Cardenismo (Reseña)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA POLITICA DE MASAS. EL CARDENISMO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Al
terminar los años veinte, la mayoría de la gente suponía que existía una consolidación
del régimen de la Revolución Mexicana, sin embargo fue apenas el principio. La
Revolución fue una gigantesca movilización de las masas trabajadoras, con el fin de
conquistar el poder con su apoyo (casi gratuito); la década de los veinte trajo la
experiencia. La reforma agraria fue un instrumento de manipulación, se dieron cada
vez más frecuentes manifestaciones de descontento, y gracias a eso, el país conoció
que un grupo de 13,444 terratenientes monopolizaban el 83.40% del total de la tierra
en manos de privados, y que había 2 332,000 campesinos sin tierras. Se decía que
las transformaciones no podían venir por decreto ni llevarse a cabo sin una
justificación adecuada, por eso la política de masas fue más bien una política de
desarrollo. Después se dio la crisis de 1929, lo cual agravo la situación económica y
social de México.

2 LA POLITICA DE MASAS. Se dieron más luchas presididas por campesinos y


trabajadores asalariados, las cuales eran sistemáticamente reprimidas y se daba la
apariencia de que existía una paz social. Calles pensaba al principio que el desastre
era un efecto natural del desarrollo insuficiente del país, por tal motivo no se
preocupaba del descontento de las masas. Le preocupaba el atraso económico y la
incapacidad que se tenía en ese momento para enfrentar la crisis, el problema era de
orden técnico. Posteriormente se dio cuenta que se trataba de un problema técnico
político, y empezó a preocuparse por el entrenamiento de los campesinos, en darles
los elementos para cultivar las tierras, la experiencia de los obreros, etc. Algunos
llegaron a afirmar que la Revolución Mexicana aún no había terminado, como Jesús
Silva Herzog (embajador en la ex Unión S.). El Gral. Lázaro Cárdenas en 1929, era
una de las personalidades más relevantes, junto con el Gral. Calles y el Gral. Joaquín
Amaro.

3 LA POLITICA DE MASAS. El Gral. Lázaro Cárdenas tenía arraigada la ideología y la


política de la Revolución, fue nombrado gobernador de Michoacán en sept. De 1928, y
fue ahí donde comenzó su labor política de acuerdo con los ideales de la Revolución,
pretendiendo alcanzar, principalmente, la política de masas. Dio importancia al reparto
agrario, por lo que se concentró en la organización de masas. Convocó a una
asamblea a dirigentes obreros y campesinos, de la cual surgió la Confederación
Revolucionaria de Michoacana del Trabajo, que fue el comienzo de varias
unificaciones de masas trabajadoras del Estado. Dicha confederación forzó la reforma
agraria, ayudo a combatir el fanatismo religioso y el alcoholismo, a promover la
educación bajo la dirección del Estado. Con ayuda del gobierno se organizaron
sindicatos obreros en todas partes. Algunos delegados que asistían a las conferencias
regresaban a sus aldeas para persuadir al pueblo a que convirtieran sus templos en
escuelas, bibliotecas o graneros, algunos campesinos sacaron de los templos las
imágenes de los santos y las quemaron, también se formaron organismos femeniles.

4 LA POLITICA DE MASAS. Cárdenas conseguía la cooperación de las masas y


proseguía en su citado manifiesto, es indispensable que las autoridades sepan
aprovechar en forma inteligente, esa gran voluntad que los pueblos están poniendo a
nuestra disposición para impulsar el progreso; siendo urgente que los miembros de la
Administración Pública, conscientes de su papel de laborar para todos, se alejen de
pasionalismos sectaristas que vienen negando a determinados grupos el derecho de
tomar parte en la reconstrucción nacional. Las poblaciones que hasta hoy
permanecen en completo abandono, están pugnando por colocarse entre los pueblos
más avanzados y es necesario y urgente desarrollar una obra constructiva en el orden
social y reconstructiva en lo material, para así hacer frente a la responsabilidad moral
que como autoridades hemos contraído con el Estado. La mujer es un factor
necesarisimo para lograr con mayor éxito el progreso de los pueblos. Organicemos
agrupaciones femeninas que nos presten su poderosa ayuda tomando parte en las
actividades deportivas, en la campaña antialcohólica, en la desfanatización, en las
obras de beneficencia, en fomentar la instrucción pública y en todo aquello para lo
cual esté capacitada la mujer, seguros que con la cooperación de este decisivo
elemento lograremos dar un verdadero impulso a los pueblos que están trabajando
por su bienestar.

5 LA POLITICA DE MASAS. LA ORGANIZACIÓN DE LAS MASAS Y LA


RECONSTITUCIÓN DEL PODER. Cárdenas estaba consciente de que era necesario,
para el bien de la clase trabajadora, la formación del frente único de trabajadores para
que en él se sumen las organizaciones de todo el país y evite este organismo que los
organismos locales sigan siendo divididos por intereses políticos, por lo que el
gobierno debía estimular la formación del frente único apoyándolo para que se cree
con positiva autonomía y no esté sujeta su existencia a los vaivenes políticos...
Cárdenas estaba interesado en fortalecer el Estado de la Revolución, pues en
diciembre de 1934, apenas iniciado su gobierno, señaló en sus apuntes, de manera
general, lo sig.: Al iniciarse mi postulación tomé en cuenta los problemas que podrían
presentárseme ya en la Presidencia... Visité al Gral. Calles y le manifesté mis
preocupaciones por la actitud de quienes se decían sus amigos y que hasta la víspera
de mi postulación habían tenido la dirección política del país... No deseaba que
nuestra amistad se perjudicara por situaciones políticas... Que había personas que ya
se consideraban afectadas en sus intereses por el anuncio del programa que el
Gobierno desarrollaría...

6 LA POLITICA DE MASAS. Sin embargo, la amistad de Calles y Cárdenas se vio


afectada, a pesar de que fue Calles quien ayudo a Cárdenas para llegar a la
presidencia; el rompimiento se da en 1935, entonces Calles paso a ser cabeza de un
grupo derrotado, que no tenía nada que hacer en la política mexicana. Las fuerzas
reformistas hicieron pública su victoria política con la aprobación del Plan Sexenal y la
elección de Cárdenas como candidato a la Presidencia de la República en la Segunda
Convención Nacional Ordinaria del Partido Nacional Revolucionario, a principios de
diciembre de Allí daba inicio la consolidación del régimen institucional de la
Revolución y allí se cavaba la tumba del régimen personalista y de la política
individualista. El Partido Nacional Revolucionario (según texto del plan sexenal)
reconoce que las masas obreras y campesinas son el factor más importante de la
colectividad mexicana... Por otra parte, el Estado protegerá la contratación del trabajo
humano, con el objeto de garantizar los derechos de los asalariados, como salario
mínimo, estabilidad de trabajo y demás compensaciones y garantías que les
conceden la Constitución y las leyes... Cárdenas se relacionó directamente con el
pueblo, escucho pacientemente las palabras de las delegaciones de campesinos y
arreglo disputas con palabras bien meditadas de consejo.
7 LA POLITICA DE MASAS. Al organizarse los trabajadores se convertirían en la
fuerza más poderosa del organismo social mexicano, y además de imponer el respeto
a sus derechos y reivindicaciones, también estarían tomando la dirección de la
economía. Cárdenas quería que los trabajadores llegarán al poder, a condición de que
se organizaran y disciplinaran como clase; pero no admitía que esto significara un
adueñamiento del poder mismo. EL FRENTE ÚNICO DEL TRABAJO. El movimiento
sindical de los veinte era manipulado por la política individualista, ejemplo de eso fue
la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con Luis N. Morones, pues
Calles se había ligado estrechamente con la dirigencia cromista; posteriormente se
desligó de dicha confederación. La CROM fue depurada, principalmente por Vicente
Lombardo Toledano, quien también organizó la Confederación General de Obreros y
Campesinos de México (CGOCM), antecedente de la Confederación de Trabajadores
de México (CTM).

8 LA POLITICA DE MASAS. Lo que pretendía Cárdenas era la conciliación de las


clases, a la cual se le llamaba socialismo (mexicano). Declaró que el liberalismo
individualista se apartaba del socialismo, pues se trataba de la explotación del hombre
por el hombre... Entregando las fuentes de riqueza y los medios de producción, al
egoísmo de los individuos... ¿Ahora nos preguntamos qué ofrecía el sistema a la
clase trabajadora que pagara la conservación de la propiedad privada sobre los
medios de producción, fuente de explotación? Por un lado, el cooperativismo; por otro,
la aceptación de la lucha del proletariado con su mejoramiento institucional, en
términos del art. 123 de la CPEUM. Para Cárdenas un cooperativismo genuino estaba
constituido por trabajadores, dentro del cual, pueden colaborar todos los elementos de
trabajo y consumo, hombres y mujeres... Para acabar así la explotación del hombre
por el hombre y con la esclavitud del hombre al maquinismo... ¿Pero qué es el
cooperativismo en el mundo? Es un aliado de la producción capitalista.

9 LA POLITICA DE MASAS. LA CONVERSIÓN CORPORATIVISTA DEL PARTIDO


OFICIAL. Finalmente el proceso de organización y unificación de los trabajadores
quedo concluido en 1938, con la transformación del partido oficial y la unificación
nacional de los campesinos. El Plan Sexenal recobró la ideología reformista de la
Revolución; con la transformación del Partido Nacional Revolucionario en Partido de
la Revolución Mexicana que ligaba a las masas trabajadoras al Estado de la
Revolución, organizándolas como una fuerza política. Se dice pues, que el PRM
surgió como un partido de corporaciones, en el que sus unidades de base eran las
corporaciones, es decir, el pueblo organizado. En síntesis, el pueblo se organizaba y a
su vez organizaba al Estado.

10 LA CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO FUERTE. En el porfirismo se dio el


fortalecimiento del poder nacional mediante su transformación en poder personal y la
sumisión o a la conciliación de los intereses económicos en una política de privilegios,
de estímulos y de concesiones especiales. Se obtuvo un incremento de la producción,
existía inversión extranjera directa en los ferrocarriles, el comercio, la minería y la
industria, también aumentaron las exportaciones, se orientó la agricultura hacia el
mercado, entre otras cosas. Más adelante el México posrevolucionario resintió la gran
depresión de y se dieron cambios en la estructura económica mexicana. Las clases
sociales fueron las mismas, con dos excepciones que son: la destrucción de la vieja
clase terrateniente y la aparición en el campo de una gran masa de pequeños
productores.

11 (ARNALDO CORDOVA Un gran paso fueron las reformas sociales, que cobraron
vida institucional con su consagración en los artículos 27 y 123 de la Constitución de
1917, habiendo formado y definido lo nuevo logrado con la revolución, desde el punto
de vista estructural, social y político. En 1916, ante el Congreso Constituyente de
Qro., Carranza manifestó la necesidad de un gobierno fuerte, rechazó el despotismo y
confirmó la importancia de que la conservación del orden coincidiese con la legalidad.
Las reformas sociales fueron instrumentos de poder por las siguientes razones: 1.
Constituyeron un dique contra toda clase de explosiones revolucionarias de raíces
sociales: 2. forjaron un Estado comprometido con los intereses de las clases
populares y dio pauta a que se creyera la Revolución como socialista;

12 3. Fueron blandas contra las viejas y las nacientes clases poseedoras, y 4. Los
dirigentes del Estado movilizaron a las masas con holgura para diversos fines. Es
importante señalar que una ley eficaz depende principalmente del modo como
propicia los desarrollos previstos en sus supuestos teóricos. ¿REVOLUCIÓN O
REFORMA? La Revolución Mexicana ha sido definida como una revolución
democrático liberal, agraria, popular y antiimperialista. Sin embargo debemos hacer la
diferencia entre revolución política y revolución social, desde el punto de vista de la
teoría política clásica. La primera es aquella que pretende destruir un poder que está
fundado en la propiedad privilegiada (como el feudal) para transformarla simplemente

13 en propiedad privada, entonces, si una sociedad se define por sus relaciones de
propiedad es evidente que una revolución política no implica una transformación
revolucionaria de las relaciones de la propiedad sino únicamente su reforma. Una
revolución social, además de destruir el orden político existente, elimina la propiedad
misma. Para Marx la revolución política comienza por abolir la propiedad y acaba por
restaurarla y una revolución social cumple su fin cuando ha abolido toda forma de
propiedad privada sobre los bienes de producción. En la teoría política clásica la
revolución política se plasma en el ideario de la democracia. Asimismo, se dice que
una revolución popular es una revolución social, pues persigue la abolición de las
condiciones fundadas en la propiedad privada, que hacen posible la explotación de las
clases trabajadoras.

14 La Revolución Mexicana trajo la reforma de la propiedad privada, principalmente


en el campo, pero no su abolición, y como revolución popular tuvo un comienzo y
forma pero no dio su resultado. Para que la Rev. Mexicana triunfara como revolución
popular, era necesario que el movimiento campesino y el movimiento obrero
independientes se hubiesen impuesto como movimientos exclusivos y dominantes.
Podríamos decir entonces que la Revolución Mexicana es una revolución política, a
saber: una revolución populista. Los revolucionarios de las clases medias inventaron
el populismo como una lucha contra el movimiento campesino independiente de Villa
y Zapata. Se trataba de evitar una revolución social (de masas), utilizando las
reformas sociales para hacer efectiva una revolución política.
15 COLABORACIÓN DE CLASES Y POPULISMO. En 1928 el presidente interino
Emilio Portes Gil, manifestó lo siguiente:... Ahora ya sabemos que los esfuerzos
realizados en beneficio de los obreros, no sólo no perjudican al industrial progresista y
bien intencionado, sino que mejoran las condiciones generales de la producción y
aseguran el desarrollo industrial de la producción y aseguran el desarrollo industrial
del país, y al progreso intelectual... En el caso de Obregón, obtuvo no sólo el apoyo
militar en su lucha contra Carranza, sino también el apoyo de la CROM, por medio de
su dirigente Morones. Pero el paso decisivo lo dio Calles, en la organización del
partido oficial, comunicando su proyecto a Portes Gil en los primeros días de agosto
de 1928, diciendo lo sig.: Después de muchas reflexiones sobre la grave situación que
se ha creado como consecuencia de la inesperada muerte del Gral. Obregón, he
meditado sobre la necesidad de crear un organismo político, en el cual se fusionen los
elementos revolucionarios que deseen el cumplimiento de un programa y el ejercicio
de la democracia...

16 De esta manera se decía que se abandonaba un régimen de caudillos y nacía el


régimen institucional. El Partido Nacional Revolucionario quedó constituido en marzo
de 1929; se trataba de reunir fuerzas dispersas, la mayoría de carácter local y
dependientes de caudillos militares o caciques, al mando de un Comité Ejecutivo
Nacional, es decir, de Calles. En 1938 el PNR se transformó en el Partido de la
Revolución Mexicana (PRM), englobando los sectores obrero, campesino y medio.
Unos días antes el gobierno de Cárdenas había decretado la expropiación petrolera,
con lo cual cesaron las grandes movilizaciones y el partido oficial entraba en su
período institucional. Con esto quedaba completo el ciclo de formación y
consolidación del populismo. El partido oficial, que en 1946 se convirtió en el actual
PRI, había sido un instituto dispuesto para encuadrar a las masas de trabajadores
mexicanos.

17 EL FENOMENO DEL PRESIDENCIALISMO. El papel central que el Estado ha


desempeñado en el desarrollo de México, corresponde al hecho de que el Poder
Ejecutivo ha sido fortalecido como único camino para que el Estado desempeñe tal
papel. Por otro lado, en la medida en que México se moderniza u occidentaliza, el
proceso de su desarrollo exige la continua formación de modelos políticos modernos a
su propia realidad, que al aplicarse, se modifiquen y transformen. Pues reconocer que
en México las instituciones políticas y jurídicas euroamericanas han desempeñado un
papel apropiado a nuestra realidad no significa que en ella se han superpuesto
mecánicamente, sino que se han amoldado y superado en relación directa con sus
exigencias. ¿Pero cómo opera en México el presidencialismo?... Hace 30 años un
científico llamado William Ebenstein mete en un solo párrafo dos observaciones:

18 en la elección de los más altos funcionarios administrativos el presidente de


México no es completamente libre... Tiene que tomar en cuenta las peticiones de los
líderes del partido oficial del gobierno... En México no existe la costumbre de atacar
públicamente a la persona del presidente con la palabra oral o escrita. Si se hace
crítica de funcionarios administrativos en los más altos puestos, usualmente se
puntualiza que las deficiencias no son debidas a errores presidenciales. Entonces el
caudillismo y el presidencialismo son dos fenómenos distintos, aunque pueden
coincidir en algún momento determinado. Pero son categorías históricas radicalmente
diferentes: el caudillo es una figura propia de las sociedades tradicionales; el
presidencialismo se sitúa en los movimientos sociales de modernización u
occidentalización. Los caudillos son propios de un país invertebrado. qué pasaba con
el sistema político mexicano? En primer lugar el sistema político aparece como
alianza institucionalizada de grupos sociales organizados como poderes de hecho; en
segundo lugar, el presidente ha sido promovido constitucionalmente con poderes
extraordinarios permanentes; en tercer lugar el presidente aparece como el árbitro

19 (ARNALDO CORDOVA LA supremo a cuya representatividad todos los grupos


someten sus diferencias y por cuyo conducto legitiman sus intereses; en Cuarto lugar,
se mantiene y se estimula en las masas el culto, no sólo a la personalidad del
presidente, sino al poder presidencial; en quinto lugar, se utilizan formas tradicionales
de relación personal, el compadrazgo y el servilismo, como formas de dependencia y
control del personal político puesto al servicio del presidente y de la administración
que encabeza. DESARROLLO Y DEPENDENCIA. El régimen político mexicano,
régimen populista por obra de una revolución, es también un régimen clasista, porque
el poder del Estado promueve de un modo específico los intereses de la clase
capitalista. En México, un país de libre empresa corresponde a ésta el gran volumen
de la industrialización, estableciendo fábricas eficientes en los sectores en que la
economía lo demande. El Estado debe crear las condiciones propicias para la
capitalización, el ahorro y la inversión privadas, dar las garantías legales para el
funcionamiento de las empresas, promover el

20 (ARNALDO CORDOVA LA Crédito, y establecer incentivos para vigorizarlas,


estimular la reinversión y mejorar sus métodos, las industrias infantes deben recibir
protección, etc. Sanford A. Mosk afirmó en 1950 lo siguiente: al poner en la
industrialización sus esperanzas para el futuro de México, Manuel A. Camacho y
Miguel Alemán se han apartado del pensamiento que dominó a la administración de
Cárdenas durante Palabras con las que están de acuerdo muchos estudiosos.
Cárdenas estaba creando las condiciones para que el desarrollo económico tomara el
camino de la industrialización y los otros presidentes estaban haciendo de la
industrialización el medio principal para promover el desarrollo. Por otra parte, es
cuestionable y polémica la identificación que suele hacerse entre distribución del
ingreso y grado de desarrollo.

21 En México, el resultado del desarrollo económico sobre la distribución del ingreso
ha sido muy disparejo. La Revolución no logró romper la relación de dependencia en
cuyo seno y bajo cuyo amparo se dio y se desarrolló el sistema político y social del
porfirismo, contra el cual la revolución se realizó.

También podría gustarte