Proyecto para Imprimir 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

ESTADARIZACION Y

AUTOMATIZACION
DEL PROCESO DEL
TRATAMIENTO
TERMICO DE LOS
LICORES CRIOLLOS
NATURALES EN LA
EMPRESA
CHOCOLATES EL REY
C.A

(SPJ CICLO XXX) SISTEMA DE


PERFECCIONAMIENTO
PROFESIONAL PARA
RESPONSABLES DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCION.

S.P.J Marco Amaya


Proyecto Final
Barquisimeto - Venezuela

- Deutsche Gesellschaft für


Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GMBH
- Instituto Latino- Alemán de Tecnología Del Aprendizaje.
- Fundación Educación industria de la confederación de industriales.
- Chocolates El Rey C.A

43
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, a la divina pastora, quienes me guiaron y cuidaron en todo momento,


brindándome salud y la oportunidad de estudiar, finalizar esta curso y así experimentar esta
etapa fundamental en el inicio de mi crecimiento profesional. Gracias serán mis guías
siempre.

A mi Madre, Mercedes por enseñarme a salir adelante, a ser humilde, y a luchar cada día y
dar lo mejor de mí para ser una mejor persona.

A mi Padre, Valerio aunque no estés presente se que desde el cielo me estas cuidando e
iluminando te extraño.

A mis Hermanos, Rosa, José y Pedro, por ser parte de la motivación y que este logro sirva
como inspiración dios me los bendiga siempre.

A mis hijos Valentina y diego, que este logro sirva como guía de motivación e inspiración al
estudio y a triunfar en un mañana los quiero dios me los bendiga.

A mi esposa Marielba, por ser el equilibrio y la motivación, por su amor, apoyo y palabras de
aliento para seguir adelante. Te amo.
.

A toda mi gran familia, en especial Giménez chirino por brindarme apoyo, alegría, calor
familiar y todos esos momentos especiales que siempre pasamos juntos. Mil bendiciones
para todos.

A mis suegros, que más que eso, son como mis padres, porque han sido merecedores de mi
respeto, amor y cariño.

2
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTOFINAL
SPJ - Ciclo XXX
En atención a lo dispuesto en los reglamentos del Sistema de Perfeccionamiento
Profesional para Responsables de la Administración de la Producción - SPJ - y en
nuestro carácter de multiplicadores del SPJ, certificamos que asesoramos el
transcurso y evaluamos la exposición del proyecto:

“ESTANDARIZACION Y AUTOMATIZACION DEL PROCESO DEL


TRATRAMIENTO TERMICO DE LOS LICORES CRIOLLOS NATURALES EN LA
EMPRESA CHOCOLATES EL REY C.A,”

Presentado por MARCO ANTONIO AMAYA ALCINA, titular de la cédula de identidad


número V-12.283.642, para optar al título de

“EXPERTO EN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN”.

Consideramos que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para que
le sea otorgado el certificado correspondiente, avalado por la República Federal de
Alemania en su representación diplomática establecida en Venezuela, por los
profesionales del Instituto Latino Alemán de la Tecnología del Aprendizaje, por los
multiplicadores del sistema y por La Fundación Educación Industria. Este proyecto
está listo para ser implementado para el mejoramiento continuo del proceso detallado
en su título.
Este trabajo puede ser sometido a una nueva presentación y evaluación por un jurado
examinador de los diferentes ILATA y Multiplicadores del SPJ, de la Comunidad
Andina de Naciones y Chile, si se diera el caso, en los próximos doce meses.

Firman en constancia,

____________________________________________________________________
__ MULTIPLICADOR SPJ.- MULTIPLICADOR SPJ.-
ING. E.T.A. Marlen Estela Mayorga ING. Dixon Barrios C.
C. I. 16.430.510 C. I.3.926.969

___________________________________
MULTIPLICADOR SPJ.-
E.A.P. Luis Garcés
C. I. 2.960.687

3
Dado en Barquisimeto, a los 11 días del mes de Octubre del año dos mil catorce

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, por darme vida y salud y ser mi guía espiritual.

A Chocolates El Rey C. A.”, especialmente a mis jefes Ing. Ana Arismendi y


Fernando Carrillo, por apostar por mí, brindándome esta excelente oportunidad de
crecer profesionalmente.

A mi tutor, Ing. Dixon Barrios, por siempre haberme servido de guía en cada
momento de la elaboración de este proyecto. Muchas gracias.

A Marlen Estela Mayorga, Luis Garcés y Alberto Gallegos, por ser los
multiplicadores de la enseñanza.

A todos mis compañeros participantes del Ciclo XXX SPJ, con quienes el camino se
hizo menos agobiante y más agradable.

A la gran familia de Chocolates El Rey C.A., en especial al Departamento de


Operaciones, RRHH, Costo ya que todos han sido parte fundamental en el inicio de
este crecimiento profesional, por brindarme su apoyo y aceptarme como parte de ese
gran equipo que forman.

A Todos... Mil Gracias!

4
ESTANDARIZACION Y AUTOMATIZACION DEL PROCESO DEL
TRATRAMIENTO TERMICO DE LOS LICORES CRIOLLOS NATURALES EN LA
EMPRESA CHOCOLATES EL REY C.A.

AUTOR: T.S.U. MARCO AMAYA

OCTUBRE, 2014

RESUMEN EJECUTIVO

En el mundo empresarial se presentan muchos retos, los cuales deben ser


enfrentados por la gerencia para poder sobrevivir en el mercado aprovechando al
máximo los recursos. Unos de esos retos es garantizar la inocuidad del producto
disponiendo con una materia prima con carga microbiológica fuera de
especificaciones trayendo como consecuencias fallas en el proceso productivo. Se
planteó como objetivo estandarizar y automatizar el proceso de tratamiento térmico
de la materia prima de los licores criollos naturales, definir los parámetros del
proceso y desarrollar, implementar procedimientos e instrucciones de trabajo, para
este trabajo se desarrolló la metodología ZOPP, la cual sirve para planificar proyecto
orientados a objetivos. En entre resultados obtenidos se mencionan: registro de la
situación inicial de la empresa, referido a los principales problemas que afectan a la
producción en cuanto al proceso del tratamiento térmico de los licores criollos
naturales donde se elaboro de la matriz de planificación del proyecto mediante la
formulación del objetivo general, sub-objetivos, indicadores verificables
objetivamente, fuentes de verificación y supuestos importantes para realizar un
seguimiento al cumplimiento de metas en los plazos definidos, la técnica de
estructuración de tareas (T.E.T), donde se determinaron la consecución de
actividades elementales a cumplir, la lista de actividades, necesaria para asignar las
funciones de las actividades elementales a cada recurso humano comprometido en
el proyecto, el tiempo de duración de las mismas y el costo previsto para estas, la
elaboración del plan reticular determinante para establecer el plazo de ejecución en
119 días y el camino crítico a seguir a fin de cumplir la realización en su totalidad
de las tareas elementales, y finalmente se determino el costo estimado del proyecto
con los recurso definidos por un monto de 397.263,76bs. Los beneficios del proyecto
se estipulan en reducción del tiempo de 1,5 días y un aumento de la producción

5
11600 toneladas, y Con un retorno sobre la inversión de 43 bs. Anuales por cada
bolívar invertido, la cual muestra la viabilidad en la ejecución del proyecto.

ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
ACTA.................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... iv
RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ vi- vii
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... ix
INTRODUCCION................................................................................................ 01-03
CAPÍTULO I....................................................................................................... 04
El Planteamiento del Problema ................................................................... 04
Justificación.................................................................................................. 05
Objetivo General .......................................................................................... 05
sub.-objetivos............................................................................................... 06
CAPÍTULO II...................................................................................................... 07
Antecedentes ............................................................................................... 07
Descripción de la empresa .......................................................................... 07
Reseña histórica .......................................................................................... 07-09
Visión de la empresa .................................................................................. 09
Misión de la empresa .................................................................................. 09
Valores de la empresa……………………………………………………. 09
Objetivos de la empresa .............................................................................. 10
Estructura organizativa de la empresa ........................................................ 11
Estructura organizativa detallada de la empresa ........................................12 - 20
Familia de productos ................................................................................... 20
Descripción del proceso productivo ............................................................21 - 29
Descripción del entorno empresarial para el problema .............................. 29 -30
CAPÍTULO III..................................................................................................... 31
Metodología.................................................................................................. 31

6
CAPÍTULO IV. REGISTRO DE LA SITUACIÓN .............................................. 32
Matriz de registro de la situación ................................................................. 32
Árbol de problemas ..................................................................................... 34
Árbol de objetivos ........................................................................................ 34
Limitación del problema .............................................................................. 34
CAPÍTULO V. ................................................................................................... 37
Definición del proyecto ................................................................................ 37
Análisis de posibilidades de realización ...................................................... 37
Planificación organizativa del proyecto ....................................................... 37
Planificación global para ejecución ............................................................. 37
Costos estimados y retorno de la inversión ................................................ 43-45

CAPÍTULO VI. .................................................................................................. 46


Conclusiones ............................................................................................... 46
Recomendaciones ....................................................................................... 47
Glosario ....................................................................................................... 48-49
Bibliografía ................................................................................................... 50
Anexos ......................................................................................................... 51

7
INDICE DE FIGURAS

FIGURA pág.
1. Organigrama General de Chocolates El Rey C.A………………… 11

2. Diagrama de Proceso del Chocolate..................................................................


22

3. Tanques de fundición.........................................................................................
23

4. Mezcladora.........................................................................................................
24

5. Refinadora..........................................................................................................
25

6. Concha................................................................................................................
26

7. Tanque de almacenamiento...............................................................................
27

8. Moldeo del Chocolate.........................................................................................


28

9. Túnel de enfriamiento………………………………………………….. 29

10. Equipo tratamiento 51


térmico………………………………………………………..
INDICE DE TABLAS

TABLA pág.

1. Familias de chocolates.......................................................................................
11

2. Matriz de registro de la situación.................................................................................


33

3. Árbol de problemas.....................................................................................................
35

4. Árbol de objetivos........................................................................................................
36

5. Matriz de planificación del proyecto.............................................................................


38

6. Técnica de estructuración de tareas. Hoja de cuadros................................................


39

7. Técnica de estructuración de tareas. Hoja de rayas………………………. 40

8. Lista de actividades.....................................................................................................
41

9. Plan reticular...............................................................................................................
42

10. Cuadro comparativo del tiempo del tratamiento térmico actual vs 43


propuesto
INTRODUCCIÓN

Chocolates el Rey C.A., con más de 85 años en el mercado, tiene como


objetivo elaborar productos de excelente calidad, entre ellos el mejor
chocolate blanco del mundo (ICOA), obteniendo medalla de oro en los
premios Internacional Chocolate Awards 2012 y 2013. Somos excelentes en
chocolates oscuros, con leches, análogos y bebidas achocolatadas (TACO),
utilizando cacao 100% Venezolano, calidad que hereda el producto.

El cacao es la principal materia prima para la elaboración de chocolates,


análogos y coberturas. El grano de cacao entero se somete a un proceso de
separación por medio de aire y diferentes tamices, obteniendo así pequeños
trozos de cacao, llamado Nibs de cacao. Estos Nibs pasan por un proceso de
mezclado, obteniendo así el licor de cacao. De este último producto se
pueden obtener otros subproductos, como la manteca de cacao y el polvo de
cacao.

La fabricación del chocolate y análogo de chocolate comienza fundiendo la


manteca de cacao y el licor de cacao que se encuentran en estado semi-
sólido. En el mezclado se obtiene una masa húmeda que luego se envía a la
refinación, donde la mezcla homogénea adquiere la finura deseada.
Seguidamente pasa al proceso de conchado, allí se liberan los aromas
indeseables como el ácido acético (proceso físico-químico), quedando los
aromas deseables característicos del chocolate. Seguidamente proviene el
temperado del chocolate, donde la principal función de este proceso es
cristalizar el chocolate en forma estable donde brindará una textura lisa,
suave, brillante y además el característico crujido al mastica esta es la etapa
más delicada de toda la producción de un chocolate de buena calidad que se
produce con cacao 100% Venezolano.

Para este proyecto se realizo la estandarización del proceso de tratamiento


térmico de la materia prima de los licores criollo naturales mediante la
definición de los parámetros del proceso, la automatización de control de
proceso y la definición de las instrucciones de trabajo para contribuir a la
elaboración eficaz, efectiva y eficiente del chocolate criollo natural

Con la finalidad de lograr este objetivo de forma sistemática se siguió la


metodología ZOPP, excelente herramienta a la hora de plantear la
planificación de un proyecto, partiendo de un diagnóstico inicial a través de la
participación del personal involucrado, el análisis y clasificación de cada
opinión para determinar objetivos que puedan ser proyectados a una
posibilidad de solución a través de la organización y planificación de
actividades.

La estructura del proyecto se organizó según lo descrito a continuación:


El capítulo I, está conformado por el planteamiento del problema, el objetivo
general y los sub-objetivos.
El capítulo II, describe antecedentes del problema, descripción de la
empresa (reseña histórica, objetivos de la empresa, misión, visión y
estructura organizativa, familia de productos), descripción del proceso
productivo, descripción del entorno empresarial, alcance y limitaciones del
problema.
El capítulo III, detalla los pasos aplicados de la metodología ZOPP.
El capítulo IV, describe el registro de la situación inicial.
El capítulo V, especifica la definición del proyecto mediante la matriz de
planificación del proyecto, el análisis de posibilidades de realización a través
de la técnica de estructuración de tareas, la planificación organizativa del
proyecto mediante la lista de actividades y el diagrama de funciones, la
planificación global para la ejecución a través de la técnica de planificación
por redes y los costos estimados del proyecto.
Capítulo VI, detalla las conclusiones, recomendaciones, glosario, bibliografía
y anexos.
CAPÍTULO I.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo empresarial se presentan muchos retos, los cuales deben ser


enfrentados para poder sobrevivir en el mercado. Uno de esos retos es
desarrollar una ventaja competitiva que le permita a la organización
diferenciarse de las demás empresas del mismo sector industrial. Este es el
caso de la empresa Chocolates El Rey, C.A., la cual persigue el objetivo de
ser una empresa de categoría mundial dedicada a la producción de
Chocolates y Análogos de Chocolate para un mercado cada vez más
exigente.

Chocolates El Rey, C.A., con el deseo de atender las demandas de sus


clientes internos y externos en términos de Calidad y Oportunidad en un
ambiente competitivo, se ve en la necesidad de considerar mejoras
enfocadas a la inocuidad del producto.

En este sentido, la empresa busca la integración de toda la cadena de


transformación de la materia prima en producto terminado, la cual es
considerada como cuello de botella, Actualmente se presenta problema en
la recepción de la materia prima con alta carga microbiana en los licores
criollos naturales que trae como consecuencia fallas en el proceso en la
elaboración de los chocolates, pérdida de tiempo, retrabajo, retraso del plan
de producción y el proceso productivo de los chocolates, para poder
mejorar la producción se propone la implementación de la estandarización y
automatización de los proceso eficiente, efectivo y eficaz del tratamiento
térmico del licor criollo natural para la elaboración de los chocolates criollos
utilizando la metodología ZOOP.
JUSTIFICACION

Con la presente investigación se pretende obtener mejoras en el proceso de


tratamiento térmico del licor criollo natural que es considerada materia prima
básica utilizada para la fabricación de Chocolates y Análogos de Chocolate.
En función de la disposición de los proveedores en este ramo y la capacidad
de automatizar equipos dentro de la línea de fabricación, se busca aumentar
de manera eficiente el mercado actual y poder expandirse en función del
cumplimiento de la visión de Chocolates El Rey, C.A., ser una empresa de
Categoría Mundial”.

Aunado a esto, la presente crisis o recesión económica ha llevado a unir


esfuerzos en todos los departamentos para lograr que la materia prima se
obtenga con los estándares de calidad establecidos. El no lograr dichos
estándares, ha ocasionados principalmente paradas de producción que
afectan la productividad global de la empresa, es por ello, que se han llevado
a cabo una serie de iniciativas e inversiones para aumentar la capacidad de
producción, entre ellas, la planificación estratégica para la obtención de
materia prima y el desarrollo del presente proyecto para mejorar la calidad de
los criollos naturales.

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar el proceso de tratamiento térmico de la materia prima de los


licores criollo naturales mediante la definición de los parámetros de el
proceso, la automatización de control de proceso y la definición de las
instrucciones de trabajo para contribuir a la elaboración eficaz, efectiva y
eficiente del chocolate criollo natural
SUB-OBJETIVOS

1-Definir los parámetros del proceso del tratamiento térmico mediante la


actualización y revisión metódica del registro histórico para garantizar la
utilización de la materia prima con las condiciones requeridas en el área de
producción en un tiempo de 119 días.

2- Implementar y automatizar el proceso de control del tratamiento térmico,


mediante adecuación de los equipos y variables para bajar la carga
microbiana del licor criollo natural para garantizar una producción efectiva de
acuerdo a las normas establecidas, en un tiempo de 119 días.

3- Desarrollar los procedimientos e instrucciones de trabajo eficaces


mediante la realización de manuales e instrucciones de trabajo para
contribuir a la mejora de los proceso de tratamiento térmico de la materia
prima de los criollo naturales en un tiempo de 119 días.
CAPÍTULO II.

ANTECEDENTES

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Chocolates El Rey C. A. es una empresa dedicada a la fabricación de
Chocolates y Análogos de chocolates y bebidas achocolatadas utilizando
como materia prima el grano de cacao 100% venezolano.

RESEÑA HISTÓRICA
En 1929 el Sr. José Rafael Zozaya y su suegro Carmelo Tuozzo fundaron
TuozzoZozaya& Cía., en Caracas, ésta era la segunda empresa chocolatera
establecida en Venezuela. Transportaban los granos de cacao por burro y
ferrocarril desde las cercanías de las regiones productoras de cacao y
procesadas en su planta de Caracas. Allí resultó el chocolate más fino hecho
en Venezuela el cual, orgullosamente llamaron “El Rey”. Como la mejor
empresa chocolatera en Venezuela en ese periodo de historia,
TuozzoZozaya& Cía. era un negocio familiar. Caracas era un gran pueblo y
la compañía rápidamente adquirió una sólida reputación de calidad.

En 1973 los directivos de TuozzoZozaya& Cía., se dieron cuenta de las


limitaciones de su negocio familiar, decidieron expandir su calidad de
producción y su línea de productos. Fundaron una compañía llamada
Chocolates El Rey C.A., con una inyección de capital fresco proveniente de
socios Venezolanos.
En 1975 se comenzó a orientar la nueva compañía hacia el procesamiento
de cacao y la exportación de sus derivados de calidad (licor, manteca y
polvo), hacia mercados internacionales (Europa y Estados Unidos).

Este periodo, es de gran relevancia y de grandes éxitos en la exportación,


eso incentivo a los accionistas a pensar en la necesidad de aumentar la
capacidad y automatizar el proceso de producción.
En 1979 se inicia un proceso industrial de una nueva planta con ubicación en
la ciudad de Cumaná. En 1980 el Gobierno Nacional, implementa una
política de precios del cacao, eso incide negativamente en la exportación de
los productos, situación que obliga a la empresa a buscar el mercado
nacional, implementando una política de precios del cacao. Se decide
abandonar el proyecto de la nueva planta en Cumaná.

En 1985 la sociedad aumenta su capital, la empresa se encuentra


estabilizada en el mercado nacional y con el objeto de expandir las
operaciones adquiere la mayoría accionaría de la empresa Proyectos
Industriales S.A., (PROINSA), la cual se dedica a la elaboración de bebidas
achocolatadas (TACO) ubicada en el Tocuyo Edo-Lara, al igual que se
realiza una fusión con la empresa CHOCOLATES LA ÚNICA C.A., para re
incursionar en el mercado nacional la cobertura de chocolate para taza.

En 1991 se inicia la primera fase del programa de reestructuración con un


enlace de 4 años, que completa la consolidación operativa de la empresa en
una sola planta, ubicada en Barquisimeto. En ese año también se inician las
exportaciones de productos a los principales mercados industrializados. Se
realiza la mudanza de la planta del Tocuyo a la Zona Industrial III, de la
ciudad de Barquisimeto.
En 1995 se inaugura la planta de chocolates en la Zona Industrial II, de la
ciudad de Barquisimeto. En 1996 cierra la línea de cacao, ubicada en Santa
Rosa, Distrito Federal, con el fin de trasladarla a la planta ubicada en
Barquisimeto. En el 2001 la planta de Chocolates y Análogos, ubicada en la
Zona Industrial II, es certificada con la norma de calidad ISO-9000,
(obteniendo la ISO-9002). En el 2003 la empresa obtiene la certificación ISO-
9001:2000.

Hoy en día, Chocolates El Rey C.A., continúa desarrollando su proyecto de


integración, esperando que se culmine el montaje de la línea de cacao, en
las instalaciones de la planta de Chocolate, y se realice una nueva
automatización y mudanza de la línea de bebidas de la Zona Industrial III, a
la planta de Chocolate.

Visión
“Ser una Agroindustria de categoría Mundial”

Misión
“Somos una agroindustria de CACAO orientada a la plena satisfacción de
nuestros clientes, mediante el compromiso de realizar nuestro trabajo cada
día mejor”.
Valores
“Es la razón de ser de todos los procesos de la empresa”.

Gente: “Es el bien más valioso de la empresa. Gente calificada y motivada


produce resultados excepcionales.”
Ética: “Nuestra gestión se produce dentro de los más estrictos parámetros
de ética personal y corporativa, y promovemos esa conducta en todos
nuestros colaboradores”.

Tecnología: “El reto de la competitividad nos compromete a mantenernos en


la vanguardia de la tecnología en todas las actividades de la empresa”.

Desarrollo: “El desarrollo sostenido de la empresa, ajustado a una


conducción sana y prudente, es la mejor respuesta a la confianza depositada
por nuestros accionistas.”

Ambiente: “Estamos comprometidos en la conservación del medio ambiente,


como nuestra contribución del mejoramiento de calidad de vida de las
próximas generaciones”.

Objetivos de la Calidad
 Satisfacer a nuestros clientes.

 Elaborar productos de calidad.

 Contar con gente capacitada y comprometida.

 Tener una relación de mutuo beneficio con nuestros proveedores.


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Figura 1. Organigrama General de Chocolates El Rey C.A.


A continuación una descripción detallada de la estructura organizativa de
Chocolates El Rey CA.

PRESIDENCIA

Tiene a su cargo la administración directa e inmediata de los negocios de la


compañía y la planificación de las estrategias a largo plazo que compaginan
con los procesos de crecimiento y globalización de la empresa.

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA

Coordina las actividades de índole administrativo de la gestión de la empresa


con las actividades de mercadeo y producción de nuevos productos. Es el
representante de la presidencia y junta directiva, en las relaciones con el
entorno social, económico y político de la empresa.

UNIDAD DE ASUNTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

Representa judicialmente y asesora legalmente a la empresa. Realiza


trámites ante notarias, registros mercantiles, tribunales, inspectorías del
trabajo y SENIAT. Mantiene relaciones con empresas del Estado, Ministerios,
Empresas Privadas en concordancia con otras áreas funcionales,
Asociaciones, Cámaras y Relaciones Institucionales. Evalúa la ejecución del
Presupuesto mensualmente. Elabora mensualmente el informe de la Junta
Directiva y Comité Ejecutivo. Con la Autorización de la Vicepresidencia,
gestiona ante las Instituciones Financieras los recursos monetarios para el
buen funcionamiento de la Empresa.
UNIDAD DE GESTIÓN AGRÍCOLA E INSTITUCIONAL

Prepara y desarrolla todos los planes de producción de las plantaciones de


cacao. Coordina y planifica toda la logística de suministro de cacao en
granos para satisfacer la producción de los productos semielaborados.

UNIDAD DE RELACIONES INDUSTRIALES

Prepara y desarrolla planes de adiestramiento y beneficio personal. Implanta


las políticas de contratación del personal. Prepara y ejecuta el pago de
nomina del personal. Coordina y planifica las políticas de seguridad industrial
de la planta y establece las relaciones sindicales. Los departamentos
adscritos a esta gerencia son:

Administración de Personal: Planificar, organizar, coordinar y controlar


actividades inherentes a la Administración de personal, para contribuir con
los planes organizacionales.

Seguridad Industrial: Diseñar, planificar y coordinar las actividades


tendientes a crear un ambiente de trabajo propicio para la ejecución de las
labores del personal acatando la norma legal vigente en materia de higiene y
seguridad industrial, además de velar por la protección física de la planta.

Adiestramiento, Reclusión y Selección: Diseñar, planificar y ejecutar los


planes de Adiestramiento, aplicar detecciones de necesidades de
adiestramiento basadas en competencias y realizar todo lo inherente al
proceso de reclutamiento y selección de personal.
UNIDAD DE SISTEMAS

Mantiene operativo el Hardware y Software de los sistemas computarizados


de la Empresa, además resguarda toda la información que se genera y
asesora a los usuarios para el máximo aprovechamiento de los sistemas.

UNIDAD DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD

Prepara e implanta todas las políticas de control sanitario para los insumos y
servicio de producción. Ejecuta los planes de controles para asegurar la
microbiología adecuada de los productos y los análisis fisicoquímicos que se
requieren para asegurar la calidad de los productos. Responsable del
mantenimiento del sistema de calidad ISO-9001. Los departamentos
adscritos a esta gerencia son:

Control de Calidad: Coordina y supervisa las actividades inherentes a los


laboratorios de Control de Calidad, coordina las fumigaciones de planta,
verifica las condiciones de orden y limpieza de la planta.

Sistema de la Calidad: Mantiene actualizados los documentos del sistema


de la calidad mediante el cumplimiento de los planes y la realización de
inspecciones y auditorias, así como el control de los registros.

GERENCIA DE OPERACIONES

Prepara y desarrolla todos los planes de producción de las líneas de


chocolate, bebidas y cacao. Coordina y planifica toda la logística de materia
prima y transporte de productos terminados para productos Standard o
nuevos productos. Planifica planes de ampliación y mejora de las líneas de
producción, así como la infraestructura de la planta en conjunto con el
departamento correspondiente. Los departamentos adscritos a esta gerencia
son:

Desarrollo de Productos: Coordina las actividades relacionadas con las


pruebas en laboratorio y planta piloto. Cuando se aprueba un nuevo
producto, se encarga de coordinar la realización del mismo en planta.
Interrelaciona con nuevos proveedores de materia prima y material de
empaque.

La persona encargada es el Jefe del Departamento de Desarrollo de


Productos, la cual tiene como función general coordinar y supervisar las
actividades antes mencionadas.

La realización de estas actividades conlleva una serie de pasos que se


describen a continuación:

1.- Planificación del Desarrollo: Comienza con la “Solicitud de un Producto”


tramitado por la Gerencia de Comercialización donde se informa de los
requisitos del producto, sea nuevo o la modificación de uno ya existente. Con
esta información procede a realizar el cronograma para el desarrollo del
producto.

2.- Elementos de Entrada para el Desarrollo: Se revisa la información


contenida en la solicitud del producto, descripción, uso, presentación,
características funcionales, requisitos legales y reglamentarios, información
proveniente de diseños previos similares entre otros, con la finalidad de
verificar su adecuación con los productos de la empresa.

3.- Resultados del Desarrollo: Se verifican los resultados obtenidos en la


composición del producto en desarrollo, y se comparan con la información
contenida de la solicitud del producto. Con estos resultados se genera la
solicitud de apertura de códigos a la materia prima, material de empaque,
producto a granel y producto terminado. Se elaboran así mismo las
especificaciones de materia prima, material de empaque y producto
terminado.

4.- Revisión del Desarrollo: Se hacen las revisiones y se identifica cualquier


problema de las etapas del desarrollo del producto definidas en el
cronograma solventando y mejorando las dificultades que se pueden
presentar.

5.- Verificación del Desarrollo: Se verifica que los resultados del desarrollo
cumplan con los requisitos establecidos. Se identifican las discrepancias
indicando las acciones o cambios a realizar y se comunica vía correo interno
a cada uno de los representantes involucrados en el proceso de desarrollo.

6.- Validación del Desarrollo: El cliente externo o el Gerente de


Comercialización valida el desarrollo del producto en el cronograma de
desarrollo o vía electrónica asegurando que el producto resultante es capaz
de satisfacer los requisitos para su aplicación específica. De existir algún
cambio será registrado en el mismo formato. La validación se completará
antes de la entrega o implementación del producto quedando registrados los
resultados de la misma.
7.- Control de los cambios del Desarrollo: Los controles de cambio del
desarrollo se revisan, verifican y validan antes de su implementación en las
etapas. La revisión de los cambios del desarrollo en el cronograma se incluye
la evaluación del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el
producto ya entregado.

Producción Línea Bebidas: Desarrolla y ejecuta los planes de producción


para la elaboración de bebidas achocolatadas y los planes de producción
para el proceso del polvo de cacao.

Producción Línea Chocolate: Elabora planes de producción para la


fabricación de los diferentes chocolates y coberturas. Desarrolla y ejecuta
todos los planes de producción para el proceso del cacao en grano, licor y
manteca de cacao, tanto líquido como en bloques.

Mantenimiento: Desarrolla, ejecuta y controla los planes de mantenimiento


preventivo, correctivo y productivo de las diferente líneas de producción tanto
de la planta chocolate como la de bebida. También se encarga de todas las
actividades de mantenimiento de la infraestructura de servicio de la planta y
las actividades de fabricación de partes en el taller. Debe prever las
respuestas y accesorios de las diferentes líneas de producción y para el taller
mecánico.

GERENCIA DE LOGÍSTICA Y ADMINISTRACIÓN DE VENTAS


Programa y ejecuta las compras corporativas de insumos y partes, mantiene
buenas relaciones con Industrias, Comercios, Proveedores y Clientes.
Coordina la contratación de las empresas de transportes externos. Los
departamentos adscritos a esta gerencia son:
Compras: Planifica las negociaciones con los proveedores para las
requisiciones de compra de materia prima, material de empaque y otros
insumos necesarios para el desarrollo del producto.

Administración de ventas: Coordina el proceso logístico de despacho a los


clientes, tiene bajo su responsabilidad todo el proceso operativo que genera
la sección de comercialización y elabora los diferentes reportes sobre ventas,
inventarios de almacenes, gastos por flete, entre otros.

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Prepara y desarrolla todos los controles contables para la gestión de la


organización. Prepara e implanta todas las políticas de cuentas por pagar y
cobrar de proveedores y clientes. Realizar flujo de caja corriente. Programa y
ejecutar las compras corporativas de insumos y partes. Coordina y ejecuta
las actividades de control administrativo interno, previo y posterior y procesa
los planes de auditoría del área financiera y administrativa. Los
departamentos adscritos a esta gerencia son:

Finanzas: Coordina las operaciones financieras de la empresa, verifica


diariamente la disponibilidad Bancaria y realiza conciliaciones bancarias,
programa los pagos semanales, controla los préstamos bancarios y custodia
las cuentas por pagar.

Contabilidad: Supervisa, registra e interpreta en forma metodológica los


resultados de las operaciones financieras de un período contable, presenta
datos cualitativos y cuantitativos que le permitan a la Administración tomar
decisiones en cualquier momento dado.
Presupuesto: Realiza el seguimiento mensual del presupuesto y gestiona
las operaciones de exportación e importación a través del portal de CADIVI.

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

Prepara y desarrolla todos los planes de venta de los productos para la


salida al mercado y los planes de lanzamiento de nuevos productos.
Coordina las políticas de precios de venta y ejecuta el trámite de patente y
marca de los productos. Ejecuta las políticas de mercadeo nacional e
internacional de los productos. Los departamentos adscritos a esta gerencia
son: Mercadeo, Exportaciones, Desarrollo de Nuevo producto. Las gerencias
y/o departamentos adscritos son:

Gerencia de Mercadeo: Planifica, coordina y supervisa el desarrollo y


ejecución de programas y políticas de mercadeo que permitan determinar las
oportunidades del negocio y los requerimientos de comercialización para
productos existentes productos nuevos y otras áreas de penetración de la
empresa, debe integrar y dirigir las funciones de análisis de mercadeo,
publicidad, promoción, distribución, investigación de mercado e imagen de la
organización.

Exportación: Planifica, coordina y supervisa el desarrollo y ejecución de


programas y políticas de mercadeo Internacional que permitan determinar las
oportunidades del negocio y los requerimientos de comercialización para
productos existentes y productos nuevos en el exterior. Elabora el plan de
negocios para cada mercado en el Exterior.

Gerencia Ventas Consumo Masivo: Planifica, dirige y coordina las ventas


para lograr y asegurar el máximo nivel de distribución y exhibición de los
productos a través de los distribuidores y tiene el deber de velar y mantener
a nivel óptimo el crédito de los distribuidores con el fin de garantizar los
despachos de la empresa hacia ellos. Representa a la empresa, en la
relación y negociación de los productos en los distribuidores.

Gerencia Ventas FoodService e Industrial: Planifica, dirige y coordina las


ventas para lograr y asegurar el máximo nivel de distribución y exhibición de
los productos a través de los distribuidores y tiene el deber de velar y
mantener a nivel óptimos el crédito de los distribuidores con el fin de
garantizar los despachos de la empresa hacia ellos. Representa a la
empresa, en la relación y negociación de los productos en los distribuidores.
FAMILIAS DE PRODUCTOS

Chocolates el Rey C.A fábrica una gama de productos que se pueden


mencionar en la siguiente tabla:

LÍNEA DE
NOMBRE DEL PRODUCTO
PRODUCTO

Centenario leche 34%


Línea centenario
Centenario Oscuro 38%

Icoa 34% Mijao 61%


Línea carenero
Caoba 41% Gran samán 70%
Superior
Bucare 58,5% Apamate 73,5%

Irapa 40,5% Macuro 70%


Línea Rio Caribe
Cariaco 60,5%

Leche 32,7% Extra fino leche 35,4%


Línea Criollo Natural
Oscuro 53,7% Extra fino Oscuro 61%

Blanco 25% Leche 34%


Línea Criollo Natural
sin Azúcar Oscuro 57%

Coberturas Pasteleras
Pastelera Leche Pastelera Oscura
Especial

Cremrey Tropical
Análogos
Heladina Vermicelli
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE

La fabricación de chocolate es un proceso sencillo pero delicado. Cuando se


produce chocolate de excelente calidad como los de Chocolates El Rey C.A.,
hay que tener en cuenta factores que pueden afectar negativamente en el
proceso; como es la humedad, temperatura, finura, tiempo e incluso una
pequeña variación en la dosificación entre otros.
A continuación se presenta el diagrama de proceso de la elaboración del
chocolate.

Fuente: Chocolates El Rey C.A.


Figura 2. Diagrama de Proceso del Chocolate.
Almacén de Materia Prima

El Proceso del chocolate comienza con la recepción de la Materia Prima,


donde todas éstas vienen debidamente identificadas, luego son ordenadas y
analizadas para comparar que las mismas cumplan con todos los requisitos
de calidad establecidos por cada uno de los proveedores y los exigentes por
el departamento de control de calidad de CER y así garantizar que la
producción se desarrolle con materia prima de excelente calidad.

Área de Fundición

Para iniciar con el proceso de elaboración del chocolate y análogos de


chocolate, se debe comenzar por fundir la manteca y el licor de cacao. Cabe
destacar que el tanque de fundición de la manteca de cacao, no debe
contener aletas ya que si la misma se airea, ésta se enrancia. Para el equipo
de fundición del licor de cacao, este no es un inconveniente, ya que no altera
física ni químicamente el licor. La manteca y el licor de cacao fundidos, son
enviados por tuberías a los tanques de almacenamiento, de ahí pasan a la
mezcladora donde éstos en estado liquido se integran adecuadamente con el
resto de los ingredientes sólidos (cacao en polvo, azúcar, leche en polvo,
entre otros), para la elaboración de la variedad de productos.

Figura 3. Tanques de fundición


Área de Fabricación
Mezclado: En la etapa de fabricación, existe un equipo llamado mezclador
cuya función es integrar todas las materias primas liquidas (licor de cacao,
manteca de cacao o vegetal, aceites y emulsificantes), y sólidas (azúcar,
leche en polvo, cacao en polvo, suero de leche y aromatizantes), de acuerdo
a la receta que se esté fabricando, para conseguir una mezcla homogénea.
Este proceso es muy sencillo y rápido, el tiempo aproximado de esta etapa
es de 5 min. Aproximadamente. Allí la mezcla homogénea adquiera una
consistencia pastosa. La temperatura de esta operación viene dada por la
temperatura que tengan las materias primas que van a ser mezcladas.

Figura 4. Mezcladora

Refinación: después de que el producto de consistencia pastosa sale del


tanque de mezclado, pasa por el pre refinador de 2 rodillos que reduce el
tamaño de la partícula de 500 a 180 micras donde la temperatura de los cada
uno de los rodillos opera entre 25oC y 35 oC. Seguidamente la mezcla pasa a
la refinadora de cinco rodillos donde la partícula reduce su tamaño de 180
micras a 15-20 micras aproximadamente, convirtiendo la masa en polvillo. La
temperatura de estos rodillos se encuentran: entre 25 oC y 35oC, los rodillos
números 1, 2 y 5. El rodillo número 3 opera entre 45oC y 55oC. Por último el
rodillo número 4 opera a 50oC y 60oC. La temperatura de los rodillos son
modificados de acuerdo a las especificaciones del producto que se quiera
fabricar. Una de las características del refino de la mezcla del chocolate es
que adquiere una textura que es solo palpable por el paladar.

Figura 5. Refinadora 5 Rodillos


Conchado: El polvillo sale de la refinadora de cinco rodillos transportándose
por bandas hasta los equipos de conchado. Cuando inicia el conchado,
ocurren dos procesos, el primero es un proceso físico donde a través del
calor que el equipo genera los ingredientes portadores de grasa, liberan la
misma hasta que la mezcla se humecta. En esta etapa se le agrega el resto
de los ingredientes para así obtener la mezcla completa del chocolate. Al
transcurrir el tiempo, el producto en masa comienza a liberar aquellos
aromas indeseables, como aquellos componentes ácidos volátiles que están
conformado principalmente en un 90% por el acido acético (CH 3COOH), y
quedan aquellos aromas deseables característicos del chocolate. Este es un
proceso físico-químico que ocurre durante el conchado.

Figura 6. Concha
Cernidores y tanques de almacenamiento: Al culminar este proceso, se
cierne el producto líquido en unos carritos (cernidores), donde se detecta
cualquier objeto ajeno al producto y ahí se procede a descartarlo. Este es un
punto de control importante del proceso. Este paso ocurre si el producto
requiere de ser moldeado el mismo día, si no es así, se procede a enviar el
producto de la concha a unos tanques de almacenamiento donde pertenecen
allí hasta su respectivo moldeado. La temperatura de estos equipos debe
o
estar aproximadamente en 48 C para garantizar que el chocolate
permanezca fundido, pero sin caramelizar la azúcar y que el producto
adquiera olor y sabor a quemado.
El chocolate blanco se moldea el mismo día, debido que si estos se llegasen
a depositar en los tanques de almacenamiento, a la hora de la limpieza sería
muy complicado y generaría una cantidad muy alta de manteca de flocheo.
Recordemos que solo existe una línea de producción, lo que hace que la
planificación de la producción sea la más ideal posible, lo que significa que la
producción comience con chocolate blanco, con leche, análogos y por último
los oscuros. Aunque estos intentos escapan a la realidad, debido a que
pueden ocurrir inconvenientes, como cambio de forecast entre otros.

Figura 7. Tanque de almacenamiento


Temperadora: El chocolate líquido que se obtiene del proceso de conchado,
debe llevarse a la temperatura adecuada para lograr que se realice la
delicada cristalización de la manteca de cacao y pueda tener un mejor brillo y
textura. Este proceso ocurre en el temperado, etapa fundamental y delicada
del proceso. Cabe mencionar que la manteca de cacao contiene cristales α,
β´ y β que funden a distintas temperaturas; 17 oC, (23oC - 26oC) y (35oC -
37oC) respectivamente. Esto se debe a que la grasa contiene células que a
medida que ocurre el proceso de conchado, éstas se unen (existe
adherencia), entre las moléculas de otros componentes. Cuando se realiza el
temperado, estas moléculas se compactan fuertemente donde los cristales
quedan ordenados como sigue a continuación; los α, β´ y β, quedando el
primero en la capa superficial y el último en el núcleo, siendo el ultimo en
fundirse logrando así la estabilidad del chocolate.
Área de Moldeo
La mezcla de chocolate que se encuentra en la tempera dora, pasa por
medio de tuberías a cada uno de los dosificadores de las diferentes
moldeadoras (Iota, Delver y Cavemil), que al agregar la cantidad de
chocolate líquido en los moldes, éstos se transportan por bandas que
proporcionan vibración al molde, ya que por medio de golpes la mezcla libera
burbujas de aire que pueda contener y así el producto final que es chocolate
en tabletas, no quede poroso.
La temperatura que debe tener la mezcla para realizar un moldeo adecuado
debe estar alrededor de los 32 oC máximo, ya que a mayor temperatura los
cristales (α, β´ y β), se funden y no se cumpliría con la función de la
temperadora, que es el punto más importante en la elaboración del chocolate
y análogos de chocolate.

Figura 8. Moldeo del Chocolate

Enfriamiento del chocolate: Luego estos moldes entran al túnel de


enfriamiento, desde un rango de temperatura de 2 oC a 10oC, dejando el
chocolate el tiempo adecuado a manera que se solidifique o endurezca para
que adquiera su forma sólida.
Figura 9. Túnel de enfriamiento
Antes de que el producto sea desmoldeado, esta pasa por un importante
punto crítico de control (PCC), que es el Detector de Metales, donde se
detectan metales ferrosos, no ferrosos y acero inoxidable, de encontrarse se
ubican en una zona específica para ser remuestreados y tomar la decisión de
su destino.
Finalmente el producto está listo para ser empacado y enviado al almacén de
producto terminado, área desde la cual se procede a realizar las gestiones
necesarias para su respectivo despacho a la gama de clientes que tienes la
empresa Chocolates El Rey C.A.

DESCRIPCION DEL ENTORNO EMPRESARIAL PARA EL PROBLEMA


Chocolates El Rey, C.A es una empresa pionera en la agroindustria del
cacao. Fundada en 1929, es una industria especializada en la elaboración de
tabletas de chocolates que comenzó siendo un sencillo negocio familiar, pero
con altos cánones de excelencia en sus productos los cuales mantienen
hoy.
Chocolates El Rey, C.A. se encuentra ubicada en la carrera A-2 parcelas, A-
23 Y A-24 zona industrial II, Barquisimeto, Estado Lara, este es uno de los
fabricante de chocolates más antiguos de Venezuela, pero su planta en
Barquisimeto abrió hace solo 15 años contrayendo su reputación en
principios de básicos y de calidad, esfuerzo en equipo, innovación
tecnológica constante y ganándose la satisfacción de los clientes.

El objetivo principal de chocolates el rey ha sido establecer su marca en el


mundo local e internacional. Actualmente cuenta con la planta tecnológica
mejor dotada para la elaboración de los chocolates, incluyendo todos los
procesos desde la elaboración pasando por el moldeo y terminando en el
empaque, deposito y transporte, convirtiéndola así en la mejor empresa de
chocolates de América latina. Sigue manteniendo como principal
característica de sus productos la utilización de la mejor materia para
mostrarle a Venezuela y al mundo unos chocolates en que el cacao 100%
venezolano es el protagonista.
CAPÍTULO III.

METODOLOGIA

El proyecto se realizó siguiendo la metodología ZOPP, cuyo nombre en


alemán es Ziel Orientierte Project Planung y significa Sistema de
Planificación de Proyectos orientado a objetivos. El ZOPP es un sistema que
permite desarrollar proyectos mediante procedimientos flexibles y
sistemáticos generados con el consenso de opiniones de los equipos de
trabajo.

REGISTRO DE LA SITUACION: Se obtiene toda la información conocida y


relevante mediante la recolección de información sin seleccionarla, se
definen segmentos para luego llevar la información a la matriz de registro de
la situación por último se realiza el árbol de problema y de objetivo.

DESCRIPCION DEL PROYECTO: En esta etapa se elaboró la matriz de


planificación a fin de formular tanto el objetivo general como los sub-objetivos

ANALISIS DE POSIBILIDADES DE REALIZACION: Se desarrolló la técnica de


estructuración de tareas (hoja de cuadros y hoja de rayas) con el objetivo de
concebir las tareas elementales a realizar.

PLANIFICACION ORGANIZATIVA DEL PROYECTO: Se realizó una lista de


actividades y tareas elementales para asignar funciones a cada recurso humano a
través del diagrama de funciones.

PLANIFICACION GLOBAL PARA LA EJECUCION: Se realizo la técnica de


planificación por redes a fin de ver el camino crítico y el tiempo total de ejecución del
proyecto.COSTO DE ESTIMADOS Y RETORNO SOBRE LA INVERSION (ROI): Se
resolvió calculando el costo estimado de la inversión en Bs. y su retorno en el
tiempo.

CAPITULO IV
REGISTRO DE LA SITUACIÓN INICIAL

Para el desarrollo con la participación de la persona de la


empresa realizando un diagnóstico de deficiencias operativas de los
procesos utilizando la herramienta de la técnica de preguntas con tarjetas.

Se solicitó información específica a los participantes acerca de la


pregunta: ¿Cuáles considera usted son los principales causas que afectan la
calidad microbiana en los chocolates criollos naturales?

ANÁLISIS DE REALIDADES

MATRIZ DE REGISTRO DE LA SITUACIÓN

Cada respuesta dada a la pregunta realizada es definida como


realidades, luego es clasificada en segmentos para su posterior análisis en
sucesos o dificultades, clasificando los hechos en estado ideal y estado real.

Así mismo se detallaron las modificaciones existentes a fin de


mejorar las realidades.

Por último se evaluaron las opiniones o situaciones futuras


negativas que resultaran si las realidades. Esto se desarrollado en la matriz
de registro de la situación inicial, detallada en la Tabla 1.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Se elaboró el árbol de problemas, detallando las causas raíces que generan


efectos negativos en los procesos de cada uno de los segmentos. Donde se
Determinan los problema clave a través de la identificación de relaciones
causa - efecto. Ver tabla Nº 2.

ÁRBOL DE OBJETIVO

.Seguidamente se elaboró el árbol de objetivos que consistió en transformar


todas las causas negativas del árbol de problemas en definiciones positivas
donde presentan los medios y fines para alcanzar los objetivos. Ver tabla
N°3.

LIMITACIÓN DEL PROYECTO

A partir del árbol de objetivos se describió el objetivo general y los sub


objetivos del proyecto, dirigido a la estandarización y automatización del
proceso de los licores criollos naturales
TABLA Nº 2
ARBOL DEL PROBLEMA
TABLA Nº 3
ARBOL DE OBJETIVO
CAPITULO V

DEFINICIÓN DEL PROYECTO (MPP)

Para definir el proyecto se trabajo a partir del objetivo general y los sub.
Objetivos se desarrolló la matriz de planificación del proyecto donde se
especificaron las metas del proyecto, los indicadores ejecutables que van a
permitir determinar el avance y cumplimiento para alcanzar la meta. (Ver
tabla n° 4)

ANALISIS DE POSIBILIDADES DE REALIZACION (T.E.T)

Se realizo previamente la hoja de cuadros (ver tabla N°5), para determinar


las tareas elementales de cada uno de los sub-objetivos planteados,
Seguidamente se realizo la técnica de estructuración de tareas (T.E.T), la
cual contiene todas las tareas pertinentes para el cumplimiento de cada sub
objetivo (ver tabla N°6).

PLANIFICACION ORGANIZATIVA DEL PROYECTO

Se realiza el diagrama de funciones para cada actividad que se genero en la


hoja de rayas (ver tabla N° 7).

PLANIFICACION GLOBAL PARA EJECUCION (TRP)

Se elaboro la lista de operaciones en la cual se incluyeron todas las tareas


elementales, su duración así como la actividad o actividades antecesoras.
(Ver tabla N°7), luego de realizó el plan reticular donde se determino el
camino critico y de esta forma el tiempo de duración del proyecto
equivalente a 119 días. Ver tabla Nº 8.
TABLA Nº 6
TECNICA DE ESTRUCTURACION DE TAREAS
HOJA DE RAYAS
TABLA Nº 7
DIAGRAMA DE FUNCIONES
LISTA DE ACTIVIDADES
TABLA Nº 8
PLAN RETICULAR
CUADRO COMPARATIVO DEL TIEMPO EMPLEADO PARA EL TRATAMIENTO TERMICO ACTUAL VS
PROPUESTO

TIEMPO Y PRODUCCION DEL TRATAMIENTO TERMICO TIEMPO Y PRODUCCION DEL TRATAMIENTO TERMICO ACTUAL
ACTUAL MENSUALMENTE SEGÚN PLAN DE PRODUCCION
 
Tiempo de
Tiempo de Días
Cantidad Mensual Fabricació
Kg. De Licor A Tiempo de Fabricación de Tiempo de Kg. De Requeridos
Kg. De Masa de Licor a n de masa
tratamiento Tratamiento masa + tratamiento Masa para
Producidos tratamiento +
térmico térmico(H) tratamiento térmico (H) Producidos tratamiento
térmico tratamiento
termino térmico
térmico
1200 8 2800 9,5 12000 80 28000 95 3,3

TIEMPO Y PRODUCCION DEL TRATAMIENTO TERMICO TIEMPO Y PRODUCCION DEL TRATAMIENTO TERMICO PROPUESTO
PROPUESTO MENSUALMENTE SEGÚN PLAN DE PRODUCCION
 
Tiempo de Tiempo de Días
Kg Mensual de
Kg. De Licor A Tiempo de Fabricación Tiempo de Kg. De Fabricación Requeridos
Kg. De Masa Licor a
tratamiento Tratamiento de masa + tratamiento Masa de masa + para
Producidos tratamiento
térmico térmico(H) tratamiento térmico (H) Producidos tratamiento tratamiento
térmico
térmico térmico térmico
1200 4 2800 3,5 12000 40 28000 35 1,5

REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE POTASADO POR LOTE REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE POTASADO POR LOTE
 
Reducción de
Kg. De Licor A Kg Mensual de Reducción de Tiempo
Tiempo de Kg. De Masa Kg. De Masa Reducció
tratamiento %   Licor a tratamiento de tratamiento %
tratamiento Producidos Producidos n en días
térmico térmico térmico(H)
térmico (H)

1200 4 50% 2800 12000 40 50% 28000 1,9


COSTOS ESTIMADOS RETORNO DE LA INVERSION TIR Y VPN

DESCRIPCIÓN DEL COSTO CANTIDAD (BS)


Mano de Obra (Mensual) Bs. 84.182,00
Equipo e Instalación Bs. 313.121,76
Costo Total Bs. 397.263,76

Para Calcular los Beneficios se debe considerar las siguientes premisas:

 Ahorro de Tiempo de Proceso: 1,5 días/mes

 Fabricación de otros productos

 Mayor Productividad

Considerando que se fabricara 11600 Kg. de Cobertura Pastelera Leche


u Oscura mientras se realiza el tratamiento térmico a los Licores Criollos Naturales
nos quedaría de la siguiente manera:

UTILIDAD DEL
KG MENSUALES DE COBERTURA UTILIDAD TOTAL
PRODUCTO
PASTELERA OSCURA MENSUAL
(BS/KG)

11.600 Bs. 123 Bs. 1.426.800

BS DE BENEFICIO ANUAL POR UTLIDAD DEL PRODUCTO

Bs. 17.121.600
Bs . BeneficioAnual
ROI=
CostoTotalPr oyecto

Bs. 17.121 .600 ,00


ROI= =43
Bs .397. 263 ,76

En base a los cálculos realizados se establece una tasa de retorno sobre


la inversión de 43. Lo cual indica una recuperación de 43 Bs., por cada Bolívar
invertido en el proyecto.
Este resultado muestra la viabilidad en la realización del proyecto y el impacto
positivo que genera desde el punto de vista económico- financiero.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Chocolates El Rey C.A, empresa líder en la producción de chocolates busca


perfeccionase con estrategias que permiten mejorar sus proceso, la aplicación de
la metodología ZOOP permite desarrollar una serie de actividades donde se
buscar reducir el tiempo del tratamiento térmico en los licores criollos naturales.
Con la estandarización y automatización eficiente, efectiva y eficaz del proceso
del tratamiento térmico en los licores criollos naturales se concluye lo siguiente:

 Se reduce el tiempo de parada en el proceso productivo, lo que genera


un control sistemático del proceso.

 Cumplimiento y satisfacción con los clientes

 Aumento de la productividad expresada en un incremento de los


volúmenes de producción en un promedio de 11600 Kg. / mes.

 Mantenimiento de la imagen y mayor rentabilidad.

 La metodología ZOPP aplicada plantea una ejecución sistemática del


proyecto en un tiempo de 119 días con una inversión total de
397.263,76 Bs.

 Se obtiene ROI de 43, lo que muestra una recuperación o retorno


sobre la inversión de 43 Bs., por cada Bolívar invertido en el proyecto.

 Desde el punto de vista personal y profesional el desarrollo del proyecto


representó la oportunidad de conocer, implementar e internalizar las
diferentes metodologías como el caso del ZOOP y otras técnicas vistas
en el SPJ para la elaboración sistemática de proyectos.
RECOMENDACIONES

Luego de realizar las conclusiones se plantean las siguientes


recomendaciones:

 Aprobación de los recursos para la implementación del sistema


automatizado del proceso.

 Realizar seguimiento del proyecto para implementar las mejoras en la línea


de producción.

 Hacer extensiva a otros departamentos la realización del curso SPJ, para


emprender y realizar mejoras enfocadas en esta metodología.

 Aprobar la realización del manual de procedimiento e instrucciones de


trabajo sugeridos en los sub objetivos del proyecto para estandarizar el
proceso del tratamiento térmico.
GLOSARIO

En el presente glosario se encuentra el significado de términos utilizados en


este proyecto:

Técnica de Preguntas con Tarjetas: Técnica de recopilación grupal de


información de libre participación que permite establecer el diagnóstico inicial de
una situación.

Matriz de Registro de la Situación: Tabla de visualización y clasificación de


realidades, dificultades, modificaciones y opiniones de las tarjetas derivadas de la
técnica de preguntas con tarjetas.

Árbol de Problemas: Representación gráfica de visualización de problemas


determinados en las realidades de la Matriz de Registro de la Situación.

Árbol de Objetivos: Representación gráfica de visualización de objetivos


derivados del Árbol de Problemas con la combinación de la herramienta 5W.

Matriz de Planificación del Proyecto: Tabla destinada a orientar los objetivos del
proyecto operacionalizados, mostrando las metas alcanzables mediante la
utilización de indicadores verificables objetivamente.

Técnica de Estructuración de Tareas: Técnica o herramienta auxiliar que


permite determinar cómo está estructurado un complejo de tareas desde las
superiores, parciales y finalmente las elementales, para organizarlas de manera
sistemática en el desarrollo de un proyecto.

Hoja de Cuadros: Etapa inicial de la técnica de estructuración de tareas que


permite a partir de una tarea total estructurarla hasta las tareas elementales para
organizar un proyecto.
Tarea Elemental: Es aquella tarea específica que no puede ser subdividida y
proviene de un tarea parcial.

Hoja de Rayas: Tabla de visualización de la totalidad de actividades elementales


de un proyecto así como su interrelación.

Lista de Actividades: Lista organizada de actividades que permite establecer sus


tiempos, asignar funciones de tareas elementales a los involucrados en un
proyecto y determinar costos de ejecución.

Tratamiento Térmico: Es la destrucción de todos los microorganismos vivos que


pueden deteriorar la calidad o perjudicar la salud del consumidor.
BIBLIOGRAFÍA

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995)
ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995)
ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995)
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995)
CONDUCCIÓN OPERATIVA DE LA PRODUCCIÓN

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995) TÉCNICA DE
PLANIFICACIÓN POR REDES

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995) CÁLCULO
DE COSTO E INVERSIONES

CARL DUISBERG GESELLSCHAFT e. V. / INSTITUTO LATINO ALEMAN DE LA


TECNOLOGIA DEL APRENDIZAJE – ILATA Colombia Ltda. (1995) SISTEMAS
DE INFORAMCIÓN EMPRESARIAL
ANEXOS

Equipo donde se realiza el Tratamiento Térmico

También podría gustarte