Cardenismo (Reseña)
Cardenismo (Reseña)
Cardenismo (Reseña)
Al
terminar los años veinte, la mayoría de la gente suponía que existía una consolidación
del régimen de la Revolución Mexicana, sin embargo fue apenas el principio. La
Revolución fue una gigantesca movilización de las masas trabajadoras, con el fin de
conquistar el poder con su apoyo (casi gratuito); la década de los veinte trajo la
experiencia. La reforma agraria fue un instrumento de manipulación, se dieron cada
vez más frecuentes manifestaciones de descontento, y gracias a eso, el país conoció
que un grupo de 13,444 terratenientes monopolizaban el 83.40% del total de la tierra
en manos de privados, y que había 2 332,000 campesinos sin tierras. Se decía que
las transformaciones no podían venir por decreto ni llevarse a cabo sin una
justificación adecuada, por eso la política de masas fue más bien una política de
desarrollo. Después se dio la crisis de 1929, lo cual agravo la situación económica y
social de México.
11 (ARNALDO CORDOVA Un gran paso fueron las reformas sociales, que cobraron
vida institucional con su consagración en los artículos 27 y 123 de la Constitución de
1917, habiendo formado y definido lo nuevo logrado con la revolución, desde el punto
de vista estructural, social y político. En 1916, ante el Congreso Constituyente de
Qro., Carranza manifestó la necesidad de un gobierno fuerte, rechazó el despotismo y
confirmó la importancia de que la conservación del orden coincidiese con la legalidad.
Las reformas sociales fueron instrumentos de poder por las siguientes razones: 1.
Constituyeron un dique contra toda clase de explosiones revolucionarias de raíces
sociales: 2. forjaron un Estado comprometido con los intereses de las clases
populares y dio pauta a que se creyera la Revolución como socialista;
12 3. Fueron blandas contra las viejas y las nacientes clases poseedoras, y 4. Los
dirigentes del Estado movilizaron a las masas con holgura para diversos fines. Es
importante señalar que una ley eficaz depende principalmente del modo como
propicia los desarrollos previstos en sus supuestos teóricos. ¿REVOLUCIÓN O
REFORMA? La Revolución Mexicana ha sido definida como una revolución
democrático liberal, agraria, popular y antiimperialista. Sin embargo debemos hacer la
diferencia entre revolución política y revolución social, desde el punto de vista de la
teoría política clásica. La primera es aquella que pretende destruir un poder que está
fundado en la propiedad privilegiada (como el feudal) para transformarla simplemente
13 en propiedad privada, entonces, si una sociedad se define por sus relaciones de
propiedad es evidente que una revolución política no implica una transformación
revolucionaria de las relaciones de la propiedad sino únicamente su reforma. Una
revolución social, además de destruir el orden político existente, elimina la propiedad
misma. Para Marx la revolución política comienza por abolir la propiedad y acaba por
restaurarla y una revolución social cumple su fin cuando ha abolido toda forma de
propiedad privada sobre los bienes de producción. En la teoría política clásica la
revolución política se plasma en el ideario de la democracia. Asimismo, se dice que
una revolución popular es una revolución social, pues persigue la abolición de las
condiciones fundadas en la propiedad privada, que hacen posible la explotación de las
clases trabajadoras.
21 En México, el resultado del desarrollo económico sobre la distribución del ingreso
ha sido muy disparejo. La Revolución no logró romper la relación de dependencia en
cuyo seno y bajo cuyo amparo se dio y se desarrolló el sistema político y social del
porfirismo, contra el cual la revolución se realizó.