Trabajo Grupal-1
Trabajo Grupal-1
Trabajo Grupal-1
SANTA CRUZ-BOLIVIA
0
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
INDICE
CAPITULO II....................................................................................................................................2
DE LA HUELGA Y EL “LOUCK-OUT”.......................................................................................2
Articulo 159.................................................................................................................................2
Articulo 160.................................................................................................................................2
Articulo 161.................................................................................................................................2
Articulo 162.................................................................................................................................2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.............................................................................................................3
HUELGA...........................................................................................................................................4
¿Por qué se convoca una huelga laboral?..........................................................................5
¿Qué consecuencias tiene una huelga?.............................................................................6
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA HUELGA EN BOLIVIA..............7
CLASES DE HUELGA...................................................................................................................8
Huelga Legal...............................................................................................................................9
Huelgas Prohibidas...................................................................................................................9
LOCK-OUT....................................................................................................................................10
CIERRE PATRONAL...................................................................................................................11
Cuándo se produce un cierre patronal..................................................................................14
Casos en los que el cierre es lícito.....................................................................................15
Casos en los que el cierre es ilegal....................................................................................15
Consecuencias de los cierres patronales.........................................................................16
¿Cuándo se puede tomar estas medidas de huelga y louck out?..............................17
TITULO XI......................................................................................................................................18
DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LAS SANCIONES...................................................................18
Articulo 163...............................................................................................................................18
Articulo 164...............................................................................................................................18
Articulo 165...............................................................................................................................18
ANEXOS.........................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................21
1
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
CAPITULO II
DE LA HUELGA Y EL “LOUCK-OUT”
Articulo 159
Articulo 160
No podrá declararse la huelga o el “Lock-out“ antes del vencimiento del plazo para
la denuncia del contrato colectivo, si dicho plazo se hubiera estipulado.
Articulo 161
Articulo 162
2
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El paro patronal tiene antecedentes recién a fines del siglo pasado. Así, Katz cita
un lock out en Alemania en 1890 realizado por las compañías
de navegación contra los obreros portuarios de los astilleros de Hamburgo que
habían festejado en 1 de mayo. Según de Ferrari, en sus orígenes nunca tuvo el
carácter de arma ofensiva.
Su aplicación es verdaderamente restringida en la práctica y ello ha llevado a que
no sea mayormente considerado por la legislación, ni aun por la doctrina. Es que
esta medida es sumamente drástica y trae apareados muchos inconvenientes
para el empleador, más si tenemos en cuenta que la legislación tuitiva laboral no
permite las suspensiones en los contratos laborales sin razones fundadas. Por
otra parte, de otros medios de lucha dispone la empresa que, si bien no serán tan
eficientes, por lo menos no le acarrean consecuencias tan serias. Como dice
Cabanellas, "la razón primordial quizá para explicar la rareza de los paros
patronales puede hallarse en la eventualidad de que el remedio resulte peor que la
enfermedad, excepto en ocasión de pretensiones fabulosas de los trabajadores o
crisis económicas. Si en empresario suspende su actividad, es evidente que cada
día experimenta una pérdida, quizás irreparable (pues sus rivales Aprovecharan
esa disminución en la industria y el comercio); en cambio, cabe que el operario,
mientras esta en huelga con su patrono, trabaje al servicio de otro, y apenas sufre
perjuicios.
Claro que la situación difiere al prolongarse y perder un puesto estable".
En un principio, el lock out tenía más bien carácter colectivo, era concertado entre
varios patronos; en la actualidad, presenta la característica de ser individual, es
decir, se refiere generalmente a un establecimiento.
Cuando se hace colectivamente, suele ser dirigido contra el Estado con el fin de
que este adopte medidas a su favor o para resistir las que ha tomado.
En su etapa actual, no suele ser el trabajador el contrincante sino el sindicato.
La medida afecta, evidentemente, a los trabajadores individualmente
considerados, pero va dirigida, en la mayoría de los casos, contra el sindicato.
Este es el que representa y defiende los intereses de los trabajadores y, entonces,
el empleador se enfrenta con el para evitar su triunfo. Ello significa también que el
paro patronal esta adquiriendo mas carácter de defensivo que de ofensivo.
3
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
HUELGA
Es la suspensión pacífica de labores por los trabajadores, vez agotado el
procedimiento legal con el fin de lograr el reconocimiento, ciertas pretensiones o
demandas para alcanzar mejores condiciones de trabajo, ésta actitud obliga a
renegociar el pliego de peticiones.
https://www.dw.com/es/gobierno-de-bolivia-ilegaliza-huelga-general/a-19341884
4
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
https://www.eabolivia.com/politica/4821-nuevo-codigo-de-trabajo-anula-paros-y-huelgas.html
5
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
6
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
http://www.laprensa.com.bo/nacional/20190903/tcp-reconoce-derecho-la-huelga-de-medicos-pero-
que-no-puede-ser-indefinida
7
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
CLASES DE HUELGA
Dentro la clase de huelga y de acuerdo a los diferentes criterios de clasificación
se pueden distinguir las siguientes:
Por la Razón de los Sujetos. - Los sujetos que realizan la huelga: pueden ser:
8
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
Huelga Legal
Una huelga será declarada legal cuando cumpla los requisitos formales previstos
por ley cuando, siga el procedimiento y cumpla con todas las instancias, así como
las condiciones que se requieren para tal calificación. En este caso, existe una
obligación clara para el empleador de pagar las remuneraciones a los
trabajadores, por el tiempo en que no se encuentren desarrollando sus actividades
regulares.
Huelgas Prohibidas
En Bolivia están prohibidas las llamadas huelgas de solidaridad, así como aquéllas
que se conocen en doctrina como "huelgas abusivas" que ocasionan perjuicio y va
más allá de los puntos de petición y/o reclamación. Entre ellas se cuenta también
las "huelgas políticas", las "huelgas abusivas por los medios" (repetición de
interrupciones de trabajo, desorganización, perturbación en el centro de
actividades de la empresa) Asimismo, se incluye la llamada "huelga de hambre",
asumida como una medida de presión de hecho y no de derecho (por tanto,
ilegal). Si bien es una medida de presión esta vulnera la libertad de trabajo, y
atenta contra la vida al privarse el trabajador por propia voluntad de los alimentos
necesarios para mantener un ritmo normal de los procesos metabólicos del
organismo humano
9
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
LOCK-OUT
(Derecho Laboral) Decisión por la cual un empleador prohíbe a sus trabajadores el
acceso a la empresa con ocasión de un conflicto colectivo de trabajo.
Lock out deriva del inglés y significa "cerrar afuera", "dejar afuera", puesto que to
lock out implica cerrar.
10
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
CIERRE PATRONAL
a) definitivo;
Fines: los fines primordiales que llevan a los empresarios al lock out pueden
sintetizarse así: mantener las condiciones de trabajo existentes o establecer otras
más favorables a sus intereses.
Dentro de estos dos aspectos cabe toda una gama de situaciones diversas.
11
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
En resumen, los fines del lock out abarcan todos los aspectos de la lucha
profesional entre el trabajo y el capital, desde el punto de vista de éste último, con
el ánimo de imponer sus objetivos o impedir que aquel obtenga una nueva
conquista.
Efectos principales:
12
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
13
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
Si el cierre cumple con los requisitos legales establecidos, esta situación producirá
una serie de consecuencias:
https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/cierre-patronal-consecuencias
14
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
Los cierres patronales no son, puede ser, ilegales, aunque será la motivación que
se esconde detrás de ellos la que determinará esto. El Tribunal Constitucional
recoge varios casos en los que estaría justificado siempre y cuando exista una
notificación a las autoridades laborales con una antelación máxima de doce horas.
Los supuestos son los que siguen:
3. Peligro de daños para las personas o las cosas, siempre que este sea real. Un
caso paradigmático es el de las fábricas u oficinas que cierran por labores de
reparación o mantenimiento tras un terrcasoemoto, inundación o incendio.
15
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
16
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
Solo se presentan estas medidas como última opción luego de haber fracasado
las fases de conciliación y arbitraje.
Se declaran cualquiera de las dos medidas de protesta; la huelga para el sindicato
de trabajadores y por otro lado el lockout para el empleador, previo
pronunciamiento expreso de la junta de conciliación y del tribunal arbitral,
mediante un acta de falta de avenimiento.
En el caso de la huelga este debe ser declarada por ¾ partes de los trabajadores
en conflicto.
El acta original de la asamblea en la que se decida la huelga se remita a
conocimiento de la autoridad política del departamento o de la provincia. En el
lapso de cinco días de anticipación.
Debe acompañarse la nómina de trabajadores que participaran así como de los
dirigentes señalando los domicilios de los mismos.
17
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
TITULO XI
Articulo 163
18
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
ANEXOS
19
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
20
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
BIBLIOGRAFIA
http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/lock-out/lock-
out.htm
21
DERECHO LABORAL Y SOCIAL
file:///C:/Users/HP%20348%20G4/Desktop/UPDS/UPDS/DERECHO
%20LABORAL%20Y%20SOCIAL/LEY%20GENERAL%20DEL
%20TRABAJO.pdf
https://www.nodal.am/2017/12/bolivia-gobierno-medicos-convocan-dialogar-
no-resignan-condiciones/
https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/cierre-patronal-consecuencias
https://www.derecholaboral.info/2013/03/el-cierre-patronal.html
22