centro Urbano "Ceja" y principales avenidas, plazas y parques de la ciudad de El Alto,
determinadas por reglamentación .
11. Consistirá en el cierre temporal del establecimiento infractor y dará curso cuando la
reincidencia sea por tercera vez en una misma gestión, por infracciones muy graves y graves, sin
necesidad que la reincidencia de la infracción sea en el mismo hecho generador,
111. La sanción administrativa, será impuesta por la Máxima Autoridad Tributaria Municipal, en
_ base a procedimiento y clasificación de las sanciones administrativas determinadas conforme al
Reg lamento de Sanciones de la presente Ley Municipal.
Artículo 88 (Uso de Fuerza Pública).- Cuando el caso lo amerite, la Máxima Autoridad Tributaria
Municipal, podrá requerir la fuerza pública para el cumplimiento de las disposiciones de la
presente Ley Municipal.
CAPITULO 111
RECURSOS DE IMPUGNACION
TITULO VI
CAPITULO UNICO
Artículo 91 (Alcance Legal).- Quedan excluidos del alcance de la presente Ley Municipal los
siguientes:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
11. Asimismo, para efectos de la presente Ley Municipal el Ejecutivo deberá remitir no mayor a un
plazo de 90 días calendario a consideración del Pleno del Concejo Municipal un Proyecto de Ley
Municipal que regule la declaración de bienes patrimoniales culturales, históricos e institucionales
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición Primera.- Los sujetos pasivos, tendrán 30 días después de su notificación para
regularizar y adecuar su exhibición publicitaria y de anuncios de acuerdo a las condiciones y
restricciones técnicas determinadas en la presente Ley Municipal.
DISPOSICIÓNES FINALES
Disposición Primera.- Quedan encargadas para el estricto y fiel cumplimiento de todas las
disposiciones de la presente Ley Municipal, tanto el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto,
como los sujetos pasivos responsables de la instalación de la publicidad externa.
Es dada en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de El Alto, veintitrés días del mes de enero
de dos mil quince años.
'
POR TANTO DE CONFOfiMlf>AJ}::-A LA LEY Ng 482 DE GOBIERNOS AUTONOMOS
'•!VrUNI_CIP_.i LFjS, ~A Pll9~lji;GÓ. P~/?)t-.QUE SE TENGA Y SE CUMPLA COMO(&. Df 'L,
~9,.~f..~~.f'!.gf.!..lf.J'.ONC(M/YMlJ!'I{f!RAL~IJ~fL ALTO, A LOS TRECE DIAS ngí{MÉ~;p . ..
~J!8'fitJ(j, l!JIL DOS MIL Q(fJNeE ANOS.
ALCALDE MUNICIPAL
C IUDAD DI: EL ALTO