Actividades QUIJOTE
Actividades QUIJOTE
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
1
Capítulo I
La presentación del protagonista revela que físicamente era un señor adulto de alrededor
de cincuenta años, delgado y tenía heridas en su cuerpo a pesar de haber sido tratado por
su médico. Sobre sus aficiones se describe que realizaba con regularidad la caza, la
celebración de fiestas, y madrugaba así como correspondía ya que era un terrateniente y
administrador de su hacienda. No obstante, se deja ver que tenía pasión por la literatura la
cual le iba inducir a la locura.
b) El viejo hidalgo, que termina por no distinguir entre vida y literatura, decide
hacerse caballero andante. Para ello sigue una serie de pasos antes de ir en busca de
aventuras. Señala dichos pasos.
Primeramente, se dispuso a limpiar las que fueron armas de sus antepasados que tenía
colgadas. Las limpió y arregló como correspondía ya que a algunas les faltaban piezas.
Luego, fue en busca de un caballo para el viaje. Lo encontró y le llamó Rocinante. También
se cambió el suyo. Desde entonces se empezó a llamar Don Quijote de la Mancha.
Por último, terminó buscándose una amada a quien dedicarle sus victorias en las batallas.
Es así que se fijó en una vecina suya de la que anteriormente ya se había enamorado en
secreto. Por tanto, la comenzó a llamar Dulcinea del Toboso.
Capítulo II
Cervantes plantea una dualidad de puntos de vista desde la primera salida. Se trata
de un juego en el que conviven dos visiones completamente distintas de la realidad:
una distorsionada y la otra no. ¿En qué consiste esa distorsión y a quién se debe? ¿A
qué otra visión se opone?
Capítulo III
Don Quijote necesita ser armado caballero y este motivo es parodiado. Señala los
elementos paródicos presentes en el episodio, desde la vela de las armas hasta la
ceremonia de investidura de don Quijote como caballero andante.
La parodia empieza cuando en vez de utilizar una capilla para velar las armas se da la pila
de un pozo de una posada. Luego, ocurrió que los que acudían al pozo para tener agua no
podían porque interrumpían a don Quijote y es cuando se dio la disputa. Por una parte don
Quijote creyó que le iban a atacar y por eso no dejó que llegaran a coger agua del pozo y
2
en la otra se encontraron los ganaderos que necesitaban agua. Entonces llega el ventero,
quien le estaba guiando a don Quijote los procedimientos a realizar para hacerse caballero
andante, a calmar la situación.
Después, el ventero le indicó a don Quijote que ya debía continuar con los siguiente pasos:
el espaldarazo y la pescozada.
El primero consistía en un fuerte golpe en la espalda con un manual mientras se recitaba
una oración. Y el segundo no queda descrito.
Finalmente, quedó nombrado caballero y se fue a buscar aventuras.
Capítulo IV
Nuestro héroe, ya investido con los atributos del caballero, pretende resucitar
algunos de los pretendidos valores de la caballería andante. Esto pondrá de
manifiesto el abismo que separa la realidad y su peculiar percepción de la misma.
Aparentemente, don Quijote repara el primer agravio. Sin embargo, ¿es eso así, en
realidad?
Para empezar, don Quijote estaba pasando por un bosque y terminó encontrándose con un
labrador castigando a su mozo, cuyo nombre fue Andrés. Don Quijote intervino porque no le
pareció justo que se le estuviera castigando al mozo que estaba desarmado. Entonces se le
explicó que el motivo era que el mozo perdía ganado todos los días y el labrador además de
castigarlo no le pagaba el sueldo por nueve meses. Es así que Don Quijote decidió mandar
al mozo a la casa del labrador, que era rico, a que le pagase lo debido. El mozo le explicó
que de hacer eso le iba a seguir castigando como cuando se lo encontró. Pero don Quijote
le respondió que porque él como caballero le mandó de hacer eso no lo iba a incumplir.
Por tanto, él vio que había solucionado el problema y se fue.
Don Quijote se encontraba viajando cuando vio a unos mercaderes que se dirigían a
Murcia. Él decidió interpretar un escena mítica de tantas historias que había leído. Por
consiguiente, se detuvo en medio del camino con la lanza en posición lo que hizo detener a
los mercaderes. Él les mandó declarar que Dulcinea era la única mujer hermosa que existía
en ese momento. Pero ellos se negaron ya que nunca la habían visto. Entonces, como
señal de desacuerdo don Quijote intentó asistirle en el pecho al mercader más cercano pero
no pudo porque en el intento se cayó de Rocinante. Debido al peso de su armadura y las
armas que llevaba encima no podía levantarse. Es cuando uno de los mozos de los
mercaderes se aproximó a don Quijote y le pegó en las costillas y continuó dándole con la
lanza. Una vez que se cansó de pegarle se unió al grupo y todos continuaron su camino.
Aprovechando que se habían ido él se levantó sin desánimo porque consideró que lo que
había sucedido era propio de los caballeros andantes.
Capítulo VII
3
Tras unos días de descanso, en su segunda salida, don Quijote se hace acompañar
de un escudero, Sancho Panza. Dicho personaje permite a Cervantes establecer un
contraste, físico, social, moral de personalidad, o de lenguaje, aunque ambos irán
evolucionando a lo largo de la obra. Comenta brevemente los rasgos que resaltan el
mencionado contraste.
Sancho Panza era joven, analfabeto, más ingenuo que don Quijote, pobre y padre de familia
mientras que don Quijote era viejo, con cultura, de clase pudiente, y no tenía mujer ni hijos
sino sólo a su sobrina.
Capítulo VIII
A pesar de que Sancho creyera la mayoría de lo que dijera don Quijote supo distinguir
claramente que la situación que se le describía no era la misma en la que se encontraba. Es
así que mientras don Quijote creía que los molinos de viento eran gigantes y se dispuso a
atacarlos Sancho Panza le intentaba decir que no era así y que se detuviera porque iba a
acabar estampandose contra el molino de viento.
Y así fue, se estampó.
En otra ocasión pasó que don Quijote y Sancho Panza se encontraron a unos sacerdotes
escoltando un carruaje por el camino. Una vez más don Quijote confundió la situación y
decide ajusticiar al vizcaíno que acompañaba a los sacerdotes porque creía que estaban
secuestrando a princesas. Es así que don Quijote acaba con una puñalada en la espalda en
un intento de ajusticiar al vizcaíno debido a que este, que acompañaba a los sacerdotes, se
defendió.
Por otra parte el narrador se disculpa de no finalizar el relato porque la información
encontrada era escasa.
Capítulo XXI
Don Quijote consideró una bacía de azófar que usaban los barberos como el dichoso yelmo
de Mambrino. Es entonces que decidió adquirirlo por la fuerza y terminó consiguiéndolo tras
derribar al que usaba la bacía.
4
b) Este capítulo, además, sirve para que don Quijote explique, en sus continuos
diálogos con Sancho, qué cualidades deben ir ganado los protagonistas de los libros
de caballerías, así como las dos clases de linaje que, según él, hay en el mundo. ¿En
qué consisten estos conceptos?
Las cualidades que deben de ir ganando son dos. Una es que no se debe guardar rencor y
otra es que al vencer en una batalla por abandono de la parte vencida no se debe despojar
de los bienes que dejaron abandonados.
Por otra parte, don Quijote dijo que existen dos tipos de linaje: una era que alguien llegaba a
ser rey, emperador o príncipe por herencia y lazos de sangre, mientras que otra posibilidad
era cuando alguien tras realizar grandes sacrificios o de haber recorrido grandes aventuras
en beneficio común se le obsequiara con el enlace a un miembro de la corte que siempre
era una princesa o infanta.
SEGUNDA PARTE
Capítulo V
Antes de que se produzca la tercera salida, tiene lugar una graciosa conversación
entre el escudero y su mujer. La evolución del personaje de Sancho ha sido tan
intensa que el propio Cervantes, consciente de ello, realiza un juego creativo para
justificar los cambios que afectan incluso al lenguaje. Coméntalo con ejemplos
extraídos del propio texto.
- Mirad Teresa yo estoy alegre porque tengo determinado de volver a servir a mi amo don
Quijote, el cual quiere la vez tercera salir a buscar las aventuras; y yo vuelvo a salir con él,
porque lo quiere así mi necesidad, junto con la esperanza, que me alegra, de pensar si
podré hallar otros cien escudos como los ya gastados, puesto que me entristece el haberme
de apartar de ti y de mis hijos; y si Dios quisiera darme de comer a pie enjuto y en mi casa,
sin traerme por vericuetos y encrucijadas, pues lo podía hacer a poca costa y no más de
quererlo, claro está que mi alegría fuera más firme y valedera, pues la que tengo va
mezclada con la tristeza del dejarte; así que, dije bien que holgara, si Dios quisiera, de no
estar contento.-
5
- Ven acá, bestia mujer de Barrabás. ¿Por qué quieres tú ahora, sin qué ni para qué,
estorbarme que no case a mi hija con quien me dé nietos que se llamen señoría? Mira,
Teresa: siempre he oído decir a mis mayores que el que no sabe gozar de la aventura
cuando le viene, que no se debe quejar si se le pasa. Y no sería bien que ahora, está
llamando a nuestra puerta, se la cerremos; dejémonos llevar deste viento favorable que nos
sopla. -
Otra vez en este fragmento se repite la manera incorrecta de relacionar tal tipo de lenguaje
al diálogo de un personaje de la naturaleza de Sancho. Se puede ver que no hay ninguna
palabra de registro vulgar ni parecida. Sino que se muestra cultura en lo de Barrabás que yo
opino que no es propio que sepa un analfabeto hecho al campo. Concluyo diciendo que
este Sancho se expresa demasiadamente innecesario para lo que realmente debe o quiere
decir.
Capítulo VI
Primeramente, don Quijote describe varios tipos de linajes: uno en el que el príncipe llega al
poder y conserva la riqueza heredada sin disminuirla, otro que llega al poder y desperdicia
la riqueza hasta llegar a la bancarrota y dando lugar a que sus descendientes sean
plebeyos. Luego está otro que desde principios humildes se supo organizar realizando los
cometidos necesarios que le hicieron llegar al poder igual que los otros y finalmente están
los que desde el principio no tenían nada y acaban igual.
Después, don Quijote dijo que hay dos caminos para ser rico y honrado: uno gracias a la
cultura y otro debido al cometido como defensa del reino o como caballero.
Él se identificó como que era de ascendencia divina (de parte del planeta Marte) la
encomienda de seguir el segundo camino. Sin embargo también admitió tener una parte
que le indicara a seguir el primero pero que no podía realizar porque no le era posible negar
lo que la divinidad le exigía.
Capítulo XLI
Se puede decir que queda estructurado en tres partes. Primeramente, el inicio del relato que
es cuando en el jardín de la duquesa Trifaldi o La Dolorida y el conde se da una fiesta
donde don Quijote y Sancho acudieron a la espera de recibir un caballo, llamado Clavileño,
de parte de Malambruno. Después, se sigue con la intrusión de cuatro personas que
portaban un caballo de madera que era el supuesto Clavileño. Los cuáles recitaron la
propuesta que indicaba que don Quijote y Sancho debían subirse a Clavileño para llegar a
6
Malambruno. Es entonces que ambos tras una discusión por parte de Sancho quien se
negaba a hacerlo acceden al cometido y suben en el montículo de madera.
Finalmente, el narrador explica que todo era fruto de los condes que quisieron gastar una
broma y reírse de la ocasión. Ya que al terminar aquello Sancho respondía varias
circunstancias que se supone que había vivido pero que en realidad fueron producto de su
imaginación porque sólo permanecieron en el suelo sobre el caballo de madera.
Y son las respuestas que dio Sancho en las cuales él insistió y convencido las defendió las
que parecieron dar a entender al lector que se estaba produciendo el fenómeno que
caracterizaba a don Quijote en un principio, que era el de interpretar la realidad de manera
distinta a causa de su imaginación.
El propósito aparente del caballero de la Blanca Luna era que don Quijote negara la belleza
de Dulcinea al declarar que otra mujer es más hermosa que ella.
Si vence don Quijote tendría derecho a matar al caballero de la Blanca Luna, a despojarlo
de caballo y armas y de apropiarse de sus hazañas. Pero si vence el otro don Quijote tendrá
que abandonar su oficio de caballero y regresar a su tranquila vida durante un año.
Las verdaderas intenciones del caballero de la Blanca Luna fueron dos: primero quiso
vencer a don Quijote porque vio que era necesario para proteger la salud de este, pero en
el primer intento don Quijote le venció y no pudo conseguirlo, más ahora en este segundo
intento se le sumaba el motivo de venganza con el ya dicho.
El caballero de la Blanca Luna en verdad era un bachiller que se llamaba Sansón Carrasco
quien vivía en el mismo lugar que don Quijote, osea era vecino suyo.
Capítulo LXXIII
Por tercera y última vez, don Quijote vuelve a su pueblo, ahora físicamente libre y no
encantado, pero profundamente melancólico. Rodeado por el cura y Sansón
Carrasco, por ama y sobrina, don Quijote pide a sus amigos que se hagan pastores.
Relátalo brevemente.
Llegó el momento en el que don Quijote y Sancho Panza regresaron tras este primero ser
vencido por Sansón Carrasco y de así cumplir con las condiciones de ser vencido. Estas
eran de abandonar la profesión de caballero andante y permanecer en la aldea durante un
año. Es por esto que don Quijote decidió hacerse pastor y al decírselo al cura de su pueblo
y a Sansón Carrasco les pidió que fueran sus compañeros en el oficio de pastor de ovejas
que él iba a comprar para empezar. Su sobrina y ama le escuchan decir eso y le responden
que tenían entendido que iba a quedarse como administrador de su hacienda como antaño
7
y no a volver a aventurarse en una labor hecha para hombres jóvenes y fuertes. Entonces
don Quijote les replicó diciendo que no pensaba abandona sus quehaceres sino tomar lo de
ser pastor como algo más ligero.
Capítulo LXXIV
Don Quijote pidió llamar a todos sus amigos para comunicarles de su estado. Lo hizo y
luego se durmió. Se levantó y fue que recuperó su cordura y supo que se había vuelto loco
debido a las tantas historias de aventuras de caballerías que había leído. Luego, pidió que
le trajesen a un escribano y a un cura para hacer el testamento de sus bienes y
confesarse.
Lo hizo y Sancho Panza, en un intento de remediar lo sucedido, le dijo a don Quijote o
más bien a Alonso Quijano el Bueno que no se dejara morir por la pena de haber sido
vencido y no ser honorable de ver a su amada Dulcinea debido a la flaqueza de sí mismo
sino a la ineptitud de su escudero que no le preparó correctamente para el enfrentamiento
contra el caballero de la Blanca Luna.
b) ¿Con qué palabras que cierran el libro se vuelve a incidir en el propósito del
mismo?
- ...Y con esto cumplirás con tu cristiana profesión, aconsejando bien a quien mal te
quiere, y yo quedaré satisfecho y ufano de haber sido el primero que gozó el fruto de sus
escritos enteramente, como deseaba, pues no ha sido otro mi deseo que poner en
aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de
caballerías, que, por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer
del todo, sin duda alguna, Vale. -